Piaget y El Descubrimiento Infantil de La Mente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ISSN 1696-7208 Revista nmero 6 de Febrero de 2004

Piaget y el descubrimiento infantil de la mente

ESTHER CORBACHO TORRES

RESUMEN

El ser humano es capaz de relacionarse con el mundo indirectamente, a travs de representaciones mentales sobre la realidad. No obstante, desde que

nacemos hasta que somos capaces de ello, transcurren varios aos. Siguiendo esta lnea, Piaget fue el primero en llevar a cabo investigaciones sobre la comprensin de la mente por los nios.

Ha sido mi propsito acercarme a algunas de las investigaciones que ste realiz en su da. Dado el carcter experimental de las mismas me ha parecido de inters mostrar algunos ejemplos concretos a fin de ilustrar convenientemente el propsito de sus estudios. Asimismo, me he detenido en lo que Piaget denomino juego simblico, dada la importancia que este fenmeno adquiere en sus investigaciones. Por otro lado, he pretendido tambin, dejar al descubierto las principales crticas que posteriormente autores como Margaret Donaldson, Rochel, Gelman o Jofef Perner, entre otros, han hecho a sus planteamientos.

El hombre es el nico animal que tiene capacidad para captar la mente ajena. Esta cualidad se nos presenta con un intenso atractivo ya que su estudio abre un camino que nos conduce a ver cmo nos diferenciamos de los primates, acercndonos pues, a qu es el hombre.

La teora de la mente es una corriente de estudio que comenz en la dcada de los 80. Fue en el ao 78 cuando por primera vez se habl de los organismos que poseen o no una teora de la mente. Como es obvio, no es lo mismo tener mente que ser consciente de que se tiene.

Un individuo tiene una teora de la mente si se atribuye estados mentales a s mismo y los atribuye a otros1 . A pesar de ser Premack y Woodruff los que primeros usaron este trmino corresponde a D.C. Dennett la verdadera entrada en este campo. Fue en el ao mencionado cuando public su artculo Beliefs about beliefs en la revista Behavioral and Brain Sciences. En l hizo un anlisis de todas las posibilidades que podan ser estudiada en los organismos que tienen una teora de la mente,
1

Premack, D. y Woodruff, G. Does the chimpanzee have a theory of mind?, Behavioral and Brain Sciences 1, 1978. Pg. 515

brindando, de este modo, diversos interrogantes sin respuesta por los cuales poder comenzar. Debemos, pues, agradecerle el haber abierto una nueva puerta por donde investigar qu nos hace ser lo que somos.

Dennett elabor una clasificacin de tres posibles niveles. El primero de ellos correspondera a las cosas inertes, el segundo a aquellos organismos que estuvieran cualificados para percibir y desear. El tercer nivel correspondera a los organismos capaces de captar creencias, a saber, el hombre. Las creencias pueden ser verdaderas o falsas, propias o ajenas. El primer nivel se estudia fsicamente. El segundo de ellos es el que ms dificultades presenta debido a que no conocemos directamente como siente, percibe o desea un animal. Podramos pensar que podemos estudiarlo en nosotros ya que tambin poseemos el segundo nivel pero la verdad es que no podemos hacerlo sino desde el tercer nivel, de modo que incluimos elementos que se salen del nivel a anlisis. Esta circunstancia hace que el segundo nivel se escape a nuestras posibilidades actuales. Nos queda esperar a que los avances en neurofisiologa animal nos proporcionen respuestas futuras, pero an falta mucho para que esto llegue a suceder. El estudio de los estados metamentales propios del tercer nivel s puede ser llevado a cabo. Al igual que los animales, los nios pequeos hasta le edad de cinco aos no pueden darse cuenta de que otro organismo percibe o desea, o lo que es realmente complejo, cree. Es hasta esa edad que los nios no son capaces de captar la creencia ajena.

Nos relacionamos con el mundo indirectamente. Tenemos una serie de representaciones mentales sobre la realidad y es a travs de ellas como nos relacionamos con nuestro entorno, independientemente de si stas se ajustan o no a la realidad. En primer lugar, creemos que existe un mundo real ah fuera, un mundo que incluye cosas reales, las cuales existen con independencia de nuestros pensamientos sobre ellas. En segundo lugar, creemos que tenemos pensamientos sobre estas cosas, y a veces stos pensamientos no reflejan cmo son de verdad las cosas en el mundo. Sin embargo, en todo caso actuamos, no basndonos en como son realmente las cosas, sino en como pensamos que son. Es decir, obramos de acuerdo con nuestra representacin mental del mundo. A los dos aos de edad no pensbamos de esta forma, pero a los

cinco s. Qu ocurre pues entre los dos y los cinco aos que permite a los nios desarrollar esta forma de pensar sobre el mundo? La respuesta es sencilla: es en este perodo de tiempo cuando los nios alcanzan la comprensin de la representacin mental, es decir, descubren la mente.

