Piaget

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

JBAN PIAGET

PSICOLOGA
Y EPISTEMOLOGA

EMECE EDITORES

Piaget, Jean (1972), "El mito del origen sensorial de los conocimientos cientficos",
en su Psicologa y epistemologa, Buenos Aires, Emec, pp. 63-91.
Captulo 4

El mito del origen sensorial de los


conocimientos cientficos*

El esfuerzo que se consagra a verificar algunas opiniones


es a menudo inversamente proporcional a su fuerza de pro-
pagacin, puesto que al considerarlas globalmente parecieran
resultar evidentes y sobre todo porque por su transmisin se
benefician de la autoridad de un nmero creciente de autores.
A partir de Aristteles y de los empiristas de todo tipo se ha
convertido en el lugar comn en la mayora de los crculos
cientficos sostener que todo conocimiento resulta de los sen-
tidos y proviene de una abstraccin a partir de ios datos
sensoriales. E. Mach, uno de los raros fsicos que intentara
establecer esta tesis medante hechos, en su Anlisis de las
sensaciones, lleg incluso a considerar el conocimiento fsico
como un puro fenomenismo perceptivo (lo que pes en toda
la historia del Crculo de Viena y del empirismo lgico).
Este mito (si llamamos as a las opiniones donde una
adhesin colectiva demasiado coercitiva retir el beneficio de
las verificaciones precisas) ha llegado a influir incluso a
ciertos matemticos en un dominio en donde la sensacin no
tiene nada que hacer. Por ejemplo, ei gran d'Alembert atri-
* Publicado en Acles 4e la Socii belrlique 4et ScUn<a naturelies. Neu-
chtel, X957.
64 JEAN PIAGET

. bua a los sentidos la gnesis de las nociones aritmticas y al-


gebraicas, y comenz por considerar a los nmeros negativos
como menos inteligibles que los positivos puesto que no
correspondan a nada sensible. Despus les concedi una inte-
ligibilidad idntica, en tanto que traducan una "ausencia",1
pero sin comprender el hecho de que el par "presencia-ausen-
cia" se refiere a la accin en su integridad y no a la simple sen-
sacin. En nuestros das F. Enriques pretenda todava expli-
car la formacin de los diversos tipos de geometra (m-
trica, proyectva, topolgica) por la predominancia de tales
o cuales formas de sensacin (kinestsicas, visuales, etc.).
La hiptesis d un origen sensorial de nuestros conocimien-
t o s conduce sin embargo a paradojas cuyo paradigma signifi-
cativo fue anunciado por M. Planck en sus Iniciaciones a la
fsica: nuestro conocimiento fsico se obtendra de la sensa-
cin pero su progreso estribara precisamente jen liberarse
de todo antropomorfismo y por consecuencia en alejarse todo
lo posible del dato sensorial! De donde concluiramos que el
conocimiento no proviene jams de la sensacin aislada sino
de lo que la .accin agrega_a este dato. Planck, sin embargo
*'se mantiene fiel a fa opinin tradicional y no llega a solu-
cionar su propia paradoja. Sin embargo, J. J. Ampere deca
ya al comienzo del siglo XIX que la sensacin es un simple
smbolo y que aquellos que admiten su adecuacin a los ob-
jetos son como los campesinos (yo dira como los nios) que
creen en una correspondencia necesaria entre el nombre de
de las cosas y las cosas nombradas. En uno de los mejores
libros que ha aparecido recientemente sobre la sensacin,1
H. Piron dice, igualmente, que la sensacin tiene una natura-
leza'lumElica pero no llega jams al grado de objetividad
que caracteriza a la mnima ecuacin matemtica. Pero quien
dice smbolo supone ya un sistema de significados, lo que
evidentemente supera el cuadro del dato puro (del sense datum
1
Sobre las opiniones de d'Alembert, ver M. MJler: La filosofa de
J. d'Alembert, Pars (Payot).
1
H. Piroa: La sensation, guide de vi*, Pars (Galiimard).
PSICOLOGA V E P I S T E M O L O G A OJ

clsico). Me gustara entonces en lo que sigue poder reexami-


nar la tesis tradicional del origen sensorial de los conocimien-
tos a la luz de la psicologa contempornea y mostrar sus
equvocos. La_sensacin y la percepcin^ podemos por supuesto
admitirlo, estn presentes siempre en los estadios elementales
de la formacin de los conocimientos, pero no se encuentran
nunca solas y lo que se agrega es por lo menos tan importante
en su elaboracin como ellas.

1. Posicin del problema.

Recordemos ante todo un punto de terminologa. La psico-


loga clsica distingua las sensaciones que se referan a las
cualidades (un tamao, la blancura) y las percepciones que
se referan a los objetos (esta hoja de p a p e l ) : la sensacin
entonces se atribua a elementos previos y la percepcin a
una sntesis secundaria. Hoy no se. cree,ms en estas sensa-
ciones "elementales" y previas (salvo desde el punto de vista
'fisiolgico pero nada prueba que la sensacin n tanto reaccin
fisiolgica 'corresponda a > un estado psicolgico definido) :
hay de entrada percepcin como totalidad y las sensaciones
no son ms que ios elementos estructurados y no" ya- estructu-
rantes ( y sin diferencia de naturaleza entre el todo y sus
partes). Cuando perciho una casa no veo primero el color
de una teja, su tamao, una chimenea, etc., y finalmente la
casa! Percibo inicialmente la casa como "Gestalt" y solamente
despus paso al anlisis del detalle.
Para ser ms exacto se debera hablar del origen perceptivo
y n o sensorial de los conocimientos cientficos puesto que la
percepcin no es un compuesto de sensaciones sino una com-
posicin inmediata de stas. /Pero si las sensaciones n o son
independientes, porque se encuentran siempre unidas a per-
cepciones, tambin se puede preguntar si la percepcin
misma constituye una realidad autnoma. Ahora se sabe
que depende de la motrcidad. El neurlogo Von "Weizs'cker
66 J E A N PIAGET

