El Mercado Como Auto-Regulador Social
El Mercado Como Auto-Regulador Social
El Mercado Como Auto-Regulador Social
República de Colombia
Departamento de Nariño
Municipio de pasto
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 2
CONTENIDO
2
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 3
“… la utopía da sentido a la vida, porque exige, contra toda verosimilitud, que la vida tenga sentido”
C. MAGRIS
Contextuar el ámbito educacional de nuestra región implica hacer un tejido con los hilos
de las huellas que han precedido las experiencias de nuestras realidades, nutridas en el
seno de las diferentes tradiciones culturales que se niegan a desaparecer o cambiar; con
nuestras percepciones del mundo desde las incidencias intelectuales, las vivencias pasadas
y desde nuestros proyectos y deseos, los cuales nos otorgan y nos dotan de sentido y
significación para valorar nuestros propios mundos.
Estas percepciones tienen una carga histórica significativa y de una valoración que
estuvieron, están y estarán presentes en todo momento. Por estos motivos, la caída de las
visiones y cosmovisiones arrastraran consigo la esperanza de la vida y de la educación. Al
apreciarlas es porque se la considera útil para perfilar avances progresivos para los
individuos y su sociedad. Hoy, mas que nunca se tienen condiciones propicias para forjar un
futuro desde el aquí y el ahora, donde daremos sentido y formularemos nuestros propósitos
acerca de las finalidades que merecen la ser perseguidas. Es un encuadre que tendremos
que consolidar desde lo que imaginamos aquello que aspiramos con lo que vivimos y
experimentamos, para manejar lo que tenemos en nuestras manos y podemos manejar,
junto la las fuerzas externas poderosas (mundiales y locales) que se imponen con o sin
nuestro consentimiento, queriendo direccionar mecánicamente y de manera perversa
nuestros propios destinos.
Desde hace casi medio siglo, comenzamos a vivir y a sentir la implementación cada vez
con mayor intensidad la transformación del Estado Bienestar que llevara inexorablemente al
establecimiento del mercado como auto-regulador de la sociedad, donde entremezclados
con los conceptos de modernidad se va produciendo la desocialización progresiva; es el fin
del Estado Paternal, donde poco a poco y con intensidad creciente se entrega a la gente su
propia responsabilidad social, hasta llegar a una liberación (privatización) total del estado
frente a sus políticas sociales.
A esto se le unen las nuevas condiciones valorativas de la modernidad, expresadas
en el retiro creciente del individuo a su esfera privada, que repercute intensamente en la
apoliticidad, la imaginación pobre de la política, poca creación cultural y artística,
desvalorización del pasado, el conformismo generalizado, consumo desmesurado como
fuente de goce, desorientación de la vida, dificultad para envestir proyectos futuros,
inestabilidad y la adhesión incondicional a entusiasmos vacíos. Dichas políticas contribuyen
al desarrollo del “Mecanomorfismo”, referido al paso de una vida hueca, sin sentido, de un
vacío interno profundo, el cual se desea llenar (inútilmente) con estímulos externos como los
grandes espectáculos, la televisión (cable, video-juegos), el cine; la prioridad es pasarla bien
(pasivismo) como sea. Lo que lleva a las desilusiones, la fatiga, el cinismo, la soledad; todos
ingredientes para encalambrar la inteligencia. Es lo que, en palabras de Guilles Lipovetsky
llama la “era del vacío” o la sociedad Narcisa.
Plantear la educación desde el análisis de las innumerables presiones y condiciones
de la sociedad actual (modelos socioeconómicos, políticas neoliberales, la agonía del deber,
el estado de derecho, el individualismo, surgimiento y asunción de un nuevo sistema de
3
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 4
1
ACOSTA, Alejandro: Análisis del Contexto Regional, Procesos de descentralización y su impacto en la Educación.
2
ACOSTA. Op.Cit.
4
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 5
¿Qué es un pobre? Cuando el ser humano no tiene la posibilidad de Ser, se dice que es
pobre, ya que este término se define por la no-satisfacción de aquellas necesidades que
apuntan a la supervivencia y la calidad de vida: Alimentación, vestido, vivienda, salud,
educación y trabajo. Una vez cubiertas, vienen luego: afecto, identidad, libertad,
participación, creatividad, recreación, tiempo libre y espiritualidad.
