Historia Oral Nandasmo
Historia Oral Nandasmo
Historia Oral Nandasmo
Agencia Española
de Cooperación
Internacional
para el Desarrollo
Historia oral de Nandasmo
Un pueblo que yace en el quehacer cultural desde siempre
( 1930 - 2011)
AMUDEMAS
PROGRAMA DE PATRIMONIO
PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE MASAYA
Historia oral de Nandasmo
Un pueblo que yace en el quehacer cultural desde siempre
( 1930 - 2011)
PROGRAMA DE PATRIMONIO
PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE MASAYA
N
972.85
H673 Historia oral de Nandasmo : un pueblo que
yace en el quehacer cultural desde siempre
/ Raquel García... [et al.]. --1 a ed. --
Masaya : AMUDEMAS, 2011
65 p.
ISBN : 978-99964-812-2-2
1. NANDASMO, MASAYA (NICARAGUA)-HISTORIA-
FUENTES 2. NANDASMO, MASAYA (NICARAGUA-
GEOGRAFIA 3. CULTURA 4. NANDASMO, MASAYA
(NICARAGUA)-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES-
RELATOS PERSONALES
Investigadora:
Lic. Raquel García
Antropóloga
Colaboradores:
Norman López
Mauricio López
Glenin Fuentes
Santiago Velásquez
Mario Velásquez.
C om pilador:
Br. Carlos Collado
Supervisión:
Lic. Blanca Traña
Socio loga
5 DEDICATORIA
DEDICATORIA
Historiadores:
Feliz Carranza
Arsenio Mora
Salomé López
Agricultura y pesca:
Inyermar López Gonzales
José García
Juan José Larios
Juan López Mercado
Parteras y sobador:
Agustina Hernández
Andrea del Carmen Cruz Rodríguez
Concepción Tapia González
Luz Catalina Marenco Gaitán
Fibra Vegetal:
Alejandro Gaitán
Martin Mora Sánchez
Pedro Jeffeti Arias
Madera - Mueble:
Bayardo López
Danny Carranza
Ingrid Salazar (Imaginería)
Roberto López (q.e.p.d)
Panadería:
Ela del Carmen Galán
Raquel Núñez
Vilma Hernández
Hojalatería:
Armando Fuentes
Santiago Mena
Oscar Muñoz
Lorenzo Arias
Matices artísticos
Lucila Gaitán (q.e.p.d)
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 6
AGRADECIMIENTO
El resultado de la memoria colectiva expresada en este escrito fue posible por la consumación
de interesados en rescatar el patrimonio cultural histórico de Nandasmo, a través de la técnica
investigativa de la historia oral.
Se agradece a la población en general por ser los protagonistas y portadores de la historia
expuesta en las diferentes líneas temáticas del documento. Equitativamente, se retribuye
el interés y el espacio brindado por los artesanos, agricultores, pescadores y pobladores en
particular, que dispusieron de su tiempo y brindaron sus memorias al acceder a entrevistas con
gran y único interés; que sus memorias no se pierdan en el tiempo.
De igual manera, se compensa el actuar de cinco diestros jóvenes, habitantes del municipio,
que fungieron como investigadores y ocasionalmente, como guías. Cabe resaltar el trabajo de
Norman López, Mauricio López, Glenin Fuentes, Santiago Velásquez y Mario Velásquez. Cada
uno motivado y con disponibilidad hacia el rescate de la historia de Nandasmo.
En definitiva, se agradece la dedicación, el entusiasmo y la participación de los involucrados en
este proceso que ha culminado satisfactoriamente.
7 ÍNDICE
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 9
II. OBJETIVOS 11
1. OBJETIVO GENERAL 11
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11
III. MARCO TEÓRICO 11
IV. METODOLOGÍA 16
V. ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA 17
VI. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE NANDASMO 19
VII. POBLAMIENTO INDÍGENA DE NANDASMO 20
VIII. LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN NANDASMO 21
IX. NANDASMO EN EL AUGE DE LAS TRANSFORMACIONES 23
X. EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO 26
1. OFICIOS TRADICIONALES 27
1.1. AGRICULTURA 27
1.2. PESCA 31
1.3. CURANDERO Y PARTERAS 31
1.4. TRABAJOS EN FIBRA VEGETAL 35
1.5. TRABAJOS EN MADERA 38
1.6. PANADERÍA 42
1.7. HOJALATERÍA 45
2. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS 47
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 8
XVI. BIBLIOWEB 61
9 I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
encuentran en alto riesgo, ya que presentan cortes en las formas de trasmisión de los saberes
hacia las nuevas generaciones.
Por todo lo anterior, es de suma importancia el presente estudio, ya que tiene como finalidad
presentar la historia oral del municipio de Nandasmo; y así, cimentar las bases con datos
hemerográficas, que posteriormente servirá como documento de consulta a investigadores,
instituciones u organismos que intervengan en el Municipio.
En este sentido, se recurre a la multiplicidad de disciplinas que se vinculan en el estudio de la
historia oral, respetando la temporalidad de los acontecimientos según la cronología de ellos,
de recopilar las memorias, que favorezcan al rescate de las mismas, mediante la aplicación de
técnicas investigativas, como es la historia oral.
Cabe resaltar, que muchos investigadores han estudiado la historia, que ha contribuido a tener
un acercamiento al estilo y forma de vida que llevaban los antiguos habitantes del territorio
nicaragüense, pero pocos estudios consignados al rescate de la identidad cultural de Nicaragua
se han basado en la historia oral.
Lo anterior, se evidencia en la poca existencia de escritos referentes a ello. Escasamente hay
acercamientos de aspectos generales de la localidad de Nandasmo, que se expresan en
ensayos, monografías y artículos periodísticos. Así como, en crónicas de viajeros, que aparece
cierta información. Actualmente, algunos historiadores, habitantes del Departamento, han
iniciado dicha labor de documentar la historia de los municipios. En lo referente, a Nandasmo, se
reconoce el interés del Profesor Félix Carranza y Don Arsenio Mora.
El documento contiene aspectos generales del Departamento de Masaya, como noción preliminar,
que sirve para contextualizar la conformación del municipio de Nandasmo. También, se pone
de manifiesto los quehaceres culturales a los que se dedican los pobladores, catalogados como
oficio tradicionales;1 por otro lado, se aborda la religiosidad popular que impera desde tiempos
prehispánicos, mestizado con la doctrina europea de la época colonial y que perdura en la forma
de vida actual.
Dicho resultado favorece principalmente a estudiantes de los diferentes niveles educativos:
primario, secundario y superior; sin obviar, el lector acucioso que gusta del interés de conocer la
historia y el quehacer cultural del municipio.
De esta manera, se pone al servicio del público lector el resultado de un proceso investigativo,
que tiene como derivación la materialización de las memorias orales colectivas de un municipio
que yace en el quehacer cultural desde siempre.
II. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Esta investigación está estructurada de acuerdo a los conceptos básicos que interesan. El
supuesto teórico se sustenta sobre los términos de historia, historia oral, patrimonio cultural,
del que se desglosa patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural natural. De acuerdo a los
objetivos propuestos se profundizará en patrimonio cultural natural, donde se encuentran oficios
tradicionales, religiosidad y artes populares.
Para despuntar, Lozano (2004), afirma que “para los griegos la palabra historia significaba
investigación y Herodoto al escribir sus nueve libro los tituló “Historia de Herodoto"2 (p. 1), de lo
que se deduce fueron el resultado de las investigaciones realizadas en sus viajes.
Posteriormente, en otras líneas, el mismo autor señala que “la historia también trata de informar y
desde la más remota antigüedad ha habido inscripciones crónicas y anales3 que han pretendido
dar al hombre información del pasado.” (Loc. cit.)
2 Primera descripción del mundo antiguo y a su vez primera prosa griega. En ellos se narran con precisión
las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del S.V a. C., haciendo especial énfasis en aspectos
curiosos de los pueblos y los personajes tanto de los griegos como de los bárbaros, al tiempo que describe
la historia, etnografía y geografía de su tiempo.
3 Memorias
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 12
Por eso, la trasmisión oral ha sido, desde el comienzo de la historia de la humanidad, la más
tradicional forma de conservar la memoria colectiva. Por ello, existen registros históricos
en algunas obras escritas en el siglo XVII por Herodoto4 y Voltaire5; quienes utilizaron como
metodología el relato oral de sus contemporáneos para escribir la historia.
Ante esto, la historia oral se plantea como la oportunidad de recuperar y reconstruir a partir
de memoria individual o grupal un entramado de lazos sociales que reconoce en el anonimato
cotidiano una actitud histórica. Es decir, que la historia oral no se contrapone al uso de
documentos escritos, sino que se complementa en las memorias de las personas a partir de
temáticas cotidianas, que contribuyan al realce histórico en la sociedad.
Otros autores como Barela, Miguez y García, (2004) argumentan que “La historia oral básicamente
busca aquello que no se encuentra en las fuentes existentes, busca lo que sólo a partir del relato
de la gente y dentro del marco de una entrevista se puede encontrar”. (p. 7) En otras palabras, la
historia oral no pretende ser subjetiva, sino objetiva, al brindar información que sólo en los relatos
de personas que fueron protagonistas o espectadores de determinado hecho en un momento
histórico pueden facilitar.
Sin embargo, el Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua, de la Universidad Pública de
Navarra, España, se pronuncia: “La aparición del concepto de “historia oral” ha estado asociado
a la Historia social contemporánea. Se trata de la producción y uso de fuentes no documentales
(principalmente orales y gráficas) en la reconstrucción histórica”.6
Al respecto, Folguera, (1998) señala que: “la utilización de testimonios directos de quienes
participaron en la gestión de un proceso histórico, ha sido objeto de complejos análisis por parte
no sólo de la historia, sino también de la sociología, la antropología, la psicología, la geografía y
la lingüística. Todas estas disciplinas coinciden en afirmar que la historia oral, término acuñado
por Allan Nevins7 en 1948, permite dar respuesta a los problemas que se derivan de la ausencia
de fuentes escritas referidas a un determinado periodo o a una determinada temática.” (p. 6)
Por eso, hacer historia oral8 implica el inquirir a las personas acerca de su pasado, sus
experiencias y su participación en la gestación de un hecho particularmente específico que
responde a un contexto social.
9 El idioma oficial de Bluefields es el español, pero la lengua materna de los nativos de Bluefields es el inglés
criollo.
10 Provisto en la Conferencia de la UNESCO sobre políticas culturales celebrada en México, 1982
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 14
De ahí que el patrimonio cultural de una sociedad está constituido por todas aquellas
manifestaciones materiales y espirituales, que han sido conformadas a lo largo de su historia,
que poseen valores que deben ser conservados, que forman o han formado parte de la vida
cultural de la comunidad y que forman parte de la identidad, entendida ésta como conciencia
colectiva de dicha sociedad.
Es meritorio mencionar, que el patrimonio cultural se divide en dos tipos: tangible e intangible. El
patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales.
A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en mueble e inmueble.11
Antes de proseguir este tópico, debe estar presente que la riqueza patrimonial no se limita
únicamente a las manifestaciones tangibles, como las ubicaciones, los monumentos y los objetos
arqueológicos que se han preservado a través del tiempo. También, abarca las tradiciones,
entre las que se encuentran las técnicas artesanales y todo lo que se ha incluido, en lo que la
UNESCO12 define como patrimonio cultural inmaterial: el que las comunidades reciben de sus
antepasados, y que a su vez transmiten a las nuevas generaciones.
Se entiende por Patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial,
que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades
y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles
un sentimiento de identidad y continuidad; contribuyendo así a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana.
En resumen, el patrimonio cultural inmaterial13 está constituido por aquella parte invisible que
reside en el espíritu mismo de las culturas, es decir la poesía, los ritos, los modos de vida, la
medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Por
ende, integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la
música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los
trajes que identifican a cada Departamento de Nicaragua, la cocina, los mitos y leyendas; las
adivinanzas y canciones; los dichos, juegos infantiles y creencias.
Para una mejor comprensión visual se presenta en un esquema del patrimonio cultural.
Expresiones
Culturales
Inmaterial
Expresiones
Patrimonio Artísticas
Cultural
Material Edificaciones/
Objetos
IV. METODOLOGÍA
Todo proceso investigativo tiene una metodología o diseño metodológico a emplearse, debido a
la pertenencia científica que contiene. La investigación científica implica la aplicación del método
científico, por tanto, se caracteriza por ser una actividad planificada, organizada, sujeta a fases o
etapas. En lo relativo, a la metodología usada en la historia oral se procedió a una serie de pasos.
El primer paso metodológico, lo constituyó la fase exploratoria, a través de visitas in situ, con el
propósito de recopilar y sistematizar la información sobre el objeto de estudio. Además, se utilizó
el método bibliográfico especializado o de análisis documental para seleccionar los insumos
necesarios, base del marco teórico.
Lo antes mencionado, se convirtió en el fundamento para definir la temática de la investigación,
los métodos y técnicas para el presente estudio, y la base para diseñar los instrumentos
respectivos.