deca con finura: "cuando percibo una casa yo no veo una ima-
gen que m e entra en el ojo, veo por el contrario un slido
dentro del cual yo puedo entrar!" Con esto pretenda ilustrar
su concepto de "Gesta!tkreis" (opuesto a la simple "Gestalt")
destinado a subrayar la^ccin_recproca de la motricidad so^
b r e l a percepcin que acompaa siempre a la accin, que
por mucho tiempo fue estimada como propiedad exclusiva
de la percepcin sobre la motricidad (modelo simplista del
arco reflejo). En el mismo espritu Von Holst, y muchos
otros, han insistido sobre el principio de "reaferencia", que se
refiere a estas mismas retroacciones de la motricidad sobre
la percepcin.
Se puede citar una experiencia crucial en este sentido: aque-
lla de Ivo Kohler sobre los sujetos que llevaban anteojos con
espejos que invertan la imagen de los objetos en 180 y la
corregan al cabo de algunos das (a tal punto de poder
circular en bicicleta en las calles de Innsbruck con estos an-
teojos!). N a d a puede mostrar mejor cmo la percepcin
visual est influenciada por la accin entera, con accin retro-
activa de la motricidad sobre la percepcin y coordinacin de
los teclados visuales y tctiles-kinestsicos.
Partiendo de tales premisas defenderemos las siguientes
hiptesis. Nuestros conocimientos n o provienen ni de la sen-
sacin ni de la percepcin solas, sino de la accin entera en
la cual la percepcin no constituye ms que la funcin de
sealizacin. Lo propio de la inteligencia no es, en efecto,
contemplar sino "transformar"; su mecanismo es esencial-
mente operatorio. Las operaciones consisten en acciones inte-
riorizadas y coordinadas en estructuras de conjunto (reversi-
bles, etc.) y si se quiere dar cuenta de este aspecto operatorio
de la inteligencia humana conviene partir en consecuencia de
la propia accin y n o slo de la percepcin aislada.
En efecto, no se conoce un objeto si no se acta sobre l
transformndolo (el organismo n o acta sobre el medio sin
"asimilarlo" en el sentido ms amplio de este trmino). Exis-
ten dos maneras de transformar de esta forma el objeto por
PSICOLOGA Y EPISTEMOLOGA 67

conocer. U n a consiste en modificar sus posiciones, sus movi-


mientos o sus propiedades para explorar su naturaleza: esta
es la accin que llamaremos "fsica". La otra consiste en enri-
quecer al objeto con propiedades o relaciones nuevas que
conservan las propiedades o relaciones anteriores pero que las
completan por sistemas de ordenaciones, clasificaciones, co-
rrespondencias, cmputo o medida, etc.: estas son las acciones
que llamaremos lgico-matemticas} Las fuentes de nuestro
conocimiento cientfico se encuentran en estos dos tipos de
acciones y no solamente en las percepciones que les sirven
de sealizacin.
Solamente, si sostenemos que el origen de los conocimientos
no se refiere jams a la percepcin aislada sino que pertenece
a la accin entera, cuyo esquematismo engloba a la percepcin
pero la supera, se podr plantear la objecin siguiente: esto
se debe a que la accin propiamente dicha n o nos es conocida
ms que por una cierta variedad de percepciones propio-
ceptivas (mientras que los resultados exteriores de la accin
son registrados por vas exteroceptivas). Por ejemplo, si yo
clasifico u ordeno objetos con una manipulacin efectiva sen-
tir mis movimientos a travs de un juego de percepciones
propioceptivas y comprobar sus efectos materiales por las vas
visuales o tctiles habituales.
Pero lo importante para el conocimiento no es a serie de
estas acciones consideradas aisladamente, es en cambio el
"esquema" de estas acciones, es decir, aquello que ,en ellas
es general y puede transponerse de una accin a otra (por
ejemplo, u n esquema de ordenar o un esquema de reunin);
ahora bien, el esquema n o se extrae de la percepcin propio-
ceptiva, es el resultado directo de la generalizacin_de_Jlas^
acciones mismas y no de su percepcin^~comc~tal no es en
absoluto perceptible.
A este respecto podemos plantear la cuestin bajo la forma
1
Ver L. Apostel, W . Mays, A. Morf y J. Piaget: Le Itaisons analyttques
et synlhttques dans les compottements du sujet. Estudios de Epistemologa
Gentica, vol. rv, Captulo 111, Pars, 1957, P U F .
68 JEAN PIAGET

siguiente: la nocin es acaso ms rica o ms pobre que la


percepcin, correspondiente? Por ejemplo, la nocin de espa-
cio es ms rica o ms pobre que la percepcin del espacio?
En la medida en que la nocin fuese extrada nicamente de
la percepcin debera ser ms pobre puesto que n o se cons-
truira sino por abstraccin a partir del dato y por generali-
zacin: la generalizacin no consistira en este caso ms que
en retener las partes comunes de los datos y en abstraerlos de
las otras, lo que llegara a convertir el concepto en u n esquema
empobrecido del percepto. Pero de hecho la nocin es ms
rica que la percepcin y en el caso del espacio es infinita-
mente TSrs" rica"qe~"el percepto correspondiente y esto por
dos razones complementarias. La primera es que no consiste
simplemente en traducir el dato perceptivo sino tambin ( y
sobr todo) en corregirlo, sustituyendo por ejemplo una iso-
tropa perfecta a la aniso txopa del campo visual, un conte-
nido preciso al contenido aproximativo de la percepcin (en
el cual, como Henri Poincar y W . Kohler insistieron desde
su punto de vista, A = B y B = C pero A ^ C ) , un parale-
lismo que se sigue hasta el infinito a los paralelismos groseros
de la percepcin, etc. 1 La segunda razn (y que explica la
primera) es que la nocin es ms rica debido a todo lo que la
accin agrega a la percepcin: el espacio nocional es esencial-
mente operatorio, es decir, que introduce el sistema de transfor-
maciones all donde la percepcin se contenta con estructuras
estticas empobrecidas; estas transformaciones tienen su_.origen
en las acciones, que engloban a las percepciones sealizadoras,
y n o en las percepciones como tales.
Es por ello que la nocin es irreductible a simples abstrac-
ciones y generalizaciones a partir del dato perceptivo: pro-
1
Deamos "a los paralelismos" en plural puesto que si bien el paralelismo
perceptivo ordinario es sin duda eucldeo se sabe que el matemtico y psic-
logo Luneburg descubri una estructura lobachevskiana en el espacio de la
visin ocular con convergencia y desaparicin de los movimientos libres de
la mirada. A. Jbnckheere, de Londres, ha retomado este problema en nuestro
Centro de Epistemologa Gentica de Ginebra; cf. fascculo V : tudes d'Epts-
tmologie Genitque, Pars, 1957, PUF.
PSICOLOGA Y EPISTEMOLOGA 69