Así mismo, en el programa financiero de la televisión CNBC, el comentarista informaba
que “el memo de la compañía definía a una persona pobre como la que no tiene al menos
100 mil dólares en efectivo para invertir”3. Lo que significa que la mayoría de la población
somos pobres. Este criterio no sólo es un criterio de algunas empresas de Estados unidos
para aceptar clientes, sino también para hacer contrataciones. A estas entidades no les
interesa la educación universitaria ni la experiencia de los aspirantes al trabajo; para ser
contratados, estos deben escribir una lista de conocidos que tengan más de 100mil dólares
para invertir. Si su lista es extensa obtienen el empleo, sino, lo rechazan.
En Latinoamérica se podría decir que por lo general toda la población es pobre, puesto
que los estadísticos distribuyen la población así 4:
3
TRUMP, Donald J. y KIYOSAKI, Robert T. “Queremos que seas rico”, dos hombres un mensaje. Editorial Aguilar.
Bogotá –Colombia. 1ª edición, junio de 2007. Pág. 329-330.
4
ESCOBAR HERRAN, Guillermo León. “Los Interrogantes de la Pobreza” Unión Gráfica Ltda, pág. 12
5
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 6
6
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 7
los sindicatos han exigido: la necesidad de construir una escuela pública gratuita y de
calidad para todos... Si la educación es una inversión cuyo retorno inmediato es
fundamentalmente individual, la transferencia al Estado de dicha responsabilidad convierte a
éste en una instancia inoperante y al individuo irresponsable e incompetente en una de las
causas más claras de la crisis de la escuela” 9. Otro gran responsable es el Sindicato, ya que
han exigido exactamente al Estado aquello que, para el neoliberalismo, genera la propia
crisis: más intervención, aumento de los recursos, criterios igualitarios, expansión la escuela
pública. “Los gobiernos latinoamericanos han tenido en los sindicatos un enemigo
paradójico, ya que éstos, al haber reafirmado (y exigido) la centralidad del Estado en la
planificación y el diseño de las políticas educativas, se han transformado en una barrera
insalvable tanto para modernizar los sistemas escolares como para transformarlos en un
conjunto de mercados competitivos y flexibles”10.
3. UN BALANCE COERCITIVO
Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han
ejercido y ejercen un fuerte carácter tutelar de las economías latinoamericanas, los cuales
aplican políticas de ajuste con el objeto primordial de garantizar el pago de la deuda externa
(tan inagotable y eterna). Por lo tanto, el sentido interventor y condicionante de ambas
instituciones se ha intensificado en los asuntos vinculados con la política interna de estos
países, sobre todo en lo referido al diseño de las políticas sociales efectuadas en cada país.
En esta última década, como nunca antes nos han hecho sentir a todos los latinos el peso
de dicha deuda, y para garantizar las respectivas amortizaciones los organismos financieros
internacionales ejercen gran presión para reducir dramáticamente el supuesto elevado gasto
público e inversión social.
Se llama a cuentas y, para renegociar la deuda para poder captar nuevos
empréstitos, estarán sujetos a nuevos imperativos (o chantajes) de limitar al extremo la
intervención de los gobiernos a la esfera de las políticas sociales, la reducción del gasto
público, la implementación de un riguroso programa de privatizaciones. La educación, en
9
GENTILI: Op.Cit. Pág.11,12.
10
GENTILI. Op.Cit. Pág. 11.
7
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 8
este marco, fue uno de los sectores más fuertemente sometidos al ajuste de dichas políticas.
El impacto de las políticas de ajuste estructural demuestra que la realidad tiende a alejarse
diametralmente de cualquier visión exitista.
En la esfera del sistema educativo colombiano la implementación de dichas políticas
ha sido cada vez con mayor radicalidad y perversidad, a la par que se exige mayor calidad
de resultados. Las siguientes son instauraciones y tendencias de aplicación:
11
El porcentaje del ingreso de la nación al situado fiscal desde 1.996 es de 24.5% (ley 60 de 1.993), la congelación causa
déficit de 804.00 millones en 1.998 que se cubrió con el fondo de compensación educativa. Con el acto legislativo Nº 7 de
1.998 se reduce la base de liquidación del situado fiscal al deducir de los ingresos corrientes los intereses de la deuda
externa.
8
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 9
gobiernos, los traslada al ministerio de hacienda con las administraciones regionales y este
a su vez con las locales, son los llamados “convenios de desempeño”; una vez suscritos se
hacen legales, haciendo de ellos el mecanismo de control severo 12; dicho convenio pone las
metas, se firma y se convierte en ley. La vigencia depende del déficit fiscal que tenga cada
departamento, pueden ir desde un año para las regiones más solventes, hasta 20 años y
más para los paupérrimos. De la estrictez en el cumplimiento de los compromisos dependen
los desembolsos.
