Apologetica y Juventud Posmoderna
Apologetica y Juventud Posmoderna
Apologetica y Juventud Posmoderna
Postmoderna
Autor
Jaime Morales Herrera
Un curso del
Seminario Internacional de Miami
Miami International Seminary
14401 Old Cutler Road
Miami, FL 33158
305-238-8121 ext. 315
email, [email protected]
web site, www.MINTS.ws
INDICE
PLAN DE CURSO
INTRODUCCION..6
CAPTULO 1:
LA POSTMODERNIDAD...7
CAPTULO 2:
APOLOGTICA Y POSTMODERNIDAD.19
CAPTULO 3:
APOLOGA CONTRA EL HEDONISMO..32
CAPTULO 4:
APOLOGA CONTRA EL INDIVIDUALISMO44
CAPTULO 5:
APOLOGA CONTRA EL EMOCIONALISMO...60
CAPTULO 6:
APOLOGA CONTRA EL RELATIVISMO...72
CAPTULO 7:
APOLOGA CONTRA EL PLURALISMO86
CONCLUSION...106
BIBLIOGRAFIA.107
WEBGRAFA.108
I.
Generalidades
a. Nombre del curso:
Apologtica y Juventud
Postmoderna
II.
b. Profesor:
c. Crditos:
d. Modalidad:
Online/Presencial
Objetivos
a. El estudiante reconocer el fenmeno de la postmodernidad y sus
caractersticas, y ser capaz de poder realizar una apologa en
contra de sus principales supuestos.
b. El estudiante adquirir destrezas para poder equipar a los jvenes
creyentes para que estos puedan hacer frente a las amenazas
presentadas en la poca postmoderna.
III.
METODOLOGA
a. Modalidad OnLine
El curso en esta modalidad es totalmente en lnea, el estudiante
deber acceder al foro cada semana, el profesor por medio de este le
recordar las asignaciones de esa semana, aunque ests ya estn
definidas en el cronograma. El estudiante deber realizar al pie de la
letra las actividades y proyectos de cada mdulo, segn estn
indicadas al final de las introducciones de cada mdulo y luego
enviarlas
por
correo
electrnico
al
profesor
(e-mail:
b. Modalidad Presencial
La metodologa de la enseanza asumir un enfoque eclctico,
combinando la exposicin magistral con un enfoque ms participativo.
Se espera el involucramiento del alumno en las diversas dinmicas que
se han diseado para un mejor aprovechamiento del curso. Las
diversas tareas sern entregadas al profesor, ya sea va electrnica al
e-mail [email protected] o al apartado 520-2300 San Jos,
Costa Rica. El profesor asignar una fecha lmite para la entrega de las
tareas. El examen
ser aplicado
por
el facilitador
y ser su
Cronograma
a. Modalidad Online
Semana 1: La Postmodernidad
b. Modalidad Presencial
Evaluacin
a. Participacin
en
los
foros
(modalidad
online)
asistencia
adicional
de
200
pginas
sobre
el
tema
de
la
superioridad de la fe cristiana.
Introduccin
Captulo 1
La Postmodernidad
Vosotros sois la luz del mundo
Mt 5:14
Objetivos:
1. Tomar conciencia de conocer la postmodernidad como la realidad
contextual en que se desenvuelven los nios y jvenes de nuestras
congregaciones y sus implicaciones para nuestro momento histrico y
las prximas generaciones.
2. Comprender como la postmodernidad surge como consecuencia
directa del fracaso de los ideales proclamados por la era moderna.
3. Enumerar a grandes rasgos las caractersticas propias de la era
postmoderna.
abortar a la criatura..."1, lo que nos indica que dos elementos que nos son
totalmente actuales como lo son "el aborto" y "la prostitucin infantil" eran
cosa comn hace casi dos mil aos. Ya la genealoga de la lnea Cainita en el
Gnesis (Gn 4:17-24) nos habla de la degradacin que tendra el ser humano
a lo largo de los siglos; pero, aunque el corazn de los hombres es
bsicamente el mismo, lo que s ha sufrido transformacin es la sociedad
donde se desarrolla ese pecado, la cul ha cambiado su manera de ver el
mundo a travs del paso del tiempo; muchas veces entrando en ciclos de
corrupcin donde el pecado del hombre ha llegado a ser como en los das de
No, prediciendo el inminente juicio de Dios.
Hoy en da nos estamos desenvolviendo precisamente en una poca
sumamente similar a los das de No, y la iglesia espera el pronto retorno de
su Mesas (Mt 24:36-39). Es en este mundo actual donde se desenvuelven
los jvenes en nuestras iglesias; el destinatario del Evangelio es el hombre
actual, el joven de este momento histrico, no el de ayer ni el de maana.
Este joven est marcado y hasta configurado por determinadas realidades
sociolgicas que le influyen radicalmente y de manera inevitable. Si no
intentamos un estudio serio, atento, preciso y lcido de est realidad
sociolgica de la que emerge el hombre actual, nunca llegaremos a conocerle
ntimamente, no podremos acompaarlo en su experiencia vital y de fe 2.
El presente siglo, el denominado Siglo XXI, ser nominado con una alta
probabilidad en los anales de la historia como la era postmoderna. El joven
actual se encuentra ante esta realidad sociolgica, por ello, se pretende
partir de la misma, para poder atenderle y realizar una pastoral de
acompaamiento que sea contextualizada y pertinente ante la realidad a la
cul se enfrenta.
por
nosotros;
pero,
aunque
la
mayora
de
sociedades
contempornea
les
plantea
la
Iglesia
de
Jesucristo,
Las
dos
grandes
guerras
humanas
marcan
el
inicio
del
postmodernidad
surge
precisamente
como
resultado
del
algunas
de
las
caractersticas
de
la
era
postmoderna
la
era
moderna
el
individuo
era
ateo
creyente,
en
la
8
9
Preguntas
1. Defina el termino postmodernidad.
2. Cmo surge la postmodernidad?
3. Explique en que consiste el hedonismo.
4. Explique en que consiste relativismo
5. Explique en que consiste el narcisismo.
6. Explique en que consiste el individualismo.
7. Explique en que consiste el emocianalismo.
8. Explique en que consiste el pluralismo.
9. Explique en que consiste el neohumanismo.
10.