vene esencialmente de construcciones (por generalizaciones


constructivas y no solamente por abstracciones de partes co-
munes) y de construcciones ligadas desde el comienzo a la
accin misma.
Esto nos conduce al problema de la especificidad de los
conocimientos lgico-matemticos.

2. ha formacin de los conocimientos lgico-matemticos.

Como ya he hablado mucho de este punto en otro lugar


m e limitar a resumir aqu los resultados esenciales. 1 Estu-
diando la gnesis de las nociones lgicas y matemticas en
el nio estamos obligados a reconocer que la experiencia es
indispensable para esta formacin. Existe, por ejemplo, un
nivel donde el nio no admite que A = C si A = B y B = C,
y tiene necesidad de u n control perceptivo para aceptar esta
transitividad. Sucede lo mismo respecto de la conmutatividad
y en especial del hecho que la suma de los elementos de una
serie sea independiente del orden de numeracin. Por tanto,
lo que parece evidente por necesidad deductiva a partir del
nivel operatorio de los 7-8 aos, comienza por n o ser recono-
cido sino con ayuda de la experiencia.
Se podra creer entonces con d'Alembert y Enriques que
las matemticas mismas han surgido de la percepcin, si se
piensa que toda experiencia consiste en la lectura perceptiva
de las cualidades fsicas del objeto. Pero existen, de hecho,
dos formas de experiencia, que tal vez estn siempre reunidas
pero que son fcilmente disociables por el anlisis: la experien-
cia que llamaremos fsica y la experiencia lgico-matemtica.
La experiencia fsica corresponde a la concepcin clsica
de la experiencia: consiste en actuar sobre los objetos para
obtener u n conocimiento por abstraccin a partir de estos
%
Ver: Comptes rendas dit Congres de Philosophie des Sciences de Zrich
I954r "Volumen i, "Exposs Gnraux", Jean Fiaget: Les grandes ligues
de l'pistmologie gntique.
7 JEAN PIAGET

mismos objetos; por ejemplo el nio que levanta slidos


comprobar por experiencia fsica la diversidad de los pesos,
su relacin con los volmenes de densidad igual, la variedad
de las densidades, etc.
La experiencia lgico-matemtica, por el contrario, consiste
en actuar sobre los objetos pero por abstraccin de los conoci-
mientos a partir de la accin y n o ya ms de los propios ob-
jetos. En este caso la accin comienza por conferir a los objetos
caracteres que no posean por s mismos (y que conservan ^-or
otra parte sus propiedades anteriores) y la experiencia se
refiere a las relaciones entre los cara^:terej_irilOiiucidos_por
la accin en el objeto y no a~Ias~propiedades anteriores de
ste: erTeste sentido~el conocimiento ha sido_abstrado_de_la_
accin c o m o t a l y n o de las propiedades fsicas del objeto.
TsneTcaso 3e^Ias relaciones de la suma y el orden de los gui-
jarros numerados por el nio es evidente, por ejemplo, que
el orden fue introducido por la accin sobre los guijarros
(puestos en fila o en crculo) tanto como la suma misma (de-
bido a un acto de reunin) : lo que el sujeto descubre enton-
ces no es ms una propiedad fsica de los guijarros sino una
relacin de dependencia entre las dos acciones de reunin y
de ordenacin. Ciertamente ha habido, adems, una experien-
cia fsica que conduce a los conocimientos siguientes: que cada
uno de los guijarros se h a "conservado" durante la operacin,
puesto que todos son ordenables y numerables. Pero no es
sobre este aspecto fsico hacia el cual se dirige la experiencia:
se tratara de saber si la suma depende o no del orden seguido
y en este punto preciso la experiencia es autnticamente lgico-
matemtica en tanto se refiere a las propias acciones del sujeto
y no ms al objeto como tal; es por ello que las acciones lgi-
co-matemticas del sujeto pueden, en un momento dado, no
ser aplicadas a objetos fsicos e interiorizarse en operaciones
manipulables simblicamente. Es por esta razn, dicho de
otra manera, que a partir de un cierto nivel existen una lgica
y una matemticas puras, para las que la experiencia es intil.
Por otra parte esta lgica y esta matemtica pura son suscep-
PSICOLOGA Y EPISTEMOLOGA JZ

tibies, por la misma razn, de superar indefinidamente la


experiencia al no estar limitadas por las propiedades fsicas
del objeto. Pero la accin humana, que es la accin de un
organismo que forma parte del universo fsico, explica por
qu estas combinaciones operatorias y limitadas anticipan
con tanta frecuencia la experiencia y por qu existe un acuerdo,
cuando se encuentra, entre las propiedades del objeto y las
acciones del sujeto.

