Luria Los Procesos Cognitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 Luria los procesos cognitivos

 Ensayo académico

En este ensayo veremos, Los procesos cognitivos por Alexander Luria del enfoque
socio-histórico en psicología Luria publicó en Moscú un libro, Los procesos cognitivos.
Análisis socio-histórico, en el que narraba los estudios que había llevado a cabo muchos años
antes, hacia 1930.

Todo su material fue recopilado en los años 1931-1932, según el correlato época
donde afrontaba un momento decisivo de su historia vinculado con la liquidación del
analfabetismo, la implantación de nuevas formas socialistas en la economía. Algunas
de estas investigaciones, pertenecientes a autores que defienden doctrinas
reaccionarias, enfocan los acontecimientos históricos, se contrapone a un gran número
de investigaciones. Algunas de estas investigaciones, pertenecientes a autores que
defienden doctrinas reaccionarias, enfocan los acontecimientos históricos realizados
en los años 40-50. Con enorme gratitud el autor rinde homenaje a su maestro y amigo
Vygotsky

Los conceptos de Levy-Bruhl, quien destacó las particularidades cualitativas del pensamiento
primitivo y fue el primero en analizar los procesos lógicos como un producto del desarrollo
histórico, al mismo tiempo, en las primeras etapas del desarrollo histórico el pensamiento
humano se distanciaba de la práctica real y los procesos cognitivos de esta manera se inicia la
investigación donde en aquel momento existían en la psicología dos tendencias
contradictorias .En la cual los representantes de la primera tendencia afirmaban que el
pensamiento humano de la época primitiva contaba con importantes partículas que lo
diferenciaban del pensamiento del hombre moderno, mientras que los de la segunda
tendencia no lograban describir una forma suficientemente convincente las diferencias
históricas que se observaron en estos procesos psíquicos.

Conservando la base de que las principales formas psíquicas del hombre son comunes para
todas las etapas de su desarrollo histórico, los científicos progresistas trataron de describir las
variantes cualitativas que caracterizaban las diversas culturas. Una de estas concepciones,
formulada por el investigador francés Levi-Strauss (1953, 1966), afirma: al estudiar las
particularidades cognitivas de los seres humanos que habitan en condiciones de distintas
culturas señalo que se destacaban diversas etapas del desarrollo histórico. El hombre de la
sociedad primitiva, al igual que el hombre contemporáneo.

Luria centraba en cuestiones principales, señala una transformación radical de todas


las bases económicas.

La liquidación del analfabetismo y la liberación del yugo de la religión musulmana.

Para evaluar las consecuencias cognitivas de los cambios introducidos por la revolución, tanto
en la organización social con la colectivización de las explotaciones agrarias, como en el
sistema educativo con su generalización, lo que había implicado vastas campañas de
alfabetización paralelas. Antes de la revolución socialista la población del Uzbekistán vivía en
condiciones de un régimen atrasado, cuya población durante siglos era analfabeta casi en su
totalidad, se construyó una extensa red de escuelas, donde grandes masas se familiarizaron
con elementos culturales. El hombre aprendía las bases de la lectura y la escritura: esto le
obligaba a fraccionar el lenguaje en sus elementos constituyentes y a codificarlo en un sistema
de signos convencionales. Donde también se vio obligado a reaccionar a dominar los números,
algo que hasta entonces fue un elemento incluido tan sólo en la actividad práctica directa
nuevas motivaciones para la actividad. Junto con los cursos de alfabetización en la república se
inauguraron numerosos cursillos especiales y escuelas, pero aun así el casi total analfabetismo
de las masas populares conducta a su aislamiento de las riquezas culturales, limitaba su vida a
la práctica cotidiana apoyada por las condiciones de vida.

Otras de las limitaciones en el contexto de la liquidación del analfabetismo fue la religión


musulmana situación donde estaba totalmente dominada de la mujer que durante siglos en
los límites del ichkari (la parte femenina de la casa) sólo eran los años del inicio de la
colectivización y el derrumbamiento total de las viejas formas socio-económicas, y también de
la liberación de la mujer en estas regiones.

El papel del lenguaje, las lenguas y los procesos mentales.

