Proyectos de Areas
Proyectos de Areas
Proyectos de Areas
República de Colombia
Departamento de Nariño
Municipio de Pasto
Proyectos de Areas 2 Luis Hernando Mutis Ibarra
PROYECTOS DE ÁREAS
CONTENIDO
1. INTENCIONES DE INTEGRACIÓN
5. COMPONENTES ADYACENTES
Proyectos de Areas 3 Luis Hernando Mutis Ibarra
1. INTENCIONES DE INTEGRACIÓN
1
Esta propuesta pedagógica ha sido una construcción constante que hemos construido en equipo al interior del trabajo de
estudio e investigación, primero al interior del CEID-SIMANA (Centro de Estudios e Investigaciones Docentes del
Sindicato del Magisterio de Nariño) del cual fuimos fundadores con Luis Alberto Martínez y otros educadores; estuvimos
trabajando en el pensamiento pedagógico en este departamento entre 1990 y 2000. Luego nos constituimos en la Fundación
CONOSFERA – Atmósfera del Conocimiento- desde donde difundimos todo nuestros logros en el campo educativo y
pedagógico en múltiples Instituciones educativas del país (2001-2004). Hoy, es una propuesta que se viene intentando
levantar el La Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto (2004-2009). Este trabajo es una reelaboración permanente,
cuya pretensión es lograr la continuidad y significación del conocimiento, para que no se parcelen ni los niveles, ni los
grados, ni mucho menos los aprendizajes y la enseñanza.
Proyectos de Areas 4 Luis Hernando Mutis Ibarra
Elegir un coordinador del grupo por cada pilar de trabajo que se emprenda.
Igualmente en forma rotativa se elegirán dos relatores.
Cada equipo de área, construirá los documentos colectivos para cada componente, y
el cual se estará reconstruyendo permanentemente cada vez que se gane claridad en
la construcción, ejecución y evaluación del proyecto.
Proyectos de Areas 5 Luis Hernando Mutis Ibarra
Es necesario reiterar que sobre los Equipos de las Áreas de Conocimiento recae la
responsabilidad del trabajo pertinente a su área desde el grado de transición hasta el grado
Once. El equipo recogerá el enfoque y la filosofía del programa, revisará el trabajo habitual
desde las nuevas perspectivas y miradas disciplinares y pedagógicos, lo cual permitirá y
presionará el planteamiento y establecimiento de criterios para elaborar el nuevo plan de
estudios. Implicará tener claro las lógicas del plan de estudios, una mirada al trabajo habitual,
los marcos curriculares, plan general de las áreas, fines y objetivos, criterios básicos, puentes
entre la teoría y la práctica, trabajo en equipos de áreas. Este espacio apunta
fundamentalmente a que el educador sepa, entienda y comprenda la contextualización
político y social sobre la que se mueve el ámbito educativo, para poder construir sentido,
establecer los principios y derivaciones valorativas, formular el nuevo modelo educativo, con
sus rutas conceptual y metodológica.
La idea desde el inicio es el de hacer cualificación permanente del educador, que no se
quede en un trabajo individualizado y aislado. Para ello se utilizan todas las formas y medios
para crecer académica y psicológicamente (agendas de lecturas, socializaciones,
conversatorios, cursos, capacitaciones, foros, congresos, encuentros, eventos de autoayuda,
ferias, presentaciones, conferencias, participaciones, ponencias, escritos, artículos),
ayudándose y apoyándose en todos los miembros del equipo. Hay que recordar, que muchas
veces se percibe que los principales oponentes a las ideas de cambio y de transformación
son los propios compañeros de la institución, los que impiden sólidamente la implementación
de cualquier idea nueva que un docente quiera llevar al aula y a la institución. Desde dichas
Proyectos de Areas 6 Luis Hernando Mutis Ibarra
situaciones, hay que comenzar por manejar nuestras propias sensaciones emocionales para
no dejarnos afectar e influenciar de las puyas negativas. Hay que utilizarlas como puntos de
apoyo de una escala que nos llevará más alto. La línea de acción del trabajo, se cristalizara
después de arduos, extensos y permanentes debates en torno a la ejecución de los proyectos
que se ejecuten. Lo impactante que será que se vaya creando una corriente donde todos se
vayan involucrando en el cuento común, con intención de construir equipos pedagógicos
institucionales que viabilicen los procesos de transformación escolar.