Consciente de la importancia investigativa se sometió a un proceso poco convencional, donde
se consultó a jóvenes del municipio de Nandasmo que oscilan entre 16 y 30 años, de educación
secundaria y superior, su interés en la investigación de la historia oral. El resultado fue la voluntad
participativa de cinco jóvenes de la localidad, que fueron capacitados como investigadores, para
comprender acertadamente lo que implica cualquier estudio científico, en este caso, con énfasis
en el rescate de la historia oral de Nandasmo.
Los jóvenes fungieron como investigadores acompañados de una Antropóloga, la cual definió en
conjunto con los jóvenes los instrumentos de investigación, así como de los posibles informantes,
en el caso sus padres, abuelos y vecinos, portadores de oficios tradicionales, personas de la
tercera edad. Asimismo, se realizó una serie de entrevistas a personalidades del municipio y
autoridades en materia de conocimientos históricos, culturales y sociales del Municipio.
Por su parte, las características de los métodos empleados fueron los siguientes: según su
aplicabilidad es aplicada, ya que para su realización se tomó como base un conjunto de
conocimientos generales. Asimismo, según el nivel de profundidad del conocimiento la
investigación es exploraria, al no existir mucho conocimiento sobre lo investigado. De igual
modo, según la amplitud con respecto al proceso de desarrollo del fenómeno la investigación es
de carácter longitudinal, por estudiarse la historia de manera sistemática.
En lo referente, al nivel de medición y análisis de la información la investigación es cualitativa;
y a su vez, etnográfica. Esto se valida, con la realización de entrevistas no estructuradas e
historias de vida a los informantes. Es de mencionar, que la técnica de obtención de datos fue
participativa.
El tercer paso metodológico, fue la selección de la muestra. Por ende, para los efectos del
presente estudio, se escogieron los elementos muestrales de acuerdo a los criterios de selección
1? METODOLOGÍA / ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA
por informante en el área urbana del Municipio de Nandasmo y las tres comarcas del área rural:
Pio XII (sub-urbana), San Bernardo y Vista Alegre.
Respecto a la operacionalización de la muestra, se logró a través de entrevistas en hogares y/o
viviendas-talleres. El sujeto de estudio fue, población urbana y rural, mayor de 21 años, de los
géneros femenino y masculino, residentes permanentes del municipio de Nandasmo, con al
menos 50 años de vivir en el municipio, es decir originarios del lugar.
En lo concerniente, a la recolección de datos, se realizó paulatinamente. En un periodo que
comprende del 27 de diciembre de 2009 al 7 de junio del 2010; donde se archivaron 34
memorias orales.
Para la realización de cada entrevista, se elaboró una guía temática debidamente estructurada,
de acuerdo a los objetivos de investigación y a las características de cada una de las audiencias
participantes. Ante esto, el procesamiento de la información cualitativa recolectada, se realizó
a través de matrices diseñadas para sustraer todos los elementos y a partir de ello resumir los
principales hallazgos.
Según la etimología Náhuatl, Masaya proviene de la palabra “mazalt’’ que significa venado y “yan”
que denota lugar. En otras palabras, Masaya significa “lugar de los venados”.
Los primeros pobladores del Departamento eran de origen Chorotega y se les dio el nombre de
Dirianes por ubicarse en las montañas de la región; igualmente, así fueron llamado los habitantes
de la Meseta de los Pueblos, Carazo y Granada.
La actual Masaya, y su entorno territorial, era una de las provincias indígenas más pobladas.
Todo el conjunto estaba constituido por pueblos ubicados en los alrededores de la Laguna de
Masaya concentradas en “cacicazgos”.
El Departamento de Masaya, se ubica en la región Centro-Pacífico de Nicaragua, entre el lago
Xolotlán14 y el lago Cocibolca.15 La cabecera municipal está ubicada a 29 kilómetros al Noroeste
de la ciudad de Managua -capital de la República- y a 15 kilómetros de la ciudad de Granada.
Mapa 1. División política administrativa de 14 El lago de Managua o Xolotlán en lengua Nahualt significa: lago consagrado a Xolotl.
Masaya 15 Es el segundo lago más grande de América Latina después del Lago Titicaca, ubicado en Perú. Cabe
Fuente: instituto Nicaragüense de Estudios mencionar, que está conectado con el Mar Caribe por medio del río San Juan y por esta vía fue por donde
Territoriales - NETER. 2008 entraron los españoles, quienes fundaron las ciudades de Granada y León.
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 18
16 Para los interesados consultar: “Caracterización del Departamento de Masaya”, publicado por
AM UDEM AS-PPDM M . En él se detallan aspectos sociales, económicos y geográficos del Departamento.
17 A algunas especies de árboles que conforman los bosques y las selvas en el mundo, se les llaman árboles
subcaducifolios, porque pierden sus hojas en determinada época del año, generalmente en invierno.
19 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE NANDASMO
Nandasmo, está ubicado a 58 km de Managua, entre las coordenadas 11°55' de latitud Norte y
86°07' de longitud Oeste. Su cabecera municipal se encuentra a 2.5 Km de la carretera regional,
Las Esquinas-Catarina.
El municipio se encuentra a 400 msnm, posee una extensión territorial de 17.5 Km2 y una
densidad poblacional de 689.5 habitantes/Km2. Es el segundo municipio con menor extensión
territorial en el Departamento.18
El tamaño de la población es de 12,156 habitantes.19 El total de la población urbana es de 7,630
habitantes, con 617 viviendas. La población rural es de 4,536 habitantes, con 1,445 viviendas,
distribuidas en tres comarcas: Pio XII, San Bernardo y Vista Alegre.
El municipio de Nandasmo limita al Norte con la Laguna de Masaya, al Sur con los municipios
de Masatepe y Niquinohomo, al Este con los municipios de Masaya y Niquinohomo, y al Oeste
con el municipio de Masatepe.
Además, se caracteriza por poseer un clima fresco con temperatura que varía entre los 23°C y
24°C. La precipitación pluvial promedio anual oscila entre los 1,200 y 1,400 mm.
El municipio tiene costas en la Laguna de Masaya y posee un manto freático a 304.80 metros de
profundidad con notable potencial para consumo y riego.
La actividad económica de la población de este municipio está determinada por la producción
agrícola y el sector artesanal. El primero, se basa principalmente en la producción de cultivos
de café, cítricos, frijoles y maíz. El segundo, lo integran los pequeños talleres que representan el
amplio sector económico, vinculado a la producción y comercialización de panificación, muebles,
hojalatería, y artesanías de madera.
Cabe señalar, que la actividad artesanal es un reflejo de su cultura y un factor económico
importante representativo para el municipio, ya que a partir de la materia prima los artesanos
elaboran variedad de productos decorativos, utilitarios y ludopático.
El municipio está dirigido por el Concejo Municipal conformado por la alcaldesa Ivania Carranza,
el Vice Alcalde, cuatro Concejales propietarios y cuatro suplentes, representantes por el periodo
del 2008 al 2012.
Nandasmo cuenta con una vía regional que lo atraviesa en el sentido Oeste - Este, en la parte
sur del mismo, posee fácil acceso a la ciudad del mismo nombre, las comarca Pio XII y San
Bernardo, a excepción de la comarca Vista Alegre con deficiencias para su comunicación con
el resto de comunidades.
20 Los Chorotegas, son poblaciones prehispánicas, que provinieron del Sureste de México desde el siglo
VII hasta el siglo XII, por cambios socio-políticos, en éste período se dieron varias oleadas migratorias
conformándose grupos, uno de ellos asentado en lo que es hoy Masaya y la Meseta de los Pueblos.
21 Término que proviene del Náhuatl, significa jefe o am o. El territorio de la Manqueza estaba organizado
político y militar, como una nación federativa con 29 señoríos, siendo el más grande Koroatega o lo que se Foto 1. Miradora Vista Alegre, Nandasmo
conoce históricamente como Monimbó. Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
21 POBLAMIENTO INDÍGENA... / LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN NANDASMO
Aspecto compartido por el resto de grupos indígenas que se asentaron en todo Masaya y la
Meseta de los Pueblos.
Cabe resaltar, que eran hábiles artesanos que se caracterizaron por elaborar instrumentos con
materiales existentes en su medio natural como el barro, madera, algodón y fibras vegetales, de
los que producían principalmente ollas y vasijas de variados tamaños y usos. También, comales,
cestos, jícaras, mecapales, tejidos de algodón, según las crónicas e informes administrativos
contables del período de la colonia.
Actualmente, se conservan vestigios arqueológicos de estas poblaciones indígenas en los
diferentes lugares del municipio de Nandasmo, tal es el caso de objetos hallados en la ciudad
en el terreno de la familia Galán y en Vista Alegre en la propiedad de la señora Teresa Francisca.
Los objetos encontrados en los terrenos de la familia Galán han sido vasijas funerarias con
restos óseos, metates22, vasijas y estatuarias zoomorfas23, por otro lado, en Vista Alegre, en las
laderas de la laguna de Masaya se encuentran diferentes grabados en piedras denominados
“petroglifos24 del Ojoche", y representan el principal vestigio arqueológico de la zona. Por lo que
se presume eran lugares sagrados de concentración indígena.
Foto 2
Cabe mencionar, que el Estado25 ha creado leyes para la conservación de los mismos. Sin
embargo, “en el casco urbano de Nandasmo se han encontrado importantes vestigios
arqueológicos como reliquias, orfebrería utilitaria, vasijas fúnebres y otros. En su mayoría esos
vestigios no se encuentran en mano de la población de la zona, sino que fueron vendidos a
pobladores de otros municipios.”(AMUDEMAS, 2010:31) Las familias [más viejas] u originarias
son, según información suministrada por Don Félix Carranza son: eran de apellido Toribio,
Potosme, Galán, Gaitanes; apellidos, que en la actualidad persisten en la localidad.
Los españoles para desplazarse entre las ciudades Granada y León, transitaban obligatoriamente
por Masaya y es de suponer que las diferentes poblaciones indígenas de la zona fueron sometida
a una presencia mayor que en otras regiones del territorio. “Pero aún con todo esto, Masaya
fue una de las áreas geográficas que logró contener parte de la cantidad original de indígenas,
relativamente mayor respecto a las otras poblaciones, de las cuales, casi todas desaparecieron y
con el paso del tiempo se extinguieron por completo, pero que persisten producto del mestizaje”.
(Romero, 2009:55)
22
Piedras de moler.
Foto 2. Vasijas funerarias con restos óseos 23 Formas con características físicas de animales.
Fuente: PPDMM-AMUDEMAS 24 Pintura rupestre.
Foto 3. Parroquia San Pedro Apóstol 25
Para ahondar en el tem a consultar el Decreto No. 1142 en la Gaceta No. 282 del 2 de diciembre del 1982,
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 que refiere sobre la “Ley de protección al patrimonio cultural de la Nación”
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 22
Esta misma parte de la historia se vive en el Nandasmo, pero fue hasta el año 1725 con la
construcción de la parroquia que oficialmente se da inicio a la presencia española en Nandasmo.
Aun se encuentran en pequeñas fincas al norte de la ciudad y en la comarca de San Bernardo
sitios donde se sustrajo piedras canteras para la construcción de estas, esto nos lo dice Don
Manuel Iván Méndez:
Habría que ver cómo eran los colonos... el objetivo era quitar su verdadera la identidad de los
indígenas, porque ellos tenías su propia identidad, en ese lugar ello hacían sus ceremonias,
ahí pusieron la iglesia para cambiar las costumbres de los indígenas.
Durante la colonia, en 1725 se inició la construcción de la parroquia, San Pedro Apóstol, debido Foto 4
a la llegada de la primera imagen (San Pedro), proveniente de España26 Razón por cual, los
españoles le concedieron otro nombre al poblado llamándolo: Villa de San Pedro. Monumento
arquitectónico, ubicado en el centro fundacional de Nandasmo y es el punto de referencia
importante del municipio.
Es de mencionar, que sobre la población de Nandasmo la referencia histórica más antigua
se encuentra en el informe del Obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz en el siglo XVIII,
específicamente en 1751, durante una visita pastoral que realizó en las parroquias de Nicaragua,
en sus escritos relata de Nandasmo lo siguiente:
“El vecindario consta únicamente de indios con sus respectivos alcaldes, alguaciles mayores,
regidores y fiscales: la casa del cura y las demás son de paja... Las casas de Nandasmo a
veinticinco, las familias a cuarenta y seis, y las personas a ciento treinta... La iglesia es de paja,
su titular es San Pedro, hay tres altares y en el principal un retablo. Padécese en la pensión del
agua; sacándola de una laguna bien capaz aunque tan sumamente barrancosa, que a costa
de gran trabajo y de algunas vidas, se logra su conducción: esta incomodidad se hace en
algún modo tolerable con los buenos peces que ella se prenden,..".27
Escrito que data con más de 200 años de antigüedad. Ahí se expone el tiempo de existencia de
Nandasmo -conformado como población-, contabilizado por autoridades de la iglesia católica.
Además, se presenta una breve descripción de las particularidades de la laguna de Masaya
y de las actividades que realizaban los indígenas en el vivir cotidiano. También se percibe la
edificación de las viviendas y la parroquia.
