Antología de Derecho Positivo Mexicano I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

2011.

AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


INTEGRANTES DE LA ASIGNATURA:
NEYRA CRUZ MIGUEL ANGEL
HERNANDEZ MENDOZA SYLVIA
AGUILAR GARCIA DANIEL ARTURO
GARCIA PEREZ MARIA LUISA

CICLO ESCOLAR 2010-2011

ANTOLOGIA NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO


UNIDAD I
EL ORIGEN DE LAS NORMAS
1.1. El origen de las normas
Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las relaciones que se
establecen entre personas son reguladas por distintas normas. Ellas definen y determinan
los derechos, deberes y permiten al individuo saber como actuar correctamente.
Podramos definir el concepto de norma como toda regla de carcter obligatorio
que manda, permite o prohbe una determinada conducta o comportamiento al interior del
grupo social a la cual se pertenece.
En nuestra vida cotidiana nos encontramos con diversas situaciones que nos contactan
con el Derecho, simples acciones como subirse a una micro generan consecuencias
jurdicas como la obligacin de pagar el pasaje y el derecho a que la micro haga su
recorrido.
El Derecho surge como una manifestacin de la necesidad de establecer normas
que nos permitan convivir en forma organizada y pacifica, evitando que las personas
resuelvan los conflictos por sus propios medios.
1.1.1. Sistema normativo
Normas religiosas
La norma religiosa es aquella prescripcin de conducta humana cuya finalidad ltima es
posibilitar la santidad del hombre. En otras palabras ella plantea las exigencias que el
hombre ha de cumplir para agradar a Dios (hacer su voluntad) as alcanzar la eterna
bienaventuranza
Caracteres
La finalidad de la norma religiosa es la santidad, lo que persigue el sujeto es
acercarse a Dios, logrando as la vida eterna.
El origen de la norma religiosa es la razn de Dios que las impone al hombre, tiene un
carcter heternomo, en lo que ha su origen se refiere, estas tienen que ser
conocidas, reconocida he internalizadas. Las normas religiosas tienen un carcter
unilateral puesto que imponen deberes pero no facultan el cumplimiento de estos.
Las normas religiosas presentan un carcter marcadamente interno, puesto que a la
religin lo que le interesa es la intencin con la cual el sujeto ejecuta el acto. No
basta, pues, para que se alcance la santidad que se cumpla exteriormente con ciertas
ritualidades o practicas si no que es indispensable que el individuo las acepte en
conciencia.
Las normas religiosas son incoercibles, esto es, no admiten legtimamente le
aplicacin de la fuerza fsica en caso de incumplimiento. En efecto para que el acto
tenga valor religioso debe ser realizado libremente por el sujeto.

El tipo de sancin es interno y sobrenatural: el dolor o afliccin por haber ofendido a


Dios y, en ltimo trmino, como se digo, la prdida de la posibilidad de alcanzar la
santidad, esto es, la condenacin eterna. La sancin es aplicada tambin, en la
definitiva por Dios.
Es importante hacer una referencia al derecho cannico, este consiste en el derecho
corporativo que regula la estructura temporal de la Iglesia Catlica. Sus preceptos se
preocupan de fijar la jerarqua de la iglesia, su organizacin interna, la relacin de sta
con los fieles y ellos entre s. Las normas que integran el Derecho Cannico tienen ms
bien un carcter jurdico eclesistico religioso.
Las normas morales
1. -La Moral.
La moral es una nocin analgica, es posible referirla a distintas realidades: la ley, las
costumbres, las personas, los actos humanos.
En sentido estricto slo la conducta puede ser calificada de moralmente buena o mala.
Desde este punto de vista normativo se puede definir la Moral como un sistema de
normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto.
Origen o fundamento del orden moral.
Es que en definitiva, la moral no tiene fundamento subjetivo, ni tampoco social sino
metafsico. Fue Aristteles quien precis que lo que especifica un
Acto es su fin propio (haber ingerido lquido; comer, dibujar, trazar rasgos simblicos). El
acto es moralmente bueno si su fin lo es y ste puede ser calificado de tal si se conforma
a la naturaleza de las cosas.Para la concepcin aristotlica la naturaleza del hombre consiste en ser un animal
racional.
Conocimiento de la moral.
El conocimiento de las normas morales, segn Aristteles y Santo Toms siguen el orden
del conocimiento de las inclinaciones o tendencias naturales del hombre, de la tendencia
social innata en el hombre se colige que el engao, fraude o mentira es inmoral porque
impide la vida social.
Para Kant, tal conocimiento se confunde con el de la buena intencin de la voluntad.Para el empirismo lgico, finalmente, el problema carece de relevancia siendo la tica
irracional.
Los actos humanos y su calificacin moral.
Este punto guarda tambin estricta relacin con los anteriores. A qu se debe atender
para calificar un acto de moral o inmoral, o, de bueno o malo?.
A continuacin se sintetiza el pensamiento aristotlico, tomista en los siguientes
principios:
1.- Un acto indiferente en abstracto (caminar) ser moralmente bueno o malo segn con
la finalidad que lo realice el sujeto. La que podr verse modificada segn las
circunstancias.
2.- Un acto bueno se puede perjudicar por la mala intencin del sujeto.
3.- Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la buena intencin
con que el sujeto lo realiza.
4.- Las circunstancias no determinan la moralidad de un acto concreto, slo permiten
modificarlos.

5.- Para que una accin sea moralmente buena, deben ser buenos el objeto y el fin.
Como puede apreciarse, para Santo Toms de los tres factores (objeto, fin y
circunstancia) el determinante es el objetivo. Lo que no es de extraar en quien sostiene
que la moral tiene un fundamento tambin objetivo.
Moral y virtud moral.
Todo acto humano es relevante desde el punto de vista moral. El sujeto que acta al
adquirir el hbito de realizar actos moralmente buenos se convierte en un hombre
virtuoso, hombre bueno. A la inversa, al adquirir el hbito o costumbre de actuar mal se
convierte en hombre vicioso o malo.
Aristteles distingue y ordena un gran nmero de virtudes, de entre ellas las cuatro
principales (que encierran y resumen a todas las dems) las denomina cardinales y son:
prudencia, justicia, fortaleza templanza. La primera a nuestro juicio es la ms cardinal de
todas, puesto que sin ella no hay acto virtuoso alguno. La prudencia consiste en actuar
razonablemente segn las circunstancias concretas. La justicia consiste en el acto de dar
a cada cual lo suyo. La fortaleza consiste en la voluntad firme de perseverar en las
decisiones razonablemente tomadas. La templanza en fin es el acto de usar de las
normas razonablemente sin dejarse dominar por ellas.
Como puede apreciarse, la prudencia esta presente en todas las virtudes porque elle
implica el uso de la razn y de la voluntad segn razn.
Caractersticas de la norma moral.
1. Es unilateral .Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el
cumplimiento de su deber.
2. Es interior- exterior. Su campo de accin se inicia en conciencia, que es donde, por lo
dems, se inicia el acto humano. Esto no significa que la norma moral no prescriba una
conducta exterior; por el contrario, preocupndose de la intencin del sujeto, exige que
sta se manifieste en un acto concreto. En definitiva, alcanza a todo el acto humano y a
todos los actos humanos.
3. Es hetergama en su origen. La norma no es creada por la voluntad del sujeto; si as
fuera no slo su obligatoriedad dependiese caprichosamente de cada cual sino tambin
su vigencia. En efecto, si yo creo la norma tambin podra modificarla, alterarla, adaptarla
a voluntad y; por cierto, derogarla.
4. Es autnoma como norma concreta. A nuestro juicio la autonoma viene dada en su
cumplimiento. En efecto, ella es general y es el sujeto quien de acuerdo a ella y habida
consideracin de las circunstancias concretas formula un juicio tico particular o norma
particular. Por ejemplo, la norma moral prescribe categrica e incondicionalmente: Debe
decirse siempre la verdad. Corresponde al sujeto en su circunstancia concreta aplicar tal
norma y as concluir; por ejemplo, que si un ladrn le pregunta dnde est el dinero sin
faltar a la verdad, puede darle una respuesta evasiva y dilatoria.
5. Es incoercible. Significa que no es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la
fuerza fsica. Es ms, de obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de
la fuerza, la Moral sigue incumplida puesto que, ella persigue en ltima instancia la
bondad del sujeto(su calidad de hombre bueno o virtuoso), reclama su intima y libre
voluntad.
Normas de trato social