En el ámbito general la privatización hace su curso invadiendo todas las instituciones.
Se estratifica a la sociedad: Estratos 1,2 y 3 el bajo- bajo, el estrato 4 y 5 el medio-bajo y
medio-alto respectivamente, el estrato 6 es el alto. Es una estrategia para la reorganización
de la pobreza de la cual se pretende atender a los más pobres de los pobres; sin embargo la
política de mercado y del capitalismo salvaje, es de que “el que tiene plata que pague”, lo
que hace que en instituciones públicas comience el proceso de privatización pues, se paga
de acuerdo a la declaración de renta. Recordemos que el Estado Bienestar permitió a los
países en desarrollo: Articular un buen tejido social, dinamizar las economías, redistribuir el
ingreso y que las personas se sientan individuos con futuro y ciudadanos con derechos en la
práctica. Esto no sucedió en Latinoamérica, y sobre todo en Colombia, lugar en el que se
implanta un modelo incoherente con los logros requeridos para ello.
Se da una orientación previa de subsidiar a las instituciones que ofrecen servicios
sociales, pues a ellas llegan todo tipo de personas; es el “subsidio a la oferta”, la cual se
cambia por el “subsidio a la demanda”, es decir al que necesita el servicio; es otra estrategia
para focalizar y controlar la pobreza.
En la educación el panorama es igualmente crítico para los que aspiran o vivimos de la
profesión de educador, existen reformas desde el nivel laboral y gremial, institucional,
administrativo, organizativo y pedagógico. A continuación se reseñan algunos de esos
aspectos relevantes.
12
VARGAS, Janeth. “Alerta por crisis fiscal departamental y municipal”. En EL SIGLO. Domingo 5 de septiembre de
1.999, Informe/13.
9
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 10
Jornada Única: Hace 30 años que las políticas del estado nos volvió una sociedad de
medio tiempo, todo para evitar aumentar el presupuesto en educación, evitándose construir
nueva infraestructura para atender la población descolarizada. Volver a esa cultura ha
implicado e implicará: Invertir en infraestructura, Bienestar estudiantil y salario profesional
para los educadores.
Prácticamente se comprimió la clase y la institución; pues, tiene que compartirse la planta
física con otras jornadas, los educadores tenemos que buscarnos otras vinculaciones para
poder sobrevivir, y los estudiantes con sus tardes de televisión y videojuegos.
Para la mayoría de los educadores, volver a la jornada única es volver a un pasado con
condiciones actuales que ya no se pueden echar atrás. Sin embargo, con el decreto 1850,
se intenta ir creando dichas condiciones, donde se regula la hora efectiva (60 minutos), lo
cual contribuye a la disminución de plantas de personal docente, así como la exigencia de
permanencia en el plantel.
13
Para 1998 la relación era de: 1/25 en lo rural y 1/35 en lo urbano; hoy es de: 1/30 en lo rural y 1/37 en lo urbano; aunque
en las instituciones de prestigio, el tamaño del aula, arbitrariamente y por presión (de influencias y exigencia por demanda
de cupos) fluctúa entre los 45 y 52 estudiantes.
10
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 11
11
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 12
12
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 13
cierto número de meses (primero fue de 10 meses, luego por cada tres meses, hasta llegar
al pago por horas), aparece así el salario integral.
Las políticas para terminar con el pensamiento de merecimiento son globales. En el
sentido de que “millones de personas carecen de recursos financieros y esperan que el
gobierno se haga cargo de ellos y resuelva sus problemas económicos. Si el gobierno no se
ocupa de ellos, ¿Quién lo hará? Con los precios al alza, ¿quién tiene los recursos para
hacerlo? El problema no puede posponerse por más tiempo. Con las grandes e
inmanejables deudas por seguridad social, parece que la única solución es hacer lo mismo
de siempre: gastar más de lo que ganamos, pedir prestado más de lo que podemos pagar, e
imprimir más dinero. Es un círculo vicioso provocado por la incapacidad de resolver el
problema”14. Todo esto ha lleva y conduce al descontrol absoluto de la deuda pública 15, la
hiperinflación, la devaluación creciente de la moneda (el dinero cada vez vale menos y para
quienes vivimos del salario fijo la vida es cada vez más cara), inmenso y creciente número
de jubilados, el creciente déficit comercial, la caída del dólar, los refugios fiscales para los
ricos.