Cabe señalar, que para esa época el volcán Santiago, había hecho erupción en dos ocasiones:
una en 1670 y otra en 1772. Por ello, si la visita del Obispo Morel de Santa Cruz fue en 1751 y
éste ya hace referencia de Nandasmo, se presume que la erupción que alertó a los indígenas fue
la de 1670, con lo cual tienen más de 340 años de habitar en el territorio actual.
26 Según información suministrada por el Historiador Feliz Carranza. Foto 4. Carretera que comunica a
27 La referencia debe verse en Zavala, J (1967, julio). Documento antiguo, visita apostólica, topográfica, Nandasmo con los otros municipios (actual
histórica y estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica, hecha por el Obispo Pedro Agustín Carretera Nacional N° 18)
Morel de Santa Cruz. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, 17 Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
23 LA PRESENCIA ESPAÑOLA... / NANDASMO EN EL AUGE DE LAS TRANSFOMACIONES
Pero, durante los años 1749-1780, Nandasmo formó parte de Masatepe y en consecuencia
pagaba como tributo anual la cantidad de 69 pesos, un rial, 17 maravedíes (moneda de la
colonia). Sobre la población criolla dice Don Feliz Carranza lo siguiente: Los de origen Español
nunca se radicaron aquí, sino 180 familias se fueron a Masatepe, ahí hicieron la calle principal, ahí
del Parque hacia el sur hicieron sus casas, por decir así la calle de los millonarios.
Foto 5
El presente apartado corresponde destacar los diferentes momentos históricos, que experimentó
Nandasmo a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Dichos cambios fueron relevantes para el
avance de la sociedad actual.
A finales del siglo XIX el territorio nicaragüense vivió una época de conflagración por intereses
políticos entre liberales y conservadores. El fin de tales acontecimientos se concretizaron hasta
1869 con una lucha bélica en el vecino poblado de Niquinohomo y la firma del tratado de paz
entre el Presidente y a la vez surgió, nuevamente se cambia el nombre del municipio llamándolo:
Villa de la Paz. Fernando Guzmán y Tomás Martínez, en Nandasmo. Dicha acción marcó el fin
de la guerra.
Sin embargo, el 10 de marzo de 1883, mediante la Ley Legislativa, bajo el Gobierno del Dr. Adán
Cárdenas el poblado volvió a llamarse Nandasmo. Por otro lado, antes de ese año Nandasmo
estaba bajo la jurisdicción administrativa de Masatepe, pero después de ese año se declara
pueblo permanente del Departamento.
Transcurrido el tiempo, ocurrieron sucesos relevantes para el progreso en la época poscolonial.
Antes de 1932 el agua se obtenía de forma artesanal, pues requería bajar a la costa de la
laguna, para disponer del vital líquido en los hogares. Todo cambió durante la administración
presidencial de José María Moncada, cuando instaló tuberías al pozo de agua del poblado
vecino de Masatepe, y así abastecer a Nandasmo a través de un puesto de agua en casa de la
señora Cándida Duarte. Así pues desaparece el puesto público de agua de Moneada.28
Durante la segunda mitad del siglo XX, en el gobierno de Somoza se construyó la carretera
(carretera Nacional N° 18), lo que marcó el inicio de cambios en el quehacer cotidiano, tanto para
la municipalidad como para los poblados vecinos. Esta afirmación se refuerza con la intervención
del poblador Arsenio Mora, con 71 años de habitar en Nandasmo, nótese:
“A mis años, he visto muchos cambios aquí en Nandasmo, sólo después de los años
cincuenta, porque antes las mismas casas y calles. El cambio fuerte fue la carretera (...) Esa
carretera se construyó en los cincuenta, no me acuerdo las fechas exactas, pero sé que fue
Foto 5. Arsenio Mora, poblador de
Nandasmo
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 28 Información complementada por Félix Carranza
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 24
para ese periodo con Somoza, a partir de entonces la gente ya no pasaba igual por el camino,
¡ya no!, usaban la carretera, y se empezó a llamarlo como camino viejo a los pueblos
Antes de la construcción de la carretera los pobladores transitaban por el camino real, importante
ruta económica y social de la región. Ya que era una ruta obligatoria de comercio para sacar las
producciones de café y cacao hacia Granada. Actualmente, es conocido como el “camino viejo
a los pueblos", sin embargo, todavía es transitado por los pobladores, pero en menor magnitud.
Por ende, la construcción de dicha infraestructura propicio mejora la comunicación terrestre con
los demás poblados vecinos.
“Ese camino antes era la vía principal. En Nandasmo han pasado mucha gente, (,..)...mi
papá...,...cuando... cultivaba cacao, caña de azúcar y... café, (...) toda esa producción que
ellos cosechaban, dice que la iban a vender a Granada. Todo eso lo llevaban en las espaldas
con mecapal, con la carga y la tira en la frente. Se trasladaban a pie hasta Granada por el
Camino Real, ahí iban los hombres en grupos, en dependencia del patrón, (...) ¡Así de duro
eran esos tiempos!
Aquí se evidencia la importancia del camino real para los habitantes del propio Nandasmo, de
los poblados vecinos e inclusive de Carazo, ya que también transitaban esta ruta para vender en
Masaya y Granada los productos artesanales.
“Pasaban las personas por lo general a pie con sus mecapales muy de mañanita para llegar
temprano a los mercados de Masaya y de Granada. Unos vendedores eran hasta de Carazo y
cuando ya venían de regreso, después de vender y les agarraba la noche, se quedaban en el
comando de Nandasmo, para pasar la noche y al día siguiente salían de mañanita para llegar
a sus casas. Esta gente iban a vender sus cosechitas, como el maíz, también iban con frutas
o cositas que hacían las mujeres como los petates, flores. ¡Varias cosas!
Sólo los que tenían más dinero tenían sus bestias o carretas y así se trasladaba, si no iban
a pie, hombres, mujeres y hasta niños cuando no había con quién dejarlos en casa, ahí los
iban cargando las mujeres. Por eso, es que Nandasmo fue bien conocido y a la gente que le
gustaba se quedaba, compraba sus tierras, (...)...es así que ha venido creciendo el pueblo.”
Otro aspecto, que favoreció el modo de vida de los habitantes fue el abastecimiento de los
servicios básicos. Cada uno en un momento determinado. En 1968 fue el suministro de energía
eléctrica, posteriormente en 1969 se garantizó el agua potable y la construcción de la escuela
primaria, en el costado sur del parque municipal.
Por su parte, en Pio XII el primer hogar que dispuso de agua potable fue el de Luz Catalina
Marenco Gaitán. Anteriormente, las mujeres ante la escasez de agua se trasladaban a la laguna
de Masaya para lavar la ropa.
Todos estos avances significaron una serie de acciones por parte de los pobladores hacia las
autoridades, que gobernaban en esa época. El historiador Félix Carranza, con 79 años, habitante
de Nandasmo rememora los hechos:
25 NANDASMO EN EL AUGE DE LAS TRANSFORMACIONES
“En 1967 estábamos organizados, había un comité para meter la luz, yo estaba ahí, y fue en
ese año que vino René Shick que era el candidato a la presidencia de ese entonces.
La primera población que visitó, René Shick, fue Nandasmo. Ahí fue que aprovechamos y le
pedimos agua, luz y escuela y él nos prometió que de ganar las elecciones nos lo daría, pero
como se murió tres meses estando en la presidencia, no se hizo nada.
Rosalía Galán se eleva a alcaldesa y fuimos a pedir y a coordinar con ella para ver qué hacer,
no había nada asegurado ahora que Lorenzo Guerrero el vicepresidente había asumido como
presidente. Es así que el comité integrado por Pedro Andrés Gutiérrez, Antonio Fuentes, José
Manuel Gutiérrez, y yo hicimos la solicitud al nuevo Presidente por telegrama para que nos
diera una audiencia.
Nos aceptaron y fuimos en los primeros días de marzo, llevamos una carta manuscrita ya
que no había máquinas de escribir en ese entonces, donde le recordábamos la promesa del
presidente Shick. Entonces el Presidente Lorenzo Guerrero se comprometió a cumplir con la
promesa y ayudar a la población de Nandasmo.
Es así que el 7 de diciembre de 1968 se celebró las primeras dos casas con luz eléctrica en
Nandasmo, una era de Esmeralda Pilarte y la otra la casa de Luis Carranza, mi hermano. Y
el 18 de enero de 1969 se inaugura el agua potable en casa de la señora Antonia Gaitán. Ahí
en la casa de esta señora estaba la escuela y por eso se decidió instalar el agua a la casa. Al
instalarse el agua potable desaparece el pozo Moncada.
La escuela de primaria se empezó a construir en 1962 - 1969, (...) Antes de la construcción
del primer pabellón lo que fuera la escuela, antes pobladores locales daban clases en sus
hogares como Pompilio López, Betsabé Arias y Efraín López.
A partir de 1983, con el gobierno de la revolución, en Nandasmo se empiezan a adoquinar las
calles principales, nosotros pasamos de caminos polvorientos, lodosos, cuando era invierno,
Foto 7 a calles bonitas, transitable en cualquier periodo del año. Esto se evidenció en 1984 cuando
se adoquinaron las primeras 14 calles de Nandasmo. Se impulsaron más obras de agua
potable y luz eléctrica para que más población tuvieran acceso y es desde la fecha hasta la
actualidad que las diferentes gobiernos municipales han venido desarrollando proyectos que
han embellecido nuestro municipio."
Cabe subrayar, que la primera escuela de Nandasmo era de talpuja. Previo a este suceso
se impartían las clases en localidades distintas. Los varones se nutrían de los conocimientos
primarios en los terrenos de la familia Cano y las mujeres en casa de las hermanas Arias. Esto
nos lo cuenta el Historiador Félix Carranza:
Foto 6. Félix Carranza, historiador de
Nandasmo
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 La primer escuela se construyo en el año 1966, pero antes era de talpuja y los niños estaban
Foto 7. Primer casa beneficiada con energía
en las casas particulares en la construcción la población colaboro con comida.
eléctrica en 1968
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 26
Fueron muchas las circunstancias que motivaron a los habitantes a tomar medidas que
favorecieran su condición de vida. Pero la organización colectiva fue preponderante para lograr
realizar los proyectos propuestos.
Paralelo a estos cambios, en 1976 el poblado de Nandasmo se declaró formalmente municipio,
llegando a ser hoy uno de los nueve municipios que conforman el Departamento de Masaya.
Transcurrido el tiempo ocurrió otro avance relevante, en 1991 se inauguró el puesto de salud.
En grandes rasgos estos son los hechos históricos de los que se tiene referencia, a través de
fuentes escritas y orales; datos que permiten la reconstrucción de la historia del poblado que
evidencian su origen aborigen.
Otros testimonios que permite hacer una reflexión29
En 1883 Nandasmo se incorpora a Masaya y como pueblo permanente de la República de
Nicaragua
El primer alcalde Valerio López, segundo Francisco López y el tercer en 1883 Félix Mena, de
ahí en 1915 aparecen registros Francisco López
con dotes curativos a través de la medicina tradicional, específicamente en una etapa crucial
para la mujer como es el parto, así como en el cuido del recién nacido.
Cada una de estas actividades obedece a un oficio tradicional, que encierra un cúmulo de
conocimientos y prácticas que han sido legados a generaciones postreras. Además, de ello
se conjuga la cosmovisión religiosa que ha estado a la expectativa de los cambios de patrones
identitarios en todos los ámbitos de la sociedad.
1. OFICIOS TRADICIONALES
Foto 8 Durante mucho tiempo los oficios tradicionales han sido unos de los medios de subsistencia
reflejo de su cultura. Actualmente, estas prácticas son entendidas como un conjunto de
saberes heredados de generación en generación que fortalecen la principal activad económica
del municipio. Según el estudio “Zonificación urbana para protección y aprovechamiento del
patrimonio de Nandasmo”, afirma que “estas actividades constituyen un patrimonio cultural y
productivo, (...) por preservar oficios y técnicas tradicionales que no se encuentran con la misma
concentración y producción en el resto del Departamento de Masaya.” (AMUDEMAS, 2010:35)
Ante los diferentes cambios tecnológicos, los artesanos han conservado la técnica tradicional
en su faena. Cabe señalar, que en la mayoría de los oficios persiste el empleo de técnicas
artesanales, que han sido necesarias para mantener la naturalidad y la calidad, obtenidas a
través del tiempo. Es de mencionar, que parte de la comercialización de los productos de estas
actividades se desarrolla principalmente a lo largo de la carretera regional Las Esquinas-Catarina
y en los Departamentos de Carazo y Managua.
A continuación la transcripción de relatos, de la propia voz, de los poseedores de siete oficios
tradicionales según la cronología, iniciando con Agricultura y Pesca, Parteras y Sobador, Fibra
vegetal, Madera, Panadería y Hojalata, dichos relatos se complementan con documentos
bibliográficos que determinan consideraciones sobre ellos.
1.1. AGRICULTURA
Foto 8. Salomé López, agricultor 30 Tous Mata, Meritxell, De protagonistas a desaparecidos. Las sociedades indígenas de la Gran Nicoya del
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 siglo XIV al XVIII, La prensa, 2004, Pág. 85
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 28
Debido a la escasa información documental, además de que los acontecimientos que manejan
en la memoria los habitantes comprenden el periodo 1930 al 2010, por consiguiente el análisis
comprende el siglo XX.