Son prescripciones de conducta de carcter general aprobadas por el grupo social


mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien
un respeto por la tradicin. Estn constituidas por las normas de urbanidad, de cortesa,
de etiqueta, por tradiciones folclricas.
Caractersticas de las normas de trato social
Son propias de la vida social.
Son normas externas; lo que importa en su cumplimiento es el acto exterior,
careciendo de relevancia el mvil de sujeto.
Son socinomas, es decir, creadas por la misma sociedad.
Son unilaterales: regulan una conducta frente a otro, pero ste no tiene facultad
para exigir el cumplimiento de esa conducta. O sea, establecen solo deberes.
La sancin por el incumplimiento es la reprobacin social, la cual es ejercida por el
grupo(en algunos casos fuerte sancin psicolgica de repudio o rechazo al sujeto
infraccin).
La sancin por su incumplimiento se dirige al infractor, no persigue la ejecucin de
la obligacin impuesta por la norma.
Son relativas y cambiantes. No tienen el mismo valor para todos los tiempos y lugares
Normas Jurdicas
Son las que regulan, garantizan y hacen posible la vida en un estado. A diferencia de los
otros sistemas normativos, las normas jurdicas tienen un carcter obligatorio y
suponen el uso de la coaccin o de la fuerza para garantizar su cumplimiento por
parte de todos los miembros de la sociedad.
Caractersticas
Ser coercitivas ya que imponen su cumplimiento usando una cuota de fuerza,
estableciendo distintas sanciones para los infractores
Ser heternomas, ya que son impuestas desde afuera. Y son obligatorias para el
individuo.
Ser temporales, porque se puede abolir, modificar o reemplazar cuando cambian
1.1.2. Clasificacin del Derecho
Definiciones del derecho:
El DERECHO es un conjunto de normas que regulan la conducta externa de las personas
y
para
cuyo
cumplimiento
el
Estado
puede
emplear
la
fuerza.
En latn formal la palabra Derecho era IUS, en tanto en latn vulgar se usaba DIRECTUM,
palabra que daba la idea de lo que es recto, razonable, legtimo e imparcial.
Primitivamente el Derecho se ejerca segn la tradicin y las costumbres; Derecho
Consuetudinario, pero a medida que se impone la razn se establecen las leyes escritas
apareciendo el Derecho Objetivo o Positivo, el cual contiene el ordenamiento jurdico del
pas y el Derecho Subjetivo, facultades que tiene la persona frente a sus pares y el
Estado.

La caracterstica fundamental del Derecho es que constituye una norma jurdica, la cual
contiene regulaciones al comportamiento, sanciones y situaciones de coaccin.
Las principales fuentes formales del Derecho, es decir, donde se encuentran contenidas
estas normas son la Constitucin Poltica del Estado y las Leyes de la Repblica.
GRANDES DIVISIONES DEL DERECHO

Derecho

Derecho
Positivo

Derecho
Natural

Derecho
Nacional

Derecho
Pblico

Derecho:
- constitucional
- administrativo
- penal
- procesal

Derecho
Internacional

Derecho
Privado

Derecho
Internacional
Pblico

Derecho:
-Civil
- Mercantil
o comercial
- Laboral

Derecho
- Del espacio
extraterrestre
- Del mar

Derecho
Internacional
Privado

Derecho de la
contratacin
internacional

Derecho natural
Es inmutable y universal, este es revelado al hombre mediante el razonamiento.
El concepto central de derecho natural seria que hay derechos que el hombre posee
como tal, como criatura de Dios de los cuales no puede ser privado por un legislador.

Derecho positivo
Es el conjunto de leyes vigentes en un pas. Es toda creacin jurdica que se ha elaborado
tanto en el pasado como en el presente sea es derecho positivo todo que, sobre leyes
se haya escrito en el mundo entero.
Derecho nacional:
a) Derecho publico:
Es el conjunto de normas que rigen la actividad y la organizacin del Estado, como
asimismo las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto ste acta como
poder soberano. Dentro de este Derecho se destacan:
1. Derecho constitucional:
Es el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan la forma del estado, la
organizacin y atribuciones de los poderes pblicos y el rgimen de garanta individuales.
contenido
Establece la forma de estado. De acuerdo a la constitucin poltica de 1980 el estado
chileno es unitario, sin prejuicios de que se encuentre descentralizado funcional y
territorialmente.
Seala la forma de gobierno, esto es, la organizacin y atribuciones de los poderes
pblicos.
Establece las garantas individuales, esto es, la proteccin de los derechos de los
individuos frente a los rganos del estado.
Caractersticas

Es una rama de derecho publico nacional


Es el derecho de mayor jerarqua normativa
Es el derecho que goza de mayor estabilidad

Fuentes formales del derecho constitucional


1.
2.
3.
4.

La constitucin poltica de la repblica


leyes del rango constitucional
leyes orgnicas constitucionales y leyes de Qurum calificado
fallos del tribunal constitucional

2. Derecho administrativo
Es el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan el servicio publico tanto desde
un punto de vista orgnico como funcional, estableciendo los derechos y deberes de la
administracin del estado, y fijando las reglas del procedimiento contenciosoadministrativo. Tambin se pude decir que el derecho administrativo es el derecho de la
funcin administrativa que, siendo una de las manifestaciones del poder del estado, es

una actividad ordenada a un fin publico, lo cual es el de satisfacer y realizar


concretamente las necesidades y prestaciones requeridas por la comunidad.
Caractersticas:
1. es una rama del derecho publico nacional
2. Las nociones esenciales dentro del derecho administrativo son las de servicio publico
y acto administrativo.
3. Afecta a un estamento de la sociedad: al funcionario publico, aunque tambin regula
las relaciones de los particulares con los rganos de la administracin.

1.
2.
3.
4.
5.

Fuentes formales del derecho administrativo


Constitucin poltica de la repblica
Leyes orgnicas constitucionales y leyes de Qurum calificado
Leyes y reglamentos que fijan los derechos y deberes de la administracin
Dictames de la contralora general de la repblica
Sentencia de los tribunales de justicia en materia contencioso-administrativa.

