NA9 Abril 1986
NA9 Abril 1986
NA9 Abril 1986
NUESTRAS
ANO I V - f
Abril 1
-2-
NOTA EDITORIAL
Miguel Woites
Tito Narosky
Son aves muy activas y confiadas. Mediante breves carreritas recorren el terreno
en busca de alimento. Se pos& en diversas
elevaciones de la tierra, cardos, matas, rara
vez en los alambrados. Su vuelo es bajo,
gil y no muy prolongado. En ningn momento se las escuch emitir canto alguno.
Hudson (1974) llam a esta especie Diucn Espalda Castaa. Dice haberla encontrado en el Ro Negro, durante cualquier poca
del ao. Sobre su comportamiento comenta
que en el modo de correr por la tierra se
parece a las Muscisaxicolas(Dormilonas).
Pereyra (1925) la encontr, formando
bandadas sobre los campos arados, en Conhelo (La Pampa).
Marelli (1933) 1a.obsem enBahia Blanca.
Ringuelet y Aramburu (1957) indican la
presencia de la Monjita Castala en el NE y S
de la provincia.
No es incluida por Narosky (1978).
Olrog (1979) sefala que habita campos
arbustivos con pajonal en Mendoza, Neuq u h , Ro Negro y Chubut. En otoo migra
hacia las provincias centrales, Santa Fe, Santiago del Estero y Tuciimn.
BIBLIOGRAFIA
Alejandro G. Di Giacomo
Omitogua
roio
Sexos virtualmente idnticos. Juveniles (no observados) poseen una cabeza parda y son de coloracin ms plida (basado en Peterson et al. 1954).
servado un apreciable nmero de individuos, en conjuncin con la circunstancia de que estas aves no son de
muy fcil cra en cautiverio (Massoth
1985), hace altamente probable que el
Jilguero Europeo sea efectivamente
una especie asilvestrada en la Argentina. Cabe agregar que tambin lo es
actualmente en los Estados Unidos
(rara, Robbins et al. 1966), Australia
(comn, Slater 1974) y Nueva Zelandia (comn, Falla et al. 1966), donde
fue igualmente introducido.
Agradezco la asistencia bibliogrfica
de M. Abs., E. Glck, G . Thielcke y L.
von Fersen.
BIBLIOGRAFIA
Fda, R. A., Sibson, R. B. y Turbott, E. C.
Juan D. Delius
profesor de Psicologia Animal Experimental
Ruhr Universitiit, D 4630 Bochum 1,
R. F. Alemania
Ral L. Cannan
haba arrojado en un baldo. Me puse a buscarlo y una vez hallados los restos comprobd
que debido a las heladas, se encontraban en
buen estado, observando que se trataba de
un ave migratona. En posesin del aniilo que
le haba sido quitado, lo traje a la Capital
para corroborar la identificacin en nuestra
Asociacin Ornitolgica.
Efectivamente, se trataba de un Aguilucho Langostero (Bureo swainsoni) que nos
visita a mediados de la primavera todos los
aos. Anida y se reproduce en el sudoeste de
los Estados Unidos (Texas, Arizona, etc.) y
llega a estas latitudes tras las mangas de langostas, cazndolas mientras vuela.
Se los puede observar en octubre volando
muy alto sobre la Capital Federal y se han
visto grandes bandadas en Entre Ros. Tambien fueron observados hasta en Quilrnes
siguiendo a los insectos en la estacin clida.
ReSult penoso que se tuviese a este hermoso ejemplar, atado a un poste y alimentado con carne de vaca, a pesar de la buena vo-
COMlSlON DIRECTIVA
A N O IV
- No 9 - Abril de 1986
Bolctn & lo
Asocuicin Omitolsiap del Piata
ISSN: 0326-7725
Director
MIquel Woites
Jefede Redaccin
Horaclo Rodruuez Moulln
Colaboradores
Javier Beltmn, Sergio S a l d o r
Marcelo Bettlnelli, Juan C. Chbez
Dlego Gallegos Luque
Direccin y Administracin
25 de Mayo 749,20 piso
-1 002 Buenos Aires ArgentinaTel. 312-8958
-+
*
t
- S
NOS LLEGAN
RTAS
Seor director:
La Direccin Nacional de Fauna Silvestre
dio a conocer una serie de medidas tendientes a lograr una mayor proteccin de nuestra
fauna silvestre y un ms efectivo control del
comercio de ejemplares vivos, pieles y
cueros.