La realidad global es que lo que separa a ricos y pobres es cada vez más abismal,
“Estados Unidos y muchos otros países se están convirtiendo en sociedades de dos clases
(o masas): ricas y pobres. Una razón de peso: si no decides ser rico, lo más seguro es que
te vuelvas pobre. En las naciones occidentales, la clase media está desapareciendo lenta,
inexorable y catastróficamente” 16. Actualmente, la preocupación mundial no es tanto cómo
se resuelve el problema de la pobreza y los pobres, sino cómo se controla y se maneja
adecuadamente, por eso se crean estrategias vitales para su equilibrio.
En un mundo con cada vez menos seguridad laboral, sería absurdo seguir pensando en
aspirar a ella. Tiene que redireccionarse y reconceptualizarse la idea del dinero, conocer su
funcionamiento, la forma de conseguirlo y manejarlo, es decir trabajar en las instituciones
educativas sobre el desarrollo de la inteligencia financiera. Es por eso que se exhorta a
entender que, “el único problema que el dinero no puede resolver es la pobreza. La pobreza
tiene muchas causas, y una de ellas es la falta de educación financiera. Intentar resolver la
pobreza con dinero, sólo provoca que haya más personas pobres y que los pobres
continúen como están…, la verdadera solución a la pobreza mundial es la educación
financiera, no el dinero. Si el dinero pudiera resolver la pobreza, bastaría la donación de él.
Conforme la educación financiera aumente se reconocerá oportunidad por todas partes” 17.
La verdad es que, la educación en este sentido, daría una visión distinta, y la visión dará la
capacidad de identificar problemas económicos para convertirlos en grandes oportunidades
financieras; aunque es recomendable tener en cuenta que “no se puede aprender a nadar
en un libro”, o visto desde estas consideraciones, “no se puede aprender negocios en un
libro”; tampoco se quieren habitantes bien educados pero económicamente necesitados.
Con esto de la educación financiera, se buscaría que las personas sepan salvarse a sí
mismas antes de acabar con la pobreza mundial, lo cual requiere muchísimo tiempo.
14
TRUMP, Donald J. y KIYOSAKI, Robert T. “Queremos que seas rico”, dos hombres un mensaje. Editorial Aguilar.
Bogotá –Colombia. 1ª edición, junio de 2007. Pág. 104.
15
Estados Unidos ha pasado de ser el país más rico del mundo al más endeudado de la historia. Es importante tenerlo en
cuenta porque suele decirse que “cuando estados Unidos estornuda, el mundo pesca un resfriado”.
16
Ibíd. Pág. 72.
17
Palabras de Sharon Lechter en la Introducción de: TRUMP, Donald J. y KIYOSAKI, Robert T. “Op.cit. Pág. 25
13
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 14
4. ¿HACIA DONDE?
Según el documento emitido por la comisión internacional sobre educación, equidad y
competitividad económica en América Latina y el Caribe llamado “El futuro esta en juego”,
manifiestan puntos relevantes en torno a la educación en el siguiente sentido:
14
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 15
bienestar de las personas y no a mantener los procesos productivos animados por la lógica
del capital y el poder del estado.
Para salir de la miseria psíquica y moral deben reorganizarse las instituciones
sociales, las relaciones de trabajo y las relaciones económicas, políticas y culturales, de tal
forma que se ponga la economía en su lugar para que no sea central o única, sino que sea
un medio y no un fin.
La nueva política debe ser de fundamentación ética, que apele a la solidaridad y el
bien común, donde se rechace la injusticia, las desigualdades y las exclusiones, donde se
aprende a convivir y compartir; recordemos que la pobreza mata pero no muere nunca. Hay
que dotar de mayor sustancia y realidad a los derechos sociales en un proceso de
empoderamiento de la sociedad civil. El estado social no debe ser sólo una ayuda para los
casos extremos y penosos, sino también una experiencia común y compartida por la
mayoría de los ciudadanos, pues el objetivo debe consistir en garantizar derechos sociales
que formen ciudadanos y no súbditos.
En el desarrollo histórico del estado bienestar, la primera fase es la extensión de los
derechos democráticos de los ciudadanos, los cuales se asimilaron a la construcción social
del estado bienestar; luego viene la política social en cuyo fin es la eliminación de la
pobreza, para culminar en la maximización del bienestar y la consecución de la igualdad.