3. Derecho penal
Es el conjunto de normas que regulan el poder punitivo del estado, conectando al delito
como presupuesto, la pena como consecuencia jurdica. Tambin se pude decir que es la
rama del derecho pblico nacional que se ocupa del delito, de la pena y del delincuente.
El contenido del derecho penal comprende dos materias bsicas: el delito y la pena.
Caractersticas:
1. Es una rama del derecho pblico nacional ya que solo corresponde al estado dictar y
aplicar leyes penales.
2. Es de carcter imperativo o de orden publico
3. Regula el actuar interno de la persona; los meros pensamientos no son penados.
4. Es un derecho aflictivo, impone penas
5. Su objetivo es cautelar ciertos bienes jurdicos especialmente relevantes para la
subsistencia de la sociedad, como por ejemplo: la vida, el honor, la integridad corporal,
la libertad, etc.
Fuentes formales del derecho penal
1. Constitucin poltica de la repblica, especialmente articulo 19 N 1 y 4.
2. Cdigo penal.
3. Cdigo de procedimiento penal
4. Derecho procesal
Es el conjunto de reglas y principios referentes a la organizacin y atribuciones de los
tribunales de justicia, a la forma de hacer valer la accin en juicio y a la manera de
solicitar a los tribunales su intervencin en asuntos de jurisdiccin voluntaria.
Aspectos
Es posible distinguir dos ramas del derecho procesal:
Derecho procesal orgnico

Derecho procesal funcional


Derecho procesal orgnico: se ocupa de la organizacin y atribuciones de los tribunales
de justicia.
Derecho procesal funcional: se ocupa de los procedimientos para actuar ante los
tribunales de justicia tanto en materia de jurisdiccin contenciosa como voluntaria.
Caractersticas
1. Es una rama del derecho publico nacional
2. Tiene un carcter instrumental o adjetivo: esto significa que no contiene soluciones
para los conflictos jurdicos, sino que establece los procedimientos para hacer valer los
derechos.
3. Constituye la regulacin de la funcin publica jurisdiccional.
Fuentes formales del derecho procesal
1. Constitucin poltica de la repblica, cap. VI.
2. Cdigo orgnico de tribunales.
3. Cdigo de procedimiento civil y cdigo de procedimiento penal.
Leyes especiales.
b) Derecho privado
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre s o las
relaciones de stos con el Estado u otros organismos cuando actan como simples
personas privadas, pudiendo ser el Estado tambin. Dentro de este Derecho destacan:
1. El derecho civil
Es el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan los requisitos generales de los
actos jurdicos, la organizacin de la familia la propiedad privada.
Es el derecho comn y general.
Caractersticas:
1. Es un derecho privado nacional: rige las relaciones de los particulares entre s, dentro
del territorio de un estado.
2. Es un derecho privado general: rige todas las relaciones privadas, sin distincin de
estado, profesin, sexo o nacionalidad.
3. Es un derecho privado comn, por dos razones:
3.1 se aplica a todas aquellas materias que no estn especialmente reguladas por
otras ramas del derecho privado
3.2 En caso de lagunas o vacos legales, el derecho civil rige en forma supletoria.
Fuentes formales del derecho civil
1. Constitucin poltica de la repblica, articulo 19 N 24 y N 25, que contiene las
garantas constitucionales al derecho de propiedad.
2. El cdigo civil.
3. Leyes especiales, tales como ley de adopcin, ley del matrimonio civil, ley sobre efecto
retroactivo de las leyes, etc.

La fuente principal es el cdigo civil, cuyo redactor fue Andrs bello; entro en vigencia el 1
de enero de 1857 y consta de 2.524 artculos y un articulo final.
2. Derecho comercial o mercantil
Es una rama del derecho privado nacional que regula las relaciones que surgen de la
realizacin de actos de comercios y prescribe las normas aplicables a los comerciantes,
derechos y obligaciones profesionales. La nocin central del derecho mercantil es la de
acto de comercio.
Los actos de comercio se encuentran enumerados en l articulo 3 del cdigo respectivo.
Estn sujetos al derecho mercantil, todas las personas sean comerciantes o no, en cuanto
ejecuten actos de comercio.
Caractersticas
1. es una rama del derecho privado nacional
2. es una rama especial y por ello sus disposiciones estn por encima de las
disposiciones generales del derecho civil.
3. se aplica a los comerciantes, aunque tambin a cualquiera otra persona que ejerce
actos de comercios.
4. Es un derecho progresivo, sujetos a rpidos cambios.
Fuentes formales del derecho comercial
1. el cdigo de comercio (que fue redactado por don Gabriel Ocampo)
2. Leyes complementarias especiales: ley de Quiebra, ley de Cambios Internacionales,
etc.
3. El cdigo civil: lo establece el artculo 2 del cdigo de comercio, rige en forma
supletoria por su carcter de derecho privado comn y general.
4. La costumbre mercantil (artculos 4, 5, 6 del cdigo de comercio)
3. El derecho del trabajador o laboral
Es el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones contractuales entre
trabajadores y empresarios, el rgimen sindical y las relaciones entre empresarios y
trabajadores con el estado.
Tiene dos partes
1. el derecho del trabajo de la contratacin individual.
2. El derecho del trabajo de la contratacin colectiva.
Caractersticas
1. es una rama del derecho privado nacional
2. su objetivo fundamental es la proteccin de la parte econmicamente mas dbil, esto
es, del trabajador.
3. Es un derecho en constante formacin y modificacin.
4. Es un derecho que tiende a la internacionalizacin por va, de los acuerdos que
adoptan en la organizacin internacional del trabajo.
Fuentes formales del derecho del trabajo

1. Normas jurdicas constitucionales: la constitucin poltica de la repblica,


2. Ley Federal del Trabajo y leyes especiales.
3. Tratados internacionales: los que se originan en el seno de la OIT (organizacin
internacional del trabajo).
El derecho internacional
1. El derecho internacional publico
Es el conjunto de normas jurdicas que rigen las relaciones entre los estados soberanos y
otros sujetos que, sin ser estados, tienen personalidad internacional, estableciendo los
derechos y obligaciones reciprocas.
Caractersticas
1. Es un derecho en formacin, en el derecho internacional existen sanciones
coactivas, pero o bien estas son muy dbiles o no estn institucionalizadas.
2. Es un derecho de base consuetudinaria y convencional. La gran mayora de sus
normas provienen de la costumbre jurdica y de los tratados o convenciones
internacionales.
3. Su objetivo fundamental es garantizar la paz, seguridad y cooperacin entre los
pueblos.
Fuentes del derecho internacional
1. Las convecciones internacionales reconocidas por los estados litigantes.
2. La costumbre como prueba de una practica generalmente aceptada como derecho.
3. Los principios generales del derecho de las naciones civilizadas.
4. Las decisiones judiciales (jurisprudencia) y los fallos de un tribunal arbitral.
5. La doctrina de los publicistas de mayor competencia dentro de las naciones
civilizadas.
Derecho internacional privado
Es aquel conjunto de normas jurdicas que tienen por objeto resolver los conflictos de la
legislacin de estado soberanos diferentes, igualmente aplicables a un caso en que existe
un factor internacional.
El derecho internacional privado no tiene por objeto resolver directamente los conflictos
entre particulares, sino que resuelve los conflictos entre legisladores, sealando cual es la
ley o legislacin aplicable para resolver una controversia.
Caractersticas
1. Es un derecho internacional por cuanto sus normas afectan legislaciones de varios
estados.
2. Es un derecho privado puesto que le interesan los conflictos de legislacin de estados
diferentes, solo en cuanto afectan a particulares.
3. Es un derecho sobre el derecho: no recae sobre conflictos particulares, sino que
sobre conflictos de leyes. Su objetivo son las denominadas cuestiones mixtas.
Fuentes del derecho internacional privado