Generalmente, cuando se menciona a la
Direccin Nacional de Fauna Silvestre es
para criticarla; la mayora de las veces
justificadamente. En esta oportunidad debemos elogiar la adopcin de diversas medidas
que demuestran que hay funcionarios a los
que realmente les interesa la conservacin
de nuestra fauna. Tambin sabemos que hay
muchos factores que se oponen a su labor;
como las presiones de grandes intereses
econmicos relacionados con el trfico de
animales y sus productos, la falta $e presupuesto adecuado que permita fiscalizar ese
trfico y, finalmente, la existencia de un
mercado consumidor tanto de pieles o
cueros como de "mascotas" (aves de jaula,
tortugas, monos, etctera).
En este ltimo caso es muy importante
la labor del periodismo en la concientizacin
de la opinin pblica sobre el hecho de que
la fauna silvestre no es inagotable, que
muchas especes de la fauna argentina se
encuentran al borde de la extincin y, finalmente, que la persona a la que le gustan los
animales tiene otras-formas de apreciarlos sin
necesidad de tenerlos encerrados en una
jaula.
Entre las nuevas medidas adoptadas
estn las resoluciones de la SEAGP nmero
63 (que prohibe la comerciaiizacin de pieles
de las especies silvestres de felinos), y 62
(que suspende por tiempo indeterminado el
comercio, trfico y exportacin de todas las
especies de mamferos, aves, reptiles y
anfibios vivos, exceptuando a los provenientes de criaderos). Aqu cabe hacer una advertencia: si bien la existencia de criaderos
de fauna silvestre es quiz una de las principales armas para la conservacin de especies, los criaderos son, la mayora de las
veces, slo "pantallas" para justificar el
trfico clandestino, ya que los animales
declarados como nacidos en el criadero
generalmente provienen de su captura en los
diferentes ambientes naturales. Por eso, en
la fiscalizacin d e los criaderos, debe participar personal con. una-adecuada formacin
cientfica y debe fomentarse los estudios
sobre la reproduccin en cautiverio de las
especies ms amenazadas de nuestra fauna.
Otra medida digna de aplauso es la
resolucin nmero 30 por la cual se designan
numerosas personas, vinculadas con entidades proteccionistas o conservacionistas,
como inspectores "ad honorem" de la Direccin Nacional de Fauna Silvestre. Esperemos
que estos inspectores tengan la suficiente
ejecutividad para poder cumplir su deber con
eficacia.
-1 2-
CUOTAS SOCIALES
Las Cuotas Sociales Para el ao 1986 son
las siauientes:
A 12 Por ao
Socio Activo
Socio Cadete
A por
A 24 por ao
Socio Protector
S
NOTAS NlDOBKXOGlCAS
SOBRE AVES ARGENTINAS
variable que se entrecruzan desordenadamente, con otras menores, pardas. Sus medidas
eran: 33,l x 22,6,31 ,O x 21,9,30,9 x 22,O y
30,8 x 21,9 mm.
La pareja delat la presencia del nido,
pues al acercarme comenzaron a alborotarse,
y mientras una de las jacanas se alejaba, la
otra permaneca en la plataforma. All aleteaba constantemente y cada tanto se elevaba unos 30 cm con un aleteo rpido, y bajaba casi en el mismo sitio.
Pedro Blendinguer
Omitogua
Figura 1
rnaculosa), pelo de liebre (Lepus) e inflorescencias secas y disgregadas de Cardo (Cynara cardunculus). No contena huevos ni
pichones. Posteriores visitas ak nido durante
varios meses, tampoco registraron actividad
nidificatoria alguna, pudiendo tratarse de
una construccin correspondiente a la anterior temporada reproductiva.
Por su estado de conservacin, suponemos probable que fuera utilizado como
BIBLIOGRAFIA
Juan F. Klimaitis
Julio Milat
Berisso
FAMILIA: TYRANNIDAE
SOBREPUESTO (Lessonia rufa)
Martn R. de la Pea
Dibujos: Elda Kriiger
Esperanza - Santa Fe
CAMPAMENTO A IGUAZU
Los interesados en participar de este nuevo campamento al Parque Nacional
Iguaz, en el mes de julio prximo, solicitar informes en.nuestra Secretara.
alta irradiacin, aparezca un grupito empeado en amontonar piedritas chicas, sobre las
cuales colocarn sus nidos. Estn aisladas por
la distancia y el respeto casi reverente a la
Puna; pueden defenderse por ahora, de la
destruccin y la modificacin de los hbitats, la polucin y la caza indiscriminada. En
el futuro, no lo sabemos.
Tomemos los prismticos, el anotador y
algo de coraje. La Puna nos espera con su
increble diversidad.
Un extrao ser, con un "cuerno" en la cabeza nos invita a compartir la aventura de
vivir en lo alto.
h k gusta la idea. Y a usted?. . .