3. La formacin de los conocimientos fsicos experimentales.

El conocimiento fscja._experimental en general (incluida


la geometra del mundo-real) procede, por lo contrario, por
una abstraccin a partir de las propiedades del objeto como
tal*,. Se podr esperar entonces que el papel del dato percep-
tivo sea mayor en este segundo dominio. Pero, y esto es esen-
cial, sucede que tambin en este terreno la percepcin jams
acta sola: no descubrimos la propiedad del objeto si no
agregamos alguna cosa a la percepcin. Y lo que le agregamos
no es otra cosa ms, precisamente, que un conjunto de cuadros
lgico-matemticos que son los nicos que posibilitan las
lecturas perceptivas.
Es fundamental, en efecto, para nuestros propsitos recor-
dar que existe un conocimiento lgico-matemtico puro que
se separa de toda experiencia, pero que n o existe, recproca-
mente, un conocimiento experimental que pueda ser calificado
como puro en tanto que se separe de toda organizacin lgico-
matemtica. La experiencia no es accesible jams sino por el
intermedio de los cuadros lgico-matemticos que consisten
en clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, funciones,
' e t c . La misma lectura perceptiva supone, como veremos des-
pus, la intervencin de estos cuadros o de sus intentos ms
o menos ndiferenciados. En el otro extremo, la fsica en tanto
-que es la ciencia ms desarrollada de la experiencia es u n a
continua asimilacin del dato experimental a las estructuras
72 JBAN PIAGET

lgico-matemticas, puesto que el refinamiento mismo de la


experiencia es funcin de los elementos lgico-matemticos
que se utilizan a ttulo de intermediarios necesarios entre el
sujeto y los objetos por alcanzar.
Existe entonces una solucin posible a la paradoja de Planck.
Si el conocimiento fsico parte, aparentemente, de la sensacin
se aleja siempre ms de ella y esto porque no procede jams
de la sensacin ni de la percepcin puras sino que desde su
origen implica una esquematizacin lgico-matemtica de per-
cepciones tanto como de acciones ejercidas sobre los objetos. 1
Si se comienza por esta esquematizacin es entonces natural que
esos agregados lgico-matemticos se hagan ms importantes
con el desarrollo de los conocimientos fsicos y como conse-
cuencia stos se alejen cada vez ms de la percepcin como tal.
Pero para demostrar estas hiptesis es necesaria trazar el
origen psicolgico de las nociones remontndonos hasta los
estadios precientficos. Las nociones fundamentales de espacio
fsico, de tiempo, de causalidad, etc., provienen de un ^sentido
j g m n que es muy anterior a su organizacin cientfica. Y
como la prehistoria intelectual de las sociedades humanas co-
rre el riesgo de permanecer para siempre desconocida es indis-
! pensable estudiar estas nociones en el nio recurriendo, de esta
i manera, a una especie de jgmbriologa mental que podra ren-
' dir los mismos servicios queTontognesis orgnica ofreci
a la anatoma comparada.
Daremos por consiguiente algunos ejemplos sobre las rela-
ciones posibles entre la formacin de u n a nocin y las reaccio-
nes perceptivas correspondientes reservndonos para el par-
grafo 4 el anlisis de los mecanismos de la percepcin en
tanto se encuentran ligados a la accin.
Hemos estudiado desde hace aos las relaciones entre cier-
tas nociones y las percepciones correspondientes y hemos po-
dido poner en evidencia u n cierto nmero de situaciones com-
plejas que se alejan considerablemente de lo que se podra
1
"Esquematizacin" en el sentido de una organizacin de los ditos gracias
a la intervencin de los esquemas sensorio-motrices.
PSICOLOGA Y EPISTEMOLOGA 73

esperar si se postulara una filiacin simple de la nocin a


partir d e la percepcin.
Tomemos como primer ejemplo el de las relaciones entre
el espacio proyectivo nocional y la percepcin de las dimensio-
nes proyectivas. Respecto al primero de estos dos puntos se
sabe cuan tarda es la representacin de la perspectiva en el
nio en promedio. La perspectiva no aparece espontneamen-
te en el diseo sino~s5I alrededor de los 9 a 10 aos en
general. Cuando se les presenta u n objeto usual ( u n lpiz, u n
reloj, etc.) en diferentes posiciones y con la consigna de elegir
entre dos o tres dibujos aquel que corresponda ms exactamente
a la perspectiva elegida no se tienen estimaciones correctas
sino a partir de los 7 a 8 aos, y sucede en promedio lo mismo
para la comprensin de las lneas de fuga. Cuando en presen-
cia de un macizo de tres montaas en cartn (de 6*0 era. de
alto y u n metro cuadrado de superficie total de base) se pide
al nio que reconstituya las relaciones izquierda y derecha,
adelante y atrs, siguiendo los cuatro puntos de vista princi-
pales (puntos cardinales) se constata que los pequeos tienen
una gran dificultad para liberarse de su perspectiva egocntrica
y solamente resuelven el problema a los 9 10 aos. En una
palabra, l'nocrrcomo tal no comienza sino a los 7 u 8 aos
y no alcanza strpunto de equilibrio ms que a los 9 10 aos.
Si de esto pasamos al examen de la percepcin del espacio'"
proyectivo, que hemos estudiado con Lambercier, 1 haciendo
comparar los tamaos aparentes de una vara de 10 cm. a 1
metro del sujeto y de una vara variable a 4 metros del sujeto
(que entonces debera tener 4 0 cm. para que proyectivamente
se la juzgara idntica a la primera) nos encontramos frente
a un cuadro totalmente diferente. Los pequeos manifiestan
tina gran dificultad para comprender lo que se es pide y
hace falta una iniciacin por medio de pinturas sobre un
vidrio plano para hacerles comprender que se trata slo del
tamao aparente y no del real, pero cuando han comprendido
1
Jean Piaget y M. Lambrder: "Les comparisons des grandeurs projectives
chez Tenfant et chc l'adults". Archives de Psyehologte. Rech. x n , 1351.
74 J E AN PIAGET