Mientras todo esto tiene los espacios y tiempos para que se den los procesos
necesarios para que pueda ser posible, tenemos que ayudar o contribuir para que sea así;
por ello, se han ido consolidando procesos de organización social, nuevos discursos y
narrativas, nuevas concepciones, nuevos quehaceres e ideas por operacionalizar como:
18
OROZCO, Op.Cit.
15
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 16
derechos y la moral de los ciudadanos, atenta contra su conciencia, por eso dicha ley se
desacata. La desobediencia civil no es violencia, es resistencia; no es irresponsabilidad,
sino la máxima obediencia a la conciencia19; es un acto de voluntad mediado por un criterio
moral; es la mayor educación política frente a la injusticia; no es una evasión, implica un
mayor grado de comprensión.
19
GANTIVA, Silva Jorge. “Un lustro de la ley”. Conferencia emitida en el INEM, San Juan de Pasto, junio 12 de 1.999.
Notas de cuaderno sobre la desobediencia civil.
20
GANTIVA, Silva Jorge. “Orígenes del movimiento pedagógico”. En la Revista EDUCACION Y CULTURA Nº 1, julio
de 1.984. Pág.13.
21
PERICO, Alvaro León. “Filosofía de la responsabilidad docente”. Conferencia en el Foro Departamental por la Defensa
de la Educación Pública, CEID-SIMANA, Septiembre 10 de 1.999. Mimeo
22
Idem, Pág. 4.
16
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 17
17
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 18
5. LA CONDICIÓN GLOBALIZADA
5.1. DE LA GLOBALIZACIÓN
El término globalización, también se utiliza como mundialización. El concepto de
globalización es relativamente reciente (desde los años ochenta) y tiene una significación
confusa ya que se han utilizado diferentes acepciones. En términos generales significa el
establecimiento de interconexiones entre países o partes del mundo, intercambiándose las
formas de vivir de sus gentes, lo que estas piensan y hacen, generándose
interdependencias en la economía, la defensa, la política, la cultura, la ciencia, la tecnología,
las comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de expresión, etc. Se trata de una
relación que lo mismo afecta a la actividad productiva que a la vida familiar, a la actividad
18
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 19
19
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 20
27
Por un lado, la presión de un mercado laboral necesitado de obra especializada bien preparada al servicio de la economía
independizada de la política y de cualquier proyecto de sociedad humanizada. Y por otro lado, en las dos últimas décadas
del siglo xx, el triunfo del economicismo neoliberal ha debilitado cualquier consideración que planteara ideales educativos
extensibles por igual para todos, primando un sentido de la libertad insolidario que fragmenta a la sociedad, siendo
incompatible con un currículum común.
28
Es el caso por ejemplo del clamor por regresar a las viejas formas de evaluar en Colombia (amenaza, calificar para
descalificar, pérdida del año, castigo, temor y miedo), y evidenciadas en la consulta para el Plan Decenal de Educación. La
preocupación y la recuperación deberá partir de una nueva lectura desde nuestro tiempo y no de un retorno al pasado, eso
ya no funcionará jamás.
29
GIDDENS, A. “Modernidad e identidad del yo”. Península, Barcelona, 1995. Pág. 105.
20
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 21
es nutrido por lo global (glocal), a la vez que es exportado hacia un mundo ampliado donde
se fusiona con otros contenidos locales, debiendo recordar que dentro de las sociedades y
culturas, existen reglas que regulan los intercambios. “Cuando lo cultural se desliga tanto de
lo social y de lo afectivo se puede estar construyendo una modernidad desquiciada en la
que es compatible compartir universalmente determinados componentes o rasgos de cultura
y, al mismo tiempo, tener que apoyarse en otros rasgos culturales muy locales como
coyunturas de las identidades, porque éstos si están enraizados en la esfera de relación
social en la que el individuo se siente alguien con otros. Desquiciamiento que se incrementa
cuando la globalización cultural exporta significados y formas de ver el mundo, pero esa
universalización no se corresponde con los modos de vida, de trabajo, de la economía, etc.,
a los que van ligados los significados culturales”30.
