Actividad 4. Tipos de Normas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

NORMAS MORALES, JURIDICAS Y RELIGIOSAS

Conceptos Fundamentales Jurídicos


Robles Ortega, Fernando.

Las normas son esenciales para que la vida transcurra en armonía dentro de la sociedad, y son
necesarias para la supervivencia biológica, ya que nos permite regular la conducta de las personas
con el propósito de asegurar la convivencia social, el derecho nos permite regular la conducta
gracias a distintas ordenes normativas.
Una norma es una orden general, dada por quien posee autoridad, con el propósito de regular la
conducta de los seres humanos. Una orden, es un mandato por el cual se pretende obligar a seguir
las normas mandadas. Estas se distinguen del consejo y la recomendación, que no son
obligatorias. Una orden es general, porque no va dirigida a una persona de manera particular si no a
la totalidad de personas que componen una sociedad. Es dada por quien tiene la autoridad, el fin de
toda norma es que el ordenado realice o se abstenga de realizar determinada conducta o acción.
Regular significa ajusta o medir conforme a una regla.
Para la existencia de una norma, es necesario que exista una obligatoriedad, con esto no referimos
a la cualidad que tiene algo para que pueda ser exigido como obligatorio, de manera absoluta, sin
tolerar excusas, evasivas o pretextos. El vinculo por el cual alguien esta unido a algo
obligatoriamente recibe el nombre de obligación. La obligatoriedad para ser considerada como tal
necesita la presencia de los siguientes elementos:
1) Una autoridad que impone algo como obligatorio
2) Por lo menos un súbdito, los cuales serán los obligados.
3) Una norma.
4) Un contenido normativo, que es aquello que se declara como obligatorio para los súbditos.
5) Un vínculo.
6) Un valor que trata de proteger
ÓRDENES NORMATIVOS
También se les denomina complejos normativos. Se definen como el conjunto de reglas que
regulan el comportamiento de las personas con el propósito de asegurar la convivencia social, en un
tiempo y lugar determinado. Para regular la conducta social de manera simultánea, se dividieron en
cuatro tipos de normas:
a) Normas jurídicas
b) Normas morales
c) Normas religiosas
d) Convencionalismos sociales
NORMAS MORALES
La moral es la disciplina que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con
relación al último fin de la humanidad o a las normas que se deriven de nuestro último fin (Villoro,
1978). De manera consciente o inconsciente desarrolla su propia integridad no solo en aspectos
aislados de su personalidad. La moral y el derecho son creaciones humanas, estas se ven
influenciadas por el entorno y la circunstancias, se encuentra en constante cambio de acuerdo a la
época y las circunstancias sociales.
Las normas morales tratan de vincular al hombre con la razón, nadie puede, según su propio gusto o
capricho, crearse su propia moral; dictaminar lo que es bueno y lo que es malo, declarar que son
buenos el odio, el asesinato, la venganza, por más que en un momento le sean atractivos.
Según la tesis de Alvarés Ledesma (1995), las normas morales rigen la búsqueda del mejoramiento
individual e interno de cada persona. En virtud de esto, se dividen en dos tipos:
a) Norma moral social, positiva o vigente.
Conjunto de reglas de conducta de carácter incoercible (no se puede contener), socialmente
aceptadas, que prescriben lo que está bien o mal, lo que hay de bueno o malo (lo que debemos o no
hacer) en nuestra relación con las personas.
Por ejemplo: en México el adulterio es una conducta socialmente prohibida, que no está
sancionada por la norma jurídica.
b) Normas moral ideal o crítica.
Principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o maldad, criterios de correcto o
incorrecto para justificar o condenar la conducta humana.
Por ejemplo: no mentir es una regla de conducta optativa, depende de cada persona.

Características de las normas morales


 UNILATERALES. Imponen obligaciones, pero no conceden facultades para exigir el
cumplimiento de las obligaciones.
 INTERIORES. Por que le interesa el fuero interno de las personas y los actos externos solo te
importan en cuanto descubren la bondad o maldad interna.
 AUTONOMAS. Son imperativos por la voluntad obligada, carecen de autoridad que la haga
cumplir, su fuente esta en la voluntad de las personas.
 INCOERCIBLE. Su cumplimiento debe hacerse de manera espontánea.