Captulo 2
Apologtica y Postmodernidad
Estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y
reverencia ante todo el que os demande razn de la esperanza que hay en
vosotros (2 Pedro 3:15)
Objetivos:
1. Entender la importancia de ofrecer una apologtica contextualizada al
mundo contemporneo.
2. Comprender que la labor educativa y pastoral del lder de jvenes en
el desarrollo integral de los adolescentes, debe incluir una formacin
apologtica contextualizada al mundo juvenil y a la postmodernidad.
I. Qu es la apologtica?
El Dr. Cornelio Hegeman en su libro La Apologtica nos da una
excelente definicin de la palabra apologtica:
La apologtica cristiana es la defensa de la fe bblica y cristiana segn
la Gran Comisin10.
Est definicin es clara y concisa, nos habla de lo que defendemos: los
principios y verdades escriturales; y tambin nos habla de nuestro mandato y
modelo: La Gran Comisin; y es que a travs de la historia el cristianismo ha
tenido que establecer un dilogo con la cultura en la cual se desarrolla y
extiende; esa cultura siempre ha tenido valores acordes al Reino de Dios y
otros que son radicalmente opuestos a los principios del Evangelio. Por ello,
siempre ha habido personas que han luchado por mantener y defender los
10
Est
Colson, Charles. Revista Unilit Enfoque: Los peligros de la cultura popular, p. 62.
cmo
ha
entendido
este
valor
la
sociedad
postmoderna?
es
12
etc.
Segundo,
porque
la
postmodernidad
es
la
era
del
individualismo; la era del yo-yo, primero yo, despus yo y luego yo; donde
el individuo se preocupa solamente de s mismo y se olvida de las otras
personas. Donde los otros son importantes slo si le son tiles o le aman.
Cmo el adolescente va a ser testigo de Jesucristo, si slo se interesa por s
mismo, realmente, lo que le importa es su comodidad, es mejor, quedarse
uno
mismo
no
los
dems
esto
conduce
la
comodidad.
13
16
otro lado, no siempre se da est crisis de fe, muchas veces el joven tiene
clara su experiencia de conversin, ya sea que fue en la misma adolescencia,
14
http://www.paralideres.org/sections/section_38.asp
15
16
Idem.
Citado por Ortiz, Felix. La Crisis de fe en la adolescencia. http://www.paralideres.org/pages/page_783.asp
apologtica
lo
que
llevar
nuestros
jvenes
creer
paradigmas
de
evangelizacin
personal
masiva;
la
poniendo
la
cabeza
principios
evanglicos.
En
medio
del
mtodos
evangelsticos
que
mejor
funcionarn
con
la
juventud
Preguntas
1. Escriba la definicin de apologtica del Dr. Hegeman
2. Mencione ejemplos de cmo los cristianos de diferentes pocas han
tenido que hacer apologa ante los desafos que se les presentan.
3. Segn Morales, Por qu muchos adolescentes no se sienten atacados
por los ideales postmodernos? Cul es el papel del lder ante este
grupo de adolescentes?
4. Cmo describe el autor la persecucin del cristianismo en el occidente
postmoderno?
5. Qu podemos responder a las acusaciones?
6. Mencione las dos razones que menciona el autor son causa de que el
adolescente no desee hablar de su fe.
7. Explique la primera razn por la cul el testimonio puede ser dbil.
8. Explique la segunda razn por la cul el testimonio puede ser dbil.
9. Explique la tercera razn por la cul el testimonio puede ser dbil.
10.
Captulo 3
Apologa contra el Hedonismo
Si, pues, comis o bebes, o haces otra cosa,
hacedlo todo para la gloria de Dios
1 Co 10:31
Objetivos:
1. Tomar conciencia de las dimensiones e implicaciones de la filosofa del
hedonismo en los jvenes de nuestras iglesias.
2. Identificar
algunas
influencias
de
est
filosofa
en
la
iglesia
contempornea.
3. Hacer una apologa a la filosofa del hedonismo desde una perspectiva
bblica equilibrada.
I. Postmodernidad y Hedonismo
La Nueva Era y el Postmodernismo no tienen nada de nuevo; son
solamente un resurgimiento del paganismo que siempre ha existido en la
humanidad. De la misma manera lo es el hedonismo. Ya en tiempos del
Nuevo Testamento, se vean trazos del hedonismo en el movimiento filosfico
llamado epicuresmo. Este era un sistema filosfico basado en las enseanzas
del filosofo griego Epicuro; para este el summo bonum y meta de la vida no
es otra cosa que el placer.
Precisamente en la postmodernidad lo que se da es una actualizacin
de la mxima epicrea Comamos y bebamos, que maana moriremos (1
Co. 15:32). Esto debido a que frente al fracaso de la modernidad el hombre
postmoderno ha sencillamente optado por el disfrute, por el deleite, por el
placer; as ha decidido en vez de tratar de cambiar el mundo, el disfrutar del
mismo, del momento presente. El fin supremo de la vida es conseguir el
placer. O al menos evitar al mximo cualquier tipo de dolor, bien sea este
testimonios
sin vida, ofrendas sin gratitud, adoracin sin adoradores, reuniones que no
renen, espiritualidad sin Espritu y fe sin Evangelio.
El Evangelio se
llamativo, por lo que debe vaciarse de todo aquello que pueda interpretarse
como compromiso, sacrificio, esfuerzo, y entrega. Debe ser esttico y lucir
bien, por lo que tiene que deshacerse de todo lo que carezca de belleza, es
decir que no sea fashion.27
III. Respuesta Pastoral y Apologtica al Hedonismo
El principal problema del hedonismo est en su misma esencia. El
supremo fin del ser humano no debe ser el placer, sino debe ser el agradar a
Dios. Nuestro propsito es darle la gloria a Dios en todo (1 Co. 10:31). Est
es la razn por la cul Dios nos cre. Es la razn de ser del cristiano. Toda
nuestra vida debe glorificar a Dios, hagamos lo que hagamos. Debemos vivir
de una forma distinta demostrndole a todos que no buscamos el propio
placer sino el servir a Dios, el vivir de acuerdo a los ideales del Evangelio, el
glorificarle en todo aquello que somos y hacemos.
