Metodo Martenot
Metodo Martenot
Metodo Martenot
ÍNDICE
Introducción....................................................................................................pág. 3
Principios Básicos...........................................................................................pág. 3
Ritmo Vivo......................................................................................................pág. 5
El Canto...........................................................................................................pág. 6
La Lectura.......................................................................................................pág. 7
Circuitos De Automatismos............................................................................pág. 9
Relajación........................................................................................................pág. 12
Cuadros...........................................................................................................pág. 13
3
INTRODUCCIÓN
Maurice Martenot, (París, 1898 – 1980) compositor francés del siglo XX,
estudió violoncello y composición en el Conservatorio de París, donde luego impartió
clases, dirigió la École d’Art Martenot en Neuilly y fue el inventor del instrumento de
ondas de su nombre (1928). Así como tuvo una importante experiencia en el ámbito de
la investigación científica, también se propuso buscar nuevas vías para la enseñanza de
la música. En 1927 participó en un Congreso europeo sobre Métodos de Educación
Activa, mostrándose así sensible hacia la temática educativa. Participó también en la
primera Conferencia Internacional sobre Educación Musical en Bruselas, en el año
1953, en ocasión del nacimiento de la ISME, como expositor de su método. Éste había
sido publicado por primera vez en 1952, con el título de Formación Musical, en lugar
del término “solfeo”, junto con los métodos Kodaly, Willems y Dalcroze. Para él se
asentó en un sólido conocimiento de la psicología, con el objetivo de hacer de la música
una actividad que se incorporara de manera natural al ser mismo de los individuos.
Deseaba adaptar la enseñanza de la música a las exigencias del tiempo presente
saliendo al encuentro del progreso y oponiéndose a los viejos sistemas que lo hacían un
quehacer pesado y sobrepuesto.
La filosofía de sus planteamientos está reflejada principalmente en el texto
Principios fundamentales de formación musical, donde también indica como desarrollar los
ejercicios propuestos en sus Cuadernos (del profesor, de solfeo, y uno suplementario
titulado La carrera de las notas)
En la actualidad es publicado por el Ministerio de Cultura francés.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Según los ideólogos del método los descubrimientos musicales a través del
tiempo son el modelo de la evolución lógica y natural del hombre durante la infancia.
Primero en el vientre materno (medio acuoso), luego fuera de él (medio atmosférico),
Finalmente en el macrocosmos, el hombre, consciente de sí mismo y de los ritmos de la
naturaleza (estaciones, vida, mareas, corazón), da un paso hacia la libre expresión de sí
mismo.
Sus principios básicos se centran en disfrutar del trabajo de cada instante, de
cada gesto. Buscan el desarrollo del individuo, la sensibilidad general, la vida del
espíritu, nociones que difícilmente se pueden medir, evaluar o cuantificar. Su meta
principal no es un resultado tangible, ponderable, apreciable, un conocimiento técnico,
rápidamente detectable, comparable y cuantificable por medio de un examen. Su
preocupación primordial es formar Músicos, Artistas, por eso da mayor valor al
presente que al futuro. La música ya no es patrimonio de una élite profesional, no se
busca el virtuosismo, sino disfrutar de un acto gratuito, reencontrarse a diario con uno
mismo.
La interpretación es expresión privilegiada que afecta a la totalidad del ser, “el
instrumento humano”. Éste emitirá sonidos más exactos y plenos mientras mayor
número de elementos de resonancia ponga en juego. Lo físico y la psiquis no pueden
separarse sin atentar contra la unidad del ser humano.
Un técnico puede hacer gestos mecánicos sin sentido, el gesto adecuado
responderá a su actitud interior. Ésta se expresará en un gesto físico exacto, siempre que
no haya contracciones musculares que impidan el libre transcurso de la energía. El gesto
depende de la actitud interior y ésta del cuerpo, que le permite exteriorizarse o no.
4
Desarrollo preescolar:
Madrid, Rialp.
5
“Ser músico es disponer de facultades de receptividad que permiten a todos los aspectos
del ser entrar en resonancia con las vibraciones sonoras y con el mensaje del que éstas
no son mas que el soporte (.....)”
