El Método Martenot y Orff
El Método Martenot y Orff
El Método Martenot y Orff
TEMA
ANÁLISIS DEL MÉTODO MARTENOT Y EL MÉTODO
ORFF
ASIGNATURA
DIDACTICA DE LA MÚSICA
SUSTENTANTE
ROSAURA MERAN CONTRERAS
2016-0208
DOCENTE
LIC. DAMIÁN PERALTA
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
CONCLUSION ...................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN
Página 3
EL MÉTODO MARTENOT
ORIGEN Y DIFUSIÓN
Maurice Martenot nació en París el 14 de octubre de 1898 y murió el 8 de octubre
de 1980, fue un ingeniero, sargento, violonchelista y radiotelegrafista francés,
conocido por descubrir en 1928 las ondas que llevan su nombre a partir de la
pureza de las vibraciones de los tubos radiales, lo que le llevó a un serie de
investigaciones en el campo del sonido y la electrónica.
Mostró gran interés por descubrir los estados físicos y psíquicos a partir de la
relajación activa. Dió la vuelta al mundo para dar a conocer y enseñar el
instrumento de las Ondas. Durante este viaje trató con el poeta Tagore en su
escuela de Bengala, quién le explicó sus teorías sobre una enseñanza artística
que implicara globalmente al individuo. Martenot, junto a su esposa y hermanos,
formaron un equipo pedagógico con el fin de enseñar el desarrollo musical y las
Página 4
técnicas de interpretación instrumental. Impartieron clases de educación musical,
técnica instrumental y artes plásticas, trabajando la conciencia corporal a partir de
la relajación activa.
Tenía un gran interés por la psicología de sus alumnos, así aplicaba lo más
apropiado para cada uno de sus alumnos. A raíz del resumen de las anotaciones
sobre sus alumnos, publicó en el 1960 el método Martenot, con el libro “Principios
fundamentales de educación musical y su aplicación” . Maurice dio clases de
iniciación musical y realizó cursos de formación de profesorado a alumnos de
todas las partes del mundo, que propagaron su método de aprendizaje musical por
muchos países.
Página 5
Entonación.
Equilibrio tonal.
Iniciación al solfeo: lectura rítmica y lectura de notas. Armonía y transporte.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
Entender la música como liberadora de energías
Conceder gran importancia a la influencia del ambiente musical en el que se
desarrolla la educación, especialmente en lo referido al maestro.
Según Martenot el sentido del ritmo viene dado de una manera u otra por cada ser
humano, pero este puede mejorar o empeorar según su aportación educativa. El
Página 6
desarrollo del ritmo se conseguirá a través de: Exteriorizar con precisión las
sílabas rítmicas a través de sílabas labiales. La capacidad de percibir las
pulsaciones del tiempo o llevar a cabo el ritmo con rigurosa precisión.
LA RELAJACIÓN
Es la parte más importante del método según Martenot. El objetivo es dar paz y
energía interior a los alumnos. Se hace a través de una relajación segmentaria, es
decir, no nos relajamos del todo a la vez. Vamos relajando las diversas partes del
cuerpo: primero los brazos, después los pies, luego la cabeza, y todo por
separado.
Las posiciones en las que podemos hacerlo son: de pie, acostado o sentado, hay
que seguir un orden concreto. Se trabaja con diferentes ejercicios, con la
respiración, ejercicios de intensidad.
Debemos dejar un espacio entre actividad y actividad para la relajación, y para los
más pequeños podemos basarnos en los cuentos.
Posición sentada: la cabeza inclinada hacia delante, las piernas también estiradas
hacia delante algo oblicuamente; sólo los talones tocan el suelo. Posición de pie:
la pierna derecha adelantada con un pequeño paso. El peso del cuerpo cae sobre
Página 7
el pie derecho. Posición acostada: el cuerpo descansa abandonándose sobre el
suelo.
LA AUDICIÓN
Para Martenot el silencio es muy importante, por ello, hay que crear la atención
auditiva desde él. Es la parte inmaterial de la música. La práctica con una serie de
juegos, por ejemplo, asigna a varios alumnos las notas de la escala, y las va
tocando en el piano y simultáneamente el niño se levanta con su correspondiente
nota. Pero también puede hacerse con el reconocimiento de voces, velocidad y
ritmo.
LA ENTONACIÓN
La voz es una cualidad que permite al alumno expresar sus estados de ánimo, y
es importante la atmósfera de la confianza. La imitación es un aspecto
fundamental para esta categoría musical y para educarle oído y la voz. Se puede
trabajar con diversas fórmulas rítmicas, por ejemplo: variando los sonidos ritmos,
con la boca abierta o cerrada y variando las entonaciones expresivas.
