El Piano de Pulgar Ondoño
El Piano de Pulgar Ondoño
El Piano de Pulgar Ondoño
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
C D E F G A B C G A B C D E F G
También hay que tener en cuenta como dice Sisson “las notas bajas son
difíciles de distinguir con claridad, y la marímbula en particular, tiene un tono
que tiende a ser algo indistinto en cuanto al tono” (Sisson, 2000) haciendo que
el oído lo acepte. Esto permite entender cómo, con la afinación de los flejes
que se aproximan a C# B G# A# C# E y G se puede tocar en distintas
tonalidades.
Ritmo
62
Imágenes 8 y 9. Clave de son 2 – 3 y 3 – 2, en los compases de dos cuartos y
cuatro cuartos.
La marímbula, según Sisson, también usa una variante del son que se llama
“bajo anticipado”, en la que se omite la nota en el tiempo (2000).
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153186812028697&set=a.455811
313696.234193.652743696&type=3&theater
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153180668698697&set=a.455811
313696.234193.652743696&type=3&theater
63
Guitarra
En compás partido:
Maracas
En compás partido:
Se puede tocar una línea del bajo simple utilizando la fundamental y la quinta
del acorde que se esté acompañando, pero para que el bajo no se vuelva
monótono lo que puede hacer es que, dependiendo del acorde, la marímbula
con el número de flejes que tenga, cree una contra melodía con variaciones
rítmicas – melódicas; como dice Sisson un “canto bajo”, sin perder su papel
como bajo acompañante (2000). En la música popular es muy común utilizar la
progresión de ( I V I ) —cadencia auténtica— también se puede hacer un
proceso de tocar el quinto del quinto, hacemos un análisis con el acorde de
DO, RE es el quinto de SOL lo que también puede ser el segundo de DO
llamada también la novena, por lo tanto no chocaría armónicamente. Otra
progresión es: I-IV-VI , si estamos en la tonalidad de DO seria Do Fa La Do.
64
Ideas rítmicas del bajo (marímbula) - Ritmo acompañante de son.
Nos cuenta don José la historia de esta obra: “el motivo de este tema fue
porque en una ocasión se me extravió una hija. Mi primera hija se fue de la
casa y yo anduve buscándola por todas partes hasta que al final la encontré y
de allí nació esta canción” (Rodríguez, entrevista 2015). El texto cuenta a
través de una metáfora (una flor que se pierde) la dinámica social en la que los
hijos abandonan el hogar, salen a buscar nuevas alternativas, amores,
construir sueños no obstante a los padres les cuesta aceptar el inicio de la
adultez de sus hijos. Es evidente que en el Caribe colombiano los hijos al llegar
a cierta edad salen a construir nuevos rumbos, muchas veces sin el
consentimiento de sus padres, aprobación que muchas veces tarda en llegar.
Este son es fiel reflejo de la cultura del Urabá antioqueño – cordobés en el que
a través de la música del sexteto se narra historias de vida cotidiana.
3.2 Transcripción
65
3.3 Texto de la obra
Flor perdida
Estrofa:
Estribillo- coro:
Pregón 1:
Mi capullito de rosas
¡ay! mi capullito de ayer.
Pregón 2:
66
Glosario de golpes de los instrumentos de percusión
Claves
Congas
Golpe quemado
Maracas
67
Golpe seco descendente con mano derecha
Maracas
Maracas
Bongó
68
3.4 Análisis
En el audio del cual se hizo la transcripción, se presenta una característica
rítmica en la cual la clave al principio de la obra se encuentra en 2 - 3 y luego a
3 – 2. A nivel teórico musical la clave debía estar 3 – 2 desde el principio, no
obstante en la partitura se escribe como está el audio original.
- Síncopa: “Tiene lugar cuando un tiempo débil está ligado con el tiempo
fuerte que sigue, produciéndose por consiguiente un cambio de acento”.
1 Puede estar escrita con silencios (en este caso se denomina contratiempo).
Si el instrumento que ejecuta el ritmo no produce sonidos prolongados, se oirá
lo mismo que escrito con figuras
69
En caso de que el instrumento produzca sonidos prolongados, se obtendría el
mismo ritmo ejecutando la síncopa escrita con ligaduras.
Este es otro ejemplo de ostinato rítmico que se repite varias veces en el tema.
70
- Polirritmia: es el contrapunto rítmico existente entre el ritmo de la palabra
y el ritmo de los tambores, estudiando la partitura notaremos el juego
rítmico constante entre las frases y la interpretación de los instrumentos,
dando paso así a una obra rica en polirritmia.
- La clave: esta obra tiene algo de particular y es que usa las dos claves
2-3 y 3-2, en su primera parte usa clave de 3 -2 y luego 2 – 3.
3–2
2–3
71
Métrica - metro: Patrón de pulsos regulares sobre el cual se organiza una pieza
musical, así como el ordenamiento de sus partes constitutivas. Un patrón
métrico completo se denomina *compás. El metro principal se establece al
comienzo de la pieza, y siempre que éste cambie, mediante el *indicador de
compás que generalmente se escribe con una fracción numérica en la que el
denominador indica el valor de la nota de cada pulso y el numerador indica el
número de pulsos en cada compás. (Diccionario enciclopédico de la música,
2008:947)
72
rigen. Se presentan movimientos armónicos entre los grados IV – V – IV – I,
también con una variación de VIm – V – IV – IV – V – I, con esto podemos
deducir que se presentan las cadencia perfecta ( I V I ), la plagal ( I IV I ) y
compuesta ( I IV V I ); también concluimos que se presenta un círculo
armónico menor.
Estrofa, coro, pregón 1, coro x2, pregón 2, coro x3, solo de guitarra, coro x2,
pregón 1, coro x3, pregón 1, coro x4. De la estrofa se deriva el resto de la
canción
74
CONCLUSIONES