1. El cdigo de derecho internacional privado o cdigo de Bustamante, vigente en el rea


americana.
2. Legislacin nacional que se refiere a casos de internacionalizacin.
3. Tratados internacionales sobre la materia.
Principios generales del derecho.
Otros derechos internacionales
Por la especialidad de las materias reguladas por su norma, tanto dentro del derecho
internacional publico como del derecho internacional privado se han ido formando
verdaderas ramas de ambos derechos. As, en el derecho internacional pblico se puede
hablar de un derecho internacional del mar, de un derecho internacional espacial, etc.,
mientras que en el derecho internacional privado cabe hablar de un derecho de la
compraventa internacional, del derecho de la contratacin internacional, etc.
1.1.3. Jerarqua de las normas
La expresin Ley, comprende distintos tipos de normas jurdicas. Segn su
grado de importancia estas son:
Constitucin Poltica
Es la Ley fundamental del Estado. Ella establece la forma de gobierno, los poderes
pblicos, sus atribuciones y determina los derechos y garantas de las personas.
Las Leyes propiamente tales
Son aquellas normas aprobadas por el Poder Legislativo, segn el procedimiento que la
Constitucin establece, pudiendo ser de distinta clase segn la cantidad de votos que
necesita para ser aprobada, modificada o derogada.
Tipos de Leyes y sus Qurum:
Leyes Interpretativas de la Constitucin
Son aquellas que precisan o explican el sentido y alcance de un precepto o una
expresin de la Constitucin Poltica de la Repblica, para ser aprobada, modificada o
derogadas, se requiere de los tres quintos de los Diputados y Senadores en ejercicio.
Leyes Orgnicas Constitucionales
Son normas complementarias de la Constitucin relativas a ciertas materias
expresamente previstas en el texto constitucional. Son objeto de un control preventivo de
constitucionalidad y no pueden Ser materia de delegacin de facultades legislativas. Para
Ser aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere de cuatro sptimas partes de los
Diputados y Senadores en ejercicio.
Leyes de Qurum Calificado
Son aquellas que tratan sobre materias sealadas en la Constitucin. para ser aprobadas,
modificadas o derogadas, requiere de la mayora absoluta de los Diputados y Senadores
en ejercicio.

Leyes Ordinarias o Comunes


Son las normas restantes que regulan aspectos de la vida social que la Constitucin
define como materia de leyes. Para Ser aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere
de la concurrencia de la mayora de los Diputados y Senadores asistentes a la sesin.

PIRAMIDE DE HANS KELSEN

PRIMER
PLANO
CONSTITUCIONAL
SUPRALEGAL
CONSTITUCION
TRADADOS
INTERNACIONALES
SEGUNDO
PLANO DE LEGALIDAD
LEYES, DECRETOS, ACTOS DE
GOBIERNO
TERECER
PLANO DE LEGALIDAD
SENTENCIAS
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO
NEGOCIOS JURIDICOS PARTICULARES

1.2. La Constitucin Mexicana


La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, fue promulgada por el
Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, en la ciudad de Quertaro, siendo
presidente Venustiano Carranza. La Constitucin de 1917 es una aportacin de la
tradicin jurdica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera
constitucin de la historia que incluye derechos sociales, su promulgacin es el resultado
directo de la Revolucin Mexicana; esta Constitucin tom como base fundamental la
Constitucin de 1857. Otros documentos tomados en consideracin para la redactarla
fueron:

Constitucin espaola de 1812 (Constitucin de Cdiz)


El Acta Constitutiva de la Federacin.
La Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
Sentimientos De La Nacin (Jos Mara Morelos y Pavn,).
Las Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836.

Las Bases orgnicas de la Repblica Mexicana de 1843.


El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847.
La Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1857
El Programa del Partido Liberal Mexicano 1906

1.2.1. Clasificacin y partes de la Constitucin


Clasificacin de las Constituciones.
Segn su formulacin jurdica.
Esta es una clasificacin clsica, en virtud de la cual se conoce a las constituciones como
escritas y no escritas:
Constitucin escrita: documento en el que se plasman los principios fundamentales
sobre los que descansa la organizacin, los lmites y las facultades del Estado, as como
deberes y derechos de los individuos; es el texto especfico que contiene la totalidad o
casi
la
totalidad
de
las
normas
bsicas.
Constitucin no escrita: tambin llamada Constitucin consuetudinaria, no existe un
texto especfico que contenga la totalidad, o casi la totalidad de las normas bsicas.
Segn su reformabilidad, se clasifican en rgidas y flexibles.
Las constituciones rgidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y
complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creacin, reforma o
adicin de las leyes constitucionales es distinta y ms compleja que los procedimientos de
las leyes ordinarias
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que seala en su artculo 135
un procedimiento ms complejo que el procedimiento ordinario de creacin o
reformabilidad legal., en el cual se establece un procedimiento a travs de estas dos
cmaras, ordena que adems de ello y con votacin de dos terceras partes de los
individuos presentes en cada cmara, se obtenga despus la aprobacin de la mayora de
las legislaturas de los Estados y, con esto, est claro que el procedimientos es ms
complejo. En la prctica las constituciones escritas son tambin constituciones rgidas; es
decir, cuando en un Estado encontramos que existe Constitucin escrita, descubrimos
que sta tiene un procedimiento ms complejo de reforma o adicin que el procedimiento
para la creacin, reforma o adicin de una ley ordinaria.
Segn su origen. Pueden ser:
Otorgadas. Las constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un
Estado monrquico, donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; es decir,
son aquellas en las cuales el monarca, en su carcter de titular de la soberana, las otorga
al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas: a) desde la perspectiva del
monarca, es l quien la otorga por ser el depositario de la soberana; b) es una relacin
entre el titular de la soberana monarcay el pueblo, quien simplemente es receptor de
lo que indique el monarca; c) se trata de una Constitucin en la cual se reconocen los
derechos para sus sbditos
Impuestas. Las constituciones impuestas, el Parlamento las impone al monarca,
refirindose al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representacin de
las fuerzas polticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un
Estado que se configuran en un rgano denominado Parlamento. En este tipo de
Constitucin, es la representacin de la sociedad la que le impone una serie de notas,
determinaciones o de cartas polticas al rey, y ste las tiene que aceptar. Por lo tanto,

existe en el caso de las constituciones impuestas, una participacin activa de la


representacin de la sociedad en las decisiones polticas fundamentales.
Pactadas. En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el consenso.
Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son
impuestas y no se pactan careceran de un marco de legitimidad. Estas constituciones
son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o ms agentes;
por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teora del pacto social. As, se
puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc.
Las constituciones pactadas o contractuales implican: primero, una mayor evolucin
poltica que en aquellas que son impuestas u otorgadas; segundo, en las pactadas hay,
una fuerte influencia de la teora del pacto social; tercero, en aquellas que son pactadas
este pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes polticostodos aquellos
grupos de poder real que estn reconocidos por el Estado-. As, an tratndose de una
monarqua, cuando se pacta los gobernados dejan de ser sbditos.
Por voluntad de la soberana popular. es cuando el origen del documento constitucional
es directamente la sociedad, la cual por lo general se manifiesta a travs de una
asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder
pblico, sino que la propia Constitucin surge de la fuerza social.
Partes de la Constitucin
La Constitucin Mexicana vigente est conformada por dos partes: la dogmtica y la
orgnica.
En parte la dogmtica, quedan consignadas las Garantas Individuales y se reconocen
derechos y libertades sociales:

Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier


individuo dentro del Territorio Nacional.
Derecho a la libre expresin, asociacin y trnsito, libertades esenciales de la
nacin mexicana.
Derecho a la educacin, siendo sta otorgada por el Estado de manera laica y
gratuita.
Derecho a la posesin de armas de fuego para seguridad y legtima defensa.
Derecho de huelga y organizacin de los trabajadores en sindicatos.
Derecho a la libre profesin de cultos.
Jornada mxima de 8 horas de trabajo.
Derecho al trabajo digno y socialmente til

La parte orgnica corresponde a la divisin de los Poderes de la Unin y el


funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:

Una forma de gobierno mexicano como una repblica federal, representativa y


popular.
Que los Poderes de la Unin estn divididos en Ejecutivo (Presidencia de la
Repblica), Legislativo (Honorable Congreso de la Unin) y Judicial (Suprema
Corte de Justicia de la Nacin).
Que la reeleccin del presidente queda prohibida.
La creacin del Municipio libre,

La reforma agraria.

1.2.2. Garantas Individuales


Los derechos constitucionales o garantas individuales, son aquellos derechos humanos
garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema
poltico que la Constitucin funda y que estn especialmente vinculados a la dignidad de
la persona humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurdico
disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantas (de tutela y reforma).
Concepto Objetivo. Esencia de la estructura jurdico poltica de nuestra
constitucin, el estado social de derecho no puede existir sin el reconocimiento y el
ejercicio de los Derechos Fundamentales.
Concepto subjetivo, mbito limitado del individuo imprescindible para el desarrollo
y la libertad de las personas, es ncleo bsico e irrenunciable del estatuto jurdico
del individuo.
Lmites Internos, el contenido del derecho no debe de ser transgredido por otras
personas o poderes, ya que se estara atentando a la dignidad de la persona.
Lmites Externos, impuesto por el orden jurdico de manera expresa, limita las
manifestaciones ideolgicas, protegiendo de esta manera los derechos de otras
personas.
En la parte dogmtica de nuestra Constitucin, se encuentran contemplados los derechos
fundamentales del gobernado y estos se encuentran en el capitulo primero, llamado el de
las garantas individuales.
Estas garantas individuales, estn divididas en cuatro grandes grupos:
o
o
o
o

garantas de igualdad
garantas de libertad
garantas de propiedad
garantas de seguridad jurdica

Dentro de las garantas, el artculo, el 29 suspende las garantas individuales en ciertos


casos como son por invasin, perturbacin grave de la paz pblica, o de cualquier otro
que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.
Garantas de igualdad
Estas garantas tienen el objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los
gobernados en la misma situacin frente a la ley.
La igualdad jurdica consiste en evitar las distinciones que se hagan por raza, sexo, edad,
religin, profesin, posicin econmica, etc.
Los artculos constitucionales que contemplan estas garantas son:
Art. 1 Goce para todo individuo de las garantas que otorga la constitucin.
Art. 2 Prohibicin de la esclavitud.
Art. 4 Igualdad de derechos sin distincin de sexo.
Art. 12 Prohibicin de ttulos nobiliarios.
Art. 13 Prohibicin de fueros.

Garantas de libertad
Estas garantas estn en los artculos. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 24 y 28. Siendo la libertad
el derecho de elegir aquello que es bueno para una persona.
Art. 5 Es la libertad de elegir cualquier profesin que se desee, siempre y cuando sea
licita, adems de hablar de la justa retribucin del trabajo efectuado por alguien.
Art. 6 Habla de la libertad de expresin, excepto si se ataca la moral, derechos de
terceros, provoque un delito o altere el orden publico.
Art. 7 Libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia
Art. 8 Los funcionarios y empleados pblicos respetaran el ejercicio del derecho de
peticin, siempre y cuando, sea por escrito y de manera pacifica
Art. 9 Libertad de asociacin y reunin libre con objetivos lcitos, que no sea reunin
armada, sin producir amenazas.
Art. 10 Derecho a poseer armas por seguridad y defensa propia, a excepcin de las
prohibidas y las reservadas para el ejercito.
Art. 11 Libertad de transito, de entrar y salir del pas, viajar por el y mudar de residencia
cuanto se desee.
Art. 16 La correspondencia cubierta por estafetas estar libre de registro.
Art. 24 Libertad de creencia religiosa.
Art. 25 prohibicin de monopolios.
Garantas de propiedad
Esta clasificacin es solo para el artculo 27
La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nacin, la
cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares
constituyendo la propiedad privada
La expropiacin, solo se har en utilidad pblica y con indemnizacin.
Garantas de seguridad jurdica
Estos son derechos y principios de proteccin a favor del gobernado.
Art. 14 Dice que a ninguna ley se le dar efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. Nadie podr ser privado de la vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se
llegue a esto por algn delito. Que la ley debe ser aplicada exactamente como es, y que

las sentencias debern ser segn la interpretacin de la ley, si no la hubiera seria por el
derecho.
Art. 15 No se puede extraditar reos polticos, ni delincuentes de del orden comn que
hayan estado en l termino de esclavos en otro pas, ni la celebracin de convenios en
virtud de alterar sus garantas y derechos establecidos.
Art. 16 Prohbe el que alguien (autoridad) quiera molestar a alguien o irrumpir en su casa
sin una orden judicial, la cual no podr ser expedida a menos que haya alguna denuncia.
Las visitas domiciliarias estn permitidas pero solo para revisar el cumplimiento de las
normas (esto es un cateo).
Art. 17 Nadie puede hacerse justicia por si mismo, ni ejercer violencia para reclamar sus
derechos. Pero se tiene derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadie puede ser
aprisionado por deudas de carcter civil.
Art. 18 Solo habr lugar a prisin preventiva por delito que merezca pena corporal. Los
gobiernos de la Federacin y los estados organizaran el sistema penal. La federacin y
los gobiernos de los estados establecern instituciones para menores infractores.
Art. 19 Ninguna detencin podr sobrepasar los 3 das sin haberse declarado una auto de
formal prisin (se aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos de la
averiguacin).Todo proceso se seguir por el delito sealado, si hubiese otro, se tendra
que repetir el proceso con el otro delito.
Art. 20 consagra 10 garantas de seguridad de todo procesado:
o Libertad bajo fianza
o Derecho a no declarar en su contra
o Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa
o Derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra.
o El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.
o Ser juzgado en audiencia publica
o Que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa
o Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 aos de prisin y 6
meses si lo excede.
o Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.
o No se podr prolongar la prisin por ninguna cosa de dinero, y tampoco la prisin
preventiva por ninguna cosa.
Art. 21 Solo la autoridad judicial podr imponer penas. La persecucin de delitos es del
ministerio pblico (con la polica judicial). Si se trata de multas se tendr que tomar en
cuanta el ingreso o sueldo que tenga el infractor.
Art. 23 Ningn juicio criminal deber tener mas de tres instancias, nadie puede ser
juzgado por el mismo delito. Queda prohibida la practica de absolver la instancia.