El reconocimiento del papel que desempeña el lenguaje en la formación de la conciencia


humana permite enfocar la relación existente entre el lenguaje y el pensamiento desde
posiciones científicas

El autor destaca que durante largo tiempo la ciencia psicológica rechazase el origen histórico-
social de muchos procesos psíquicos y el que las manifestaciones más importantes de la
conciencia humana. La complejidad de las relaciones entre la representación léxica de los
fenómenos y su percepción real no provoca la menor duda.

El reconocimiento del papel que desempeña el lenguaje en la formación de la conciencia


humana permite enfocar la relación existente entre el lenguaje y el pensamiento. También
debemos tener en cuenta las conclusiones ofrecidas por Vygotsky (1934): En determinadas
etapas del desarrollo infantil y desarrollo histórico el significado de la palabra sufre ciertas
modificaciones hace hincapié que detrás de la palabra hay un sistema de conexiones que se va
desarrollando tales como procesos de la conciencia. Humano ya destacado por la psicología
soviética en años anteriores (Vygotsky, 1934).

Sapir y Whorf indican la directa y muy estrecha relación que existe entre el lenguaje y el
pensamiento de la misma manera resaltan la participación intima del lenguaje, como uno de
los conceptos productivos de la psicología , el enorme papel del lenguaje no provoca dudas en
la formación de la conciencia, de hecho es uno de los fragmentos más importantes para
comprender el leguaje y los procesos cognitivos y de hecho las conclusiones correctas pueden
hacerse sólo si se comprenden, de forma clara y precisa, las complejas e Indirectas relaciones
entre el lenguaje y los procesos.

En estas circunstancias es fácil entender la gran impresión que me produjo la lectura de


Pensamiento y lenguaje de Vygotsky, su lectura me causó una profunda impresión, en el que el
lenguaje representaba un papel principal, no sólo como medio de comunicación, sino como
vehículo de las ideas y de los valores de una sociedad. Como fruto de este entusiasmo creo
que fui el primero en dar a conocer entre nosotros la obra de Vygotsky (Siguán, 1987). Una
corriente que pone en primer lugar la estrecha relación entre desarrollo psicológico del
individuo y desarrollo social y cultural de la colectividad en la que existe.

Las tendencias progresistas psicológicas y antropológicas de analizar la actividad psíquica del


hombre de diversas culturas en su vinculación con las particularidades de su práctica, por una
parte, y su lenguaje, por la otra, han influido considerablemente en las investigaciones
psicológico-comparativas, Al principio muchos autores intentaron utilizar tests psicológicos.
Muchos de los datos obtenidos mediante estos tests se explican fácilmente por la ausencia de
hábitos en las operaciones con códigos condicionales relacionados con la escrituras, dibujos
etc. Para el estudio de seres humanos que vivían en condiciones de culturas diferentes,
demostrando así la deficiencia intelectual de los representantes de las culturas, las numerosas
investigaciones realizadas en las últimas décadas han mostrado con toda claridad lo imposible
que resulta encontrar un test que no dependa de las particularidades culturales. Al investigar
las particularidades de percepción en individuos que habitan en condiciones de distintas
culturas fueron obtenidos datos que confirmaban plenamente dicho concepto.

Señala que al investigar profundamente las formas activas de la vida psíquica era una
carga demasiado pesada para la psicología científico-natural. Así pues, la dirección
científico-psicológica que se dedicaba a estas formaciones tan complejas empezó a
convertirse en una rama independiente muy relacionada con la filosofía idealista
.Donde resaltaba que no era una rama muy apoyada, en la primera mitad del siglo xx

Un concepto muy importante para el desarrollo de la psicología comparativa de la


conciencia humana. Donde afirmaban que las particularidades de la conciencia
humana pueden ser comprendidas sólo sí. Se tiene en cuenta el lenguaje utilizado para
expresar la idea; el lenguaje de las personas, entre distintas culturas

El enorme papel del lenguaje en la formación de la conciencia no provoca duda alguna.