Es necesario resaltar que el pensamiento y el crecimiento psicológico no son delegables;
son ganancias individuales. Bien sabemos que lo pedagógico, como la educación y el
pensamiento, no se designan ni se eligen, sino que se piensan, se debaten, se discuten, se
argumentan, máximo si se tiene en cuenta que el conocimiento es una conquista personal;
tampoco es una carrera de relevos, donde el otro continúa desde donde yo llegué.
Entiéndase, que nadie puede delegar el pensamiento; crear discurso, es el fruto o el
resultado de procesos arduos, permanentes y sistemáticos de proyectos vitales y
profesionales; implica el ascenso personal hacia la montaña abstracta del discurso
pedagógico. Nadie puede pretender que otro replique lo que oyó, vio y sintió, sólo por tarea o
por deber; querer hacerlo, tendría que rumiar lo recibido, procesar la información y crear su
propio discurso con el soporte recibido, tendría que emprender un trabajo intelectual para
lograr dicho cometido. Para lograr la permanencia de personas que piensen la educación, y
en su proceso puedan crear propuestas coherentes para la educación, debemos impedir a
toda costa que se manipulen corroan estos ambientes y espacios.
Es muy bien sabido que nadie entrega algo a cambio de nada; de tal manera que cuando
no se tiene el rol o la buena fama, nadie en absoluto le confía sus espacios o su creencia por
lo que hace. Estas son pequeñas conquistas permanentes que se van logrando en la medida
que se avanza hacia puntos referenciales determinados. Son el fruto de momentos
permanentes de hacer trocha a brazo batiente, donde se va ampliando el camino, obligando
a volver la mirada por la fuerza de los argumentos y propuestas interesantes para los
participantes o para aquellas columnas que se van doblegando satisfactoriamente por las
contribuciones recibidas. ―El que da, posteriormente se recibe‖, puesto que solo tenemos
éxito allí donde somos de provecho, no donde nos aprovechamos; ya que quien no disfruta lo
que hace se hace insoportable. Cuando se sabe lo que se desea va abriendo caminos
imposibles de cerrar. Fama y figura son ganancias y cosechas logradas durante años de
trabajo permanente. Se avanza desde la academia, el rigor epistemológico, la permanencia
en los saberes y la dedicación constante; de ninguna manera se hace con argumentos
efímeros o desde micro poderes políticos.
Al inicio, se necesita alguien que lidere constantemente el proceso de armar y consolidad
un equipo de trabajo. Se necesita bastante apoyo externo, así como mucha disposición y
voluntad de cada integrante. De igual manera, es imprescindible ser guardianes de los
ambientes estimulantes y nutritivos para el trabajo emprendido; defenderlo del chisme, la
ambición desmedida por lo material, los ambientes negativos, el sectarismo, la manipulación
y el desaliento. Llegando posteriormente a una coordinación o dirección colegiada, donde se
democratiza el poder y las decisiones son de equipo. Las deserciones serán comunes en la
medida que no colman expectativas individuales, o no se soporta el ritmo laboral. El trabajo
de estudio constante muchas veces no es reconocido, por el contrario es fuertemente
cuestionado y vituperado peyorativamente por individuos fracasados que se sonrojan con el
éxito ajeno. Pocos logran mantener un grupo pequeño donde se construya confianza, dentro
Proyectos de Areas 7 Luis Hernando Mutis Ibarra
del cual las decisiones unidireccionales tomadas por necesidad, se van compartiendo y
delegando hasta llegar a instancias donde se hace de manera colectiva.
Un equipo se forma a partir de 2 o más personas que puedan dialogar y discutir, los
grupos grandes son manifestaciones, no equipos de trabajo. Con el trabajo arduo, constante
y sistemático, se esta impulsando el desarrollo del movimiento y/o comunidad académica de
los educadores.
Los relatores: Son las personas encargadas de redactar el documento. Asume una
responsabilidad con el grupo y redacta bajo ciertas condiciones escriturales donde liga
pensamiento y lenguaje (sobre todo el pensamiento colectivo). Son integrantes del equipo
(grupo), en igualdad de condiciones, que por lo general existe rotación, es decir, que se
nombra o se acuerda que lo realicen dos participantes diferentes por sesión. Esta relatoría
exige que quienes redacten, retomen ideas, interpreten significados y traduzcan el
pensamiento del grupo. Ellos(as) deben haber leído el mismo texto o haber realizado la
misma tarea que el grupo se ha asignado para la sesión, deben manejar el mismo lenguaje
que los demás participantes y deben tener expectativas e intereses comunes. Deben
garantizar la validez interna del documento. No es una visión ni su opinión personal lo que allí
se escribe, es la visión de grupo, así los relatores estén en desacuerdo. El estilo personal de
expresión, estructura y escritura, sí son propios de los relatores, puesto que gozan de
autonomía, creatividad, libertad y estilo para redactarlo, y también tienen su espacio para
manifestar sus ideas y reacciones propias.