Para los excluidos, para quienes por razones económicas, políticas o educativas son
discriminados por cualquier motivo (los más) y no son invitados o no pueden participar de
ese mundo globalizador, pasan a ser víctimas de un proceso del que no podrán extraer
beneficios. Para ellos, ese universo será algo caótico, incomprensible, repulsivo, de poca o
nula ayuda y sin sentido ni significado. ¿De qué sirve tener o contar con decenas de canales
de televisión, si la falta de educación conduce a grandes masas a consumir programas
basura e inútiles, que embelezan y robotizan a su audiencia? ¿De qué sirven las bibliotecas
virtuales a quienes no saben qué leer? ¿Para qué Internet, si ni siquiera se sabe qué buscar
y por lo cual se ven atrapados en los mercados de la información (pornografía, pedofilia,
satanismo, suicidio, terrorismo, Light…) que pueden conducir a su propia destrucción?
¿Cómo aprovechar el acceso gratuito a la Enciclopedia Británica a través de Internet
quienes no saben inglés, o no tienen teléfono, banda ancha o ni siquiera acceso a la energía
eléctrica? En vez de más autonomía, la nueva situación prometedora puede deparar a estos
desheredados en mayor sumisión, más dependencias de quienes gobiernan la red, menos
oportunidades de trabajar y de ganarse la vida con actividades dignas. Sus identidades ya
no pueden anclarse en las redes tradicionales destruidas (familias, comunidad local, trabajo
seguro, etc.). Tampoco pueden basarse en la valoración alta de sí mismos por tener una
vida rica de autorrealizaciones o por el crecimiento social de cualidades sustanciales, como
la cualificación de desempeñar trabajos relevantes o la alta capacidad cultural. Formarán
parte de la nueva muchedumbre solitaria que puede verse tentada a buscar salida de su
aislamiento entregando su inútil libertad al regazo seguro de movimientos religiosos o de
comunidades culturales más cerradas, que les restituyan el aprecio basado en otra identidad
tradicional a la vez que postmoderna, porque les nutre de materiales tradicionales que son
elaborados después bajo las nuevas condiciones.
Este impacto será diferenciado: los individuos y las poblaciones letradas en
profundidad y extensión resistirán mejor y podrán y sabrán compaginar adecuadamente las
ventajas de las nuevas tecnologías y las funciones que exige la lectura. Los débilmente
alfabetizados y aquellos para quienes el hábito lector no ha cuajado con fuerza, caerán
subyugados ante la comodidad y facilidad de uso de las nuevas tecnologías, especialmente
de las audiovisuales. Pues, en un gran porcentaje de la sociedad casi nunca lee un libro
(aunque los tengan en casa); lo hemos podido observar en los noticieros, cuando dicen que
en Colombia el promedio de lectura de de ½ libro por mes. Teniendo en cuenta que la
mayoría de la población hemos tenido una escolarización regulada y prolongada, se anuncia
un mundo en el que la lectura como centro de la cultura moderna está cediendo su primacía
30
GIMENO SACRISTÁN, José. “Educar y convivir en la cultura global”. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España.
Colección para educadores, Tomo 10. primera publicación, 2007. Pág. 72-73.
21
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 22
31
GIMENO SACRISTÁN, José. 2007. Op. Cit. Pág. 79.
22
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 23
23
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 24
proceso de universalización se tocan más de cerca las formas de vivir, pensar, admirar,
imitar y querer de los individuos existentes en la realidad.
La globalización es un proceso multidimensional, con diferentes manifestaciones y
consecuencias, lo cual obliga a valorarla con sus diversos matices: se globaliza el deterioro
del medio ambiente o la hamburguesa, pero también las posibilidades tecnológicas de
comunicarnos o ciertos conocimientos para resolver problemas de los seres humanos. No
tiene el mismo significado la globalización de la pizza que la deseable tecnología para
combatir el hambre y mejorar la salud. Estamos ante un proceso dialéctico del que podemos
extraer ventajas pero igualmente limitar sus desafueros. Es el caso de que las posiciones
anti son en cierta manera reacciones negativas indiscriminadas ante una forma de entender
el proceso de confluencia como si tuviese efectos predeterminados. Hay que tener claro
que, se trata de una tendencia irreversible de la actividad humana a la que es inútil resistirse
(como dijo Kart Jung “lo que se resiste persiste”), pero a la que es preciso gobernar y
capacitar para que las personas y la sociedad sean actores y no meros receptores-
consumidores.
La multiculturalidad es reivindicación legítima, apoyándonos en que las culturas son
relativas, pero puede esconder la intención de mantenerlas separadas. Permanecer abiertos
no significa negar el valor de lo propio, anulándolo en una interculturalidad inviable en
términos absolutos, sino valorando junto a lo que nos pueda relacionar con otros. Lo que
tenemos que hacer es, tratar de ver la globalización cultural como proceso que abre nuevas
perspectivas y veamos qué proyecciones tiene. Son fenómenos culturales que nos servirán
para ahondar en el entendimiento del aprendizaje.