26
27
Ahora, al hacer una apologa del hedonismo hay que tener mucho
cuidado, ya que muchas veces el protestantismo se ha mimetizado con la
modernidad; y en este caso, valores como el esfuerzo, la laboriosidad y el
trabajo, como valores precursores del cambio en la modernidad fcilmente
pueden ser confundidos con el cristianismo. Por supuesto, la Palabra de Dios
defiende el trabajo y la laboriosidad, recordemos el texto Si alguno no
quiere trabajar, tampoco coma (1 Ts. 3:10). Pero, la Vox Dei tambin
defiende el descanso y el placer que se da en forma sana. Recordemos que el
mismo Dios descanso el stimo da (Gn 2:1-3). Por otra parte, Jess llam a
sus discpulos a descansar (Marcos 6:31). En muchas ocasiones la sociedad
postmoderna enfatizo el trabajo a expensas del descanso, y la iglesia ha
veces cado en lo mismo, sacralizando el trabajo y satanizando el placer.
Muchos creyentes han cado en el extremo de condenar los placeres,
sin discriminar entre aquellos que nos son permitidos de los que no lo son;
consecuencia de conceptos errneos, acerca de la santidad, el recreo y el
tiempo libre. Cuando al contrario, el no descansar o disfrutar sanamente del
tiempo de recreo puede ser un grave pecado del que no estamos
conscientes, al no ejercer una buena mayordoma de nuestro tiempo,
desgastando nuestro cuerpo, el cul es templo del Espritu Santo, y por
tanto, pecando contra nuestros propios cuerpos.
El permanecer en santidad nada tiene que ver con el abstenerse de
placer; esto es ms un ideal monaquista que bblico. En una iglesia en una
zona rural de mi pas el pastor les deca a los chicos que no podan ir a jugar
ftbol en la plaza porque esto era pecado; otro pastor les deca a sus
congregantes que era pecado asistir a los festejos populares de la zona. A
veces seguimos arrastrando la idea de que el pecado original se hallaba en el
placer.
An, el placer sexual est bien dentro de los lmites del matrimonio, es
parte del goce que quiere Dios que experimentemos como creyentes. El
problema son las pasiones desordenadas fuera de los lmites de la Escritura.
El amor nunca debe ser asociado al simple placer, sino a una verdadera
entrega. El hacer el amor no es lo mismo que tener relaciones sexuales, eso
es simplemente coito; el amor supone una relacin integral, duradera y pura
dentro de lo que Dios ha diseado para nosotros, el matrimonio. Esa es una
gran verdad que debe ser transmitida a nuestros chicos y chicas.
La Biblia nos llama a disfrutar sanamente de nuestro tiempo libre. La
idea no es ensearles a los jvenes que el placer es malo, sino que este debe
disfrutarse dentro de los lmites; por ello, debemos ayudarles a desarrollar
una sana mayordoma de su tiempo libre.
Dios quiere que disfrutemos en abundancia lo que l cre. Dios nos
pide en sus Escrituras que nos deleitemos en la buena comida (Gn 2:9, 1 Co
10:31), en el amor conyugal (Cnt 2:3, 7:6; Pr 5:19), en la amistad cristiana
(Sal 133:1), en las fiestas (Sal 36:7-9, Jn 2:1-11), en la msica (Sal 81:2),
en la creacin de Dios (Ec 11:7, Mt 6:25-34) y en un sin nmero de
bendiciones que nos da y nos quiere dar en forma continua.
Debemos ensearles a nuestros jvenes a redimir el tiempo que Dios
les ha dado (Ef 5:16, Col 4:5). La gran verdad es que hay un tiempo para
cosa, hay un tiempo para el goce as como tambin hay tiempo para trabajar
(Ec 3:1-8). No podemos hacer del ocio el sentido de la vida, o del disfrute
de lo temporal un estado permanente28.
Una premisa importante para determinar si lo que hacemos en nuestro
tiempo libre glorifica a Dios es la que se encuentra en Filipenses 4:8 Por lo
dems, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo,
28
todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud
alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.
Las diferentes acciones que hacemos en nuestro tiempo libre debemos
buscar cumplan con los principios enunciados en las Sagradas Escrituras. Los
jvenes deben evaluar si los deportes que practican, el uso de Internet, los
videojuegos, la televisin, el cine, la msica, el tiempo que pasan con sus
amigos, y otras cosas que hagan en su tiempo libre realmente cumplen con
la premisa evaluativo de Filipenses 4:8 y con otros principios escriturales.
Los libros y revistas podrn ser buenos en general, pero no todo lo que
est impreso es bueno; el cine, la msica y televisin pueden ser buenos,
pero no todas las pelculas, series o videos musicales son buenos.
Recordemos que an podemos hacer uno de estos pasatiempos un vicio
adictivo, convirtindole en idolatra y en esclavitud. Todas las cosas me son
lcitas, pero, hay tres parmetros, no todas convienen, no me dejar
dominar de ninguna y no todo edifica. Dios no legitima todas las cosas,
sino aquellas que son convenientes, buenas y edificantes. Y an en ello
debemos considerar al dbil en la fe.
Satans nos tentar en nuestros momentos de ocio, al igual que lo
hace en nuestros momentos de laboriosidad, por ello debe siempre filtrar
nuestras acciones con la Palabra de Dios confiados en el discernimiento que
nos da el Espritu Santo de Dios.
Cuando el cristiano enfoca su vida en Cristo, aprovecha el disfrute de
su tiempo libre para glorificar a Dios, porque en todo, ve la poderosa mano
del Creador. Sin embargo, no toma eso como una licencia para abusar, sino
como un privilegio para disfrutar 29. En este mundo terrenal hay una
multiplicidad de cosas que Dios nos ha dado para llenar nuestra vida de
goces significativos, a travs de estos, desea enriquecernos y bendecirnos,
29
Senz, Luis Nahum. Gua Pastoral: El Entretenimiento y el Cristiano, vol 3-3, p15.
30
Conclusin
El buscar el placer como bien supremo no es otra cosa que idolatra ya
que le roba la gloria a Dios, el verdadero summo bonum del ser humano. Es
nuestra responsabilidad desenmascar est forma de pensamiento tan comn
en las personas en nuestra sociedad, y ayudarle a los muchachos y
muchachas a reconocer que antes que el vivir en la eterna bsqueda del
placer debemos vivir en la eterna bsqueda del agradar a Dios con nuestras
vidas.