PARTES FUNCIONES
Ubicación del texto o tema del cual se va a especificar:
Título y autor, expositor(es) o participantes.
Aspecto(s) sobre lo que se reflexiona.
INTRODUCCIÓN Objetivos de la relatoría.
Es corta.
Se pueden hacer citas a pie de página.
Se hace un planteamiento general del trabajo.
Es igualmente corta.
No se agrega nada propio, sólo se sintetiza.
SÍNTESIS DE LA Desarrolla la capacidad de síntesis con la mayor fidelidad posible de lo
LECTURA O LA expuesto o comentado por los participantes. Lo mismo, si se han hecho
REFLEXIÓN exposiciones temáticas o socializaciones de lecturas, trabajos y/o documentos
específicos.
Se puede expresar la misma idea del autor, expositores o participantes con
diferentes palabras.
REACCIÓN Refleja las ideas (desacuerdos, críticas, sugerencias, posiciones, acuerdos,
INTELECTUAL propuestas, se comparte lo abordado en la sesión, alternativas) del grupo. Se
toma como punto referencia o de de partida el material de lectura o el
conversatorio precedente.
Las ideas no propias es necesario citarlas (textuales o contextuales).
Los relatores pueden plantear su propia posición, clarificando que son sus
puntos de vista que se ponen en consideración del equipo.
Es construir discurso argumentativo, acorde con los aportes adquiridos para el
trabajo en proceso de diseño.
Consignar los referentes (revistas, fotocopias, videos, documentales, películas,
REFERENCIAS música, grabaciones de audio, textos, artículos) que sirvieron de apoyo a las
reflexiones. Se sugiere agregar en cada referente: Autor, título, ciudad, editorial,
edición, fecha, página(s)
2.1.2. El Protocolo2
Se considera la producción intelectual de un grupo, puesto que, la información emergida
en su interior, además de interesante, tiene un carácter más denso que la anterior
(relatorías); es una escritura de mayor refinamiento racional y argumentativo. Puede ser
publicable, expuesta ante toda una comunidad académica de pares; es más amplia que el
grupo que la emitió, pero con intereses similares sobre el campo temático objeto de estudio.
El documento producido, tiene el aporte es por un grupo de especialistas en lo que se
está tratando, ya que son grupos de carácter interdisciplinario, de estudio y/o de investigación
los cuales debaten, reflexionan, se apropian de teorías, analizan corrientes o escuelas de
pensamiento, buscan alternativas de solución a diversos problemas, profundizan una
temática, participan en un evento académico (seminario, conversatorio, clase, curso,
2
El “protocolo” es un documento tomado y adaptado de: CINDE, guía de actividad en la Maestría de “Educación y
desarrollo comunitario”. Manizales, 1997.
Proyectos de Areas 9 Luis Hernando Mutis Ibarra
2.1.3. El Acta
Es necesario exponer los puntos básicos de un acta, con el objeto de que no se confundan estos
tipos de documentos de registro.
El acta contiene información de interés únicamente para el grupo que la produjo (reunión, comité,
junta, equipo, consejo); es lineal, cronológica, registra datos y reseñas propias de un grupo que
conceptúa, toma decisiones, hace una evaluación o tratan de aspectos operativos. Es una relación
escrita de lo sucedido, tratado o acordado en la sesión de trabajo del grupo. Este tipo de documento,
es una constancia que se deja periódicamente de la agenda desarrollada durante la sesión.
Siempre la realiza un solo participante (la secretario o el secretario) que, desde un punto de vista
intelectual, le está negado escribir sus puntos de vista. Es un ser pasivo que solo tiene que sabe oír y
copiar lo que oye.