La población de Nandasmo del siglo XX era básicamente campesina, se han dedicado a cultivar
productos tradicionales como el maíz y frijol, o recolectaban frutas sin alterar el sistema natural
que los rodeaba, dicha práctica persiste hoy día. El señor Salomé López de 80 años nacido y
criado en dicho poblado narra algunas de su experiencia en la actividad agrícola, por ende de
los distintos cultivos a los que se han dedicado y que han influido en su dieta, su subsistencia.
“Me contaban mis abuelitos que en sus tiempos el cultivo que hubo aquí fue el cacao, del que
se hace pinolillo. Ellos trabajaban en las haciendas que había en su época, no tenían tierras
propias, ellos arrendaban y sembraban maíz y cacao, ya que les favorecía por trabajar en lo
mismo en las haciendas. [les pagaban con el mismo producto que cultivaban]
Después de eso, a ellos se les vino que la caña dulce le daba más, vino el auge y al igual
que el cacao se instalaron cultivos para la caña, para mis abuelos les era más rentable y
empezaron a sembrar los cañalitos, no cañales sino cañalitos que ellos mismos sacaban la
miel del guarapo, sacaban la miel, hacían el alfeñique y el dulce.
Después fueron inventando un azúcar de terrón que había, que lo sacaban de la misma miel,
era como un pedazo de queso, era como el azúcar moreno de los 80, así era.
De ahí vieron que a pesar de las edades aquellas tan atrasadas, fueron viendo que los
ricos empezaron haciendo cafetales y que los cafetales daban más que todo eso que ellos
trabajaban. Y se dedicaron al café. Y como antes no había beneficios de café como ahora que
lo echan para lavarlo a las máquinas que despulpan, entonces ellos inventaron unos trozos
de pila.
Para pilar hacían un hueco en el suelo y lo echaban a un medio o un medio y lo limpiaban para
trasladarlo a pie hasta Granada ya que aquellos tiempos ni tenían animales para trasladar el
café. Aunque nunca dejaron de cultivar el maíz porque era de donde comían seguro."
La población de Nandasmo, ha cultivado maíz, este cultivo sobresalía como uno de los principales
y era consideraron importante para el sustento de su vida diaria. En tiempos actuales continúa
siendo un grano fundamental en la alimentación de la sociedad nandasmense.
La zona de Nandasmo, dada las características climáticas de igual forma con el maíz, permitió el
cultivo del cacao y ya a finales del siglo XVIII se instalan haciendas dedicadas a la extracción de
dicho producto. En el siglo XIX se presenta el auge del cultivo de caña dulce, principalmente se
ubican los plantíos en Pio XII. Posiblemente el cultivo del café se inició entre los años de 1844 y
1848. “En Nicaragua -escribió Pablo Lévy- el primero que sembró café en hacienda con algún
éxito fue el señor Matus, en Jinotepe”.
29 EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO
Para el año de 1926, las exportaciones cafetaleras constituyen el 62.2% de las exportaciones
totales. Sin embargo, con la crisis económica mundial de los años treinta hacen descender este
porcentaje al 26.8 % en 1945.
Con la entrada del café en la segunda mitad del siglo XIX31, el territorio de la Meseta de los
Pueblos por su clima, igual que con el cacao se perfila como zona idónea para el cultivo y
explotación de café.
Las personas que se dedican a la agricultura han aprendido este oficio debido a la herencia
ancestral de sus familiares, es un modo de vida, se ha venido transmitiendo de generación en
generación, esto lo afirma el señor Juan López Mercado con 69 años de edad y habitante de la
comunidad Mataguayabo en Pio XII:
“Mi papá trabajó toda la vida de peón, en las fincas de aquí y allá, aprendió a cultivar cacao,
tabaco, yo nací en una finca, me acuerdo que fue en una de Masatepe de café. Mi papá tenía
la confianza del patrón y por eso trabajó muchos años, pero cuando fuimos creciendo, estando
ya grandes, es que se fue a alquilar tierras para nosotros, y ahí aprendí a cultivar maíz y todo.
Cuando yo aprendí, las tierras eran diferentes, eran bastantes y había más arboles y animales
que cazábamos como cusucos, iguana, palomas ó buscábamos alguna fruta para comer,
aunque ahora esos anímales se encuentran más en la laguna".
Foto 10 Históricamente la distribución de la tierra ha sido desigual, grandes extensiones se han
concentrado en pocas manos.
Las razones de este fenómeno se ponen al descubierto en este estudio, por tanto hoy en día
gran cantidad de la población no posee tierras, por lo que se ven en la necesidad de trabajar de
“peón” o alquilar tierras y otros que la poseen no tiene títulos de propiedad.
El relato anterior presenta esta realidad y los entrevistados coinciden en que sus abuelos, sus
padres o ellos mismos habían trabajado o crecido en una hacienda, hasta que en un momento
dado se independizaron, ya sea alquilando tierras o comprando propiedades. Según la dinámica
de trabajo y la forma de tenencia de la tierra, se determinaba el tipo de cultivos, los pequeños
productores producían maíz y frijol y los grandes productores en haciendas, producían cultivos
no tradicionales como el café, cítricos, caña de azúcar, según el tiempo.
Y es el conocimiento heredado y aprendido del medio ambiente como de las técnicas de cultivo
que depende que los cultivos sean o no exitosos, Juan José Larios, agricultor de Vista Alegre lo
manifiesta con el siguiente relato de cómo él cultiva el maíz y el fríjol.
Foto 9. Juan López Mercado, agricultor de
Pio XII
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 31 Posiblemente el cultivo del café se inició entre los años de 1844 y 1848. “En Nicaragua -escribió Pablo
Foto 10. Juan José Larios, agricultor de Levy- el primero que sembró café en hacienda con algún éxito fue el señor Matus, en Jinotepe”. Para el año
Vista Alegre de 1926, las exportaciones cafetaleras constituyen el 62.2% de las exportaciones totales. Sin embargo,
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 con la crisis económica mundial de los años treinta hacen descender este porcentaje al 26.8 % en 1945.
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 30
“Para cultivar maíz y frijol uno debe calcular las primeras lluvias para sembrar, días antes nos
preparamos limpiando la tierra, hay unos que queman la tierra, yo no, porque eso desbarata
más rápido la riqueza que tiene.
Yo no contrato mozo, porque sólo cultivo tres manzanas. Me viene a ayudar un cuñado y con
él me arreglo, pero no es siempre. Se limpia la tierra con machete, se aporca el terreno y una
vez hecho eso se ara el terreno. el arado es más fácil con animales, yo tengo mis vaquitas,
pero otros agricultores lo hacen manualmente a como se hacía antes, a fuerza de hombre.
En junio cuando ya están las lluvias el terreno tiene que estar listo y sembrarse para poder
levantar cosecha en agosto, si se trabaja al máximo la tierra levantando la primera cosecha, se Foto 11
prepara el terreno para volver a sembrar en septiembre y levantar en diciembre.
El maíz y el frijol se siembran juntos,...lo que se hace es sembrar ralla de por medio y no
presenta ningún problema. Si llega a llover demasiado las cosechas se pierden igual si hace
sequía, hay que arreglárselas y rezar para que eso no ocurra."
Igual que sus antepasados indígenas, el señor Juan Larios posee un conocimiento del medio
natural que lo rodea, conoce los periodos de lluvia con lo cual ya tiene establecido un calendario
que le permite planificar sus cultivos, además manifiesta las herramientas que otros agricultores
implementan como el espeque32 y el arado con anímales.
José García, de 27 años agricultor nacido y ciado en Vista Alegre coincide en esta forma de Foto 12
cultivar el maíz y el fríjol, refleja la diferencia básica de cómo se cultivaba en tiempos de sus
abuelos o padres y como se cultiva actualmente.
“Antes me decían que no se usaban abonos, porque la tierra era más rica y llovía a su tiempo,
ahora es diferente porque se utiliza abono para sacar provecho a la tierra, se compra urea, yo
voy a Masaya ya que los suelos ya no son como antes.
Aunque la gente que tiene sus parcelitas a veces usa la boñiga de los anímales como abono,
pero eso no es suficiente, ya que no todos tiene anímales y los que tenemos la usamos en
nuestras cosechas, eso es lo que los técnicos llaman abono orgánico.
Lo que producimos aquí lo sacamos para vender al mercado de Masaya, eso hacemos la
mayoría ya sea el maíz, frijol o las frutas, se aprovecha en dependencia de la temporada, los
que somos de Vista Alegre lo transportamos en el microbusito y los de Nandasmo en los buses
grandes que tienen.”
A través de los años el proceso de producción de estos cultivos ha venido desarrollándose y
la trasmisión de los saberes ha sido una manera de preservar el conocimiento ancestral que Foto 11. Medio de transporte y de carga,
que persiste en Vista Alegre
permite conocer y determinar cómo era ese proceso en tiempo de las poblaciones indígenas. Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
Foto 12. José García, agricultor por
tradición
32
Instrumento de origen indígena Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
31 EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO
1.2. PESCA
Se considera oportuno mencionar que la medicina tradicional “es la suma de todos los
conocimientos, aptitudes y prácticas basadas en las teorías, las creencias y las experiencias
autóctonas que utilizan para mantener la salud y para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades
físicas”,33 también se caracteriza porque su proceso se basa en elementos naturales validados
por la práctica de la comunidad.
A la vez esto se convierte en un elemento cultural al ser analizado como un oficio tradicional
desde la perspectiva de los terapeutas tradicionales que son las personas que ofrecen servicio
para prevenir las enfermedades, curar o mantener la salud individual, colectiva y comunitaria.
Cabe mencionar, que entre las prácticas de la medicina tradicional están, los curanderos, los
sobadores, las parteras y los guías espirituales. Estos oficios son ancestrales, sus conocimientos
y prácticas tienen raíces indígenas.
En Nandasmo las parteras y los sobadores son el reflejo de la pervivencia a través de la oralidad
y la práctica de la medicina tradicional. Las parteras son mujeres con amplio conocimiento del
cuerpo femenino en estado de gestación. Así lo manifiesta la partera de mayor edad en Pio XII,
Andrea Cruz Rodríguez de 78 años.
“Soy ama de casa y de oficio atiendo partos, comencé a atender partos cuando tenía 28 años, Foto 14
mi mamá era partera ella atendió todavía hasta los 82 años.
Yo aprendí porque ella me llevó a atender un parto con ella, como había tenido un accidente
tenía un brazo muerto entonces me fui a ayudarle. la mujer tuvo gemelos y yo atendí porque
mi mamá me estuvo dirigiendo.
Después de ese parto no dejé de atender a más mujeres y aprendí mi sistema que es cuando
yo miro que el niño va a nacer llevo el control por medio de los minutos, evito estar tocando
a la mujer, no como en los hospitales que tocan y tocan, provocando más sangrado, cuando
miro que la mujer expulsa una sustancia alaste, que viene con sangre es que el niño viene
rompiendo y ya va a nacer. Yo pongo a las mujeres que paran acostadas ya que en cuclillas
es mucho esfuerzo y cansa a la parturienta.
También sobo a la mujer embarazada para acomodarle al niño antes que nazca. Y después
le aconsejo de cómo deben cuidarse los 40 días, lo que deben hacer, qué deben comer.
Principalmente no debe faltar el tibio, tortillas con queso, carne asada y arroz para que
reponga fuerzas.
Yo curo a los niños de cólicos esto se debe a que la mamá tal vez comió yuca, repollo y le da
cólicos al niño, yo le doy al niño 3 hojitas de culantros cocidas en agua y después de eso el
niño duerme tranquilo.También curo la mollera caída, para ello al niño primero lo cuelgo de
los piecitos y queda patitas arriba y guindaditos para eso y golpeo suavemente sus piecitos
y ya está curado.
Foto 14. Andrea Cruz, reconocida partera
de Nandasmo
33 “Anteproyecto de ley de medicina tradicional de los pueblos indígenas de Nicaragua” Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
33 EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO
Para el cólico se pone a cocer quina, romero, manzanilla, salvia con naranjagria y guaro"
Según este relato las parteras son guías o consejeras de las parturientas desde el cuido antes
del parto y después del parto a la mujer y su recién nacido.
Sin embargo, la práctica de este oficio a doña Andrea le ha costado caro. Hace una década
una mujer embarazada que iba dar a luz acudió donde ella para que atendiera el parto. El parto
fue todo un éxito. Al culminar le dio las indicaciones a seguir, por lo que la nueva madre se
fue a su casa. Minutos después de estar en su casa la mujer sentía que el sangrado vaginal
era demasiado fuerte y acudió a una clínica privada en Masatepe donde el médico de turno la
inyectó. Después de recibir la inyección la débil mujer falleció dejando en la orfandad al niño. A
partir de este suceso el esposo la demandó a ella sin tener culpa alguna.
Producto de constantes visitas policiales a su hogar los problemas ocuparon lugar en su mente,
lo que la aturdió lo suficiente para sufrir un derrame parcial que le produjo problemas en la vista
y en las manos y por ende no seguir atendiendo partos. Transcurrido los diez años el caso se
cerró por la falta de evidencias.