Preguntas
1. Cul precedente histrico en la antigedad tiene el hedonismo?
2. Describa en que consiste el hedonismo.
3. Cmo afecta el hedonismo la imagen del amor?
4. Cmo se relaciona el hedonismo con el consumismo?
5. Cmo favorece la televisin el consumismo?
6. Cmo influencia el hedonismo a la iglesia contempornea?
7. Cul es la respuesta apologtica al
el
autor,
Cul
es
la
respuesta
apologtica
al
consumismo?
10.
Captulo 4
Apologa contra el Individualismo
Amars a tu prjimo como a ti mismo
Mt 22:39
Objetivos:
1. Comprender como afectan a la juventud las posturas individualistas,
narcisistas y corporicistas de la sociedad postmoderna.
2. Comprender como ests filosofas postmodernas estn actualmente
inundando a la iglesia de Jesucristo.
3. Ofrecer
una
respuesta
pastoral
apologtica
al
pensamiento
I.
Postmodernidad e Individualismo
La sociedad postmoderna es la poca del individualismo, una poca
psicologa;
hay
un
verdadero,
auge
de
psiclogos,
consejeros,
culto
al
cuerpo
surge
como
consecuencia
del
narcisismo,
31
32
Argentina en los '90, con medidas 88-60-90 fue excluida de un desfile por
"gorda".33 Hasta se ha cambiado la imagen de las muecas barbies, hace
algunos aos ests muecas tenan cuerpo de adulta con figuras bastante
esbeltas, hoy en da ms bien se asemejan al cuerpo de una adolescente.
Se nos dice que hay que cuidar la imagen, y lo cierto es que la esttica
ha llegado a ser el factor fundamental en la valorizacin de un individuo.
Rolando Pisan, conocido como el cirujano de las modelos en los '90, dice:
"Es muy comn que vengan chicas de 16 y 17 aos con fotos de modelos de
tapa o televisin y pidan esa nariz, las "lolas" de esta actriz o la boca de
aquella otra.". La imagen, con su versin de "belleza", ha postergado otros
valores culturales, intelectuales, espirituales y hasta biolgicos, ya que
muchas veces esa bsqueda de una apariencia perfecta se torna una
agresin a la salud34.
Este
culto
la
apariencia
tiene
efectos
devastadores
en
los
adolescentes varones, por su parte, les preocupa mucho tambin el ser muy
flacos, o muy gordos, y como siempre est en muchos el complejo del pene
pequeo; ms si se comparan con los sujetos de las revitas pornogrficos
que tienen miembros de proporciones exageradas. Estos comentarios que a
algunos les pueden resultar algo exagerados, no son fruto de mi imaginacin
sino de mi experiencia en el trabajo con adolescentes.
Otro aspecto que puede causar algn tipo de perturbacin es la
maduracin temprana o tarda en los adolescentes. El adolescente tiende a
querer ser igual a su grupo de pares y si su desarrollo es ms pronto o
despus de lo usual puede generarle toda una gama de sentimientos que
difieren entre chicos y chicas. Segn las investigaciones los varones que
desarrollan ms rpidamente, tienden a madurar ms rpido, son populares,
tienen una ms sana autoestima, son ms equilibrados, calmados y tienen un
mayor liderazgo. Esto tiene la ventaja de fortalecer su autoestima, ser mejor
en los deportes y mayormente atractivos para las chicas. La desventaja que
presenta esto es que se les exige que acten con la madurez que aparentan
y tienen poco tiempo para prepararse para los cambios de la adolescencia.
Los hombres que maduran ms tarde se sienten desadaptados y rechazados,
dependientes, agresivos, inseguros, con baja autoestima y rebelan en mayor
forma contra los padres. Pueden comportarse por ms tiempo como nios y
no tienen que afrontar las exigencias de la adolescencia, pueden ser ms
flexibles a la hora de enfrentar el problema de ser ms pequeos. A
diferencia de los varones en la mayora de los casos a las adolescentes no les
agrada madurar temprano, ellas son ms felices si su maduracin se da en el
mismo momento que el resto de sus amigas. Las chicas que maduran ms
pronto son menos sociables y expresivas, son equilibradas, introvertidas y
tienen
baja
autoestima.
Los
adultos
pueden
tratarlas
con
rigidez
35
36
El Individualismo en la Iglesia
Es posible que esta ola de individualismo este afectando la iglesia? Mi
quedamos
pasmados
cuando
nos
damos
cuenta
que
solamente
un
nmero,
importante
nicamente,
para las
nuevas
Estamos
realmente
intercediendo
en
nuestras
oraciones por los otros, o estamos tan insertos en orar por nuestras propias
necesidades que olvidamos las de los otros? Oramos por nuestros
hermanos, vecinos, familiares y amigos? Estamos orando por nuestros
gobernantes? Oramos por aquellos que son vctimas de desastres naturales,
guerras, terrorismo u otras desgracias humanas? O pasamos impasibles
ante las necesidades de los otros, y ni siquiera podemos elevar una plegaria
al cielo intercediendo por nuestro prjimo?
Por otro lado, la iglesia tambin est influenciado por el culto a la
imagen y a las celebridades. En vez de invertir en misiones y proyectos de
accin social, invertimos en aire acondicionado, proyectores de video,
tecnologa
cuanta
necesidad
ficticia
nos
ha
creado
la
sociedad
postmoderna. La iglesia busca verse atractiva, tener una buena imagen para
que la gente se sienta cmoda, para atraer a las almas perdidas, haciendo
del evangelio solamente un look para satisfacer a las personas, muchas
veces con el ideal de poder competir ante los otros, en este mundo de
mercadotecnia, en el cul tambin ha entrado la iglesia. La iglesia sigue
creciendo pero por parecer atractiva, no por permanecer fiel al mensaje
original del Evangelio de Jesucristo.
Hay megaiglesias concentradas ante un lder carismtico. Se llenan
estadios completos en las famosas cruzadas con los evangelistas y
predicadores del momento. En vez de seguirnos las seales como evidencia
del Espritu Santo en nuestras vidas, se ha alterado el orden y ahora nosotros
ese amor cristiano, cuya palabra en latn es charitas, de donde viene nuestra
palabra castellana caridad.