Se parte del canto por imitación. Primero sin notación con la sílaba nu que puede
subir o bajar de acuerdo con el intervalo, mientras que sigue el movimiento
melódico con el gesto. Se trabaja el gesto de izquierda a derecha horizontalmente
hasta cambiar de altura, se parte de los sonidos fa-sol-la, por ser cómodos de
entonar. El canto imitativo ayuda a formar la memoria musical conduciendo al
alumno a la segunda fase de reflexión o reconocimiento. Llegando a este punto el
Página 8
profesor entonará los sonidos sin hacer gestos, el alumno los piensa y luego los
canta reproduciendo al mismo tiempo los gestos. Esta fase de reconocimiento y
reflexión dan origen al dictado.
La lectura de notas se inicia en la primera fase del desarrollo musical que, como
viene presentado aquí, se centra en el desarrollo del sentido rítmico , la audición y
la relajación.
Página 9
Martenot sustituye las consonantes de las notas al principio y las nombra así O, E
, I , A , OL ...con el fin de que se registre bien la información . Sin embargo, para la
repetición de los sonidos, las consonantes resultan indispensables a fin de evitar
el golpe con la glotis.
Para diferenciar las notas naturales de las alteradas, adopta una nomenclatura
más simple que la de otros métodos como el de Kodály. A las notas alteradas se
cantan añadiendo B o S al sonido natural que es bemol o sostenido
respectivamente.
ARMONIA Y TRASPORTE
El estudio de la armonía se realiza a partir del conocimiento de la escala y acorde
mayor o menor.
MATERIALES
Los materiales que emplea son repertorio de canciones para niños, material de
psicomotricidad, cartas y palabras melódicas, juegos didácticos, diapasón,
metrónomo, teclado móvil, medios audiovisuales.
La escritura de los ritmos y de las notas musicales no se llevará a cabo hasta que
el niño no tenga asimilado el concepto o el sonido, de esta manera él se sentirá
seguro y el aprendizaje se producirá de una forma más fácil.
Página 10
Material de psicomotricidad
Medios audiovisuales para el desarrollo de la imaginación creadora
Juegos didácticos: cartas y palabras melódicas
Juegos didácticos: carrera de notas, el auto
Dominó: fichas de dominó con valores rítmicos y métricos
Diapasón y metrónomo
Teclado móvil con los nombres de las notas que se colocan sobre las teclas del
piano
El fin de estos juegos, como se ha indicado es llegar al conocimiento de los
elementos musicales, facilitando su teoría y su grafía.
APLICACIÓN ESCOLAR
El método tiene un período llamado de iniciación a partir de los cinco años de
edad. La duración de este período, antes de pasar a la lectura musical depende de
la edad de los alumnos. Así puede ser: un año en la edad de cinco años de tres a
seis meses en el caso de los adultos.
Página 11
Como variante, en las clases con un número alto de alumnos, los juegos pueden
realizarse de forma colectiva.
EL MÉTODO ORFF
ORIGEN Y DIFUSIÓN
Carl Orff nació en Munich 1895 y murió en Munich 1982. Este método se
condensa en los términos: palabra, música y movimiento. Orff no pretendió crear
un método, sino propuestas para que los alumnos desarrollaran su sentido rítmico,
descubriendo las posibilidades que les ofrece su cuerpo. Utilizó instrumentos de
pequeña percusión también llamados instrumentos Orff. La voz y el cuerpo son
considerados los instrumentos más importantes. Enlazó el ritmo con la palabra y el
movimiento.
Los gestos sonoros, como él llamó a los sonidos producidos con el cuerpo, los
agrupa en cuatro planos sonoros: pitos o chasquidos de dedos, palmas, palmas en
rodillas y pisadas. Estos gestos posibilitan el estudio de formas musicales, ritmos,
lectura musical, acompañamientos, improvisaciones... Además de estos gestos
sonoros, Orff se apoya en el lenguaje, las palabras para conseguir llegar a esos
ritmos, utilizando palabras sueltas, rimas, recitados, adivinanzas, etc.
Las formas musicales que más trabaja fueron las más elementales eco, ostinato,
pregunta respuesta, lied y canon.
Este método tiene como base los ritmos del lenguaje, siendo la célula generadora
del ritmo y de la música la palabra hablada. Por tanto su base la tiene en la triple
Página 12
actividad de, la palabra, el sonido y el movimiento. Este método forma a los niños
en el aspecto musical de una forma natural y progresiva, mediante el juego y la
improvisación de ritmos y melodías.