BIBLIOGRAFIA
Blake, E. R. 1979. Manual of Neotropical
Conocido tambin como Guacariayo celeste, Guacamayo azul, Arara azul pequea,
Arara celeste, Guamba-hov, Guab-holig
Gua-hovi, Arapach o Ararac (en Gu; ra
m'). este psitcido constituye el representa1 te ms austral del gnero Anodorhynchus. i:l
mismo estaba originalmente constitudo Ir
Nuestra especie se caracteriza por su menor tamafio (680 a 740 mm de largo total) y
diferencias de tonalidades en la coloracin
del plumaje que era predominantemente azul
verdoso con un matiz grisceo en la cabeza y
el cuello y un tinte algo parduzco sobre la
cara, garganta' y parte superior del pecho.
Segn algunos autores la coloracin de la
garganta tiende al negruzco, el abdomen es
verdoso y las cobijas internas del ala son
negro sepia. Bien contrastante resulta la zona
periocular desnuda y la mancha de la base de
la mandbula amarillo cromo plida, al igual
que una faja angosta que bordea la mandi'bula. El pico es bien grande y robusto de 65 a
70 mm, de color negro, igual que el iris, los
tarsos y los prpados. Sera en, su aspecto
muy similar a Anodorhynchus lean pero algo
ms claro. No obstante su asombroso parecido, ltimamente se tiende a considerar que
ambos guacamayos constituyen una super
especie. La cola para algunos autores llegara
a los 400 430 mm de largo, con rectrices,
centrales de hasta 39,s mm.
Su distribucin original abarcaba segn la
poca informacin existente el este de Paraguay, el sur de Brasil (estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul), el nordeste argentino (sur de Misiones, norte y centro de
Corrientes hasta los esteros Batel y, probablemente, este del Chaco segn una nica
cita slo nominal del Comandante Fontana,
y el norte del Uruguay (departamento de
Artigas).
En cuanto al hbitat de la especie se ha
sealado las reas de parque con isletas de
monte, rodeadas de pajonales y esteros o las
zonas con palmares siempre cerca de ros
con barrancas pronunciadas. Segn Olrog
(1984) sera tpico de las sabanas y los bosques de pino Paran (Araucaria angustifolia)
pero no sabemos en qu registros se bas
para hacer tal afirmacin. Segn Azara
(1 805) la especie excavara cuevas en las barrancas de los ros o en troncos de rboles
secos donde depositaria 2 huevos. Sobre sus
costumbres es muy poco lo que se sabe.
Orfila (1936) la considera en cautiverio "poco sociable sin ser ariscos" y destaca que se
irritan enseguida, atacan a picotazos cuando
se los alimenta, son reposados y silenciosos
caractersticos tangares y fruteros, que iluminan con sus coloridos las zonas alea las pasarelas, el Tangar Cabeza Azui (Euphonia musica), el de Espalda Azul (Chlorophonia cyanea), el de Cabeza Amaria (Euphonia clorotica), el de Cuello Verde (Tangura seledon), el F ~ t q r oMorado (Habia mbica), el Frutero Corona Roja (Tachyphonus coronatus), o el & mayor tamao, Fniter0 Overo (Cissopis leveriana), los panlidos,
el Pitiayum (Paruh pitiayumi), el M e r o
Chico (Basileuterus culicivorus) y los ~membros de la familia Coerebidae, tpicos de la
selva, Sa Azul (Cbnirostrum speciosum) y
el Mielero Turquesa (Dacnis cayana).
El Azulejo Golondrina (Tersina viridis),
familia Tersinidae, es azui b e t e con vientre blanco y la hembra verde con vientre
amarillo siendo comunes cerca &.los cursos
de agua.
En los pantanos con vegetacin es posible
observar la Calandria de Agallas Peladas (DOnacobius atricapillus), familia Mimidae y
C.I.P.A. Informa:
Cormoranes como cebo
A travs de una carta de lectores aparecida en el mes de marzo en diferentes diarios
capitalinos (La Prensa, Tiempo Argentino,
etc.) con la fuma de la Sra. Catalina Pujo
apostaderos de cormoranes.
Esperamos que las autoridades fueguinas
tomen cartas en el asunto.
ORNITOROSCOPOI86
Por el Profesor Otto Kohnspikuen
Prestidigitador independiente
Vida y Obra: Otto Kohnspikuen es alemn de origen y argentino naturalizado o por opcin.
Naci en Dsseldorf (Alemania) en 192 1. Desde pequeo se sinti atraido simultneamente por la
astrologa y la omitologa. Hasta 1941 trabaj como ornitoguia en un campo de concentracin.
Luego, por razones de servicio, pas a desempearse como astrlogo en la Direccin Nacional
de Predicciones y Evaluaciones Anticipadas (DNPEA). A principios de 1945, mirando la bola, se
entera del futuro que le esperaba a su gobierno; pero como a los que tiraban plidas les inventaban
un abuelo judo, oculta la informacin y, disfrazado de suizo, huye hacia la Argentina.