El amor en las Escrituras no es solamente una expresin de un
sentimiento o una emocin, sino que en la cosmovisin bblica las palabras
referidas a estados interiores connotaban siempre al mismo tiempo, su
correspondiente expresin exterior. As, el amor la cul nuestra sociedad
occidental la relaciona con un estado de nimo, tiene una connotacin
diferente para las culturas de la cuenca del Mediterrneo del siglo I. As, la
expresin amar a Dios se puede parafrasear como tener apego a Dios, o
estar entregado a Dios. Puedo o no haber afecto, pero lo que realmente
implica el amor es el sentimiento interior de adhesin junto con la conducta
exterior que lleva consigo esa adhesin. As, amar a Dios con todo el
corazn, significa adhesin total a l con exclusin de otras divinidades; el
amar al prjimo como a uno mismo, implica estar vinculado a la gente del
vecindario, a la gente de mi mbito social, lo mismo que a la propia familia.
En
correspondencia
odio
significara
desadhesin,
falta
de
apego,
37
Malina, Bruce y otro. Los evangelios sinpticos y la cultura mediterrnea del siglo I. Comentario desde
las ciencias sociales, p. 330.
son
integrales,
son
amar
reacciones de carcter
integral. Mis
no
porque
es
slo
espiritual
debe
dura verdad de los adolescentes no tienen modelos reales, por eso, ante esta
ausencia deben seguir a los ficticios, los tomados de la televisin, los
deportes, y el cine. Si hubieran modelos reales los adolescentes no tendran
que utilizar a estos para utilizarlos como referentes en la formacin de su
propia identidad. Los chicos y chicas quieren y necesitan modelos reales, no
modelos adolescentizados. No podemos vestirnos igual que ellos, ni hablar
como ellos, as no podemos servir de referentes. Los jvenes necesitan
lderes y padres que se comporten como adultos, como creyentes maduros;
lderes a quin imitar. Debemos ser verdaderos modelos de la Palabra, cartas
abiertas y ledas por todos los hombres. El pastor juvenil deber hacer lo que
dice, ser un modelo de Cristo en miniatura. Debemos poder ser dignos de
pronunciar como Pablo "sean imitadores de m, as como yo lo soy de Cristo"
(1 Cor. 11:1), "hermanos, sed imitadores de m, y mirad a los que se
conducen segn el ejemplo que tenis en nosotros"(Fil. 3:17), "lo que
aprendisteis y recibisteis y osteis y visteis en m, esto haced" (Fil 4:9). Hay
que ensear y vivir la verdad, sino mostrarla. Esto es presentar a los jvenes
la manera de presentar defensa, la manera de vivir la fe en Jess. Es llevar
los postulados y principios bblicos a las decisiones diarias. Que hacer ante
las presiones sexuales, cual es la manera de pensar y actuar de un
adolescente cristiano en medio de la crisis familiar, el derrumbe de valores, el
relativismo, etc.
Claro, debemos buscar puentes de contacto contextualizados. Jess
nos dio el mayor ejemplo en su kenosis al humillarse y tomar forma de
hombre para llegar a nosotros (Fil 2:6-8). Pablo deca que se haca de cierta
manera para llegar a otros (1 Co. 7:19-22), pero lo que el haca era buscar
puentes de conexin; al evangelizar a los creyentes de en Atenas utiliza
como puente el altar al Dios no conocido para presentar el mensaje del
Evangelio; as nosotros debemos establecer puentes de contacto, conociendo
de primera mano la situacin sociocultural donde se mueven la juventud, sus
intereses, sus pasatiempos, su contexto, etc. Pero es muy diferente predicar
un mensaje contextualizado a comportarnos como adolescentes. El mensaje
cada
actividad
litrgica
debe
reorientarse
en
su
forma
la vanidad y la
envidia. Las tres filosofas tienen en comn el pensar solo en el bien propio y
olvidarnos de los dems. Por tanto, estos valores de la postmodernidad son
opuestos a los valores del Reino de Dios. Nuestras vidas y nuestras palabras
deben exhortar a los chicos en contra de este modo de pensar y actuar, y
debemos ayudarles a sensibilizarse mediante actividades de proyeccin social
y sobretodo con el poder transformador del Espritu Santo que opera a travs
de la Palabra de Dios.
Preguntas
1. Describa en que consiste el individualismo.
2. Describa en que consiste el narcisismo.
3. Describa los mitos de Prometeo y de Narciso.
4. Describa la postura corporicista sobre el valor de la persona.
5. Por qu el autor habla de una sociedad adolescentizada?
6. Cules efectos puede tener sobre el adolescente el culto a la
imagen que se da en la postmodernidad?
7. Cmo el individualismo ha afectado la iglesia contempornea?
8. Cmo le ha afectado a la iglesia el culto a la imagen y a las
celebridades?
9. Cul debe ser la respuesta apologtica al individualismo?
10.
Captulo 5
Apologa contra el Emocionalismo
Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn,
y con toda tu alma, y con toda tu mente
Mateo 22:37
Objetivos:
1. Entender como la postura emocionalista afecta a los jvenes de hoy
en da.
2. Comprender en que dimensiones ha influido el auge del sentimiento,
la naturaleza de la iglesia.
3. Ofrecer una respuesta bblica y pastoral a la filosofa emocionalista del
mundo postmoderno.
I. Postmodernidad y Emocionalismo
La iglesia en muchas ocasiones se ha mimetizado con la modernidad y
esto es especialmente cierto con relacin al racionalismo, una corriente
nacida desde la poca moderna. El racionalismo nace en Francia en el siglo
XVII con Ren Descartes como corriente epistemolgica, aunque puede
rastrearse desde filsofos como Platn. Para el racionalista la causa principal
del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un
conocimiento slo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez
universal.
La
realidad
puede
ser
explicada
nicamente
razonando,
pon tu mente en
emociones,
manejar las
propia,
del
Espritu
Santo,
fantasmas,
estigmas,
astrologa,
hacerme sentir bien, para hacerme vibrar de gozo, para provocar en mi las
emociones ms fuertes, para llenarme de paz. La alabanza, que ahora
ocupa ms de 70% del tiempo del culto, se convierte en espacio de
psicoterapia espiritual, y la hegemona de los sentidos se hace presente por
medio de cantos cuyos contenidos abundan en expresiones tales como:
sentir, palpar, tocar, ver, llenar44.