Fue Jean Piaget quien primero investig la comprensin de la mente por los nios o, al menos, su comprensin de ciertos fenmenos mentales como los pensamientos y los sueos, en la dcada de 1920. No obstante, muchas de sus conclusiones, como tendremos ocasin de ver, han sido aceptablemente refutadas.

Segn los estudios de Piaget, los nios no hacen la distincin entre personas y cosas que los adultos hacemos. Detengmonos por un momento en algunos de los casos concretos estudiados por Piaget.

En uno de ellos pregunt a un nio de cinco aos: son de verdad los sueos? y el nio respondi: no, son dibujos que vemos. La conversacin prosigui como sigue: -de donde vienen?

-de Dios -cuando sueas: tienes los ojos abiertos o cerrados? -cerrados -podra ver yo tu sueo? -no, estaras demasiado lejos -y tu madre? -si, pero ella enciende la luz -est el sueo en la habitacin o dentro de ti? -no est dentro de m o no lo vera -y podra verlo tu madre? -no, ella no est en la cama, slo duerme conmigo mi hermana pequea2 .

Piaget. La representacin del mundo en el nio. Madrid, Morata 1993, 7 ed. Pg. 94.

A continuacin otro ejemplo: Piaget pregunt a un nio que acababa de cumplir siete aos -sabes que significa pensar? -s -Entonces piensa en tu casa: con qu piensas? -con la boca -puedes pensar con la boca cerrada? -no -con los ojos cerrados? -s -con las orejas tapadas? -s -ahora cierra la boca y piensa en tu casa, ests pensando? -s -con qu piensas? -con la boca3 .

Piaget no estaba interesado en lo que los nios pensaban sobre fenmenos individuales como pueden ser los sueos o los pensamientos, entre otros. Lo que l pretenda delimitar son las caractersticas y la coherencia global del pensamiento infantil en diferentes estadios de desarrollo. As pues, con el material propio de la recopilacin de respuestas de nios a mltiples preguntas en un sinfn de situaciones lleg a la formulacin de tres conceptos que bien pueden resumir toda su teora. stos son los que siguen: realismo, animismo y egocentrismo. Piaget concluy que antes de los seis aos de edad aproximadamente los nios no tienen apreciacin alguna de la vida mental. Son realistas respecto a los fenmenos psicolgicos. De este modo, no distinguen entre las entidades mentales, como los pensamientos y los sueos, y las cosas fsicas reales. Muchos de los nios a los que Piaget pregunt asociaban pensamiento con habla, como el pequeo citado antes. El realismo infantil dota a las entidades mentales de caractersticas fsicas como la existencia pblica y un lugar en el mundo.
3

Ibid, pag. 39.

Segn Piaget, el nio no puede distinguir u na cosa real, por ejemplo, del concepto, la imagen mental o el nombre de la cosa4

A la inversa, deca Piaget, los nios pequeos piensan que los rboles y las rocas, el sol y la luna, estn vivos. A modo ilustrativo reflejamos otro de sus casos en el que pregunta a un nio de seis aos: -qu hace la luna cuando sales a dar un paseo? -va con nosotros -por qu? -porque el viento la hace ir -sabe el viento donde vas? -s -y la luna tambin? -s -se mueve a propsito para salir contigo o porque tiene que ir? -viene para darnos luz

Como vemos ste es un claro ejemplo del fenmeno de animismo infantil.

Piaget nos indica que en sus primeros aos son muchas las ocasiones en las que los nios hablan slo para si. Describi este habla como egocntrica o centrada en s misma. Debemos tener en cuenta el hecho de que el nio no es consciente de si, de su propio punto de vista. As los nios confunden el yo y el mundo. Ven sus pensamientos y sus sueos como parte del mundo fsico, lo que les leva al realismo. Y sin objetividad ven las cosas fsicas como si fueran iguales a ellos, lo que les lleva al animismo.

Son muchas las crticas que la metodologa usada por Piaget en estos primeros estudios ha recibido. El problema que muchos han advertido en los estudios de ste se centra en que stos dependen, en la mayora de los casos, de la capacidad que los nios tengan para hablar sobre su comprensin. Adems, las preguntas suponen una ontologa
4

Ibid, pag. 55.

que el adulto no mantiene. Por ejemplo, Piaget preguntaba: de dnde vienen los sueos?, presuponiendo que los sueos son objetos fsicos que vienen de algn lugar. Cuando un nio pequeo, esforzndose por encontrar alguna manera de contestar a la pregunta respondi del cielo lo clasificaban como realista.

Son muchos los que nos han hecho ver los errores cometidos por Piaget. Entre ellos se encuentran Margaret Donaldson, Rochel Gelman, John Flauel, Henry Wellman o Josef Perner. No obstante es interesante mostrar en qu consista su mtodo de

trabajo por ser l quien se adentr por vez primera en este fascinante campo.