No obstante, las conclusiones correctas pueden hacerse sólo si se comprenden, de
forma clara y precisa, las complejas relaciones entre el lenguaje y los procesos
mentales. Es imposible pasar por alto que el lenguaje participa de una forma desigual
en la formación de distintos procesos psíquicos; que detrás de la palabra y las formas
gramaticales a menudo se ocultan distintas conexiones semánticas

El texto de Luria del que he reproducido algunos de los fragmentos que me parecen más
significativos puede resumirse en dos afirmaciones. La primera, que la explicación marxista de
la conducta humana, y por tanto la psicología marxista, el prestigio del marxismo era
igualmente muy alto. A pesar de todas las reservas sobre su concreción en la Rusia soviética,
se daba por supuesto que la humanidad se dirigía hacia una sociedad sin clases tal como
postulaba el marxismo su explicación a partir de los condicionamientos y de la práctica social.
La segunda revolución Rusa ha puesto en pie una sociedad sin clases en la que todos sus
miembros son solidarios entre sí y por tanto desarrollan al máximo sus capacidades
psicológicas enfocan como etapas de este proceso. La psicología soviética que analiza la
conciencia como una existencia comprendida siguiendo las teorías de C. Marx y V. Lenin

La selección de los procesos psíquicos de las formas activas de vida en condiciones del
correspondiente medio ambiente se convirtió en el principio básico de la psicología
materialista. Por materialismo se entiende la afirmación de que toda la realidad es material y
que su conocimiento es el que ofrece la ciencia natural o sea la ciencia basada en la
experimentación y en la busca de las causas antecedentes de cada fenómeno. Todo ello tiene
una importancia decisiva para el desarrollo socio-histórico de la conciencia. Luria establecía
entonces es cuando en el hombre se forman nuevas motivaciones para la actividad, aparecen
nuevas tareas, nuevas formas de conducta, surgen nuevos procedimientos para asimilar la
información, nuevos sistemas de reflejar la realidad, desde el inicio el niño vive en un mundo
de cosas creadas a lo largo de la historia mediante el trabajo social, aprende a desarrollarse y
elaborar su actitud.

Destaca que de esta misma forma el niño empieza a dominar el lenguaje, analiza, generaliza y
codifica sus impresiones producto del desarrollo socio-histórico.

Los experimentos de Luria mostraban que la conjunción de estos dos factores el formar parte
de una sociedad sin clases y con responsabilidad compartida, y el recibir una instrucción
adecuada a la nueva situación producía un fuerte desarrollo intelectual

Luria eludió los objetos con cierta categoría y asimila el sistema de conocimientos acumulados
sobre esos objetos como sería un reloj él inmediatamente lo clasifica entre las cosas que
tienen cierta relación con el tiempo (la hora) etc. Ese intermediario en toda percepción
humana, cumple en el ser humano todo el complejo trabajo de analizar y sintetizar la
información que llega a su poder, en mi opinión debo añadir que la comunicación del niño
está conectada con los que le rodean, el descubrimiento y sociabilidad del mismo.

Es importante resaltar en el niño prevalecen las impresiones inmediatas, en la adolescencia la


función generalizadora del lenguaje Vygotsky, quien analizó detalladamente los cambios
radicales en los procesos psíquicos decía que si el niño pensaba recordando, el adolecente
recordaba pensando, Este concepto, denominado por. L. S. Vygotsky formación de contenido
y de sistema de la conciencia. También al análisis de la modificación estructural de la actividad
que surge durante el proceso del desarrollo infantil.

Las ideas de Vygotsky, y muy concretamente el estudio de su discípulo Luria en Uzbequistán,


han sido la inspiración principal de la llamada psicología histórico-cultural, un punto muy
acertado en cuanto al desarrollo personal del individuo humano y de sus capacidades está
condicionado por la sociedad en la que existe y se desarrolla.

Vygotsky resaltaba que los procesos psicológicos tiene un carácter sistemático ,dónde explica
que la noción de sistemas psicológicos obtenía el desarrollo de las funciones psicológicas por
medio de los cambios en las relaciones con las demás funciones.

Luria considera a la percepción como un proceso psicológico que se modifica a lo largo del
desarrollo, y que depende de la práctica formada por el hombre, se inicia la investigación con
análisis psicológico de la percepción; análisis que muestra con bastante evidencia la formación
histórica de los procesos psicológicos, donde la psicología clásica fue considerada como la
percepción visual como procesos naturales accesibles.

Según Luria, los desarrollos posteriores en la psicología dificultan la posibilidad de mantener


estas concepciones simples y naturales para explicar la percepción , tenemos pleno derecho a
analizar la percepción como cierta actividad cognitiva que estructuralmente depende de la
práctica, históricamente formada, del hombre y del sistema de codificación que éste utiliza
para estudiar la información obtenida se caracteriza por seleccionar una de las múltiples
alternativa y para tomar la decisión el proceso de percepción se aproxima al proceso que
modifica su carácter a lo largo del desarrollo histórico.