Estructura del documento o pasos de elaboración:
a) Nombre de la institución y número de orden de acta.
b) Encabezamiento: fecha, sitio, hora de reunión.
c) Lista de los miembros asistentes.
d) Lectura del orden del día, el cual consta de: Comprobación de quórum; apertura de la sesión
por parte del presidente; lectura, discusión y aprobación del acta de la reunión anterior; lectura y
comentario de las comunicaciones (correspondencia); informes especiales del presidente o de las
comisiones; presentación, lectura, discusión y aprobación o negación de las proposiciones; asuntos
varios, clausura de la reunión.
e) Conclusión del acta, con indicación de la hora en que terminó la reunión y si fue cumplido el
orden del día.
f) Firmas del presidente y secretario.
Proyectos de Areas 11 Luis Hernando Mutis Ibarra
3. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE
LOS PROYECTOS DE ÁREA
3.1. PRESENTACIÓN
En esta parte, se hace énfasis en los aspectos de mayor caracterización del área de
conocimiento, tanto a nivel disciplinar como pedagógico y del clima escolar que se vive en el
plantel educativo.
Se enuncia la Naturaleza del área, su perspectiva teórica, el porque de la enseñanza,
su funcionalidad y razón de ser; es formular así mismo, los argumentos que justifican y hacen
necesaria el área dentro del contexto curricular y los procedimientos metodológicos que
permitirán los usos de dichos conocimientos.
3.2. DIAGNÓSTICO
Para saber en que situación estamos y sobre qué vamos a concentrar los esfuerzos del
trabajo escolar en cada área de conocimiento, es necesario reconocer y extraer la
información pertinente sobre los procesos educativos que hasta ahora hemos conducido.
responderse las siguientes preguntas; aunque se sugiere que se tengan presentes con mayor
énfasis las potencialidades, lo que se tiene, con quien y con que se cuenta, antes de prestarle
más atención a las carencias, ya que de pronto de entrada nos podremos sentir aplastados,
desanimados o anulados, cegándonos o que impide que podamos ver lo que tenemos o de lo
que somos capaces.
La discusión y la reflexión provocada por las siguientes preguntas, podrán dar cuenta
del estado real del área en la(s) Institución(es) educativa(s) donde se está levantando o
construyendo la integración curricular, utilizando como medio los Proyectos de Área.
Regístrese los intentos de respuestas y ármese el respectivo texto con el nombre de ―La
realidad institucional‖ vista por el área de conocimiento. Anótense las necesidades básicas,
las dificultades, las potencialidades, las fortalezas, lo propositivo y las sugerencias o
recomendaciones de mejoramiento.
Proyectos de Areas 13 Luis Hernando Mutis Ibarra
3.3. ENFOQUES
Sugerimos el desarrollo de los siguientes aspectos como cimiento básico de los
criterios del plan de estudios, para lo cual se necesita elaborar un ensayo o construir discurso
que ubique la respectiva contextualización académica. Esta, corresponde al panorama
mundial y nacional donde se mira el estado de producción y proyección de la disciplina en la
cual el grupo trabaja en la localidad. A escala regional y local, es imprescindible dialogar con
los actores (estudiantes, padres de familia, profesores) para conocer sus sentimientos y
pensamientos así como sus expectativas e intereses con respecto a los aportes que se
espera obtener de dicha área. Recordemos que, hay que hacer del conocimiento una
necesidad vital y una actividad productiva. Intentemos extraer nuestros constructos,
elaborando un documento sobre los conceptos relevantes que manejaremos en el proceso
del área de estudios a nuestro cargo.
El equipo de área, tendrá necesariamente que auto-examinarse para entender primero
qué tanto sabe de lo que hace. Es de vital importancia referenciar las discusiones teóricas
desde las cuales se pretende abordar el conocimiento y sus contenidos básicos de
desarrollo. En esta etapa es de prioridad conocer sobre qué pies intelectuales se para el
maestro al hacer su trabajo y desde donde (qué referentes) lo realiza.
El enfoque está así mismo, enmarcado y matizado por el contexto social que
actualmente vivimos, donde se destacan tópicos como:
La bibliografía es muy amplia, y para lo cual pueden fijarse una agenda de lecturas
pertinentes que puedan cubrir muchos de estos campos u otros que podrían
complementarse, ayudándose de compañeros, amigos o profesionales que disponen de muy
buena apropiación conceptual y práctica de campos del conocimiento propios de la
convivencia y la conceptualización.