44
El
problema
no
es
ser
emocional
el
problema
es
ser
sentir
de
actuar. Si
solo
se
convierten
las
emociones
ser
integremos
sentimiento,
pensamiento
voluntad.
en
negar
las
cuestiones
espirituales
desde
posturas
45
de
sentir
podemos
mostrar
afecto,
sentir
gozo,
mostrar
46
Con ello no quiero decir que la Palabra no nos llama a mantenernos vrgenes, sino al hecho de que
muchas veces se identifica la virginidad como la ruptura del himen en una mujer o la primera relacin
sexual con penetracin de un hombre o una mujer; excluyendo del mismo tipos de relaciones como el sexo
oral, la masturbacin, los tocamientos en la pareja, etc. El concepto bblico es ms bien la pureza sexual, el
cul adems del abstenerse de relaciones coitales fuera del matrimonio, nos llama a permanecer puros y no
participar de las prcticas antes mencionadas. En resumen, el concepto de pureza bblica es mucho ms
amplio que el de virginidad tal como lo define el mundo.
no
responsabilizarnos
por
ellos,
como
si
los
sentidos
nos
conductas. Un buen ejemplo de ello est en Gnesis 4:3-7 donde Dios le dice
a Can Si bien hicieres no estaras enaltecido?. Hoy en da una respuesta
comn sobre por que no se acta es "Es que no me nace", esto es solamente
una excusa, un cristiano debe actuar, conforme al bien y esto producir
sentimientos positivos. Cuando damos consejera a los chicos y chicas
debemos ensear el principio de que el comportamiento determina los
sentimientos.
No
podemos
hablar
bblicamente
sobre
"problemas
es
caer
en
un
extremo
que
no
es
fiel
nuestra
Preguntas
1. Defina los conceptos de racionalismo y emocionalismo.
2. Cules consecuencias ha trado el emocionalismo a la juventud
postmoderna?
3. Describa lo que el autor llama la ley del pndulo. Cite ejemplos
en la historia del cristianismo.
4. Mencione
algunos
ejemplos
de
cmo
ha
afectado
el
Captulo 6
Apologa contra el Relativismo
Yo soy el camino, la Verdad y la vida
Juan 14:6
Objetivos:
1. Comprender la multidimensionalidad de la perspectiva relativista.
2. Entender como el relativismo a afectado a la juventud cristiana.
3. Comprender como la iglesia ha cado en el extremo de absolutizar sus
vivencias y negar las cuestiones relativas.
4. Ofrecer una respuesta pastoral y apologtica al relativismo.
I. Postmodernidad y Relativismo
Dice el profeta Isaas: La verdad se cae en las calles y no puede ser
encontrada (Is 59:14-15). Qu es la verdad? Es la pregunta que Poncio
Pilatos le hace a Jess cuando este es juzgado civilmente (Jn 18:38). Es
equivalente a la pregunta que la epistemologa se hace al preguntarse Qu
conocimiento es verdadero?. Esto nos lleva a preguntar Existe realmente la
verdad? Se puede hablar de la verdad como algo nico? Para un individuo
postmoderno la respuesta a est interrogante, sera un negativo. No hay
verdades
definitivas,
lo
sumo
existen
verdades
parciales.
La
creciendo en una cultura que refleja la filosofa si te hace sentir bien, hazlo.
Su idea acerca de la diferencia de lo bueno y lo malo es inestable, algo que
est sujeto a cambios, algo que es relativo, circunstancial y personal, no
permanente o universal. Desde est perspectiva el infanticidio, el adulterio y
el homosexualismo podran ser buenas cosas. El lmite entre la diferencia
entre lo bueno y malo es casi imperceptible; todo depende de cmo miremos
las cosas. Desde una perspectiva monista, que nos recuerda la filosofa
oriental del Ying-Yang, el hombre es la manifestacin de ambos aspectos de
la deidad: lo bueno y lo malo; todo bueno tiene algo malo, y todo malo tiene
algo bueno. El personaje del cmic Hellboy, y que luego es llevado al cine, es
un buen ejemplo de est dualidad monista. Incluso hombres como Adolfo
Hitler pueden ser buenos, ya que al asesinar a tantos libera a muchos de su
deuda karmika, o desde sus ideales el nazismo fue su verdad y debe ser
respetada; ya que lo nico que hizo fue defender su verdad.
En el dilogo entre amigos se ha hecho comn la siguiente escena.
Cada contertulio presenta su opinin sobre el tema en cuestin. Las
posiciones son diferentes e incompatibles entre s. La reconciliacin de
conceptos se hace imposible. Antes la solucin se hubiera buscado en la
continuacin del dilogo y en la profundizacin del tema hasta descubrir el
concepto ms cercano a lo verdadero. Hoy no. La conversacin hoy
seguramente terminar con la muy trillada frase: Esto ser verdad para ti,
pero no para m.48
Ahora con el relativismo muchas cosas que se consideraban pecado, se
empiezan a observar como normales. Ha desaparecido el lmite entre la
normalidad y la patologa. Hay un extrao gusto por lo transexual; el
homosexualismo y el trasvestismo se ven como cosas comunes, la psicologa
no lo ve ya como una parafilia sino como una nueva opcin, una forma de
vida alternativa. En Inglaterra una nueva ley de derechos humanos permite
las relaciones homosexuales entre estudiantes mayores de diecisis aos, as
48
remordimiento y respeto,
y ms bien,
ha incrementado precisamente el
Todas las afirmaciones son hechas en base a la fe. Por tanto, ninguna
afirmacin puede tener una prioridad, precedencia o superioridad
sobre otra.
Cada una de ests implicaciones nos ofrece grandes retos para la pastoral
juvenil evanglica. Cmo hablar de la veracidad del Evangelio, cuando es
considerado una verdad parcial? Decir que tenemos la verdad es para
muchos ridculo, y se queremos difundir la Verdad que Dios nos llamado a
transmitir a toda criatura, somos seres despreciables e intolerantes.
No hace demasiado tiempo la mayora de las personas en los pases de
cultura occidental saban con total y meridiana claridad qu era correcto y
49
50
Idem.
51
Idem.
grandes
estructuras
alternativas.