Foto 15 El caso de la señora Andrea, que aprendió gracias a su madre y con el tiempo adquirió experiencia
y habilidades en el acompañamiento de la parturienta. Por cierto, ella atendió sus 9 partos en
la casa con la ayuda de su esposo. También contaba que receta una cuarta de aceite de oliva
para ayudar en el parto.
Luz Catalina Marenco Gaitán de 68 años, habitante de Pio XII, con más de 30 años de practicar
el oficio, menciona los medios de los que se auxilia para brindar el servicio a las mujeres que la
visitan.
“El conocimiento en parto lo aprendí con mi nieto, mi primer nieto. Que me vi en la necesidad
de verla, de atenderlo y ahí comencé por imaginación que cómo lo podía hacer. En los treinta
años que tengo de ser partera, nunca he tenido problemas, de ser tan graves, que digan
que una mujer se me murió, que se fue grave y me la llevé, ¡no! Si yo veía los casos difíciles,
entonces yo misma la trasladaba al hospital y ahí pues iba a cesárea, porque el parto natural,
normal, no era de necesidad llevarla, sino por gravedad, en el momento.
Yo aquí tengo balanza de 10 libras, pinza, tijerita, guantes, gazas, alcohol, jeringas. Mi traje de
atender parto, tengo también naricera, mascarilla, bisturí. Yo para quitar el calor utilizo la ruda
y para los cólicos el ajenjo. También sé cambiar la posición del niño en el vientre. Cuando el
niño tenga infección el pupú va a tener mucosidad y para eso se baña con hojas de guayaba
cocida, aguacate, guanábana. Todo eso cocido. Los baños tienen que ser día de por medio
y tres veces la dosis"
Ella ha atendido más de 130 niños de Genízaro, la Colonia, Nandasmo y Niquinohomo, entre
Foto 15. Doña Luz Catalina Marenco
ellos sus tres nietos. Al recibir los niños quema el ombligo con alcohol puro y lo limpia con
Gaitán, partera de Pio XII jugo de limón. También cuenta que cuando su cuñada parió presentó hipertensión y el niño no
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 podía respirar y le dio respiración boca a boca. Las parteras consultadas afirman que curan
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 34
Imagen 2A Imagen
Foto 16
Imagen
ñ
Imagen Imagen 2D
34 Según el MINSA considera a las Parteras y sobadores terapeutas de modo que realiza en todo el país
encuentros entre personal de salud y terapeutas tradicionales en los que se han intercambiado experiencias
y se han establecido mecanismos de coordinación estrecha para mejorar la atención a los pacientes.
En estos encuentros se ha dado especial atención al tem a de las mordeduras de serpientes venenosas.
Producto de estos encuentros se plantea examinar en los laboratorios especializados del país las
propiedades terapéuticas de plantas medicinales señaladas por los terapeutas tradicionales.
Otro avance es la coordinación con parteras tradicionales para garantizar su capacitación y lograr que todos
los partos sean atendidos en instituciones de salud para lo que se está garantizando el acompañamiento
de las parteras en las instituciones de salud al momento del parto de las mujeres que ellas refieren.
Imagen 2. Algunos instrumentos de uso
En el campo legislativo se examinó la propuesta de Ley de medicina tradicional introducida hace cinco cotidiano para atender partos
años a la Asamblea Nacional, la que se consideró sumamente controladora de los agentes comunitarios Fuente: dibujos de Mario y Santiago Velázquez
de medicina tradicional. Por ello se decidió hacer una nueva propuesta de Ley, elaborada con amplia Foto 16. Concepción Tapia, sobador por
participación de los terapeutas tradicionales y de los líderes comunitarios de las comunidades indígenas de tradición
la Costa Caribe, del centro y pacífico del país, así como de los Consejos Autónomos de la Costa Atlántica. Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
35 EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO
El sobador Concepción Tapia, para tratar los padecimientos, usa las plantas medicinales como
las hojas de árnica, mango mechudo, guayaba ya que tiene propiedades des inflamatorias.
Basta mencionar, que es una receta que aprendió de su padrastro, que también era sobador o
compone huesos.
“Yo aprendí a ser sobador, por ver a mi padrastro. Él era sobador y lo llegaban a buscar y fui
observando como lo hacía... y la misma necesidad de la gente yo miraba, que en el campo se
zafaban los brazos, las canillas y los sobaba en lo que podía."
Es de subrayar, que no soba con cebo sino con mezclas conseguidas en farmacias y que él
fue quien auxilió a la hora del parto a su esposa actual. Por otro lado, las parteras expresan
un sentimiento de solidaridad acompañada de espiritualidad, sin importar la religión, como
lo expresa la partera Agustina Hernández, quien practica el oficio en la misma familia. Ella ha
atendido a sus hijas y nueras con la ayuda de sus esposos:
“Esto que hago, es por la gracia de Dios, es un don que tengo, que lo uso para ayudar a la
gente que lo necesita. Yo me conformo con saber que ayudé a alguien.”
Foto 17 Esta frase refleja el pensamiento compartido por parteras y sobadores. Se expone el sentimiento
de solidaridad con los demás, al recibir una remuneración económica simbólica, sin necesidad
de cobrar cantidades exageradas, sin embargo, muchas veces reciben una gallina o frutas por
el servicio brindado. Es un oficio solidario y comunitario al servicio de la población.
Con el transcurso del tiempo la afluencia de la población a los terapeutas tradicionales ha
mostrado un descenso debido al mejoramiento en el acceso al sistema de salud. Sin embargo,
hay personas que consideran mejor el servicio brindado por los terapeutas tradicionales. Ante
esta situación las parteras y sobadores cuentan con un botiquín médico, facilitado por el
ministerio de salud, que guardan con esmero, y lo utilizan al momento de atender partos. Los
terapeutas de Nandasmo poseen el conocimiento por ser una herencia ancestral. Dicho oficio
presenta una marcada espiritualidad en donde el terapeuta se ve como intermediario entre Dios
y la persona que atienden y presentan rituales de curación.
Hoy día estas mujeres parteras son reconocidas por el sistema de salud, las que capacitan y
facilita medios para realizar atención segura, además de recocer su labor en la disminución de
muertes maternas e infantiles.
1.4. TRABAJOS EN FIBRA VEGETAL
En este apartado se presenta la historia de trabajos en fibra vegetal, desde el uso de la palma
real, bambú hasta llegar a una infinidad de fibras vegetales. En las diferentes experiencias
compartidas por los informantes coinciden en afirmar que todo empezó con la palma real y el
bambú.
Foto 17. Agustina Hernández, partera
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 36
mimbre, de todo usamos aquí. De sólo empezar con la palma real llegamos a usar todos esos
materiales.
Los que nos dedicamos a esto, esos son nuestros materiales que compramos como el
mimbre en Masatepe, los bejucos o las cascaras de los arboles que aquí en los conseguimos
en las mueblerías."
También, se destaca el uso de herramientas tradicionales como el martillo, los clavos, el tronco,
como soporte, variedad de serruchos, machetes y cuchillos. Por su parte, la familia Arias se
especializó en elaborar trabajos en miniatura, oficio aprendido por doña Juana Balmaceda, quien
en un inicio trabajó en canastas de adornos florales, Pedro Jeffeti Arias así lo manifiesta:
“Yo recuerdo que la mamá de mi padre trabajaba con nombre desde siempre. Con el tiempo
un hijo de ella se casó con mi mamá. Luego ella tuvo tres hijos, yo soy el menor. Tuvo dos
varones y una mujer. Siempre crecimos con el mismo trabajo. Mi mamá y papá trabajaban en
esto. Yo trato de sacar lo mejor de esto, haciéndolo bien. Porque hay gente que trabaja en
esto pero no lo hacen bien.
Foto 19 Nosotros hemos mejorado bastante ya que antes elaboraban trabajos rústicos. Ahora no.
Ellos utilizaban la madera sin lijar, la madera en bruto, el plawod. Ahora usamos tablilla, que es
el mismo plawod, pero pulido. Antes no eran tan detallistas como somos ahora.
Aquí hacemos de todo, combinamos los materiales y por lo general viene el cliente y nos pide
lo que quiere. Yo soy, por lo general, el que diseña los productos, a veces vienen clientes que
piden figuras que uno nunca ha hecho, como por ejemplo una canasta en forma de patito, lo
describen o incluso traen una muestra, una foto o como catálogos donde salen y ahí empiezo
yo a darle y darle hasta que me sale. El mimbre no es de Masaya, lo traen de las montañas
del norte a Masatepe y nosotros lo compramos por libra. La libra cuesta cincuenta pesos.
También trabajamos mezclados los materiales de varillas de la palma de coco, con varitas de
guácimo y bambú.
Así uno cumple con el cliente y aprende algo nuevo, a veces las formas son complicadas, son
figuras que nunca se han hecho pero cumplimos con lo que piden. Aquí en Nandasmo somos
los primeros y los únicos que trabajamos en mimbre. Mi abuelita aprendió en Masatepe,
vivieron ahí. Ya que ese municipio se caracteriza por los trabajos en mimbre. Y es curioso mi
abuelita era de Masaya y era testigo de Jehová y se reunía con grupos de Masatepe y ahí
conoció a un muchacho y se casó. Las floristerías vienen a buscarnos ya ellos son los usan
para adornarlas con flores. Más que todos son floristerías de Masaya y Managua. Y la gente
que viene a solicitar y uno lo hace."
Algo en común en estos artesanos y que se refleja en sus trabajos son las innovaciones en las
formas de sus productos, pues el ingenio lo plasman a través de sus habilidades lo que les
Foto 19. Pedro Jeffeti Arias, artesano de
permite diversificar los diseños con los mismos materiales.
fibra vegetal en miniatura
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 38
Además de estos artesanos que se dedican a trabajar variedad de fibra vegetal, también en
Nandasmo y sus comarcas existen personas que se dedican a elaborar productos exclusivamente
del bambú y que a pesar de transcurrir los años todavía realizan este oficio. Entre ellos se
destacan el señor Alejandro Gaitán Arias y el señor Salvador López.
El primero, se dedica a la elaboración de canastas para adornos florales a base de bambú y el
segundo, elabora canastos. A continuación la intervención del señor Salvador López.
“Desde joven he hecho canastos de bambú, aunque mi trabajo siempre ha sido la agricultura.
Aprendí a ser (hacer) canastos porque así me ayudaba más, cuando tuve familia, yo he hecho
de todo y los canastos me han ayudado. Aprendí viendo como lo hacían otros y después los
hacía yo solo.
Hago canastos de bambú de todos los tamaños, bultos o medio bultos, entre más pequeño
es menos tiempo, me dilato menos.
Para hacer los canastos compro el bambú, lo corto y empiezo a sacarle las tiras, hay que tener
cuidado con las astillas y las orillas porque el bambú tiene filo, si es de bulto grande me llevo
dos día, sino menos tiempo.
La gente que me compra los canastos es por lo general para los panes, son los que andan en
bicicleta o a pie y también la gente que vende fuera de Nandasmo, y que necesita los canastos
para trasladar sus ventas a los mercados."
Los artesanos de fibra vegetal elaboran diferentes productos con los mismos materiales, estos
varían de acuerdo a su creatividad, como los hermanos Mora Sánchez, que son reconocidos por
la diversificación y las habilidades que tienen para trabajar con la fibra vegetal.
Cabe señalar, que los trabajos en fibra vegetal se clasifican en dos tipos: el utilitario y el decorativo.
Este último con más variedad por la infinidad de formas y productos; y ganancias económicas.
1.5 . TRABAJOS EN M ADERA
La madera ha sido la materia prima de diversas creaciones hechas por el ser humano. Con su
creatividad ha logrado infinidad de objetos para variados usos, desde lo utilitario, lo decorativo
hasta lo ludopático. En los parágrafos siguientes se hará referencia de los diferentes usos
artesanales que le dan a la madera en el municipio de Nandasmo.
Foto 21
Utensilios como la batea, por ejemplo data de tiempos prehispánicos. Posteriormente, con la
llegada de los españoles se da una mezcla de conocimientos para dar origen o evolución a
gran variedad de objetos, ya que los indígenas especialmente del territorio de los pueblos o la Foto 20. Salvador López, artesano de fibra
manqueza eran la mano de obra especialista en la elaboración de artefactos de uso diverso. Sin vegetal utilitaria
embargo, la abundancia de trabajos en madera tuvo su importancia desde la elaboración de Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
las viviendas estilo vernáculo hasta las pertenecientes a españoles criollos, aunque su repunte Foto 21. Alejandro Gaitán
registrado se ha dado en los últimos cincuenta años. Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
39 EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO
historiador, Félix Carranza, agrega que esta familia era de Vista Alegre y el motivo del término
“ojoche”, añadido al pan.
“Pan del ojoche se le llama, porque no había qué ponerle al pan. Es un invento que hicieron
ellos (...) Un pan nuevo, que no hallaban cómo ponerle y como había un palo de ojoche en su
casa, entonces le pusieron así."
El sólo hecho de elaborar panes requiere una serie de procedimientos que contribuyen a
una práctica tradicional y coyuntural en el municipio, doña Vilma Hernández menciona el
procedimiento de la elaboración del pan, cuando lo hacía en compañía de su mamá, hace más
Foto 29 de cincuenta años.