Un da, en un velatorio, le cuentan un chiste de Psitcidos, y as se despierta su aletargada vocacin por las aves y vuelve a sentirse atraido simultneamente por la astrologa y la ornitologa;
intenta abrazar ambas disciplinas pero stas no lo dejan.
Actualmente colabora en diversas publicaciones cientficas y de divulgacin tales como: Ibis,
Neotrpica, The Wilson Bulleth, The Journal of The Cooper Ornithological Society, Flash, Tal
Cual y Semanario.
Walter Kushmann
ORNITOROSCOPO:
Aries:
I
I
CAMPAMENTO AL LANIN
Tambin debemos agradecer el apoyo brindado por los Guardaparques y destacar el espritu de
nuestros choferes, que sortearon con gran audacia todas las subidas y bajadas del camino.
El saldo positivo de estas primeras Jornadas nos compromete a proseguir con estos "campamentos a la naturaleza", habindose elegido el parque nacional Iguaz para las prximas vacaciones
de invierno.
(Continuacin)
Plida, Perdiz Chica Plida, Perdiz de Darwin, Inamb-Campestre Plido, Perdiz Chica
Mendocina.
21) Nothura maculosa: Ignamb- o Ihnamb- o Ignamb-m o Ynamb- (*)
(guaran); Nazal o Nasal (mocov o mocob), Yuto o Yutu o Yute (**) (quichua);
Cadoma o Codoma (Misiones, frontera con
Brasil), Perdiz, Perdiz Comn,-Perdiz Chica,
Perdiz Chica Comn, Inamb Comn, Inamb Chico, Inamb Manchado, Inamb Chico
Comn, Inamb- de Azara, Inamb-Campestre Maculado, Tinam Moteado, Inamb
Moteado, Perdiz Comn de las Pampas.
(*) Significa en guaran "Inamb Chico".
(**) Significara en quichua "Rabn" - "Sin
cola7,.
22) Nothura chacoensis: Inamb Chaqueo, Inamb Chico Chaqueo, Perdiz Chica
Comn, Perdiz Chica del Paraguay.
PARTICULAR INVENTARIO
La Fundacin Vida Silvestre Argentina ha puesto en marcha el Proyecto Cndor, mediante un
convenio con el George Miksch Sutton Avian Research Center de los Estados Unidos, y con apoyo
de la Asociacin Ornitolgica del Plata.
El proyecto consistir en cuatro recuentos anuales de cndores durante los prximos tres aos,
mediante los cuales se intentar establecer el estado actual de las poblaciones de esta carroera a lo
largo de su distribucin nacional, teniendo en cuenta la alarmante regresin sufrida en gran parte
de Amrica.
El proyecto contempla la formacin de una red de colaboradores distribudos desde Jujuy a
Tierra del Fuego, a quienes se enviarn los formularios pertinentes para la realizacin de los recuentos.
Hasta este momento han sido contactados unos 40 posibles colaboradores, esperando por este
intermedio interesar a todas aquellas personas (bilogos, naturalistas, guardaparques) que quieran
participar de este esfuerzo comn.
Para ms informacin, remitirse a Javier Beltrn, coordinador Nacional del Proyecto Cndor,
Fundacin Vida Silvestre Argentina, L. N. Alem 968 P.B., 1001 Buenos Aires.
CURSOS
Curso de Extensin
El prximo mircoles 4 de junio, dar comienzo el Curso de Extensin "70
Aniversario". Las 10 clases tendrn lugar los mircoles y viernes entre las 19 y las
2 1, y finalizarn el viernes 4 de juiio. Se tratarn temas generales en biologa y ornitologa, a saber: Evolucin, Adaptaciones de las aves, Comportamiento general
y de las aves, Nidificacin, Migraciones, Parasitismo, Utilidad de la informacin, Ornitogeografia y Conservacin.
Curso de Iniciacin
Tambin comenzar el martes 3 de junio el XXII Curso de Iniciacin a la Observacin de Aves Silvestres "David B. Wilson" . Las clases sern los martes y jueves a partir de las 19 y finalizarn el martes 8 de julio con la entrega de credenciales
y un cocktail. La salida de campo ser el sbado 5 de julio. Para mayor informacin
dirigirse a la secretara de la A.O.P.
Titulo - Autor
Precios: Socio
No socio
12,50
3,30
6,20
15,OO
3,90
7,OO
1,10
0,50
10,OO
1,20
0,70
14,OO
Giros y cheques sobre plaza Buenos Aires, a nombre de' Asociacin Ornitolgica del Plata, agregando A 1 .para gastos de franqueo por cada libro.