Contenidos extraños y significados más remotos se hacen familiares al engarzarse en
la experiencia personal y en la que tenemos del contacto con otros, haciendo de nuestro
medio inmediato, que es local, algo distinto (glocal), pues, “para pensar localmente hay que
pensar globalmente, como para pensar globalmente hay que saber también pensar
localmente”34. Lo ajeno se suma a lo propio, lo enriquece, lo cuestiona, lo anula o le da otra
perspectiva. Así vamos siendo, con materiales de otros. Los préstamos que hacen posible la
globalización pueden entenderse y valorarse como pérdidas de la originalidad de cada
cultura, gracias a la asimilación (voluntaria y natural en algunos casos; impuesta y violenta
en otros) de rasgos y patrones de comportamiento ajenos. Sin embargo, la globalización
significa también procesos de relocalización, gracias a los cuales lo importado de otros se
matiza desde lo que es local y propio del importador, de forma que los procesos de
globalización adquieren peculiaridades locales diferenciadas.
Somos necesariamente seres interculturales o mestizos; inevitablemente
heterogéneos en grado diverso, porque cada uno de nosotros llevamos esa condición
adquirida en el proceso de socialización. Otra cosa es si cada uno de nosotros tenemos
conciencia de ello y si reconocemos como nuestra esa condición y como la de los demás, o
la rechazamos, apoyados en el supuesto irreal de la pureza de cada cultura. El mestizaje
entre lo propio y lo tomado de otros es nuestra condición y la de las culturas. Es una fuerza
histórica: “La acción cultural, la configuración y reconfiguración de identidades, se realiza en
las zonas de contacto, siguiendo las fronteras interculturales (a la vez controladas y
transgresoras) de naciones, pueblos, lugares. La permanencia y la pureza se afirman –
creativa y violentamente- contra fuerzas históricas de movimiento y contaminación” 35.
Adquirir consciencia de ese hecho (saberse seres interculturales o mestizos) y admitirlo
34
MORIN, E. “La mente bien ordenada”. Seix Barral, Barcelona, 2000. Pág. 31.
35
CLIFFORD, J. “Itinerarios transculturales”. Gedisa, Barcelona, 1999. Pág. 18.
24
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 25
36
TODOROV, T. “Las morales de la historia”. Barcelona, 1993. Pág. 115.
37
GIDDENS, A. 1995. Op. Cit. Pág. 35.
38
HELLER, A. 1998. Op. Cit. Pág. 163.
39
HELLER, A. 1998. Op. Cit. Pág. 232
25
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 26
sentidas con otros, y la posibilidad de que la tradición cultural propia sea valorada desde
otros puntos de vista, y evolucionar, al ser interpretada de otra manera. De esa forma las
culturas se mantienen a la vez que se van fundiendo entre sí y diluyéndose en un proceso
civilizatorio que según Savater 40, es nuestra del impulso de cada cultura para no enfrentarse
a otras, que relativiza la propia, subordinándola a una comunidad universal. Esta condición
global, reside y penetra en lo particular que, a su vez, hace heterogénea a una globalización
con reciprocidades entre los englobados por ella.
40
SAVATER, Fernando. “La universalidad y sus enemigos”. Claves de la razón práctica. Número 107, noviembre de
1995, Pág. 10-19. Página 18.
26
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 27
27
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 28
dotando a los sujetos de las competencias y actitudes necesarias para poder hacerlo, sin
caer en un interculturalismo ingenuo ni en el chauvinismo miope. En esta condición
globalizadota, realmente el mundo se comprime para la conciencia, se toma noticia de su
totalidad y se acrecientan los intercambios, al tiempo que se desordena y manifiesta su
diversidad y se reestructuran las relaciones sociales.”La condición global debe abordarse
desde la complejidad de los esquemas que son precisos para reorganizar nuestros saberes
especializados que nos incapacitan para la comprensión de la realidad que nos afecta, para
saber acerca de las responsabilidades que nos incumben y para participar como
ciudadanos en una sociedad cuyos destinos se deciden en ámbitos no siempre fáciles de
identificar. La tendencia a la hiperespecialización de los currícula y la separación entre
saberes y disciplinas caminan en la actualidad, sin embargo, en dirección contraria” 42. Si
tenemos en cuenta que hoy, se tiene la disponibilidad de recursos de información cultural
pero no de igualdad en la accesibilidad a la misma, es ver, sin embargo, en el fenómeno
globalizador las posibilidades para la apertura de la experiencia humana.