“Para hacer los panes se iba a comprar la harina y la manteca de chancho a la pulpería de
Carlos Arias, que era una venta fuerte o si no se iba a Masaya, una vez por semana, porque
en ese tiempo no se hacía mucho pan.
Se hacía la levadura de la misma masa con limón y azúcar, se dejaba agriar como chicha, una
noche antes o si no nos levantábamos a las cuatro de la mañana para ponerlo a agriar.
Mi mamá y yo nos poníamos a amasar con esa levadura ¡era cansado! porque era a mano, en
una batea o pana, donde mesclábamos bien hasta que quedara fino. Después nos poníamos
a hacer los panes como el de hojita, que es un bollito con una hoja encima, relleno o dulce y
lo colocábamos en una mesa, mientras esperábamos el horno.
Mientras hacíamos la forma de los panes se encendía el horno, después de más de dos horas
se limpiaba y sacaba todo el carbón para que no quedara nada y se probaba si el horno ya
estaba tirándole agua con una escoba de hojas de acacia o sereno.
Aunque esto se debe hacer con mucho cuidado. Ya probado el horno metíamos los panes en
el propio plan y como a los 15 minutos ya estaban. Los jalábamos con una pala de madera,
Foto 30 uno por uno, después empezamos a usar los sartenes que era más fácil porque no nos
teníamos que preocupar que se nos quemara el pan rápido pero también porque así se
horneaba más pan a la vez.
El pan ya lo teníamos hecho como a las dos de la tarde, pero si dejábamos fermentar una
noche antes estaba listo como a las once de la mañana, se lo vendíamos a los vecinos, y con
eso nos ayudamos nosotros.
Después yo me casé y tuve tres hijos, las dos mujeres aprendieron y son las que ayudan
ahorita, el varón no, a mi no me gusta que me ayuden los varones no hay como la mujer, a mi
Foto 29. Mujer preparando horno para la no me gusta, aunque cualquiera de ellos tiene manos y puede hacerlo, pero a mí no me gusta.
elaboración de pan Actualmente yo sigo elaborando los mismos panes como el de hojita."
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
Foto 30. Mujeres trabajando en panadería En el relato se presenta la elaboración de panes que goza de una forma artesanal y manual. Este
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 oficio ha sido dominado sólo por mujeres ya que las entrevistadas coincidieron en afirmarlo, de ahí
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 44
que se conozca a veces como “pan de mujer” por el hecho de que es elaborado exclusivamente
por ellas.
En la actualidad las panaderías han aumentado, mientras unas conservan la forma tradicional de
elaborar panes a baja escala como Vilma Hernández o Ela Galán, otras se han tecnificado como
la panadería “Esperanza”, que cuenta con dos hornos industriales y con diez empleadores,
siendo los únicos varones el señor Antonio Nesme uno de los propietarios y dos trabajadores
más, que son los que se dedican al horno, mientras los demás son mujeres, así nos cuenta la
propietaria Raquel Núñez Arias, habitante de Nandasmo:
“Nosotros hacemos panes de queso, de barra, rellenos de dulces, bollitos, picos, manjar,
polvorón, bonetes y hasta repostería como tortas o bocadillos. Usamos la harina de maíz, no
así la manteca que fue sustituida por la mantequilla y la levadura que ya se compra preparada
solo para aplicarla.
Ya no se amasa ni afina a mano ahora se cuentan con molino, si no se tiene uno se van a algún
molino del pueblo y se trabaja la masa para después darle forma y hacer los panes.
El pan es importante en Nandasmo porque aparte de nosotros que elaboramos el pan también
hay otras personas, que vienen a comprar el pan aquí y ellas van a ofrecerlas a otros lados,
vienen con sus canastos a pie o en bicicleta para venderlo en las tardes."
Aquí se evidencia el cambio de industria para lograr la competitividad en el mercado. El uso
de nuevos medios industrializados ha permitido desarrollar mayor producción. De hecho, en
los últimos años el pan se ha convertido en una fuente económica tanto para el que lo elabora
como el que lo comercializa, la demanda del producto es mayor y en las demás comarcas de
Nandasmo como en pueblos vecinos entre ellos Masatepe, Niquinohomo y Masaya, así como
fuera del departamento.
Por otro lado, debido a la herencia ancestral las panaderas también elaboran panes a base de
maíz, pero en menor cantidad, así lo asegura Ela Galán:
“Nosotras las panaderas además de hacer todo tipo de panes también hacemos todo lo del
maíz, como somos las que tenemos los hornos la gente acude a nosotras.
Hacemos cosas de horno, bollos, empanaditas y rosquillas suaves y tostadas, aunque estos
no se hace siempre, depende de las ocasiones, cuando hay muertos que es lo que se da
y cuando hay rezos como la purísima los 7 de diciembre o cuando la gente hace alguna Foto 32
festividad religiosa y decide dar estos productos"
Algunos pobladores acuden a los propietarios de los hornos artesanales para hornear y lograr Foto 31. Raquel Núñez Arias, propietaria de
panadería
panes para consumo doméstico. Pero cuando es destinado para eventos religiosos, éstos Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
productos se hacen por encargo ante la necesidad de rendir culto al Divino Rostro; ahí se reúnen Foto 32. Doña Ela Galán, preparando la
jóvenes y señoras para elaborar panes, los que son distribuidos entre la población que asiste a harina
las festividades. Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
45 EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO
Este es vivo ejemplo que persisten las costumbres de elaborar panes a base de maíz, así como
la variedad de comidas especiales en determinadas épocas del año. Si bien el pan elaborado a
base de harina de trigo, como alimento cotidiano, pero sus costumbre esta arraigadas por los...
1.7. HOJALATERÍA
Este oficio se basa en la habilidad de moldear aluminio u otros materiales afines y fabricar
productos de uso doméstico y decorativo. Basta señalar, que éste oficio tiene su origen en
Europa, pero su práctica se expande en tiempos de la colonia, cuando los españoles infundieron
sus conocimientos en la comunidad indígena y lo difunden para lograr la continuidad del oficio
como tal en nuestra cultura.
Si bien es cierto, con el transcurso del tiempo se convirtió en un proceso de acumulación de
conocimiento e importancia en la economía de los artesanos, el ejercicio como tal es de antaño.
Datan los hechos que Máximo Muñoz Carranza, quien se dedicaba a elaborar cantaros, que
servían para el almacenamiento y transporte del vital líquido, que se extraía de la laguna de
Masaya, fue el pionero en elaborar utensilios de uso doméstico.
En un segundo momentos de auge de dicho oficios, fue Santiago Galán que a través del tiempo
desarrolló ésta habilidad y la ha desempeñado con ingeniosidad en Nandasmo.
“Yo soy originario de Nandasmo, pero cuando yo era joven y buscando como ganarme la vida,
me fui para Managua a buscar trabajo...ahí fue que empecé a trabajar con unos señores que
se dedicaban a instalar canales, tubos y chimeneas en las casas de Managua. Fue en ese
trabajo que aprendí a dominar esos materiales...
Yo me vine de Managua después del terremoto y no tenia qué comer, y aquí había bastantes
materiales con los que se podía trabajar y fue que me decidí con lo que ya sabía a trabajar
en la hojalatería. Empecé haciendo candiles, en ese entonces no había luz y se alumbraban
con candiles, jarros, embudos y con el tiempo a las panaderías les empecé a ser sartenes, yo
mismo las vendía en las pulperías y a otros lados; y ya me ganaba mi dinerito, era venta loca,
aunque mi trabajo fuera rústico.
Después empecé enseñándole a la gente de aquí, como a Fanor López Galán, a mi hermano
Arturo Galán, al hijo de la Carmen (Santos Áreas) y a mis hijos Edgar y Richard."
He ahí la transmisión de saberes, como medio propicio para la garantía del oficio a nuevas
Foto 34 generaciones. Santiago Galán, en el devenir del tiempo ha legado sus conocimientos a familiares
y personas de la comunidad, su sobrino Andrés López Galán, testifica lo aludido.
Foto 33. Pan comercial “Yo inicié por mis hermanos mayores, que aprendieron con Santiago Galán, yo los observaba
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 y así he venido aprendiendo. Empecé, poco a poco, hacer candiles y sartenes. Es algo que ha
Foto 34. Santiago Mena, trasmisor en venido por tradición familiar, mis primos, hermanos y mi tío que nos enseñó.
segundo momento de la hojalatería
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 46
La hojalatería en los ochenta fue un buen comercio porque no entraban muchas cosas al
país y nosotros éramos los que los elaborábamos. Fue en ese momento, que más personas
aprendieron este oficio. Fue en ese momento la mejor época de la hojalatería. Nos organizamos
en cooperativas y uno en sus casas montaba su taller con sus trabajadores.
Y fue así que empezamos a fabricar productos variados para los hogares como: platos,
vasos, balanzas, baldes, panitas, pudineras, tambores, cajillas de molde para hielo y hasta
cantimploras para agua, que iban directo a los soldados del ejército, sin dejar de fabricar los
productos tradicionales."
Evidentemente, fue en la década del ochenta, período en que el trabajo de la hojalatería presentó
un auge. Tiempo en donde más personas se interesaron en aprender este oficio, como el caso
de Erling Gaitán, quien era sastre en esa época, pero por el beneficio económico se dedicó a la
hojalatería, así como él, más personas de Nandasmo se dedicaron a este oficio. Sin embargo,
el auge de dicho oficio menguó en 1990, así lo refiere Lorenzo Arias.
“Todo cambió a partir de 1990 cuando ya la hojalatería no tenía la misma demanda, serraron
los talleres y el oficio volvió a sus viejos tiempos, sólo los hojalateros de tradición familiar
continuamos con el oficio, aunque ya no era igual. Como empezaron a entrar productos de Foto 35
plástico ya la gente no compraba nuestros productos, así se deshicieron las cooperativas, las
organizaciones que teníamos y la mayoría de las personas dejaron de trabajar."
Esta década para los hojalateros fue determinante, ya que marcaba el inicio de una transición,
de acuerdo a la demanda comercial, que ha sido la forma de producción que se usa en la
actualidad.
Por otro lado, el proceso de elaboración de los artefactos ofertados por los hojalateros obedece
a una técnica, la manualidad. Así es como perdura lo tradicional desde siempre. Es ahí cuando
la creatividad aflora de distintas maneras en los artesanos en hacer creaciones originales y las
convencionales, reconocidos en la zona. Armando Fuentes, hojalatero por oficio y oriundo de
Nandasmo explica el proceso que requiere.
“Para elaborar los productos, iniciamos comprando la materia prima, que es el aluminio, que
se compra en ferreterías de Masaya, rehusamos tarros de leche, que los conseguimos con los
churequeros de Masatepe. Antes, no se compraban las láminas de hojalata en la INCA y los
materiales eran más abundantes, no como ahora que hay que rebuscarlos para que rindan.
Se tienen moldes ya que esto facilita el trabajo al tener medidas exactas, después venimos
con las tijeras y cortamos, en dependencia de la forma de lo que se hace se va doblando, se
van uniendo los cortes y remachando. Se termina soldando con estaño y si es necesario se
pinta con pintura plateada.
Cuando ya se termina se ponen a la venta. Hay gente de aquí que va hasta el norte y venden Foto 35. Armando Fuentes, hojalatero por
candiles, también nosotros vamos a dejar al mercado de Masaya donde siempre se han oficio
vendido las cosas. Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
47 EL QUEHACER CULTURAL DE NANDASMO
Yo también hago sartenes que se los vendo a panaderías de aquí, aunque eso no tan seguido,
ya que hasta que los sartenes viejos ya no sirven del todo, me dan a ser de nuevo.
Las herramientas han sido las mismas. Utilizamos un mazo, punzones, tijeras, alicate, cinta
métrica, tenacillas, sacobocado y cautil para soldar."
Cabe aludir, que según los datos obtenidos se pueden distinguir tres momentos históricos de
la hojalatería en Nandasmo. El primero, se remonta a 1973 cuando el señor Santiago Galán
empieza a trabajar y transmitir los saberes a interesados en este oficio. El segundo, data de 1980
que debido a las circunstancias políticas y económicas de Nicaragua, el oficio experimentó un
auge y más personas se involucraron en el oficio. El tercero y último sucede en 1990 cuando el
oficio deja de tener el mismo atractivo económico y es ejercido por las familias Fuentes, Galán
y Vivas.
Actualmente, la hojalatería presenta tres grandes ramas; el decorativo, utilitario o productos de
uso cotidiano y el artístico. Aunque, éste último se está empezando a desarrollar.
Como consumación, este oficio tradicional goza de larga trayectoria en el municipio. Pero en
todo ese proceso ha experimentado cambios relevantes, que ayudan a la preservación de la
técnica sin alterarlo. Lo que lo ha condicionado a ser eminentemente artesanal, y por ende
ofertar productos de gran aceptación.
2. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
En las líneas siguientes se aludirá detalladamente sobre cada una de estos actos litúrgicos de
herencia ancestral y que sobretodo se manifiestas la mayoría de ellas a nivel popular, es decir la
organización y realización depende en gran medida de la población creyente.