Según Luria los desarrollos posteriores de la psicología dificultan la posibilidad de mantener


estas concepciones naturalistas para explicar fenómenos como la percepción

La percepción es un proceso complejo y activo que consiste en relacionar la información


obtenida con los sentidos, con ciertas categorías creadas previamente. E incluye el análisis y la
síntesis de los rasgos percibidos, la selección de una de las múltiples alternativas posibles y
complejo proceso semejante estructuralmente a los procesos en los que se basan las formas
de actividad cognitiva (Lindzey. Norman, 1973) relacionados con la percepción del color y la
forma.

Bruner en 1957 destacaba que cada percepción era en su esencia un proceso complejo y activo
orientado a relacionar la información obtenida con cierta categoría, con la participación
inmediata de las funciones generalizadoras, En la práctica el ojo humano puede distinguir de
dos a tres millones de distintos matices de colores, aunque al alcance del hombre haya tan
sólo veinte-veinticinco denominaciones de colores. Al destacar uno u otro matiz el hombre
señala su rasgo básico y lo relaciona con una u otra categoría de color. Gelb y Golstein (19200
de la misma forma puede suceder con figuras geométricas. Al estar también en juego la
variable de alfabetización, se verificaría un distinto uso del lenguaje .Así diferentes niveles de
meditación implican, formas más complejas de pensamientos

Las particularidades del lenguaje pueden influir en la estructura de la percepción visual, sobre
todo en la percepción de colores. El lenguaje puede referirse a los matices de colores podía
seleccionar unos rasgos que se consideren importantes e ignorar otros. Otros autores
concluyeron que las denominaciones lingüísticas de los matices dependían de la práctica de
los pueblos, la descripción de este dato condujo a que se comprobase experimentalmente si
estas diferencias quedaban en la esfera del lenguaje o conducían a particularidades reales en
la percepción del color. Así, por ejemplo, Riveras (1901), quien trabajaba en diferenciar y
comparar matices de diversos ovillos de lana coloreada, llegó a la conclusión de que el
lenguaje que unificaba el verde y el azul ofrecía grandes confusiones en sus matices.

De la misma manera Luria resalta Los científicos dedicados al estudio de los diversos matices
de colores en las lenguas de los pueblos también prestaban atención al hecho de que en las
culturas primitivas las denominaciones categoriales del color.
Luria sostenía que era necesario hacer una revisión de las leyes inalterables de la percepción
de formas y colores ya que tiene el mismo carácter histórico limitado, donde el análisis
comparativo de los datos juega un papel importante nos permite observar el proceso de
denominación y clasificación del color (figuras geométricas) bajo la influencia de la práctica
social, así como su modificación a lo largo del desarrollo cultural. La percepción se rige por
reglas propias de un ser humano cuya conciencia se forma con categorías propias de un
determinado momento histórico y cultural

Las percepciones categoriales como del color como (azul, verde, violeta, amarillo, etc.). Y de
las figuras geométricas como (cuadrado, rectángulo, rombo etc.).No responde a las leyes
universales, sino a las reglas de la percepción propia de un ser humano cuya conciencia se
forma con la influencia de las categorías propias de una determinada época , Casi todos los
matices se denominan con nombres categoriales y tan sólo una pequeña parte, con nombres
de objetos. Investigaciones realizadas observaron que una gran cantidad de mujeres ichkari se
negaban rotundamente a desarrollar una operación abstracta (clasificar el color), sustituyendo
dicha tarea por la selección de los matices, en vista a ello la agrupación (clasificación) de los
matices se diferenciaba considerablemente del proceso de clasificación descrito en los trabajos
dedicados a la percepción y codificación del color entre.

La metodología utilizada al sujeto se le otorgaba una serie de matices de colores o figuras


geometría, donde primero debía denominar los elementos y luego hacer una clasificación de
los mismos. En las pruebas especiales, se les decía la cantidad de los grupo, que debían formar
o que les pedían que interpretaran una clasificación realizada por el experimentador

Donde la clasificación de las figuras geométricas. Es uno de los mejores métodos para estudiar
de cerca la percepción de dichas formas.

Luria aludió que las figuras geométricas contaba con figuras conflictivas Ej.: el triángulo
representado con cruces o líneas punteadas, su clasificación permitía observar si las personas
se regían o no a las leyes de Gestalt, el proceso de clasificación observado entre los
estudiantes casi no se diferenciaba de los modos de clasificar que ya conocemos: las figuras
geométricas eran agrupadas conforme a las diversas categorías.