Ya no
tradicionales.
es
raro
As
considerar
podemos
una
hablar
familia
de
familias
tres
hombres
Ibd. p. 289.
llamar
el
Absoluto,
es
decir, la
verdad
absoluta
depende
el
relativismo,
demostremos
la
falsedad
de
est
relativismo fuera cierto, entonces debe haber algo respecto a lo cual todas
las cosas son relativas, pero que no sea relativo en s mismo. Algo tiene que
ser absoluto antes de que podamos ver que todo lo dems es relativo a
eso.55 Hay que reconocer que nuestra moralidad surge en un Absoluto
superior a nosotros, esto es evidencia de la existencia de Dios. Hay
cuestiones que son universalmente reconocidas como malas, por ejemplo, la
crueldad hacia los nios, la violacin, el asesinato, etc; esto supone que un
Ser Superior defini estos principios morales que rigen a la humanidad. Esto
es lo que se conoce como argumento axiolgico de la existencia de Dios.
Dios nos ha creado Imago Dei, y el ha puesto su moralidad en nosotros, nos
ha comunicado sus perfecciones, sus atributos. Si no hay absolutos no hay
tica, Cmo podemos juzgar entonces como cruel la prctica de la oblacin
femenina?, Cmo podemos afirmar que Osama Bin Laden es un hombre
malvado? Cmo podemos decir que vender a nuestros hijos como esclavos
es una prctica cruel? No podramos afirmar nada porque todo dependera
del cristal con se mirar. Cuando los postmodernos pluralistas defienden su
tolerancia lo estn haciendo un valor absoluto, pero como la tolerancia es
55
Preguntas
1. Defina el trmino relativismo.
2. Mencione las tres esferas del relativismo.
3. Mencione prcticas que ahora con el relativismo ya no se
perciben como pecaminosas.
4. Mencione las implicaciones del relativismo citadas por Flix
Ortiz.
5. Qu es el consenso cultural?
6. Mencione como ha afectado a la juventud cristiano los ideales
relativistas.
7. Explique En que consiste el otro extremo en que ha cado la
iglesia evanglica ante el relativismo?
8. Mencione tres ejemplos de cmo puede observarse el relativismo
en su propio contexto.
9.
Menciones
tres
ejemplos
de
cmo
puede
observarse
el
Captulo 7
Apologa contra el Pluralismo
Hay camino que al hombre le parece derecho;
pero su fin es caminos de muerte
Proverbios 14:12
Objetivos:
1. Comprender
en
que
consiste
el
pluralismo
religioso
que
una
respuesta
pastoral
apologtica
al
pluralismo
postmoderno.
I. Postmodernidad y Pluralismo
Mientras en la modernidad el racionalismo negaba lo sobrenatural
cayendo en el atesmo, el postmoderno tiende a dos extremos. El primero, es
ser agnstico y nihilista. El agnstico nos dice que es imposible saber si Dios
existe, as que mejor hablemos de otra cosa; el nihilismo es la negacin de
cualquier creencia. El agnosticismo nos viene a cuestionar todos los
esquemas tradicionales, se cuestiona la existencia del cielo, el infierno, Dios,
Satanas, el bien y el mal, entre muchos otros.
Hace un tiempo al hacer la famosa pregunta del evangelismo explosivo
a uno de mis alumnos adolescentes Si usted muere hoy donde ir al cielo o
al infierno? El chico me respondi al cielo porque el infierno no existe, el
infierno es en est vida. Este es un buen ejemplo de un adolescente
agnstico, al menos en forma parcial.
cimientos
una
visin
universal
de
la
realidad
(Nietzsche).
Grandes ideales que den sentido a la historia y legitimen proyectos
polticos, econmicos, y sociales como ocurra en la modernidad
(Lyotard).
Un proyecto de vida con expectativas de desarrollo y prosecucin de
ideales personales que no sean econmicos (Mardones). 56
El segundo extremo es el pluralismo, el creer en un gran abanico de
posibilidades aunque ests no tengan mucho sentido. Antonio Cruz nos dice
en la cultura del gran vaco sigue permaneciendo la nostalgia de lo
religioso57 El escritor britnico Chesterton deca: Desde que los hombres han
dejado de creer en Dios, no es que no crean en nada. Ahora creen en
cualquier cosa58. Hoy no existen los ateos, se reconoce que los mismos
cientficos que no son creyentes tienen fe en la ciencia. Por otro lado, el
adolescente cree en cualquier cosa: duendes, fantasmas, horscopos,
numerologa, extraterrestres, demonios que mueven objetos, reencarnacin,
estigmas, etc.
Este pluralismo se observa en la relativizacin de los valores, un
elemento al que ya hemos apuntado; pero, tambin especialmente en la
religiosidad
actual.
El
adolescente
es
bombardeado
por
una
gran
pluralismo,
la
variedad,
la
heterogeneidad,
la
distincin,
la
diferencia, son algunas de las divisas de los tiempos en que vivimos 59.
Mltiples opciones, no hay verdades absolutas todas son relativas, es decir,
para quien las asuma es verdad y los dems debemos respetarlas. No hay
una estructura o sendero a seguir. Cada quien labra su camino a bien le
parezca. Es una forma de eleccin y de poder
59
Idem.
Autor desconocido. Vida Religiosa y Postmodernidad.
http://www.oarecoletos.org/archivo/texto/download/Formacion_Continua/Vidareligi_Postmodernidad.doc
60
61
ha
muerto
la
religin
como
institucin
para
resurgir
la
entre
varios.
Nos
dice
Peter
Jones
al
hablar
sobre
este
cul es Dios. Puedes encontrar la unin con ese todo, y el camino a tal unin
es la experiencia. Slo come el pastel!63.
Por
otro
lado,
al
mismo
que
este
megaecumenismo,
hay
un
ecumenismo al nivel del cristianismo que tambin nos ofrece grandes retos.
Este es un ecumenismo motivado por el Concilio Mundial de Iglesias y la
Iglesia Catlica Romana. Este movimiento buscar establecer lazos entre las
diferentes iglesias. Ms que una cuestin terica quiero discutir las
implicaciones prcticas de este tipo de ecumenismo para el da de hoy en
nuestros pueblos hispanos.
El historiador cristiano Dr. Justo Gonzlez nos habla que el inters de
los protestantes de Europa y los Estados Unidos hacia Amrica Latina fue
menor que el que manifestaron en otras reas (Asia o Africa), y en muchos
casos posterior a l. Para muchos protestantes europeos y nortemericanos,
los nuevos horizontes geogrficos que se abran a las misiones no incluan la
Amrica ibrica, descubierta y colonizada por los cristianos siglos antes 64.
Las misiones protestantes en Amrica Latina se pospusieron y mermaron
debido a que ellos no queran ofender a los catlicos iniciando misiones en
Amrica Latina dando a entender que los catlicos no eran cristianos.