ofrecen estimaciones perceptivas que son mucho mejores que


en los nios ms grandes y que en el mismo adulto, salvo en
los dibujantes. En otros trminos, mientras que con el desarro-
llo mental el tamao real (la constancia perceptiva del tamao)
se sobrepone ms y ms al tamao aparente, los sujetos ms
jvenes son ms aptos que los adultos para evaluar este ultimo.
En lo que respecta a este primer ejemplo nos encontramos
en presencia de la siguiente situacin paradojal: la nocin de
espacio proyectivo no comienza a organizarse ms que al nivel
donde la percepcin de las dimensiones proyectivas se dete-
riora mientras que en los niveles-donde sta es mejor la
nocin no existe! (desgraciadamente no se puede retroceder
demasiado en las edades debido a la dificultad de comprensin
verbal de las consignas). Ahora bien, si la nocin fuera abs-
trada solamente de la percepcin debera constituirse en el
momento en que la percepcin proyectiva fuera mejor; debe-
ra por consiguiente ser mucho ms precoz que lo que es en
realidad. D e hecho, la nocin de espacio proyectivo implica
mucho ms que una nocin a partir de percepciones: comporta
adems una coordinacin de los puntos de vista y por consi-
guiente u n mecanismo operatorio de transformacin mucho
ms complejo que las operaciones correspondientes a cada
u n o de los puntos de vista considerados aisladamente; depende
entonces de u n cuadro lgico-matemtico impuesto a las per-
cepciones y n o simplemente de estas percepciones.
Examinemos ahora un segundo ejemplo referido a la con-
servacin de las longitudjs. Hemos recordado que existen
"constantes perceptivas" como las que caracterizan la percep-
cin de las dimensiones reales (y no proyectivas) y que son
bastante precoces. Existen, por otra parte, nociones de "conser-
vacin" que son mucho ms tardas a partir de 7 a 8 aos. U n
ejemplo fcil de estudiar es el de la conservacin de la longi-
tud de un mvil en caso de desplazamiento. Se presentan al
nio dos varillas de 15 cm. de longitud y se le hace verificar
la igualdad de su longitud por congruencia de sus extremos.
Despus se desplaza una de ellas 7 u 8 cm. dejando un espa-
PSICOLOGA Y EPISTEMOLOGA 75

co entre las dos y se pregunta si la longitud de esta varilla


(desplazada) es siempre igual a la de la otra. A los 5 aos,
solamente 15 % de los sujetos admiten la conservacin puesto
que el nio juzga entonces la longitud por el orden de los
puntos de llegada: la varilla desplazada se concibe como ms
larga "porque sobrepasa a la otra", sin que el sujeto se ocupe
de lo que sucede en el otro extremo donde la segunda sobre-
pasa recprocamente a la primera. A los 8 aos el 70 % de los
sujetos admite la conservacin y a los 11 aos el 100 % ,
puesto que el razonamiento topolgico fundamentado en el
orden de los puntos de llegada ha cedido su lugar a una eva-
luacin mtrica. Se puede entonces preguntar si la estimacin
mtrica con conservacin de la longitud est o no ligada a
consideraciones perceptivas (percepcin del intervalo entre
los extremos, etc.); hemos medido, pues, con S. Taponier 1 la
estimacin perceptiva en sujetos de 5, 8 y 1 1 aos y de
adultos, de dos trazos horizontales de 6 cm. separados por un
espacio vaco y desfasados uno respecto del otro por una semi-
longitud:

Se comprueba entonces que los nios de 5 aos juzgan


mejor que los de 8 y 11 aos y aun que los adultos; mientras
que con el progreso de la estructuracin del espacio, siguiendo
las coordenadas horizontales y verticales, la inclinacin que
interviene en la presentacin de las lneas a comparar molesta
ms y ms al nio en funcin de su edad, los pequeos se
mantienen indiferentes al carecer de una estructuracin espa-
cial suficiente, lo que explica que estimen mejor las longitudes.
Se ve aqu nuevamente que no hay relacin entre la nocin
(conservacin de la longitud en caso de desplazamiento) y la
percepcin correspondiente (estimacin de las longitudes con
desfasaje de los extremes).
' . J. Piaget y S. Taponier: Archiies de Psycbologie, Rech XXXII, 1965,
76 JEAN PIAGET

En el caso de la nocin los nios ms pequeos slo estiman


por uno de los desfasajes (por una abstraccin que proviene
de las consideraciones topolgicas sobre las mtricas) mien-
tras que en el caso de la percepcin los nios pequeos ven
ambos desfasajes y no se sienten molestos por esta inclinacin
que perturba a los ms grandes.
Un tercer ejemplo nos mostrar, por el contrario, una con-
vergencia neta entre la percepcin y la nocin, pero en el
sentido de una accin recproca y no de una direccin nica:
se trata del sistema de coordenadas naturales, horizontal y
vertical, o sistema de referencia cuya accin hemos insinuado
a propsito de la experiencia precedente. En lo que respecta
a la nocin, como lo hicimos con Inhelder, 2 se pide al nio
que prevea la orientacin de. la superficie de un lquido colo-
reado dentro de un recipiente, primero vertical y luego con
diferentes grados de inclinacin; se har prever, tambin, la
direccin de una plomada en la proximidad de paredes verti-
cales, inclinadas o con mltiples planos: se constata entonces
con sorpresa que las nociones de horizontal y de vertical
no se adquieren sino alrededor de los 9 10 aos (mientras
que las posturas correspondientes son conocidas por el nio
desde que sabe caminar, etc.) En cuanto a la percepcin se
har comparar las longitudes de una vertical (constante y de
una oblicua (variable) con diferentes inclinaciones 1 ; se com-
prueba entonces, como antes, que los nios de 5 aos estiman
mejor la longitud de los trazos mientras que evalan muy mal
la inclinacin por comparacin de las figuras entre s; los
grandes por el contrario estiman con una dificultad progresiva
las longitudes, pues se sienten turbados por la inclinacin, pero
evalan mejor la inclinacin misma y esto hasta un momento
situado nuevamente entre los 9 10 aos. En otros trminos,
ios nios n o toman en cuenta las coordenadas perceptivas
mientras que los grandes son sensibles a ellas.