ELEMENTO PRINCIPAL
La base de su método es “Palabra, música y movimiento”. Utiliza como material
tanto las posibilidades sonoras del propio cuerpo como los instrumentos creados
específicamente:
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
Ofrecer propuestas para que el niño desarrolle el sentido rítmico IMPROVISANDO
ritmo, sonido y movimiento.
Descubrir las posibilidades sonoras del propio cuerpo.
Utiliza canciones pentatónicas (escala de cinco sonidos)
Calidad y color de los instrumentos Orff
La voz como el instrumento más importante.
Participación del alumno en una orquesta. Se invita al estudiante a HACER
música, no a conocer sobre la música.
El ritmo es primordial, se encuentra cercano al ser humano.
Utiliza variados elementos (recitados, movimiento, canción, instrumentos). Trabajo
conjunto de Ritmo - Palabra - Movimiento.
Importancia de la lengua materna y la palabra para introducir ritmos.
Página 13
diversas. Permiten una educación del ritmo a través del movimiento. Los planos
sonoros: Dedos - Palmas - Pitos o Chasquidos - Palmas en rodillas y Pisadas.
Permiten la interpretación de ritmos, lectura musical, improvisación y
acompañamiento de canciones.
RITMO Y PALABRAS
Se trabaja con rimas y estrofas para emplear entonación y distintas estructuras
rítmicas.
Orff combina la palabra para acceder y desarrollar el ritmo. Ante la dificultad del
alumnado por entender y seguir el pulso de una frase, Orff utiliza ejemplos con las
que trabaja vocabulario, entonación distintas estructuras rítmicas.
LA MELODÍA
Las que aparecen en el método se basan en canciones populares de niños,
infantiles y melodías de danza centroeuropea. (Se entrena recitando rimas y
adivinanzas)
Página 14
LAS FORMAS MUSICALES
A) El eco. Consiste en la repetición del fragmento inmediatamente anterior.
B) El ostinato. Los ostinatos son fragmentos que se repiten “obstinadamente” y
sirven como acompañamiento rítmico o melódico. Inician al alumno en la armonía.
C) El canon. Composición polifónica por imitación.
Hay que decir, que desde mi propia experiencia como docente en Secundaria en
la materia de Música, es este, el que a mi juicio personal, es el método más
completo y acorde con el alumnado que tenemos en cada una de nuestras aulas,
ya que nos sirve para cualquiera de los campos que tiene nuestra materia
MATERIALES
Los materiales que empleó fueron, sobre todo, los denominados instrumentos Orff:
Página 15
Pequeña percusión (sonido indeterminado): platillos, triángulos, cascabeles,
crótalos, gong, claves, castañuelas, caja china, pandero, tambor, timbales,
panderetas. Instrumentos de láminas(sonido determinado): de metal los
metalófonos y carillones y de madera los xxilófonos.
Instrumentos de viento: flauta dulce, no solo la soprano sino las distintas tesituras
(soprano, contralto, tenor y bajo).
APLICACIÓN ESCOLAR
El método Orff sigue vigente por varios motivos: aporta a la pedagogía musical
unos instrumentos fáciles de tocar y animan niños.
Por otro lado, las rimas, canciones y refranes populares trasmitidos por tradición
oral, en los que se basa el método, forman parte de la educación musical.
Página 16
CONCLUSION
Este trabajo explicó previamente un poco de cada de los métodos de uno de sus
características y diferencias entre sí, explico también previamente sobre los
creadores de cada uno de los métodos y a base de que lo conformo, nos cuenta
como se desenvuelve cada uno de ellos tanto en lo educativo como la vida de
cada uno fuera del aula, nos enseña el amor por la música y el entusiasmo que los
niños le entregan por aprender, que existen actividades divertidas para enseñar
cada método y así los niños se apasionen y se acerquen desde pequeños a la
música.
En nuestro trabajo como ya habrá visto hemos ideado un método propio para
iniciar a los niños en la música y reforzar los distintos colores existentes asociados
a las notas musicales.
Otro aspecto que hemos tratado en éste trabajo es el manejo de los instrumentos
llamados didácticos que principalmente son utilizados en el método de Orff, sus
tipos, distintos sonidos y timbres, altura, etc..
En conclusión final éste a sido un trabajo que nos será muy útil en un futuro muy
próximo como recurso fundamental en la educación que vamos a impartir, y en la
que también es muy importante el trabajo en equipo y esto lo hemos adquirido
también en este trabajo.
Página 17
BIBLIOGRAFÍA
Sadie, S. (ed.) (1980) The New Grove Dictionary of Music & Musicians, [vol. # 11].
Bitcon, Carol H.: Alike and Different: The Clinical and Educational Use or Orff
Schulwerk. Santa Ana, CA: Rosha Press, 1976.
Página 18