Debemos partir de la realidad que la Amrica Latina fue colonizada por
los espaoles y portugueses, y por tanto, sus pueblos son esencialmente
catlicos. El evanglico promedio hoy en da es anticatlico precisamente
debido a la oposicin inicial que hubo de parte del catolicismo a las misiones
protestantes en nuestra tierra latina.
Hoy en da ante el surgimiento de este ecumenismo debemos
preguntarnos Es cristiano un catlico? Tiene sentido evangelizar a un
catlico? Son creyentes que tienen algunas falsas doctrinas o son herejes?.
En un eclecticismo cristiano donde caben otras cosas ms contradictorias,
63
64
hay algn problemas con Mara, los Santos, etc.?. De que depende la
salvacin, de la gracia o de la doctrina? Todas ellas interrogantes muy
importantes en nuestro contexto latinoamericano. Muchas de las preguntas
que nos harn nuestros jvenes tendrn que ver con est situacin. Ellos
querrn saber si salir con un catlico es salir en yugo desigual (2 Co. 6:14).
No pretendo tener respuesta a ests interrogantes, sera muy
arrogante de mi parte hacer esa pretensin; pero si comentar algunos
aspectos a tomar en cuenta:
a. A m no me corresponde decidir si un catlico es cristiano eso le
corresponde a Dios. Slo l conoce los corazones de los
hombres.
b. Lo que s es cierto es que existe un grado muy alto de
nominalismo catlico en Latinoamrica. Hay que diferenciar el
catlico nominal del catlico practicante, diferenciar el nominal
del verdadero creyente.
c. En
la
Reforma
el
principal
problema
entre
catlicos
doctrinales
como
creyentes
somos
llamados
muchas
veces
en
el
mbito
evanglico
reaccionamos
otra
parte
debemos
apologizar
contra
el
pluralismo.
Este
65
66
Se
nos
acusa
de
intolerantes,
fanticos,
extremistas
2.- Fanticos
67
llame
fanticos
en
el
termino
que
defendemos
creencias
como
creyentes
que
la
Biblia
tiene
aparentes
Jess dijo ser Dios y lo comprob con sus acciones. Mahoma slo dijo
ser profeta, un mensajero mortal.
El Hinduismo
Para entender los libros sagrados hindues son necesarios los gures, la
Biblia es lmpara a los pies y lumbrera al camino de cualquier persona,
sin necesidad de un maestro.
Brahmn
es
eterno,
infinito,
asexual,
atemporal
El Budismo
Jess proclama ser Dios, Gautama nunca lo hizo. Buda fue deidificado
con el paso del tiempo por las tradiciones, especialmente por el
Los milagros de Cristo los hizo porque l era Dios, segn el relato
Jataka, Buda realizo milagros para convencer a los dioses sobre su
misin.
Preguntas
1.
Defina
agnosticismo,
nihilismo,
pluralismo,
neopaganismo,
megaecumenismo y ecumenismo.
2.
Cmo
se
evidencia
la
influencia
de
la
Nueva
Era
en
la
postmodernidad?
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Conclusin
Cada uno de las caractersticas de la postmodernidad que hemos
tratado a lo largo de este escrito: hedonismo, individualismo, pluralismo,
emocionalismo y relativismo, son los pilares de est cosmovisin. Con ello,
no se pretende abordar la totalidad del tema, ni de las caractersticas de la
postmodernidad, sino tocar algunos elementos esenciales de est Imago
Mundi.
Estas cinco caractersticas fundamentales nos ofrecen grandes retos
que como cristianos y lderes de la iglesia cristiana debemos enfrentar.
Contrastemos est forma de pensamiento siendo fieles a la cosmovisin
cristiana reflejada en las Sagradas Escrituras, la Palabra de Verdad.
BIBLIOGRAFA
Colson, Charles. Revista Unilit Enfoque: Los peligros de la cultura popular,
vol 8, nmero 20, UNILIT: Miami, 2000.
Cruz, Antonio. Postmodernidad, CLIE: Terrassa, 1996.
Dellutri, Salvador. Gua Pastoral: El Tiempo Libre, vol 3-3, Logoi: Miami,
1998.
Geisler, Norman y Brooks, Ron. Apologtica, UNILIT: Miami, 1995.
Gonzalez, Justo. Historia del Cristianismo, Tomo 2, UNILIT: Miami, 1994.
Hegeman, Cornelio. La Apologtica, MINTS: Miami, 2003.
In Sik Hong, Tomasini y otros. tica y Religiosidad en tiempos postmodernos,
Kairos: Buenos Aires, 2001.
Jones, Peter. Mentiras paganas, verdad bblica, CLIR: San Jos, 2002.
Malina, Bruce y otro. Los evangelios sinpticos y la cultura mediterrnea del
siglo I. Comentario desde las ciencias sociales, Verbo Divino, 1996.
Martn, Guzmn. La Religiosidad del Preadolescente, CCS: Madrid, 1980.
McDowell, Josh. Es bueno, es malo, Mundo Hispano: Texas, 1996.
McDowell, Josh. Evidencia que exige un veredicto II, CLIE: Barcelona, 1988.
Meves, Christa. Juventud Manipulada y Seducida, Herder: Barcelona, 1980.
Papalia y otros. Psicologa del Desarrollo, 8va edicin, McGraw Hill: Mxico,
2001.
Pereira, Ren. Revista Unilit Enfoque: La Iglesia Postmoderna, vol 8,
nmero 20, UNILIT: Miami, 2000.
Ropero Alfonso (compilador). Lo mejor de Tertuliano, Apologeticum 10-15.
CLIE: Barcelona, 2001.
Senz, Luis Nahum. Gua Pastoral: El Entretenimiento y el Cristiano, vol 33, Logoi: Miami, 1998.
Stam, Juan. Llamados a discernir las seales del tiempo, Taller de Ciencias de
la Biblia, Sociedad Bblica de Costa Rica, 1999.
iglesia
frente
la
cultura
WEBGRAFA
Autor desconocido. Vida Religiosa y postmodernidad.
http://www.oarecoletos.org/archivo/texto/download/Formacion_Continua/Vid
areligi_Postmodernidad.doc
Autor desconocido. La Doctrina
http://escrituras.tripod.com
de
los
Doce
Apostles
(Didach).