Y el Art. 29, que habla de cuando se cancelan ciertas garantas individuales, que seria en
caso de guerras o cosas as, que atenten contra nuestra sociedad, ser por tiempo
limitado, determinados lugares o todo el pas.
1.2.3. Derechos humanos en Mxico.
Son los atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un ser humano por el
simple hecho de serlo, e indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible un
desarrollo civilizado de personas y de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el
respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad, se
encuentran contemplados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Los
derechos humanos han sido reconocidos como garantas individuales y sociales en las
normas jurdicas de la historia moderna;
Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser
humano, sin importar su edad, religin, sexo o condicin social, goza de ellos. Los
derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene
una persona por el simple hecho de serlo, sin los cuales no se puede vivir como tal.
CLASIFICACIN EN TRES GENERACIONES
Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las ms conocida es
la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su proteccin progresiva.
Primera generacin, o de derechos civiles y polticos
Surgen con la Revolucin francesa como rebelin contra el absolutismo del monarca.
Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser
humano:

A la vida
A la integridad fsica y moral
A la libertad personal
A la seguridad personal
A la igualdad ante la ley
A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin
A la libertad de expresin y de opinin
De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
A la libertad de movimiento o de libre trnsito
A la justicia
A una nacionalidad
A contraer matrimonio y fundar una familia
A participar en la direccin de asuntos polticos
A elegir y ser elegido a cargos pblicos
A formar un partido o afiliarse a alguno
A participar en elecciones democrticas

Segunda generacin, o de derechos econmicos, sociales y culturales

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, econmicos y culturales.


Surgen como resultado de la revolucin industrial, por la desigualdad econmica. Mxico
fue el primer pas en incluirlas en su Constitucin, en 1917.
Los derechos econmicos, sociales y culturales surgen despus de la segunda guerra
mundial. Estn integrados de la siguiente manera:

Derechos econmicos

A la propiedad (individual y colectiva)


A la seguridad econmica

Derechos sociales
A la alimentacin
Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
A la seguridad social
A la salud
A la vivienda
A la educacin
Derechos culturales

A participar en la vida cultural del pas


A gozar de los beneficios de la ciencia
A la investigacin cientfica, literaria y artstica

Tercera generacin, o derechos de los pueblos o de solidaridad


Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperacin entre las
naciones, as como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados
derechos de los pueblos:

A la paz
Al desarrollo econmico
A la autodeterminacin
A un ambiente sano
A beneficiarse del patrimonio comn de la humanidad
A la solidaridad

1.3. El Estado Mexicano


ELEMENTOS DEL ESTADO
POBLACION
Art. 30
constitucional

TERRITORIO
Art. 42 y 43
constitucional

ESTADO
Art. 49
constitucional
PODER

SISTEMA
JURIDICO

DEFINICION DE LA PALABRA ESTADO Y SUS DERIVADOS


Existen diferentes conceptos de Estado, pero la definicin ms completa es la marxista
que dice: que el Estado es el aparato de represin que permite la explotacin de los
desprotegidos por las clases dominantes, asegurando el proceso de plusvala, a favor de
la clase privilegiada.
Nace con la aparicin de las primeras clases sociales (esclavos- esclavistas).
De acuerdo a la concepcin del Derecho, el estado se integra por una aglomeracin de
personas que viven en estrecha vecindad, en un territorio delimitado, que cuenta al
interior con una divisin de poderes, que pueden clasificarse como federal, estatal y
municipal, de manera organizada. Dicho de otra forma:
El Estado es la Organizacin Poltica de un pas constituido por un conjunto de personas
que habitan un territorio determinado y que ejercen un poder soberano a travs de su
gobierno valindose para ello de un sistema jurdico.
Sistema jurdico: Organiza el buen funcionamiento ordenado y eficaz de los elementos
del Estado.
Poder: Est sometido a las normas jurdicas creadas por los representantes del pueblo, lo
que se concibe como Estado de Derecho, se refiere a la capacidad de hacerse obedecer.
Poblacin: es el conjunto de personas que gozan de derechos civiles y polticos en un
territorio determinado, se encuentran ligados al Estado por el cordn de la ciudadana,
con la voluntad de vivir en comn y en paz con los dems. Los individuos deben compartir
un pasado histrico, costumbres, valores y normas.
Ciudadano: es un habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como
sujeto de derechos polticos y que interviene, ejercitndolos; en el gobierno del pas.
Artculo 34 Constitucional, seala que:
Son ciudadanos de la Repblica los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de
mexicanos, renan, adems, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 aos.
II. Tener un modo honesto de vivir.
Significa que los individuos que son menores de 18 aos an no alcanzan la ciudadana
mexicana, pero si tienen la nacionalidad, ni tampoco tienen las prerrogativas que se
enuncian en el siguiente Artculo, que a la letra dice:
Artculo 35 Constitucional:

Son prerrogativas del ciudadano:


I. Votar en las elecciones populares;
II. Poder ser votado para todos los cargos de eleccin popular, y nombrado para cualquier
otro empleo o comisin, teniendo las calidades que establezca la ley;
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos
polticos del pas;
IV. Tomar las armas en el Ejrcito o Guardia Nacional, para la defensa de la Repblica y
de sus instituciones, en los trminos que prescriben las leyes; y
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de peticin.
Territorio: es el espacio geogrfico perteneciente al Estado, en cuyo lugar habita la
poblacin. Regido por normas creadas por el mismo con el fin de preservar el orden y la
paz social. Goza de soberana interna en lo concerniente a su rgimen interior. De
acuerdo a la Constitucin, el territorio nacional se integra por un espacio areo y uno
terrestre, como a continuacin se describe:
Artculo 42. El territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federacin;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Ocano Pacfico;
IV. La plataforma continental y los zcalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensin y trminos que fija el Derecho
Internacional y las martimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensin y modalidades que
establezca el propio Derecho Internacional.
1.3.1. Formas de gobierno en Mxico
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO
Las formas de gobierno, se toman de la clasificacin aristotlica: monarqua, aristocracia y
repblica y sus correlativas degeneraciones, tirana, oligarqua y demagogia, las cuales se
definen a continuacin:
La monarqua: es el gobierno ejercido por un solo individuo que accede al cargo
mediante la herencia y su poltica gobernativa est dada a lograr beneficios para sus
sbditos con total independencia de la clase social a la que pertenezca, dndose en lo
posible una conciliacin de los intereses de las distintas clases sociales.
La Aristocracia: el poder pblico se ejerce por un conjunto de individuos que forman
parte de una clase social denominada aristocracia. En su funcin gobernativa van a
implementar medidas que beneficien a su clase, tambin se preocupan por el bienestar
del pueblo.
La Repblica: esta palabra proviene de la etimologa latina "res publica", que significa: la
cosa pblica'. Es decir, "la forma de Estado basada en el concepto de que la soberana
reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de
representantes elegidos".
DEGENERACIONES DE LAS FORMAS DE GOBIERNO:

23
La Tirana: el poder pblico se ejerce de manera absoluta sin limitacin alguna y que el
gobernante por no tener lmites va a imponer siempre su voluntad.
La Oligarqua: la funcin pblica de la clase gobernante va dada en exclusiva para su
propia clase social sin importarle la situacin de la gran masa de poblacin.
La Demagogia: los gobernantes se preocupan por hacer una serie de promesas a los
gobernados para obtener su apoyo, pero se dividen a los grupos que integra la sociedad
con objeto de enfrentara entre s, manteniendo el gobernante demagogo una
preeminencia sobre el pueblo.
Montesquieu en su obra "El Espritu de las Leyes", adopta tambin esas tres formas:
Monarqua, Despotismo y Repblica. Esta clasificacin es acertada en lo que respecta a la
distincin entre Monarqua y Repblica; en la primera, el Poder est en manos de una sola
persona, pero en la segunda, una Asamblea ejerce el Poder y neutraliza o enerva el
despotismo. Si bien la Repblica, en general es democrtica, puede no serlo, pero est en
la naturaleza de la Repblica el atribuir los dos Poderes a los ciudadanos (Ejecutivo y
Legislativo).
Toms Hobbes en su obra "LEVIATAN", hace una apologa del ejercicio del poder
absoluto por parte del monarca y recalca que es necesario tener un gobierno fuerte,
absoluto, omnmodo (total) en atencin a que el hombre es un ser malo, ya que el estado
natural de los individuos es el de guerra constante. No hay paz.
Jhon Locke menciona que la participacin poltica, por parte de la burguesa y su acceso
a la funcin gubernativa. Es un terico de la redistribucin del poder poltico entre los
distintos cuerpos de la sociedad. Afirma que es el pueblo el que debe participar en su
carcter de propietarios jurdicos, pues aqullos que no tengan propiedad no pueden
participar en los asuntos pblicos porque no tienen nada que defender. El poder pblico se
tiene que dividir en un Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Con la
condicin de que los propietarios puedan tener acceso al Parlamento.
El poder estatal adopta varias formas y a cada una de ellas le corresponde una forma de
estado. El poder estatal puede clasificarse en cuanto a su estructura y modalidades de
ejercicio o formas de gobierno.
El estado Mexicano es por su estructura un estado federal y por las modalidades de
ejercicio del poder, es democrtico, republicano y representativo, con un sistema de
gobierno presidencial.
Por su estructura las formas de estado se clasifican en: a) El estado unitario o central que
tiene un poder y un derecho nicos y b) El federal que engloba una asociacin de poderes
y una pluralidad de derechos.

1.3.2. Niveles de gobierno


EL SISTEMA FEDERAL
Denota unin o alianza de Estados considerados independientes con el objeto de formar
uno de carcter general que ejerza la soberana nacional. Cada provincia tiene autonoma,
o sea, la potestad de establecer normas fundamentales para su propio gobierno, y de

24
elegirlo. Estas normas son las Constituciones, que deben observar determinados principios
impuestos por la Constitucin Nacional.
La Constitucin Mexicana en el Artculo 40, seala las caractersticas que debe de tener el
Gobierno Federal:
REPBLICA
Somos gobernados
por quienes nosotros
elegimos a travs
del voto directo
en las elecciones
correspondientes.
Existe una renovacin
peridica.

FEDERAL
Se conforma por 31
Estados
y un Distrito Federal,
libres y soberanos para
constituir una federacin
ms grande en cuanto
a su territorio, poblacin
y recursos naturales.
Conservan su autonoma
en todo lo concerniente su
rgimen interior

REPRESENTATIVA
Consiste en la voluntad
de la emisin del
sufragio universal.
La suma de votos
demuestra cul es
la voluntad de la
mayora y determina
las personas a quienes debe
atribuirse el ejercicio del
poder

DEMOCRTICA

(Nace en la polis de
la Grecia antigua). Se
refiere a la voluntad del
pueblo a travs del voto
directo, sin distincin
alguna por motivo
del sexo, condicin
econmica, social,
etctera.

SOBERANIA
Art. 39 Constitucional
Artculo 39. La soberana nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Todo poder pblico
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de ste. El
pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de
alterar o modificar la forma de su gobierno.

REGIMEN MUNICIPAL
El Derecho Municipal comprende el conjunto de principios doctrinarios y de normas
positivas relativos al rgimen poltico y jurdico del municipio.
Qu es el municipio? El Municipio es una Institucin del derecho Pblico, con base
territorial, cuyos lmites suelen coincidir con los de una ciudad. Se trata de una comunidad
humana, asentada en un territorio, que administra sus propios intereses y depende
siempre, en mayor o menor grado de una entidad pblica superior (el Estado). Se
encuentra regulado en el Artculo 115 Constitucional:
Sus caractersticas principales son:
Autonoma en la eleccin de su Ayuntamiento.
Libre gestin en las materias de su competencia.
Autosuficiencia financiera.

25
Derecho de elaborar su ley orgnica a travs del poder constituyente local.
Establecimiento y recaudacin de los impuestos de su competencia.
Ejemplos:
a) Sobre propiedad.
b) Sobre el registro de las actividades comerciales, industriales y profesionales. El monto
del gravamen vara de acuerdo con la actividad.
c) Sobre el consumo.
d) Sobre los espectculos. Se aplica a las diversiones pblicas, como teatros, circos,
bailes populares, etctera.
e) Organizacin de servicios pblicos locales
Entre las ms importantes se encuentran:
FUNCIONES DEL MUNCIIPIO:
Entre las ms importantes se encuentran:
Garantizar la seguridad y propiedad de los bienes de los ciudadanos que residan en
l.
Preservar y proteger los lmites territoriales.
Promover la integracin familiar y social de sus habitantes.
Satisfacer las necesidades colectivas de sus habitantes, mediante la adecuada
prestacin de Servicios Pblicos.
Preservar el Medio Ambiente.
INTEGRACION DEL MUNICIPIO:
EL Ayuntamiento se integra por:
Un Presidente Municipal. Es el representante legal del municipio y titular de la
Administracin Pblica, ejecuta las determinaciones del Ayuntamiento. Asume el mando de
la polica preventiva municipal. Adems de contraer la obligacin de rendir un informe
acerca del estado que guardan el gobierno y la administracin pblica municipal.
Un Secretario de la Presidencia. Debe coordinar las actividades de las dependencias de
la Administracin Municipal para el cumplimiento de los planes, programas y acciones de
gobierno. As como dar atencin ciudadana para recibir sus peticiones, y darles trmite a
travs de las reas respectivas.
Un tesorero. Su funcin principal es la de recaudar los ingresos municipales y realizar las
erogaciones del Ayuntamiento, as como registrar la contabilidad financiera y administrativa
de los ingresos, egresos e inventarios.
Regidores: como representantes de la comunidad en el Ayuntamiento deben asistir a las
sesiones que celebre ste, suplir al Presidente Municipal en sus ausencias temporales,
participar responsablemente en las comisiones conferidas, promover la participacin
ciudadana en los programas.
Un Sndico Municipal: Tienen a su cargo la procuracin y defensa de los derechos e
intereses del municipio, as como la representacin jurdica de los Ayuntamientos en los