2 .1 . SAN PEDRO, SANTO PATRÓN TITULAR DE N A N D A S M O
Tiempo después de la llegada de la imagen de San Pedro a Nandasmo, llegaron las imágenes
de Jesús de la Buena Muerte y la de Santa Faz mejor conocida como Santa Cabecita y el Cristo
Negro de Masatepe. Jack Larry Tapia Arias, habitante de Nandasmo, describe la experiencia:
“Las trajeron en unos cajones, las llevaron primero a Masatepe, ahí no los recibían, porque
uno era muy negro, el otro muy alto y flaco y el tercero sólo un pedazo de rostro. Pero aquí en
Nandasmo los trajeron y los recibieron.
En ese año se desató una epidemia del colerín en Masatepe y le echaron la culpa a las
imágenes por haberles puesto defectos, pidieron las imágenes de regreso, pero solo llegaron
hasta la puerta del golpe (Nimboja), porque las imágenes de Jesús de la Buena Muerte y el
Divino Rostro se hacían pesadas y cuando volvían se hacían livianas, solo el Cristo Negro fue
el que logro pasar y dicen que después de eso se acabó la peste en Masatepe"35
Desde entonces existe la tradición en Nandasmo de celebrar con fervor y devoción al Dulce
Nombre de Jesús el 13 y 14 de enero; y Jesús de la Buena Muerte los días 17 y 18 del mismo
mes.
Para estas fechas se realizan misas, rosarios y procesiones en honor a las imágenes. Cabe
mencionar, que estas imágenes se encuentran en la parroquia. Por su parte, Jesús de la Buena
Muerte tiene una réplica diminuta, que está en manos del mayordomo.
También, la imagen del Dulce Nombre de Jesús tiene su mayordomo que es el que se encargado
de organizar las festividades y actos litúrgicos en honor al santo. Para dichas celebraciones se
construyen unas enramadas decoradas con frutas que ofrecen los devotos.
2 .3 . FESTIVIDADES EN H O NO R AL D IV IN O ROSTRO
Foto 38
Anteriormente, se mencionó que el santo patrón de Nandasmo es San Pedro, pero las fiestas
religiosas del Divino Rostro o Santa Cabecita son las de mayor importancia entre la población.
Dichas fiestas duran 2 días seguidos, el 21 y el 22 de enero pues son de gran concentración en
las actividades religiosas y en las actividades populares.
Estas fiestas son coordinadas por la feligresía en coordinación con la parroquia, para ello se elige
un mayordomo, quien asume el reto económico, logístico y religioso de las festividades.
Los mayordomos para ser seleccionados tienen que dirigirse a la parroquia, y hablar con el cura
Foto 37. Elaboración de tradicional de su interés en la mayordomía de estas fiestas, posteriormente el cura los anota en una lista y
enramada les designa el año que le corresponderá ser mayordomo.
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
Foto 38. Procesión del Divino Rostro en
calle de Nandasmo
Fuente propia: levantamiento de campo, 2010 35 "Historia de Nandasmo” en Expresión Joven, Boletín Cultural AMUDEMAS, n° 1
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 50
Una característica particular de estas festividades son las tradicionales enramadas, que se
elaboran en casa del mayordomo, esta actividad es de suma importancia y refleja la capacidad
organizativa del mayordomo. Para llevar a cabo la enramada el mayordomo busca a las personas
entre sus colaboradores, quienes donan los insumos para la enramada.
Para lograr la belleza de esta creación se necesitan de 6 a 8 postes, las varas de bambú y
los mecates con que se construirá la enramada, por varios hombres con conocimientos en el
quehacer tradicional, ya que debe saber guiar y colocar los postes, los bambús y montar las
ofrendas frutales adecuadamente. Uno de estas personas reconocidas por la población para
esta actividad es el señor José Pilarte, conocido entre la población como Mundial, que por
muchos años fue guía en la construcción de las enramadas, aunque por su avanzada edad ya
no se dedica a estas actividades.
La enramada se empieza a construirse el 20 de enero al son de chicheros, para que el 21 de
enero esté montado el armazón, que se completará con las ofrendas frutales en las carretas.
Es costumbre que el 21 de enero en la entrada de Nandasmo se reúnen todas las carretas Foto 39. Desfile de carretas con ofrendas
para dirigirse a la casa del mayordomo acompañados de chicheros y pólvora. Una vez que frutales
llegan, el mayordomo los espera con la imagen en la mano y se dirigen en procesión al centro Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
de Nandasmo. Luego, regresan a la casa del mayordomo y depositan sus ofrendas, que por Foto 40. Fachada de enramada
lo general son frutas como mandarinas, cocos, naranjas, plátano y flores de la localidad. Estas Fuente propia: levantamiento de campo, 2010
51 CREENCIAS POPULARES DE NANDASMO
ofrendas son colocadas arduamente en la enramada, siendo un trabajo agotador para los
participantes que se ven satisfechos al ver culminada la enramada.
El objetivo de la construcción de la enramada es que sirva para la vela a la imagen. Durante la
velada se hacen rezos, también asisten bailantes al son de la marimba y chicheros.
El 22 de enero la imagen sale en procesión hacia la parroquia en donde se oficia la misa. Una
vez concluida, la imagen regresa a la casa del mayordomo, donde se reparte a la población
nacatamales, masa de cazuela y fresco de chicha.
.El mismo 22 en la tarde el mayordomo, en conjunto con sus colaboradores y el sacerdote de la
parroquia entregan formalmente la imagen al nuevo mayordomo, quien asume las responsabilidad
de organizar el próximo año las festividades
Estas fiestas son espacios de recreación dentro de la población porque en este mes hacen
presencia los juegos mecánicos como la “rueda chicagua” y el “carrusel” que por lo general
siempre se han instalado frente al atrio de la iglesia.
A la par de estas celebraciones también se llevan a cabo fiestas populares donde se elige a la
reina de las fiestas y la tradicional barrera donde se realizan corridas de toros. Por lo que este
mes se conoce que Nandasmo celebra sus fiestas patronales aunque oficialmente sean las de
San Pedro en junio, pero dado que las fiestas de enero coinciden en fechas y celebraciones,
espacio donde la población ha desarrollado una serie de expresiones religiosas de identidad
cultural, es conocido y visitado por personas tanto de comarcas y municipio vecinos.
Vale mencionar que todas estas celebraciones se realizan por la voluntad y organización de la
comunidad católica del pueblo de Nandasmo y que las imágenes del Dulce Nombre de Jesús,
Jesús de la Buena Muerte y Divino Rostro se encuentran en posesión de la población, ya que
cuando estas imágenes fueron entregadas a la Iglesia, pero por el temor de los feligreses, las
imágenes descansan en la casa del mayordomo y es custodiada para evitar que sean llevadas
Foto 42 a Masatepe, ahora son del pueblo, esto evidencia un fuerte espíritu religioso popular, lo que la
distingue entre muchos pueblos.
A continuación historias de personas, que les contaron sus familiares o que vivieron en carne
propia.
1. LA TAPAYOLA
“El tapayola es una criatura pequeña que se parece al conejo, es de color blanco como una
mota de algodón, pero de sus ojos sale fuego, son de color rojo encendido, por eso en las
noches se les distinguen en la oscuridad uno lo que ve son sus ojos y sabe que es el tapayola.
Se aparecen en la noche, más cuando hace luna llena, ahí los ve uno en el monte, pasan
rápido y como la luna esta clara y son blanquitos.’’
Esta descripción la brindó don Félix Carranza, quien presenció la aparición de esta criatura. Por
su parte, doña Luz Catalina Marenco, comparte la historia que vivió un familiar.
“Yo nunca lo he visto, pero mi mamá me contó que una vez ella iba por un camino de noche
sola, venía con una carga y así iba caminando cuando de pronto sintió que tropezó con algo y
ella cayó al suelo, dice que no pudo evitarlo que cuando percató ya estaba de rodillas en el suelo
y con toda la carga tirada. Cuando ella alza la vista para ver con qué había tropezado, (...) vio
un animalito blanco, que en vez de caminar giraba, daba vueltas y así se movía. Eso fue rápido Imagen 3
pero ella vio que cuando giraba sobresalían sus ojos que eran rojos y que seguía dando vueltas
rumbo al monte y así se perdió.
Ella quería correr para llegar más rápido por temor a que el animalito anduviera todavía por ahí y
le hiciera algún mal, pero dice que después de eso gracias a Dios no le pasó nada malo.
Decía ella que desde entonces le daba un gran miedo andar de noche por los caminos y evitaba
andar haciendo algún mandado a altas horas de noche, para eso hacía todas sus tareas en el
día.”
2. EL CADEJO
Sobre esta criatura se escucha variedad de historias. Don Concepción Tapia González (Sobador)
comparte la experiencia del encuentro con el cadejo.
“El cadejo sale a todo aquel tunante que anda en las noches por lo general cuando vienen
de las fiestas y los hombres andan tomados. El cadejo es como un perro, pero más grande
hermoso pero los ojos no son normales, los ojos del cadejo son rojos.
Yo cuando era joven, que uno anda de arriba y abajo y no sabe todavía lo que quiera, venía
de una fiesta y salí noche. Iba con mis tragos, no muchos, pero iba con mis tragos. En ese
tiempo, los caminos eran puros árboles y no había luz; uno se alumbraba por la luna o si lleva
una lamparita de mano. En ese momento yo no llevaba y me dirigía a la finca donde yo trabaja
de mozo. Imagen 3. Representación gráfica de La
Tapayola
Fuente: Arte de Mario y Santiago Velázquez
5s CREENCIAS POPULARES DE NANDASMO
Al tiempo de haber iniciado la marcha escucho atrás mío las pezuñas del cadejo, parece como
que rasgara en zinc y un jadear, como cuando los perros corren mucho y después quedan
jadeando, así oía yo. Bueno, pensé yo, ese es el cadejo, mejor ni mate hago. Ya me habían
dicho que si me salía no hiciera nada, que continuara mi camino porque el cadejo protege a
los tunantes de todo mal, pero si uno lo enfrentaba o le hacía algo, el animal lo atacaba.
En una de esas, vuelvo a ver para atrás para verlo y vi al gran perrote de color negro y con
sus ojos rojos que venía como a unos diez pasos míos, y seguí caminando, cuando ya me
acercaba a la finca empieza la latidera de perros, le ladraban al cadejo, pero yo seguí igual
como que nada, aunque por dentro iba con miedo, pidiendo al señor que nada malo me
pasara.
Ya entrando a la finca los perros estaban en lo fino con la latidera al cadejo, se alteraron los perros,
llegué abrí la puerta y me encerré, y a los minutos un gran silencio. El cadejo ya se había ido.
Me acompañó en todo el camino, aunque yo iba con miedo nada me pasó, me salió el cadejo
negro, porque también está el cadejo blanco pero ese solo les sale a las mujeres.
Imagen 4 Este es uno de los personajes míticos que se escucha en todo el territorio mesoamericano de
Nicaragua, aspecto que se fue producto del mestizaje, aun que se sabe que estas leyendas
fue introducida por los españoles para intimidar a la población indígena para someterlos a la
cristianización.
3. LA PROCESIÓN DE ÁNIMAS
Otra historia, que se escucha en Nandasmo, es la que comparte doña Ela del Carmen Galán
(Artesana de pan) que le pasó a un familiar suyo.
“La procesión de ánimas me contaban era la que mas terror causaba a la gente, yo nunca
gracias a Dios la vi pero mi tío sí. Él contaba que una noche, estando ya dormido, se levantó
para ir a orinar al patio, cuando ya regresaba el escuchó en la calle un murmullo, y fue grande
su curiosidad que se salió al cerco para asomarse a ver que era ese murmullo que oía.
Esta escondido en unos montes y va viendo que venía desembocando en la calle un grupo de
gente, pero él se extrañó porque ya era pasado la media noche y fue más la curiosidad que
sintió para ver.
Ve al grupo de gente, las siluetas ya que los rostros no se podían ver, que caminaban en dos
filas a cado lado de la calle y un grupo en medio, con candelas en las manos y cuando se iban
acercando por donde estaba mi tío el murmullo era más fuerte y se oían el sonido de arrastres
de cadenas.
Imagen 4. Representación gráfica del
Cadejo
Fuente: Arte de Mario y Santiago Velázquez
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 54
Fue en ese momento que a él le entra el pánico porque supo que aquello era algo maligno,
decía que el corazón le iba a salir del pecho con lo rápido que le latía y más aun cuando va
viendo que van entrando al patio y se dirigían hacia donde él estaba.
El sentía que la cabeza se le crecía y como estaba aterrado quería gritar pero la voz no le salía
y fue que decidió irse a dentro de la casa y cuando iba él quería correr pero no podía se sentía
pesado el cuerpo, pero a como pudo entro, trancó la puerta y se fue adormir en un mesón
de sastrería.
El oía como daban vueltas por toda la casa como que querían entrar, él dormía con su esposa
pero no podía despertarla ni decirle nada porque no podía la cabeza sentía que le iba a Imagen 5
explotar, la voz no le salía y en un segundo le entro calentura.
Fue en ese momento que vio que las animas entraron a su casa y rodearon el mesón y él
no podía hacer nada, estaba paralizado pero vio cuando una de las ánimas puso bajo su
almohada una candela y en ese momento no supo más, hasta el día siguiente.