Existen numerosas ilusiones óptico-geométricas que, al parecer, cuentan con distinta base
fisiológica, pero que, como se suponía, se manifiestan en todos los sujetos sometidos a
pruebas. Los activistas y los asistentes a los cursos para ser maestros de primario
determinaban los colores mediante categorías (azul, rojo, etc.).

Resalta que las mujeres analfabetas tenían una denominación más rica que los otros grupos
donde se veían expuestas por sus prácticas cotidianas implicaban las denominaciones de los
matices, si bien tenían una menor cantidad de denominaciones categoriales, tenían una mayor
cantidad de denominaciones de objetos, donde se encontraban los sujetos de nivel
desarrollado elevado, agrupaban los colores a base de categorías correspondientes a
denominaciones generalizadas.

Las mujeres analfabetas decían que era imposible realizar la clasificación ya que todos los
colores eran distintos, no lograban agrupar los colores en una sola categoría.
Luria a través de la experimentación, intento demostrar que la percepción de figuras
geométricas dependía de las prácticas del sujeto experimental, donde únicamente las
personas escolarizadas denominaban las figuras geométricas a través de diferentes categorías,
las figuras completas eran percibidas como círculos, cuadrados etc. Mientras que las figuras
inatacables eran percibidas como (parecidas círculos o parecidas a cuadrados)en este grupo
aparecían escasas denominaciones concretas de lo que era el objeto como tal. Las mujeres
analfabetas no utilizaban denominaciones categoriales, denominaban las figuras con nombre
concretos (Ej.: Rectángulo=Puerta).La percepción de este grupo tenía un carácter concreto.

Los sujetos que percibían figuras concretas en forma de objeto, no manifestaban ninguna
relación con las leyes de Gestalt.

Otros autores afirman que las denominaciones de los matices dependen de las prácticas

Los grupos escolarizados ignoraban los rasgos individuales de las formas, mientras que
destacaban los rasgos básicos. En las personas donde prevalencia la percepción concreta, se
observaba una dificultad para clasificar las figuras, ya que se priorizaban los rasgos evidentes.

Luria mencionaba que la mayoría de los científicos creía que todas las ilusiones se basaban
con un conocimiento fisiológico compartido por todos. (Extra histórica de las ilusiones ópticas)
donde se presentaron a varios grupos de sujetos de dibujos que solían producir ilusiones
ópticas.

Luria observaba que en los grupos de nivel intelectual bajo las ilusiones ópticas descendían y
sostiene que es necesario hacer una revisión de las leyes inalterables de la percepción del
color y las formas llevadas a cabo por la psicología Gestalt. En esta parte encontramos la
aparición de los códigos lógico-verbales q e traer los rasgos esenciales de los objetos y así
relacionarlos con categoría generales donde el carácter fundamental de estos esquemas era
tan evidente para muchos psicólogos e investigadores, era considerado como rasgos
principales de la conciencia humana y hablaban sobre los sentimientos lógicos suponiendo que
éstos perduraban inmutables en todas las formaciones histórico-sociales.

Otra parte que resalta Luria es el razonamiento y la solución de problemas, dónde en muchos
casos concretos la solución de las tareas es un modelo ideal de los procesos intelectuales. Para
todo proceso de solución interviene como base el hecho de que tal solución debe transcurrir
en los límites de un sistema lógico cerrado. En otras palabras, el que soluciona la tarea no
puede sobrepasar el sistema lógico de conexiones que fueron limitadas por los datos previos,
en otras palabras la tarea no sobrepasar el sistema lógico de conexiones donde fueron
limitados los datos previos.

Solución de las tareas Condicionales (conflictivas) de las tareas simples, cuyo contenido no
contradecía a la experiencia personal, provocaba, serias dificultades y resultaba posible sólo al
basarse la tarea en la experiencia práctica. Observado con toda claridad en el caso de los
sujetos con dificultades para solucionar las tareas cuyo contenido no contradecía a su
experiencia personal, en la metodología se ofrece una tarea condicional cuyo contenido
contradice a la realidad en estos casos se manifiesta con toda claridad la posibilidad de
cumplimentar fácilmente las operaciones teóricas condicionales distrayéndose de su relación
con la experiencia práctica personal). Eso nos muestra una vez más que la importancia de la
enseñanza escolar radica no sólo en la adquisición directa de los conocimientos sino también
en la formación de nuevas motivaciones de nuevas formas de pensamiento lógico-verbal.