A nivel nacional, es recomendable hacerlo inicialmente con el manejo y apropiación de los
Lineamientos Curriculares (1998) y los Estándares de las áreas (lenguaje, matemáticas y
ciencias sociales y naturales), con el objeto de tener claridad de lo que se piensa en el
ámbito de la Educación Nacional. Los lineamientos establecen ámbitos globales de las áreas
de conocimiento. Estos niveles de apropiación nos dirigirá directamente a las fuentes del
pensamiento disciplinar y pedagógico que, entrelazando el trabajo cotidiano en el aula,
iremos construyendo nuestro propio discurso pedagógico actualizado.
Para realizar un proceso de apropiación de los textos a trabajar, es importante
avanzar:
Proyectos de Areas 14 Luis Hernando Mutis Ibarra
El ciclo vuelve a tomar relevancia para avanzar a partir de los nuevos interrogantes que
emergen del proceso de apropiación.
Lectura y
Notas
relectura Apuntes MAPA
del texto Interpretar TEORICO
fuente
TEXTO
Nuevo Socialización IDEAS
TEXTO Exposición
IDEAS
cada área sepa de manera precisa desde donde hace su trabajo. Se realizará un tejido del
orden teórico, donde se manejen y se interrelacionen las dos líneas de trabajo, que dan
cuenta de una ruta conceptual que guiará el trabajo en el aula.
DIBUJO 1 DE EPISTEMOLOGÍA
RELACIONES REDACCIÓN DEL TEXTO 1
CONCEPTUALES
DIBUJO 2 DE PEDAGOGÍA
RELACIONES REDACCIÓN DEL TEXTO 2
CONCEPTUALES
La base o punto de partida para redactar o construir uno o más logros para ejecutarlos
en el período o durante el año lectivo son los Estándares y las Competencias de cada área
del conocimiento de la institución.
Es importante e imprescindible que previamente se haya elaborado el “Proyecto de
Área”, el cual debe tener trabajado y organizado desde dichos referentes, por lo que se
consigue una coherencia y relación en el orden vertical y horizontal.
Proyectos de Areas 18 Luis Hernando Mutis Ibarra
Hay que tener en cuenta que las competencias se desarrollan a lo largo de la vida, y
es función del sistema educativo aportar a su desarrollo para alcanzar la calidad deseada
contando, con criterios claros y públicos que permitan establecer si se están alcanzando o no
los niveles que como sociedad y como institución nos hemos propuesto. Los estándares
están formulados de forma que sea posible orientar a las instituciones educativas a definir los
planes de estudio por área y por grado, buscando el desarrollo de las competencias en el
tiempo.
Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de los diversos
niveles de la educación, los estándares de cada área se expresan en una secuencia de
complejidad creciente y se agrupan en grupos de grados, estableciendo lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar su paso por ese grupo de grados, así: de
primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno, y de décimo a
undécimo.
Ello no significa que no se puedan superar. Es tarea de todas las instituciones
educativas velar por que sus planes de estudio y las estrategias que se empleen contemplen,
como mínimo, el logro de estos estándares en dichos grupos de grados y ojalá los superen
conforme a las particularidades de sus proyectos educativos institucionales y sus
orientaciones pedagógicas.
3
MEN. “Estándares Básicos de Competencias”, en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Impresión: Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Primera
edición, Mayo de 2006, páginas: 15-17
Proyectos de Areas 19 Luis Hernando Mutis Ibarra
recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración”(Estándar para los grupos
4 y 5).
Estrechamente relacionado con lo anterior, hay que precisar también que el número
de estándares que se proponen para un grupo de grados no puede dividirse por partes
iguales en los grados de nivel (por ejemplo, seis en un grado y seis en otro grado) ni tampoco
puede pensarse en una separación por periodos del año escolar claramente delimitados para
cada uno de ellos. El conjunto de estándares se alcanza gradual e integradamente, en
niveles de complejidad creciente.
Coherencia horizontal. De otra parte, cada uno de los equipos de expertos estructuró
los estándares para su área conforme a desarrollos propios sobre dicha disciplina y sus
procesos de enseñanza, plasmados en su mayoría en los Lineamientos Curriculares. Así, por
ejemplo, todos ellos acudieron a unos ejes o factores articuladores que les permiten precisar
los estándares.
Por ejemplo, en el caso de los estándares de matemáticas, estos fueron organizados
en cinco columnas que corresponde cada una de ellas a cinco tipos de pensamiento
matemático, organizador curricular señalado en los Lineamientos de Matemáticas. El diseño
curricular de cada institución debe desarrollar de manera integrada los distintos
pensamientos y no cada uno de ellos de manera aislada. Esto se logra si el trabajo en el aula
se piensa desde las situaciones problemas, más que desde los contenidos.