Se levantó asustado y rápido buscó bajo la almohada y encontró un hueso en vez de la
candela y fue ahí donde le dijo a la familia lo que le había sucedido en la noche.
Aunque nunca supo que significaba el hueso porque lo botó, pero lo más probable era para
hacer mal pero mi tío no quiso y siguió el camino del bien."
4. LA CARRETA NÁHUATL
Personaje de la cosmovisión indígena que sobresale por el reconocimiento a nivel nacional. Doña
Andrea Cruz (Partera) platica la experiencia vivida cuando las calles de Nandasmo eran de tierra.
“Antes aquí los caminos eran de tierra y se miraban cosas malas, yo nunca vi la carretanagua
pero si la escuchaba, yo siempre he vivido aquí y en esa calle pasaba cuando yo era pequeña.
Estábamos ya acostados cuando oíamos que pasaba, hacia un gran ruidaje como que fuera
una carreta vieja que no la habían aceitado, mi mamá nos decía que no le hiciéramos caso al
ruido y que continuáramos dormidos ya que nada nos iba a pasar mientras no saliéramos a
fuera a ver.
Los que llegaron a verla contaban que era una carreta que se miraba muy vieja, que era más
grande que las normales, pero los anímales que la jalaban eran los esqueletos de bueyes y
quienes la conducían eran una calaveras."
“Este animal vive en la laguna de Masaya, sido visto principalmente por nosotros los pescadores
porque somos los que nos mantenemos más tiempo en la laguna y vemos esos azotes.
Es una serpiente pero no como las normales es mucho más grande, de varios metros de
largo, es mucho más grande que las serpientes de monte, pero su cabeza es diferente, tiene
un par de cachos como que fuera el diablo y su hocico se asemeja al de la cabra, es como
trompuda es largo.
Las veces que la vi fue en la piedra La Tortuga, que es de donde sale. Ese día yo estaba
pescando, cuando vi su movimiento y me quedé quieto para ver que hacía el animal y fue que
la vi que se desliza de la piedra buscando el agua de la laguna, después de entrar al agua se
fue con dirección a Venecia. Ahí iba serpenteando bajo el agua. No se miraba la culebra, sólo
se miraba el movimiento en el agua.
Ese animal va hacia Venecia y regresa hasta la piedra a de Fátima que es otra piedra que
esta a varios metros de la piedra la Tortuga donde permanece todo el año hasta su siguiente
aparición.
Este viaje lo realiza una vez al año para la entrada del invierno, no sé porqué pero al ver ese
animal entra un miedo terrible y uno mejor debe quedarse sin hacer movimientos bruscos para
no interrumpir el viaje de la serpiente porque es capaz que se regrese para hacerle mal a uno."
Todas estas narraciones son el reflejo de la población de Nandasmo. La mayoría de sus habitantes
han escuchado diversas historias, estas fueron las que brindaron los informantes, además de las
contadas por personas que vivieron la experiencia, el Historiador Prof. Félix Carranza nos cuenta
de los cuentos de camino como: Vieja del monte, La Cegua y La llorona. Estas constituyen un
elemento identitarios y distintivo de la zona que combina la religiosidad y cosmovisión heredada
por los ancestros indígenas y su medio natural y social en las que fueron vividas, creadas e
imaginas. A continuación una breve descripción de dichas historias:
Se cuenta que hace mucho sucedía que una señora que le salía a los jóvenes y se los llevaba
al otro mundo, esto era más común cuando Nandasmo era una selva.
7. LA CEGUA
A los picados se los llevada y los perdía por los caminos y aparecían hasta el día siguiente, a
un amigo se lo llevo en Vista Alegre y apareció en el Mombacho, después de eso no lo volví
a ver picado.
8. LA LLORONA
Cuenta la leyenda que una señora que había tenido su hijo y una partera mato al niño y la
madre lo tiro al rio y ella se arrepintió y lo busco en el rio y la partera le dacia cójalo, cójalo,
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 56
después de eso ellas se convirtieron en aves nocturnas, [de ello] entonces la gente dice que
cuando una muchacha pasa en las noches por las quebradas una ave [nocturna] pega un
grito como llorando y otra [al mismo tiempo] ave dice cójalo, cójalo. Esto era más común oírlas
cuando había muchas aves y no había cambiado tanto el campo.
Las expresiones artísticas de la población es una forma de plasmar de manera simbólica, visual Foto 43
o auditiva las manifestaciones artísticas. Estas pueden ser en música, danzas o teatro. En
Nandasmo se han identificado estos tres elementos y tienen la particularidad de manifestarse en
fechas o acontecimientos de relevancia para la población.
La marimba de arco es característica en festividades religiosas o sociales de la municipalidad,
sin embargo con el paso del tiempo han incursionado nuevos elementos tecnológicos. Así lo
menciona Salomé López:
“En mis tiempos la marimba de Chombo Gallina tocaba en todas las fiestas, él era muy
buscado para casamientos, bautizos, celebraciones religiosas, eso era lo que bailábamos
Yo no recuerdo la fecha exacta pero sé que ya estaba grandecito, fue la primera vez que vino
a Nandasmo una tocadiscos, vino de Masaya, quien lo trajo fue Julián García y toda la gente
quería ir a la fiesta como no se había visto la luz por estos lados y el tocadiscos traía la gente
estaba entusiasmada, yo no fui era pequeño aun para andar en fiestas pero después la gente
comentó y es así que la música de la Sonora Matancera empieza a gustarle a la gente de por
aquí."
Por otro lado, Nandasmo ha tenido ilustres músicos como Víctor Manuel Zúñiga, quien fue
Director de la Banda de los Supremos Poderes y compañero de música de José de la Cruz
Mena36. También se recuerda al grupo de música de las Niñas Arias, así narra su historia José
Luis Barreto Arias, nieto de ellas:
“Los padres de las niñas Arias eran Atiliano Arias y Bersabé López, ellos eran comerciante de
guineos. Cuando todavía se usaba el camino real para sacar sus ventas hacia Masaya, fue así
que hicieron su dinero.
Ese matrimonio Arias López procreó 6 hijos; 5 mujeres Yolanda, Guillermina, Matilde, Rosalía e
Isabel, 1 varón Erasmo, las que no se casaron se les conoció como las niñas Arias. Fueron una
familia muy avanzada, hablo de 1915. Los padres le pagaron estudios privados de música, y
fundaron el primer grupo de mujeres de música clásica de Nicaragua, eso fue más o menos
para 1920, también interpretaron música popular como el tango, blues, folk trocks.
Ellas tocaban ante el Presidente Moncada y después con Somoza, las venían a traer y ellas
asistían a sus fiestas, de ahí que se relacionan con la familia Somoza. Con los años, me cuenta
mi mamá, el grupo ya no tocaba principalmente cuando dos de ellas se casaron, pero quedó
el legado de ser ellas quienes conformaron el primer grupo de mujeres de música clásica y
popular.
Cabe resaltar, que este grupo de música compuesto por las niñas Arias se registra como el
único en la historia de Nicaragua, compuesto exclusivamente de mujeres. Otro grupo de música
popular con instrumentos como la guitarra y la mandolina, años más tarde fueron Los Marceleños
y el grupo de Mario y sus diamantes. El fundador y dueño del grupo fue Mario López, originario
de Vista Alegre, aunque su vida artística la desarrolló en Masaya, actualmente habitan varios de
sus hijos en esa comarca.
Otra familia de tradición en la música en Nandasmo son los García, el primero de ellos fue
Ricardo García, luego continuaron sus hijos con el legado de la música comercial. El profesor y
músico Ricardo Pérez platica sobre la trayectoria musical en el municipio:
“Música particular de Nandasmo es poca, ya que los grupos que han salido de aquí se han
dedicado a tocar música comercial como los García quienes son muy conocidos y tiene una
larga trayectoria por esto lados.
En cuanto a música original de aquí, los que han cantado y escrito a Nandasmo tenemos
a Héctor Rosales, él y su hermano son no videntes pero son unos personajes que se que
han escrito música al estilo del son nica en honor a Nandasmo pero que yo sepa nunca han
grabado. También yo que he compuesto música igual que Héctor al estilo del son nica, mi
influencia principal vienen de estos señores y he escrito mis cancioncitas inspiradas del diario
vivir de la gente así como de sus personajes."
Además de la música se presentan otras expresiones como los bailes de marimba, estos según
cuenta la población se manifiestan en las festividades religiosas. Los protagonistas son niños y
jóvenes, quienes demuestran sus habilidades danzarías.
Actualmente jóvenes de Nandasmo integran grupos de danzas donde bailan al son de la marimba,
diferenciándose de años atrás porque los bailantes antes sus trajes eran los denominados de
inditas y según recuerda el profesor Ricardo también se vestían al estilo vaquero. Cabe señalar,
que actualmente los trajes son más estilizados, influenciados por los trajes de los grupos de
danza de Managua, igual que los pasos y formas de bailar.
En cuanto a la música son los mismos sones bailados, pero en coreografía en donde los jóvenes
muestran una extraordinaria coordinación y demostración de arte danzario.
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 58
En otra parte, Nandasmo ha sido el alberge de personalidades ilustre en la historia del municipio
e incluso nacional.
Tal es caso del poeta y pintor Enrique Ortiz Norori, el Obispo Clemente Carranza de grata
memoria. Tulio Norori, uno de los primeros pilotos de aviación en Nicaragua, el Maestro de
generaciones, Pedro Andrés Gutiérrez, el Dr. Lino Galán Fuentes, doña Lucila Gaitán,37 que
carga con 120 años de existencia y memoria de lo ocurrido en el municipio.
También se destaca la habilidad escrituraria de Gabriel Toribio con composiciones variadas. A él
se le conoce en la localidad como el poeta niño. A continuación una semblanza de sus escritos;
en esta ocasión dedicada a su municipio.
Mi pueblo
En síntesis, Nandasmo es uno de los municipios del departamento de Masaya que ha sabido
mantener sus tradiciones y proyecciones artísticas intactas. La mayoría de los artesanos han
preservado la técnica artesanal en sus trabajos, heredada de generación en generación, lo que
le ha sido gratificado con reconocimiento regional por la calidad de sus productos.
El cúmulo de conocimientos ancestrales ha permitido mejorar y diversificar la variedad de sus
productos. El desempeño se perfila como cómplice del trabajo de los artesanos, agricultores,
sobadores y pescadores. Pues han aprovechado a cabalidad los recursos brindados por la
naturaleza.
Además, conservan la devoción en sus fiestas religiosas, catalogadas entre sus devotos como
la máxima representación religiosa. Cada uno de los actos litúrgicos es de larga tradición. Cabe
mencionar, que la devoción es compartida por pobladores de los pueblos vecinos al existir una
vinculación en la adquisición de las imágenes santas.
La iglesia católica ha contribuido a la preservación de estas tradiciones religiosas, a través de
procesiones y misas. En lo referente, a manifestaciones populares se mantiene la transmisión
oral de las historias y vivencias de los pobladores desde tiempos de la colonia.
En otro sentido, hay que destacar que la aplicación de la historia oral como técnica de
investigación fue propicia para la realización, y contribuir al rescate de la historia de Nandasmo
y destacar el quehacer cultural de sus pobladores. Evidentemente la aplicación de esta técnica
mostró ser efectiva para la consumación de lo propuesto a investigar.
XIV. RECOMENDACIONES
El presente documento es una muestra del interés de contribuir al rescate del patrimonio cultural
de Nandasmo, para ello se puntualizan recomendaciones.
Se invita a instituciones y organismos involucrados en el rescate del patrimonio a hacer
intervenciones en el municipio. Nandasmo es un municipio con abundante potencial económico,
social y cultural para hacer investigaciones, en beneficio de sus habitantes, esto gracia a los
rasgos históricos con que cuenta el municipio.
Además, se insta a los estudiantes a hacer investigaciones académicas, que evidencien aspectos
característicos de la población de Nandasmo y el patrimonio con el que cuenta.
Otra recomendación es que las autoridades encargadas de conservar y preservar el patrimonio
cultural del departamento y en particular de Nandasmo mostrar interés por legar a nuevas
generaciones de lo que cuenta y revalorice enorgulleciéndose de sus recursos tangibles e
intangibles, especialmente en los oficios que se encuentran empobrecidas como son las
artesanas del pan, en particular aquellas que aun el procedimiento que realizan es tradicional.
También que el resultado de esta investigación sea el comienzo de una serie de investigaciones
con el interés resaltar a Nandasmo como un municipio en potencia y en crecimiento, tanto en lo
comercial y lo cultural. Por ello se considera esta sea ampliada y/o mejorada.
[HISTORIA ORAL DE NANDASMO, 2011] 60
XV. BIBLIOGRAFÍA
XVI. BIBLIOWEB
1. http://www.navarchivo.com/etnografia-navarra/historia-oral.
2. http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031013160910-La.html
3. http://www.buenastareas.com/ensayos/Manual-Historia-Oral/282947.html
4. http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/MASAYA/masaya.pdf
5. http://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtml
6. http://www.radiocorporacion.com.ni
7. http://www.elnuevodiario.com.ni
8. http://www.inc.gob.ni
9. http://www.ineter.gob.ni