La psicología contemporánea divide la propia imaginación en varios niveles, la imaginación


puede estar sólidamente relacionada con la experiencia visual , al mismo tiempo que
diferencia la imaginación en «reproductiva» y «Creativa» debemos diferenciar también las
motivaciones que conducen a su aparición. Los datos de la ciencia psicológica nos inducen a
pensar que sólo en las etapas de desarrollo relativamente tardías la imaginación adquiere
rasgos de una actividad en la que influyen motivaciones muy complejas. Se conserva como
objetivo el analizar cómo cambian los límites y el carácter de la imaginación durante las
conmociones originadas en el ser humano por las nuevas formas de práctica social.

Resalto que aun esta la duda de cuáles son los rasgos psicológicos que distinguen la
imaginación, donde dejo claro que la verdad no hay un que aún no hay un medio disponible de
psicológicos lo suficientemente fiables para poder responder a dicha pregunta, lo hechos
mencionados en cuanto a la metodología tendría un carácter limitado.

Entre la metodología estaba la tarea específica de esta serie consistía en revelar el grado en
que nuestros sujetos podían hacer preguntas espontáneas, la investigación en cierta forma era
contraria a la metodología utilizada en las encuestas, la experimentación contaban con
campesinos semianalfabetos que habían asistido a la escuela por dos años , los sujetos se
negaban rotundamente a formular sus preguntas, declaraban no saber ni conocer nada más
que su trabajo, así que su posibilidad de formular una pregunta era muy mínima.

La dimensión global y subjetiva que encierra el lenguaje, posibilita al hombre ampliar sus
formas de relacionarse con la realidad esto explica Luria al destacar que: La enorme ganancia
del hombre, que domina un lenguaje desarrollado consiste en que su mundo de duplica.

En conclusión

La actividad cognitiva del hombre ya se incluye en un sistema más amplio de la experiencia


universal formada a lo largo de la historia social y reflejada en el lenguaje. La percepción ya
sobrepasa los límites de la experiencia visual e incluye procesos mucho más complejos como
introducir el objeto percibido en un sistema de categorías abstractas formadas en el lenguaje.
En la práctica del pensamiento surgen nuevas operaciones teóricas: el análisis de los rasgos
esenciales, su correlación con categorías abstractas, las operaciones del pensamiento
(Categorial y Situacional) de la práctica personal inmediata. Todo eso provoca cambios
radicales en la estructura de los procesos cognitivos y conduce a una enorme ampliación de la
experiencia, de esta manera con toda claridad interviene un hecho que hasta ahora se ha
valorado insuficientemente por la ciencia psicológica: las conmociones socio-históricas.

Plantea que como resultado de la historia social del lenguaje se convirtió en un instrumento
decisivo del conocimiento humano (Luria.1980) .

Estos pensamientos de Luria tiene un valor central en la psicología, ya que permite analizar
cualidades del desarrollo de los seres humanos que tiene que ver con el significado de la
subjetividad como fenómeno humano sin caer en idealismos. Puesto que estos procesos
encuentran relaciones de orden psicológico y social .En sus investigaciones asume los aspectos
neurológicos y biológicos sin ser separado del vínculo psicológico y del contexto social se dice
que así es como inicia el área de neuropsicología y neurolingüística

Luria también estudio los trastornos del lenguaje como las afasias ,utilizando métodos
lingüísticos. Sus investigaciones no solo se remiten a la localización del problema cerebral sino
a la rehabilitación de las personas con este trastorno y gran parte con el entorno .

Bibliografias

VIGOTSKI, L. S.: El pensamiento y el lenguaje, M., 1934.

ZAPOROZETS, A. V.: El desarrollo de los movimientos espontáneos en el niño. M., 1960

Luria, A. R. (1980). Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico. Barcelona

LURIA, A. R.; TZVETKOVA, L. S.: Análisis neuropsicológico de la solución de los problemas. M.,
1966.

Schaff, A. (1967). Marxismo e individuo humano. México

ZAPOROZETS, A. V.: El desarrollo de los movimientos espontáneos en el niño. M., 1960

También podría gustarte