De esta forma es posible aprovechar en cada situación las posibilidades de
interrelacionar los estándares correspondientes a los diferentes pensamientos.
Otro ejemplo es el de competencias ciudadanas cuyo equipo organizó los estándares
en tres grandes grupos que representan dimensiones fundamentales para el ejercicio de
estas: (1) convivencia y paz; (2) participación y responsabilidad democrática y (3) pluralidad,
identidad y valoración de las diferencias.
Los tres grupos, que aparecen organizados por columnas, están separados por
razones de claridad, pero en la vida real tienen múltiples intersecciones. Así, por ejemplo,
una joven puede promover iniciativas democráticas en su colegio para disminuir la
discriminación y el comportamiento agresivo y para ello organizar un foro donde se deliberen
estos problemas y se planteen soluciones conjuntas que involucren a toda la comunidad
educativa. En este ejemplo, la participación democrática responsable de la joven y de la
comunidad educativa de la que hace parte fomenta la construcción de una cultura de paz que
valora las diferencias de los demás. Es decir, los tres grupos de estándares se entrelazan;
esto lo llamamos coherencia horizontal de los estándares.
Por ello se afirma que la organización en columnas de los estándares es una división
netamente metodológica. No obstante, es claro que para alcanzar lo propuesto para cada
grupo de grados, se requiere el concurso de todos los elementos que aparecen en las tablas.
Los documentos que preceden a los estándares mismos ofrecen elementos a los lectores
para comprender por qué los estándares fueron concebidos y aglutinados de esa manera.
Igualmente, es importante señalar que la noción de competencias supone la necesaria
interrelación entre los saberes propios de las disciplinas. De allí que se adviertan relaciones
entre los estándares de un área con los de otra área.
Ahora bien, lo que verdaderamente hace posible desarrollar las competencias en su
plena expresión, es la generación de situaciones de aprendizaje significativas en donde la
formulación de problemas y la búsqueda de respuestas a ellas, la valoración de los saberes
Proyectos de Areas 20 Luis Hernando Mutis Ibarra
Para este punto del diseño de logros, se hace énfasis mayor al Ítem referido a la
“organización y Estructura curricular”. No sobra insistir que los documentos de referencia o
materiales de lectura deberán haberse asumido en su orden: Los lineamientos curriculares,
Los estándares Básicos de competencias, Las competencias, Resultados de las pruebas
Icfes y Saber. Todos ellos permiten configurar de manera coherente el Proyecto de Área.
Las áreas que no cuentan con los estándares, tendrán que tener la referencia de los
lineamientos curriculares o como el caso de la informática y tecnología, las orientaciones de
Ministerio de Educación Nacional.
Una vez resuelto el ejercicio, identificar fortalezas y debilidades que presente la propuesta
para incluir los estándares básicos de competencias.
El ejercicio permite ubicarnos en la forma de diseñar los logros e indicadores de logro, los
cuales permiten dar cuenta con los Estándares de Competencias.
Con el objeto de poder contar con una herramienta básica para poder tener control del
proceso, es importante que para cada estándar se cuente con una ficha descriptiva de lo que
haremos en el desarrollo del trabajo de enseñanza.
Proyectos de Areas 22 Luis Hernando Mutis Ibarra
Estándar: ______________________________________________________________
______________________________________________________________________
Competencias: _________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Logro: ________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3.5. METODOLOGÍAS
Los complejos sistemas tecnológicos de comunicación e información como Internet,
hoy ejercen una función estructurante en la organización de la sociedad y el nuevo orden del
mundo. La sociedad se define en términos de comunicación. Y ésta en términos de red. La
cibernética desplaza a la teoría matemática de la información que tradicionalmente había
dominado el campo de la comunicación. Y, como tal ofrecen un nuevo espacio de
comunicación y de circulación de la información a la comunidad educativa hasta el punto que
está integrando una nueva modalidad de trabajo y de comunicación. La utilización creciente
que se hace de las redes (el correo electrónico y la consulta de las bases de datos /
catálogos de bibliotecas) y el rol generalmente pasivo de la educación frente a su entorno
informativo muestra tendencias diversas y preocupantes.