' J. Piaget y B. Inhelde: La reprsentalion de V_esp_(iC_bezV-enjitnt,-Vizh,


1947, PUF-
1
Ver H . "Wursten: Archives de Psychologie, Rech. IX, 1947.
PSICOLOGA y EPISTEMOLOGA 77

1/
En este ltimo ejemplo hay en consecuencia una correlacin
estrecha entre la percepcin y la nocin, pero en qu sentido?
Es acaso el sistema de coordenadas perceptivas, si se puede
expresar as, lo que determina unvocamente el sistema de
referencia nocional o hara falta hacer intervenir una accin de
la inteligencia sobre la estructuracin perceptiva? Recordemos
primero que la percepcin se subordina a condiciones de pro-
ximidad en el espacio y en el tiempo y que este factor de
proximidad entre ios elementos que entran en interaccin en
el seno de una misma percepcin es tanto ms importante
cuanto el nio es ms joven. La inteligencia, por el contrario,
puede caracterizarse por poner cosas en relacin a distancias
siempre ms grandes en el espacio y en el tiempo. Si los sujetos
ms jvenes de 5 6 aos no presentan sino una dbil estruc-
turacin perceptiva de los ejes de coordenadas espaciales se
debe simplemente a que se encuentran encerrados en las fron-
teras de la figura y no establecen relaciones entre los elemen-
tos de stas con las referencias exteriores ms y ms alejadas:
pero un sistema de coordenadas supone precisamente estas
puestas en relacin entre la figura y los objetos de referencia
lejanos (la base del recipiente o del dibujo, la superficie de la
mesa, el piso y las paredes de la habitacin, etc.). El progreso
en la estructuracin del espacio manifiesta por consiguiente
una liberacin del factor de proximidad y es por ello que los
progresos son tardos. Es evidente entonces, en este caso par-
ticular, que la percepcin ha sido influenciada ms o menos,
directa o indirectamente-(es decir, por el intermediario de la
motricidad) por las puestas en relacin a distancia que son
propias de la inteligencia, y si existe convergencia entre la
evolucin de las coordenadas perceptivas y las coordenadas
representativas o nocionales ello sucede en funcin del desarro-
He iensocio-motrz e mtefectuai en "su Integridad.
78 J EAN PIAGBT

4 . Percepcin e inteligencia

El ejemplo que acabamos de citar muestra la posibilidad


de la accin de la inteligencia sobre la percepcin misma.
Hasta aqu habamos admitido que la percepcin no est sola
en la formacin de los conocimientos y que a ella se agregan
como otra fuente necesaria la accin y sus coordinaciones, o
sea la inteligencia puesto que bajo esta palabra, un poco vaga
y bastante peligrosa, debemos comprender precisamente el
funcionamiento de sistemas operatorios que emergen de la
accin (y donde los principales son el sistema de grupos, de
reticulados y otras grandes estructuras lgico-matemticas).
Ahora bien, si la accin de la inteligencia transforma a su vez
la percepcin y sta, lejos de ser autnoma, se encuentra
estructurada ms y ms estrechamente por el esquematismo
operatorio y preoperatorio, la hiptesis del origen sensorial
de los conocimientos se debe considerar n o solamente como
incompleta, lo que hemos visto en los pargrafos 2 y 3, sino
como simplemente falsa en el terreno perceptivo mismo, en
tanto la percepcin como tal no se reduce a una lectura de
los datos sensibles sino consiste en una organ2acin que pre-
figura la inteligencia y se encuentra progresivamente influen-
c i a d a por el desarrollo de esta ltima. El problema final y
fundamental que nos queda por discutir puede enunciarse co-
m o sigue. La percepcin es una simple lectura de los datos
sensoriales o consiste en actividades que prefiguran las ope-
raciones intelectuales que se mantienen en cada nivel en rela-
cin con ellas? D e manera ms precisa: existe primero u n
estadio de simple registro sensorial ms o menos pasivo y
despus solamente un nivel de coordinacin lgico-matemti-
co, o bien interviene desde-el-comienzo .un. conjunto de coor-*
dinaciones lgico-matem ticas en el seno mismo de la per-
cepcin? Todo lo que hemos visto actualmente habla a favor'
de esta segunda afirmacin pero sin que sea posible por el
momento demostrar su entera generalidad. D e lo que estamos
PSICOLOGA Y E P I S T E M O L O G A 79

seguros es que las percepciones del espacio, del tiempo, de la


causalidad, de la velocidad (movimiento transitivo, etc.) con-
sisten en actividades mucho ms complejas que simples lec-
turas y testimonian ya una organizacin prelgica o preinfe-
rencial de manera que estas actividadeAJagfigurari^ en un
.sentido, las_de.Ja_inteligencia misma. "
Los tres ejemplos que daremos a continuacin nos remiten
a cuestiones de relaciones entre la percepcin y la nocin
(corno en el pargrafo 3 ) pero desde un nuevo punto de vista.
N o se trata ahora de que la nocin no deriva simplemente
de la percepcin correspondiente sino de hacer ver que la
percepcin se organiza ya segn una modalidad que prefigura
la de la nocin. Que no se diga entonces que se trata de una
vuelta disfrazada o de una filiacin de la nocin a partir de
la percepcin: en la medida que hay filiacin esta se establece
entre la nocin y el esquematismo sensorio-motriz en general
y lo que se trata de mostrar es que este esquematismo juega
ya un papel en la organizacin de las percepciones y se agrega
de esta manera al dato sensorial que permite asimilar y elabo-
rar a partir del mismo percepto.
Nuestro primer ejemplo ser el de la velocidad, donde
buscaremos primero caracterizar su naturaleza racional para
luego ocuparnos de los aspectos perceptivos. Se sabe que en
mecnica clsica la velocidad se presenta como una relacin
entre el espacio recorrido y la duracin, lo que permitira
pensar que stos corresponden a intuiciones simples y directas.
En mecnica relativista, por el contrario, la velocidad aun-
que conserva su forma de relacin es ms elemental que el
tiempo, puesto que comporta un mximo y que el tiempo le
es relativo. Albert Einstein nos aconsej personalmente un
da que examinramos la cuestin desde el punto de vista
psicolgico y buscramos si existe o no una intuicin de la
velocidad independientemente del tiempo. A esto se agrega.
otro aspecto interesante que la fsica se ha resignado a admitir
como una especie de crculo vicioso (sobre el que G. Juvet,
entre otros, insisti con profundidad): se define a velocidad
So JEAN PIAGET-