Canto Inconsciente
RITMO VIVO
Según los orígenes de la evolución humana, en los primitivos como en los niños,
las manifestaciones más espontáneas se producen a través del ritmo. Por eso la
educación musical debe empezar por él. Es lo más directo, rudimentario e instintivo y se
puede desarrollar en cualquier edad. Ritmo, elemento vital de la música, contínuo
movimiento.
6
1- Mantener el tempo natural (se debe poner el acento en el tempo del niño).
2- Uso del ritmo puro sin asociación melódica (por golpes con o sin instrumento,
se prefiere la asociación hablada porque pone en movimiento los músculos del aparato
vocal). El pensamiento musical rítmico o melódico está dado por la representación
mental de tales movimientos musculares.
3- Ensayar imitación de fórmulas breves, re-encadenadas (la imitación depende
de la independencia motriz - ver cuadro nº1).
4- Destreza en expresión simultánea de pulsación y fórmulas rítmicas (con un
grupo muscular se repite el mismo gesto – pulsación. Con otro grupo muscular luego se
le añade el ritmo. Es importante la repetición con los mismos grupos hasta lograr la
habilidad, y luego, si es posible cambiar a otros grupos y otros movimientos).
5- Búsqueda de precisión (depende de la precisión de la pulsación como punto
de referencia, condicionado por un estado psicológico llamado estado rítmico).
6- Cultivo del estado rítmico (actitud interna que dispone a toda acción rápida y
concreta, como un estado de alerta. La postura corporal es básica).
7- Expresión del impulso vital por el flujo, reflujo y acento.
No confundir la fórmula rítmica expresada por una especie de máquina y la
misma fórmula con la expresión de flujo, acento y reflujo. Esta energía vital se puede
acrecentar con la inclusión de movimiento de brazos y manos, acento con el pié,
implicar la totalidad del cuerpo. Se debe evitar la “mecanización”, lo importante de los
ejercicios juego es el intercambio constante de vida entre profesor y alumnos.
EL CANTO
Primero se debe imitar y luego leer. Sólo se puede llegar a la lectura de lo que se
reproduce correctamente por medio de la imitación. En primer lugar con canciones
infantiles con palabras, que luego se suprimen, solo queda el aire, sonido. Luego se
cultiva la asociación del gesto y canto sobre estas canciones y pequeñas células vivas.
El gesto estilizará el movimiento melódico (sonido prolongado expresado por
movimiento horizontal de izquierda a derecha, redondeado, curvas armoniosas,
adecuado a los intervalos). En los niños esta imitación será una aproximación donde se
debe cuidar la espontaneidad.
- El canto sale del ámbito familiar, en la evolución natural, sino fue así, hay que
compensar la carencia.
- Acostumbrar al canto sin temor.
- Provocar gimnasia natural del órgano vocal.
- Crear asociación muscular entre el órgano vocal y el gesto del brazo, ayudando a
reconocer la dirección del movimiento sonoro.
- Estructurar la memoria musical repitiendo las mismas melodías.
7
El Canto Consciente:
Los alumnos que logran facilidad en el canto libre, deben dedicar a éste un estudio
personal para lograr mejorar la técnica vocal, postura, respiración, estabilidad, calidad
de ligadura, afinación, aprender a oírse.
- Tomar conciencia del canto interior.
- Dominio de entonación correcta, educando automatismos, comenzando por las
tres primeras notas de la escala. (Ver cuadro nº 2)
LA LECTURA:
La lectura musical es más difícil que un texto corriente porque hay que
memorizar signos que representan altura y duraciones a la vez, conocimiento de las
notas, su valor y medida. Pero que sepa LEER dependerá de la rapidez de los
automatismos, es más importante la educación de éstos, que el aprendizaje de los
signos. También conviene educar la lectura anticipada, la visión debe ampliarse para
lograr identificar no solo una nota sino un grupo de ellas que están a continuación de la
que está leyendo. Proceso de disociación mental y muscular que exige gran atención.