Inicialmente el estudio del fenómeno de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la escuela, partían de supuestos que se aceptaban de manera acrítica, por
ello, los primeros periodos de su introducción en la escuela fueron periodos que se
caracterizan por búsqueda de una razón práctica y de la instrumentación positivista de los
medios. El profesor en la escuela era otra rueda o piñón del engranaje instrumental de la
manipulación efectiva de los medios, para proporcionar a las estudiantes listas de conductas
y procedimientos a seguir con disciplina y perfección técnica. Pero en ese clima de
certidumbres en la escuela toca su fin cuando los discursos, las velocidades, las visibilidades,
las sensibilidades de las nuevas generaciones trastocan todo el andamiaje de la estructura
escolar y educativa, la comunicación y la información estructuran unas nuevas maneras de
hacer y de decir y, encuentran en la red su mejor espacio de desarrollo y de invención.
La evolución de las redes en los años setenta y ochenta vino determinada tanto por el
mayor número de centros que tuvieron posibilidad de acceder a la red como porque los
científicos iniciaron un proceso de utilización total de los recursos de Internet. Y en ese uso
global de los recursos, no sólo se incrementó la información que se transfería sino que se
utilizaron la red fundamentalmente para mantener comunicación permanente. Se puede
señalar el desarrollo del correo electrónico como el elemento determinante de los cambios
que se produjeron en las redes informáticas científicas.
Los nuevos entornos culturales de la comunicación científica, y las herramientas que
proporciona Internet no son neutrales, al contrario, ellas generan unos entornos culturales
nuevos, las prácticas que los investigadores realizan continuamente para el desarrollo de sus
proyectos están generando una nueva cultura y con ella, nuevas formas de hacer, de decir,
de sentir, fruto de las interacciones a través de la red.
Solicitud: Con el objeto de ejecutar lo que se plantea, es necesario que cada profesor
entregue al coordinador del área en cada Sede Educativa, unas preguntas (no más de 10)
que crean pueden extraer los conocimientos básicos enseñados y aprendidos en el año
lectivo que termina y en el grado (o grados) que lo haya hecho. El objeto es comenzar a
construir un banco de preguntas.
4
Para la información y orientación de cada uno de estas metodologías, pueden bajarse de la Web los documentos
completos en la dirección que está en el título de este documento.
Proyectos de Areas 25 Luis Hernando Mutis Ibarra
3.6. EVALUACIÓN
El trabajo educativo está soportado, sobre todo en dos columnas, que hoy se
constituyen en los pilares sobre las cuales puede crecer la calidad educativa, son estos el
componente básico del conocimiento y el campo vital del clima escolar, la democracia y la
convivencia. En estos dos ámbitos (académico, comportamiento) es desde donde se mueve
la evaluación de los nuevos aprendizajes.
Proyectos de Areas 26 Luis Hernando Mutis Ibarra
acorde con el parágrafo del artículo 5 del capítulo II, ―cada establecimiento educativo fijará y
comunicará de antemano a los educandos, docentes y padres de familia o acudientes la
definición Institucional de estos términos de acuerdo con las metas de calidad establecidas
en su plan de estudios‖; lo que implica Tener claro el manejo y uso de la evaluación de los
aprendizajes.
5
BEDOYA, Maldonado Daniel y Otros. “Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.
Santafé de Bogotá. 2000. Pág. 29
Proyectos de Areas 28 Luis Hernando Mutis Ibarra
personal. Tenemos que renunciar a nuestra autoridad, para aprender de lo que los alumnos
hacen, escriben o quieren escribir, para entenderlos y ayudarles a saber decirlo.
Generalmente, tachamos las equivocaciones que han cometido y adjuntamos la solución
correcta al lado. ¡Qué frustrante para alguien que está descubriendo su potencial! Los
estudiantes saben que serán juzgados de este modo, por lo tanto, escriben con temor, se
dedican a imitar lo que el profesor dijo, a copiar lo dicen los ―más ilustrados‖, o las figuras
destacadas; saben que no se les otorga ninguna confianza; escriben lo justo, lo que se pide y
basta; buscan lo más fácil para no cometer errores, repiten las mismas ideas, no se arriesgan
a discutirle a la autoridad. Se saben condenados a cometer errores en un sentido de
deficiencia, torpeza y exclusión, antes de empezar a resolver una actividad o antes de
cumplir ―una tarea‖. La reparación y revisión de un texto, trabajo o actividad, no sólo es la
superación de las faltas e imperfecciones, sino una operación global de mejora, refinamiento
y profundización de lo hecho.