Presentemos a Joe, un beb de un ao y a Molly su hermana mayor de dos aos-. Ponemos un juguete justo fuera del alcance de Joe y dejamos un rastrillo cerca de l. ste agita los brazos pidiendo el juguete, agita el rastrillo y golpea con l el objeto deseado. Ya puede cogerlo con su propia mano. Realizamos la misma operacin con Molly, cmo actuar sta? Mira el juguete, mira el rastrillo y vuelve a mirar el juguete. Entonces levanta el rastrillo y trae el juguete hacia si. Como vemos, ambos han conseguido su propsito, aunque es obvio que no por el mismo procedimiento. Mientras Joe necesita atravesar por un perodo de ensayo y error, Molly logra resolverlo por comprensin repentina5 . De nuevo es a Piaget a quien debemos este trabajo experimental y la formulacin de lo que se denomina juego simblico.

En torno a los dieciocho meses de vida, los nios nos muestran que pueden pensar sobre situaciones hipotticas de muy diversas maneras hablando sobre acontecimientos pasados y cosas que no estn a la vista, resolviendo problemas por comprensin repentina, encontrando objetos que fueron desplazados sin que ellos lo vieran. Todos estos comportamientos nos hacen ver que los nios a esta edad pueden pensar sobre estados de cosas posibles y no slo sobre aquellas que existen realmente ante sus ojos, delante de ellos. Esta capacidad imaginar una realidad alternativa posible- se ve quiz con mayor claridad en el ya mencionado juego simblico.

Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el nio. Barcelona, Crtica 1990, 2 ed.

El juego simblico se basa en la capacidad de los nios pequeos de disimular o fingir. stos simulan situaciones hipotticas que nada tienen que ver con la realidad y son capaces de mantenerlas en su juego diferencindolas de la situacin real. Doble lnea, pues. Veamos un ejemplo claramente representativo: Joe encuentra un cercado hecho con construcciones. Coge un muequito que lleva puesto un sombrero de ala ancha: el granjero quiere baarse, voy a baar al granjero. Joe finge que abre unos grifos imaginarios en un extremo del cercado. Hace girar brevemente al mueco en el aire y dice: oh, no!, est muyyy caliente, hay que echar agua fra. Saca al muequito y finge que aade algo ms de agua de los grifos imaginarios. Entonces mete al granjero en el bao. oh, no, est muyyy caliente, demasiado caliente, ay! Hay que echar agua fra. Vuelve a sacar del bao rpidamente al muequito. Piaget relacion el sueo con el juego simblico, lo cual es, como vemos, criticable. En ambos se atiende a una situacin ficticia. No obstante, la diferencia es obvia, mientras en el sueo hay una sola lnea mental al no ser consciente el que suea que lo soado no es real-, en el juego simblico se atiende a una doble lnea, a saber, la realidad como real y la hipottica como ficticia.

Leslie, en 1988, estableci una relacin entre el juego simblico y la creencia ajena. La crtica ms clara que se le ha hecho a ste es la siguiente: en el juego simblico no hay coincidencia, ni por tanto choque, entre lo imaginado y lo real. En cambio, en la captacin de creencia ajena hay coincidencia y a la vez choque respecto a la creencia propia. Sin embargo, aunque sean diferentes algo de semejanza hay entre lo uno y lo otro. En ambos casos hay una doble lnea mental la lnea que atiende a lo real propio vigente, y la lnea que atiende a lo que no es eso. Es probable que la risa y el juego simblico fueran ambos diseados por la evolucin para lograr que gracias a su efecto placentero, el nio busque esas actitudes, y llegue as a ejercitarse en la doble lnea mental.

BIBLIOGRAFA

Piaget. La representacin del mundo en el nio. Madrid, Morata 1993.

Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el nio. Barcelona, Crtica 1990.

Premack, D. y Woodruff, G. Does the chimpanzee have a theory of mind?, Behavioral and Brain Sciences 1, 1978. Pg. 515

Esther Corbacho Torres

Nombre de archivo: Esther Corbacho Torres (Artculo) Directorio: F:\revista\cajon\febrero2004\Nueva carpeta Plantilla: C:\WINDOWS\Application Data\Microsoft\Plantillas\NORMAL.DOT Ttulo: 3 Asunto: Autor: Esther y Juan Palabras clave: Comentarios: Fecha de creacin: 09/02/04 21:58 Cambio nmero: 4 Guardado el: 09/02/04 22:05 Guardado por: . Tiempo de edicin: 5 minutos Impreso el: 09/02/04 22:05 ltima impresin completa Nmero de pginas: 9 Nmero de palabras: 1.940 (aprox.) Nmero de caracteres: 11.059 (aprox.)

También podría gustarte