26
litigios en que stos fueren parte, vigilar que las multas que impongan las autoridades
municipales ingresen a la Tesorera.
1.3.3. El poder pblico en Mxico
A veces cuando nos inquieta saber cmo se encuentra la situacin poltica y econmica
del pas?, nos viene a la cabeza una serie de cuestiones como: qu es el poder pblico?,
qu significa tener autoridad sobre una persona? De qu manera puedo quejarme
cuando alguna ley me afecta?, etc. Simplemente si abrimos nuestra constitucin
encontramos que de acuerdo al artculo 39 constitucional, se seala: que es el pueblo el
que determina la sujecin a un poder pblico, ya que desde el hecho de tener soberana
para elegir libremente la forma de gobierno, elegimos a travs de nuestro voto libre y
secreto a nuestros representantes tanto del poder legislativo como del ejecutivo. Y a partir
de ese momento histrico todos estamos de acuerdo democrticamente en que nos van a
gobernar creando leyes que ayuden a fortalecer y mantener la paz social. A esto se le
llama poder pblico, al hecho de aceptar sin restriccin alguna la aplicacin coercitiva de
sanciones para las conductas consideradas fuera del estado de derecho. Simplemente
sociedad y poder nacen juntos. No se puede anteponer uno sobre el otro, sin que exista
voluntad y reconocimiento mutuo.
DIVISION DE PODERES EN MEXICO
De acuerdo a lo que refiere Montesquieu: es indispensable que exista un poder supremo
que pueda frenar las actuaciones de los otros y que debe dividirse para su ejercicio en un
Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial", tal y como lo reza el Artculo 49
Constitucional a partir de 1917, el cul contiene el principio de separacin de poderes y
stos slo pueden realizar actos que el ordenamiento constitucional prev, limitando la
actuacin de los rganos de poder.
Se dice que de acuerdo al artculo 41 Constitucional el pueblo ejerce su soberana por
medio de los Poderes de la Unin y que la renovacin del poder Ejecutivo y Legislativo se
realizar mediante elecciones libres, autnticas y peridicas. Supuestamente en ejercicio
de la Democracia.
El pas este constituido legalmente, por un poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un
Poder Judicial.
Poder Ejecutivo: desde los tiempos de la antigedad, este aparece como la expresin de
un gobierno con perpetuidad, continuidad y permanencia en el poder. Se deposita en un
solo individuo denominado "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos". Este poder se
encuentra regulado en los Artculos 80 a 89 de la Carta Magna, de los que en forma clara
tenemos que se requieren los siguientes:
Artculo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unin en un solo
individuo, que se denominar "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."
Artculo 81. La eleccin del Presidente ser directa y en los trminos que disponga la ley
electoral.
De tal manera que el presidente entrar en vigor el primero de diciembre de cada seis
aos, con la obligacin de rendir protesta del cargo conferido en el Congreso de la Unin,
adems no podr
ausentarse del territorio nacional sin el permiso de los legisladores.

27
Dentro de sus facultades principales est nombrar a los miembros de su gabinete
(Secretarios de Estado), quienes se encargan de dirigir los programas de salud, turismo,
ecologa, educacin, comercio, energa, la procuracin de justicia, la soberana de la
nacin, el cobro de los impuestos y las relaciones con otros pases, entre otros.
Artculo 82. Para ser Presidente se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o
madre mexicanos y haber residido en el pas al menos durante veinte aos.
II. Tener 35 aos cumplidos al tiempo de la eleccin;
III. Haber residido en el pas durante todo el ao anterior al da de la eleccin. La ausencia
del pas hasta por treinta das, no interrumpe la residencia.
IV. No pertenecer al estado eclesistico ni ser ministro de algn culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejrcito, seis meses antes del da
de la eleccin.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Procurador General de la Repblica,
gobernador de algn Estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de que se
separe de su puesto seis meses antes del da de la eleccin; y
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el
artculo 83. (Que ya se haya sido presidente sufragio efectivo no reeleccin)
Poder Legislativo: Tiene la funcin de realizar actos de colaboracin de acuerdo a
nuestro gobierno representativo. Este se compone por dos Cmaras, una de 500
diputados propietarios y suplentes y otra de 128 Senadores propietarios y suplentes.
Adems debe verificar que las acciones del presidente de la Repblica sean para beneficio
del pas, ya que se supone tericamente que son los representantes del pueblo.
Poder Judicial: Recae en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en
Tribunales de Circuito, Colegiados y Unitarios y en un Juzgado de Distrito, prescrito en el
Artculo 94 Constitucional. Su funcin principal consiste en saber interpretar las normas
elaboradas por el Poder Legislativo y pblicadas por el Poder Ejecutivo, para impartir
justicia de forma equilibrada, as como de resolver controversias que surjan entre los
particulares, cuando se trate de asuntos relacionados en materia federal. Y lo ms
importante vigila la proteccin de las garantas individuales y sociales de la poblacin.
Cada Estado tiene la libertad de elegir a su gobernador y a los diputados locales, as como
crear su propia Constitucin que obviamente debe estar sujeta a la Carta Magna
atendiendo a sus necesidades.
Es importante recalcar que se necesita de una condicin para que exista el Estado
mexicano es la presencia de la soberana
SOBERANIA:
Este concepto tiene el carcter de poltico y jurdico y un atributo esencial del Estado
independiente, es decir, que la soberana es una potestad que est sobre toda autoridad
dentro del Estado. Es poltico en cuanto denota una situacin de hecho, que s establece
originariamente por el ejercicio de un poder de mando, claro est que en el Estado de
Derecho, el Gobierno o autoridad que ejerce la soberana se obliga a proceder, en virtud
de una auto limitacin, conforme al Derecho establecido, pero ello no significa que en los
diversos Estados de derecho existan los mismos derechos, garantas y libertades para las
personas privadas o las entidades pblicas que estn bajo su soberana.

28
La soberana es una e indivisible, no poseen soberana, sino autonoma las provincias (o
estados interiores) que, en virtud de su poder Poltico, tienen facultad en ciertos casos
para darse sus propias Constituciones sin intervencin de otro poder, aunque stas estn
sujetas a una determinada forma o sistema de gobierno y al cumplimiento de condiciones
impuestas por una Constitucin superior a ellas.
El sufragio ciudadano es consecuencia necesaria y virtual del principio de la soberana del
pueblo formado, ste, en sentido poltico por los ciudadanos. El pueblo ejercita el derecho
de sufragio.
Esto significa que unidos como pueblo tenemos el derecho de exigir al gobierno el respeto
por nuestras garantas individuales y sociales.

También podría gustarte