Lectura de las notas: sin entonación, se busca primero la rapidez de los automatismos,
comenzando primero por tres notas y agregando después más cantidad. (Carrera de las
notas: recorre cada vez líneas más difíciles cuyo final es la meta)2
Lectura directa de los intervalos: identificación instantánea de los intervalos unida con
el nombre de las notas.
2
-MARTENOT, M. (1993): “La Carrera de las Notas” Juego complementario del Método Martenot
8
Una vez superada esta etapa, más el entrenamiento vocal y el canto libre, el niño
solo comienza a imitar espontáneamente desde la primera audición. El interés por esa
imitación se ayuda con ejercicios sensoriales pero hay que tener en cuenta:
a- Aptitud para asociar movimiento vocal con la primera audición.
b- La longitud del mensaje (duración).
c- Simplicidad de la línea melódica (tonales primero).
d- Memorización facilitada con contenido expresivo.
Siempre inculcar el hábito de reproducir mentalmente antes de la ejecución real.
9
Influjo Vital
PM
EX.M
A A A Pensamiento musical
MV
Influjo vital
PM Ex.
MV Mus.
N Son. In
GI
Después de cierto período de canto libre por imitación con un primer embrión de
memoria musical y pensamiento musical, se pasa a transformar las células vivas en
signos escritos, se crea un lazo directo entre signos y pensamiento musical, que al pasar
por el influjo vital, permite la expresión musical. El alumno escuchará mentalmente la
música que lee y podrá exteriorizarla. Y su interpretación no será una copia del
profesor, sino una auténtica y personal.
Cuando la enseñanza se ha dado por medio del esquema tres, se deberá reeducar
por medio de enlazar la notación con el pensamiento musical y luego al resto, para
poder tener una expresión musical.
Resumen: desarrollo de pensamiento musical, relación entre signos musicales y
pensamiento musical, estudio de un instrumento luego de conseguido lo anterior.
Improvisación
Improvisación del ritmo puro: nacida del ritmo hablado, crear clima, atreverse,
improvisa quien quiere, expresión, más que forma, evitar críticas, no pedir que repitan
lo improvisado.
Dictado Musical
Respeto A La Vida
La reproducción no es lo mismo que la recreación, para que sea música tiene que
haber expresión de su vida interior, no es sólo tocar correctamente, el sonido musical no
es obligatoriamente música. Así como la vida puede estar ausente en las palabras
también puede estarlo en los sonidos musicales, si no hay interpretación, si el gesto
vocal o instrumental no está animado por el influjo vital no hay más que sonidos
muertos. Cuando el influjo vital está presente se transmite al oyente una cantidad de
imponderables que son la raíz de la interpretación. Ésto no se debe confundir con
realizar los matices, éstos se dan por acción voluntaria directa. El influjo vital
transforma el sonido sin la acción voluntaria del intérprete. El folclore infantil animado
con una intensa vida expresiva será auténtica música, y los niños, escucharán con mayor
atención. En general el bagaje de los profesores es más teórico que práctico, y le
otorgan demasiada importancia a la postura corporal y la técnica gestual, considerando
que la expresividad vendrá mas tarde.
Elementos Básicos para la interpretación:
a) Facultad de modelar los sonidos (pulsación de teclas, presión de soplo,
posición de órganos de fonación).
b) Suavizar el ritmo por fluctuaciones de la medida.
c) Fraseado.
d) Timbre.
e) Sensación de los estados del alma.
Condiciones del respeto a la vida: Respeto del tempo natural del alumno. Ésto
implica una transformación del material pedagógico.
1º- Mayor facilidad técnica cercano al tempo natural del alumno del que depende
la presencia del sentido rítmico.
2º- Estructura formada por sucesivas palabras musicales.
3º- El primer gesto es el que se inscribe en la memoria con mayor fuerza.
Cualquier nuevo gesto se debe acercar lo más posible al ideal, preparado por la
representación mental.
4º- Relajamiento e independencia muscular cultivadas fuera del instrumento.
12
RELAJACIÓN
3
MARTENOT, M. (1993): “Principios fundamentales de formación musical y su aplicación”, pág. 123.
Madrid, Rialp.
13
La la LA