NORMAS JURÍDICAS
Las normas jurídicas son reglas de conducta bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores,
coercibles y heterónomas. La razón de esta normatividad es ordenar y facilitar la convivencia dentro
de una sociedad. Ninguna sociedad de humanos sería posible sin normas reguladoras de las
“relaciones entre los humanos, que
Bilaterales / Imperativo-atributivas
La bilateralidad significa que las normas jurídicas establecen relaciones entre diversas personas. En
donde, frente al deber de una persona, se encuentra el derecho de otra para exigir su cumplimiento.
En esa relación jurídica se pueden identificar a…
a) Persona pasiva. Es la que tiene la obligación de cumplir lo prescrito por la norma jurídica.
b) Persona activa. Es la que tiene la facultad de exigir el cumplimiento de lo prescrito por la norma
jurídica.
Es decir, que estas normas sean bilaterales significa que una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho en favor de otra persona para exigir el cumplimiento
de ésta. Las obligaciones jurídicas constituyen deudas, toda vez que su observancia puede exigirse
en ejercicio de un derecho por un sujeto distinto del obligado.
Exteriores
El carácter exterior significa que la norma jurídica regula el comportamiento exterior de las personas,
es decir, para poderla utilizar es necesario que exista una acción u omisión humana para que pueda
producir sus efectos legales.
De manera simultánea, el carácter exterior se refiere a que las normas jurídicas, principalmente, se
encargan de sancionar las conductas externas de las personas y, de manera secundaria, el aspecto
interno o íntimo, sólo cuando trae una consecuencia jurídica.
Por ejemplo… Si una persona pide un préstamo bancario por determinada suma de dinero, la
conducta que le es exigible es el pago de la deuda, pues esa es la conducta externa regulada
por la norma jurídica.
Coercibles
El carácter coercible de la norma jurídica significa que la persona pasiva debe cumplir
voluntariamente lo prescrito por la misma norma jurídica y, en caso de que se oponga o no cumpla,
el sujeto activo (que en este caso es el Estado) puede exigir su cumplimiento por la fuerza. Es decir,
la norma jurídica es coercible porque debe cumplirse, aun en contra de la voluntad del sujeto pasivo.
Heterónomas
La heteronomía de las normas jurídicas significa que quien inventa la norma es un ente distinto de la
parte destinataria de ella y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por dicha parte. Este ente
puede ser el Poder Legislativo o el Poder Judicial, tratándose de conductas externas. No obstante,
cuando la norma jurídica regula el aspecto interno, el convenio es la autoridad suprema que impone
obligaciones y concede derechos, aun cuando sea un acuerdo de voluntades.
NORMAS RELIGIOSAS
La religión es una forma de conciencia social, producto de determinadas condiciones del ser social
humano e implica la tentativa de explicación de la relación existente entre la humanidad y su origen
primario (Ovilla, 1990).
Como regla de conducta, las normas religiosas “son un conjunto de normas que establecen deberes
intrínsecos, las cuales han sido creadas por los hombres a partir de un acontecimiento histórico
denominado revelación, considerado como asomo de la existencia divina” (Ovilla, 1990, p. 58).
Por ejemplo, actualmente y durante la duración de la cuaresma, en la religión católica no se
permite el consumo de carnes rojas, los días viernes y días santos, esto es considerado
pecado.
CONVENSIONALISMOS SOCIALES

También se les denomina reglas de trato social, de cortesía o de etiqueta, las cuales permiten
llevar una vida social mas amena y cordial, y conducirnos conforme a las circunstancias y momentos
determinados. La diferencia entre derecho y los convencionalismos sociales radica en la diversidad
de su fuerza obligatoria. Los convencionalismos sociales son reglas de conducta exterior,
incoercibles, heterónomas y unilaterales.
Por ejemplo, existen convencionalismos sociales que deben seguirse, como las formas de
saludar, la manera en que se sientan los invitados en una mesa a la hora de la comida e,
incluso, ante la visita de un mandatario ejecutivo extranjero en suelo mexicano.

También podría gustarte