utilizando el tiempo pero no se mide el tiempo sino recurrien-


do a velocidades. Nos pusimos entonces a la obra y encontra-
mos que si bien las nociones temporales son objetivamente
muy complejas y se adquieren tardamente, existe a toda edad
una situacin privilegiada que da lugar a una intuicin de la
velocidad independientemente de la duracin (pero no del
orden de sucesin temporal) : esta es la nocin de "sobrepasar"
que se constituye en funcin de relaciones simplemente ordi-
nales (si primero A precede a B sobre una misma trayectoria
y despus B precede a A, B" entonces tiene una velocidad su-
perior que A ) 1 Es interesante sealar a este respecto que un
fsico y u n matemtico franceses, Jean Abel y P. Malvaux,
deseosos de reformular las nociones fundamentales de la teora
de la relatividad evitando el crculo vicioso de la velocidad
y del tiempo utilizaron estos resultados psicolgicos para
construir una nocin fsica de la velocidad a partir del "sobre-
pasar" (dpassement). 2 Obtienen de esta manera una teora
de la suma de las velocidades asociando el sobrepasar ordinal
con una ley logartmica y con un grupo abeliano y con esto
obtienen a la vez el grupo de Lorentz, la ley de isotropa y
la existencia de u n mximo. Habiendo recordado esto presenta
un gran inters ahora investigar si la relacin de la percepcin
de la velocidad obedece a la relacin v e / t o si corresponde
igualmente a consideraciones ordinales que se remiten al so-
brepasar. N o podramos todava extraer consideraciones ge-
nerales de las investigaciones en curso sobre este sujeto reali-
zado con Y . Feller y E. M e N e a r , s pero creemos sin embargo
haber puesto en evidencia en muchas ocasiones el papel del
sobrepasar como factor propiamente perceptivo. Sea por ejem-
plo una trayectoria rectilnea mitad de la cual (sea la primera
o la segunda o el intervalo comprendido entre u n VA y VA) se
encuentra sealada con 9 barras verticales detrs de las cuales

1
Jean Piaget: La notiort de vitesse chex Venfant, Pars, P U F . , 1945.
* J. Abel 7 P. Malvaux: Vitesse et univers relativiste, Pars, Sedes, 1954.
' Estos trabajos han sido publicados en Archives de Psjchologie. Rech. xxxvi,
1958. {N.delT.)
PSICOLOGA Y EPISTEMOLOGA 8l

pasa el mvil; 70-80 % de los sujetos tiene la impresin de


una aceleracin' del movimiento en la parte con las barras en
relacin con la parte libre. Pero aqu no se trata de una rela-
cin entre la velocidad, el tiempo y el espacio fenomnicos, es
decir, evaluados perceptivamente segn el esquema de Brown;
si se interrogan los sujetos sobre las duraciones aparentes, los
espacios aparentes y las velocidades percibidas se encuentran
en el adulto alrededor de 50 % de respuestas que no son
coherentes desde el punto de vista v = e/t, y ms an en el
nio. La explicacin que parece imponerse es entonces que el
movimiento de seguimiento del mvil con la mirada es per-
judicado incesantemente en la parte de las barras por las fija-
ciones momentneas de la mirada en estas barras, lo que induce
a que el mvil sobrepase a los movimientos de la mirada y
d una impresin mayor de velocidad. Por supuesto el proble-
ma es ms complejo cuando la mirada est inmvil y la velo-
cidad se comprueba en el interior de un campo visual que no
se desplaza con el mvil, pero en este caso queda por establecer
una relacin entre la velocidad del mvil exterior y la excita-
cin o extincin de las persistencias retinianas en el campo
visual mismo.
U n segundo ejemplo ser el de las "percepciones de causa-
lidad"; siguiendo a los gestaltistas Duncker y Metzger, que
sostenan que recibimos una impresin causal de naturaleza
perceptiva en presencia de algunas secuencias tales como el
movimiento transitivo, A. Michotte retom el problema por
medio de elegantes experiencias que se hicieron rpidamente
clsicas. Cuando un rectngulo negro A se desplaza en la
direccin de un rectngulo rojo B inmvil y despus del
impacto ambos continan movindose juntos, uno adosado"
al otro con la velocidad inicial de A, se tiene la impresin de
dos slidos donde el primero "arrastra" y lleva al otro. Si A
se detiene despus del impacto y B se pone en movimiento
a una velocidad igual o inferior a aquella que posea A, se tiene
la -impresin .de un "lanzamiento" de B por A como conse-
cuencia del choque, etc. Si la velocidad de B despus del im-
8a JEAN PIAGET