42
GIMENO SACRISTÁN, José. 2007. Op. Cit. Pág. 102.
28
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 29
BIBLIOGRAFIA
1. ACOSTA, Alejandro: Análisis del Contexto Regional, Procesos de descentralización y su
impacto en la Educación.
2. ADE. “Documentos de análisis político y sindical”. Separata sobre Desobediencia Civil.
3. ADORNO, Th. “Educación para la emancipación”. Morata, Madrid, 1998.
4. APPLE M., da Silva y GENTILI P. “El neoliberalismo y la crisis de la escuela pública”.
Buenos Aires. Losada, 1.997
5. ARENDT, H. “La condición humana”. Paidós, Barcelona, 1993.
6. AUGE, M. “Los no-lugares: espacios del anonimato”. Gedisa, Barcelona 1994.
7. AUGE, M. “Hacia una antropología de los mundos contemporáneos”. Gedisa, Barcelona
1998.
8. BECK, U. “La sociedad del riesgo”. Paidós, Barcelona, 1998.
9. BECK, U. “¿Qué es la globalización?”. Paidós, Barcelona, 1999.
10. BECK, U.; GIDDENS, A, y LASH, S. “Modernización reflexiva”. Alianza, Madrid, 1997.
11. BERGER, P. y LUCKMANN, Th. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu,
Buenos Aires, 1984.
12. BERIAIN, J. “Las consecuencias perversas de la modernidad”. Anthropos, Barcelona
1996.
13. BERLIN, I. “Cuatro ensayos sobre la libertad”. Alianza, Madrid, 1988.
14. BOBIO, N. “Derecha e Izquierda”. Taurus, Madrid, 1995.
15. ESCOBAR HERRAN, Guillermo León. “Los Interrogantes de la Pobreza” Unión Gráfica
Ltda.,
16. FRIGOTTO, Gaudêncio. “Educación y ciudadanía: Retos para el siglo XXI”. En la revista
Horizonte sindical. Octubre 1.998 Nº 10/11.
17. GENTILI, Pablo. “El consenso de Washington: la crisis de la educación en América
Latina”. En la revista Horizonte sindical. Octubre 1.998 Nº 10/11.
18. GIMENO SACRISTÁN, José. “Educar y convivir en la cultura global”. Ediciones Morata,
S.L. Madrid, España. Colección para educadores, Tomo 10. primera publicación, 2007.
19. HELD, D. y otros. “La democracia y el orden global”. Península, Barcelona, 1997.
20. HELLER, A. “Políticas de la posmodernidad”. Península, Barcelona, 1998.
21. HERMAN, A. “La idea de decadencia en la historia occidental”. Andrés Bello, Barcelona,
1998.
22. HONNETH, A. “La lucha por el reconocimiento”. Crítica, Barcelona, 1997.
23. KYMCLICKA, W. “Ciudadanía multicultural”. Paidós, Barcelona, 1996.
24. LARAÑA, E. “La construcción de los movimientos sociales”. Alianza, Madrid, 1999.
25. LIPOVETSKY, Guilles. “La era del vacío”. Anagrama, Barcelona, 1986.
26. LÓPEZ CALERA, N. “¿Hay derechos colectivos?”. Ariel, Barcelona, 2000.
27. M. Apple, T. T. da Silva y P. Gentili. “El neoliberalismo y la crisis de la escuela pública”.
Buenos Aires. Losada, 1.997.
28. MARSHALL, T. y BOTTOMORE, T. “Ciudadanía y clase social”. Alianza, Madrid, 1998.
29. MARTÍNEZ, A. “Economía política de la globalización”. Ariel, Barcelona, 2000.
30. McLUHAN, M. “La galaxia Gutenberg”. Aguilar, Madrid, 1972.
31. MILL, J. S. “Sobre la libertad”. Alianza, Madrid, 1970.
32. MORIN, E. “La mente bien ordenada”. Seix Barral, Barcelona, 2000.
33. MORIN, E. y KERN, A. B. “Tierra patria”. Kairós, Barcelona, 1993.
34. MOIUFFE, Ch. “El retorno de lo político”. Paidós, Barcelona, 1999.
29
El mercado como auto-regulador social o el fin del estado paternal Luis Hernando Mutis Ibarra 30
30