pacto es superior a la que tena A antes del impacto se obtiene


por el contrario una impresin de "disparo" (dclanchement);
si hay una inmovilizacin demasiado prolongada de los m-
viles despus del impacto el movimiento ulterior de B parece
independiente y ya n o se subordina ms causalmente al
de A, etc. D e estas diversas impresiones, que son indudable-
mente perceptivas, Michotte extrae la conclusin que la nocin
de causa se abstrae de tales percepciones. Pero si bien rendimos
homenaje a las experiencias de Michotte no podemos ms que
asombrarnos del hecho que las impresiones de choque y de
empuje que se sienten en presencia de estos cuadros visuales
tienen un origen tctil-knestsico y han sido transpuestas al
teclado visual por una especie de "asimilacin perceptiva" (se
puede recprocamente mostrar la existencia de transposiciones
de lo visual a lo tctil-kinestsico en ciertas impresiones de
causalidad tctil: por ejemplo en la manera como se localiza
bajo la influencia de la visin en la extremidad del bastn
y no en la mano, la impresin tctil de contacto entre el bastn
y la vereda, por ejemplo). D e esta primera observacin surge
que la impresin causal perceptiva tiene sin duda su fuente
en la accin entera y no solamente en una "Gestalt" visual.
Pero por otra parte es fcil mostrar que esta causalidad percep-
tiva comporta ya una forma de composicin por compensacin
que prefigura la causalidad operatoria: si el movimiento del
agente A parece producir causalmente el del paciente B es
porque existe una composicin aproximada entre, por una
parte, el movimiento perdido por A , as como el choque y el
empuje atribuidos a A y, por otra parte, el movimiento que
ha ganado B, tanto como su resistencia aparente. Por ejemplo,
presentando el dispositivo de Michotte verticalmente y no
horizontalmente hemos observado con Lambercier una modi-
ficacin apreciable de los efectos aparentes haciendo variar
as la impresin de "resistencia". 1 En resumen, en la medida
que existe una causalidad perceptiva ella es funcin de las

* Ver Archives de Psychologte. Rech. XXXIII, 1958. ( N . del T.)


PSICOLOGA V EPISTEMOLOGA 83

actividades anteriores del sujeto y presenta un modo de compo-


sicin que prefigura, bajo la forma de un esbozo grosero, la
composicin operatoria.
Pero se trata finalmente, y este ser nuestro tercer ejemplo,
de mostrar que sobre el terreno perceptivo intervienen toda
clase de "jjrjynfjrencias" que sin alcanzar la necesidad deduc-
tiva p r o p i a d e las~mTerencias operatorias lgicas tambin
ofrecen un esbozo de ellas. En experiencias realizadas con A.
Morf. 1 hemos presentado a nios de edades diferentes grupos de
4 fichas o ms pidindoles que estimaran despus de una breve
presentacin perceptiva si estos conjuntos eran iguales o no.
Despus de esto presentamos nuevamente las mismas figuras
(por ejemplo una fila de 4 fichas y otra fila ms extendida
del mismo nmero) pero poniendo en relacin biunvoca a
los elementos de una fila con los de la otra por trazos continuos
o con trazos que se van acortando de diversas maneras. Se
observa entonces, naturalmente, un mejoramiento notabr
en la percepcin de las igualdades para las mismas duraciones
de presentacin, pero el inters de estas modificaciones es que
dependen del nivel de los esquemas de accin o de operacin
del sujeto; dicho de otra manera, para percibir las correspon-
dencias hace falta saber construirlas, si no los trazos entre las
fichas de las dos filas no tienen significado y no corrigen la
percepcin de la igualdad de ambos conjuntos. Por el contra-
rio, cuando hay un mejoramiento de la percepcin esto se
debe a una preinferencia y ya no ms a un simple efecto de
campo en tanto que se apoya sobre el significado de los trazos
de correspondencia.
D e esto podemos extraer dos conclusiones: por una parte '
los conocimientos no derivan jams exclusivamente de la per-
cepcin o de la sensacin sino tambin de los esquemas de
accin o de los esquemas operatorios de los diversos niveles,
y tanto los unos como los otros son irreductibles a la sola
percepcin. Por otra parte, la percepcin misma no consiste

1
Ver Eludes d'Epitmologie Giitique, vi, Pars, PUF, 1958. (N.delT.)
84 JEAN FIAGET

en u n a simple lectura de los datos sensoriales sino -que com-


porta una organizacin activa en la cual intervienen las deci-
siones y las preinferencias, lo que se debe a la influencia sobre
la percepcin como tal de este esquematismo de las acciones
o de las operaciones.
Por consiguiente n o es exagerado haber tratado de mtica,
como lo hace u n poco irreverentemente el ttulo d e este estu-
dio, a la opinin clsica y evidentemente simplista segn la
cual todos nuestros conocimientos o por lo menos nuestros
conocimientos experimentales tienen un origen sensorial. El
vicio fundamental de esta interpretacin empirista es haber
olvidado la actividad del sujeto^ Ahora bien, toda la historia
de la fsica, la ms avanzada de las disciplinas fundadas sobre
la experiencia, est all para mostrarnos que la experiencia
no es jams suficiente por s misma y que el progreso de los'
conocimientos es obra de u n a unin indispciable entre la expr
rienda y la deduccin, lo que se reduce a afirmar una colabo-
racin necesaria entre los datos ofrecidos por el objeto y las
acciones u operaciones del sujeto; estas acciones u operaciones
constituyen por s mismas el cuadro lgico-matemtico fuera
del cual el sujeto no llegara jams a asimilar intelectualmente
los objetos. Incluso en ciencias tan poco evolucionadas rela-
tivamente a la fsica y tan puramente empricas en apariencia
como la zoologa y la botnica sistemtica la actividad clasi-
ficatoria, y en consecuencia lgico-matemtica, del sujeto si-
gue siendo indispensable para asegurar una lectura objetiva
de los datos y si el sistemtico hubiese estado reducido sola-
mente a sus impresiones sensoriales nunca se hubiese construi-
do el Sistema natterae de Linneo.
En cada una de estas manifestaciones el conocimiento cien-
tfico refleja la inteligencia humana, que por su naturaleza
operatoria procede de la accin entera y es mutilar el carcter
de construccin indefinidamente fecundo que revelan este cono-
cmiI^,~srTrrteKgene^
al papel pasivo de simple registro con el que debiera conten-
tarse si se mantuviera la hiptesis de su origen sensorial.

También podría gustarte