El error es un proceso recursivo, donde no siempre constituye el estadio final de la
producción o su conclusión; también actúa como un trampolín potente para saltar hasta
nuevos horizontes inexplorados, para añadir nuevas ideas y recomponer de pies a cabeza lo
que se intenta producir. Revisar o corregir la podemos transformar en una actividad
estimulante y creativa.
Tareas y Trabajos: Se trata de crear sentido al trabajo académico para dedicar más
tiempo, con disposición y actitud mental hacia esta labor, en la que se pueda ganar claridad
en los conceptos y su uso en la vida cotidiana y virtual, en cuya consecuencia se hagan
menos necesarias las tareas o deberes escolares como sentido único de la obediencia; por el
contrario, se aproveche mejor el tiempo, se lo administre de manera adecuada. Las
actividades escolares tendrán claro: qué se va hacer, cómo se haría y con acuerdos previos;
debe estar de acuerdo con la capacidad intelectual y el nivel de conocimiento del alumno;
debe cumplir con una finalidad de repaso, de síntesis, de respuesta a intereses e inquietudes
del alumno; deben ser claros y precisos, es decir, expresados en lenguaje fácilmente
entendible por el alumno; y algo importante, deberán ser revisados, comentados y corregidos.
En lo posible es mejor hacer el trabajo de manera asesorada y acompañada por el maestro y
durante varios períodos de clase, para que se interiorice la cultura de la dificultad que implica
algo muy bien hecho.
Un trabajo o una tarea que se deja de manera arbitraria (sólo por ostentación de
autoridad, donde lo único que se busca es la obediencia), estaría provocando su efecto
contrario al intencionado institucionalmente: aversión al saber, monotonía, tedio por el
conocimiento y la lectura, afán de deshacerse de ella, evadirla o simplemente no hacerla .
Valoración y seguimiento: Las nuevas lógicas educativas tienen que ver con el
crecimiento personal y colectivo, donde se realizan trabajos permanentes y secuenciados (no
parcelados). El proceso del aprender y enseñar se realiza para comunicar y saber lo que
sucede al interior del trabajo académico y entender sus propias lógicas. En el aprender se
necesita comprender qué aspectos o elementos se necesitan para que los estudiantes se
apropien y se aprendan, en la posibilidad de que el conocimiento sea posible y real. Por
tanto, hablar de valoraciones, implica la recolección de información, pertinente y necesaria
emergida de los procesos en marcha, con el objeto de tomar decisiones rápidas y sin
aplazamientos, para avanzar, continuar o resolver situaciones que lo obstaculicen. Para esto,
es imprescindible hacer el registro de seguimiento de los estudiantes, donde se tomen los
datos de lo más relevante que suceda en el aula, en el desarrollo de los procesos tanto
académicos como de comportamiento. Esto permite observar de manera global y local y en
los ámbitos racional y emocional de los estudiantes, antes, durante y al final del grado
escolar.
La descripción de los mismos permiten el avance significativo de la evaluación, es
combinar una escala valorativa (notas, en números o calificaciones, cualidad con letras o
palabras) junto con la descripción del proceso o de los desempeños en los aprendizajes;
ambas formas, desde una actitud cualitativa, donde el trabajo continuo, secuencial y
permanente implican el uso de términos y valoraciones progresivas, puesto que no admite
sumatorias o acumulaciones peyorativas y descalificadoras, aunque las letras y los números
Proyectos de Areas 30 Luis Hernando Mutis Ibarra
siguen siendo las formas más pobres de evaluar, porque a la vez que lo dicen todo, no dicen
nada significativo; sólo pueden utilizarse para fijar límites en el control. Lo cierto es que nunca
debería calificarse para descalificar.
El bajo rendimiento: Es una categoría que se utiliza, cuando el estudiante no llega al nivel
básico de los desempeños; ya que en su proceso de aprendizaje tiene dificultades por
diversos factores, ya sea en el orden psicológico, clima o ambiente de estudio –casa y/o
colegio-, fisiológico o de orden metodológico. Puede evidenciar: numerosas faltas de
asistencia; evidencia dificultades asociadas a una deprivación que afecta su aprendizaje; no
desarrolla actividades curriculares requeridas y tiene dificultades de auto-promoción y de
participación, compulsión a la vagancia, descuido en sus deberes, indiferencia total al
estudio. Es pertinente manifestar que puede suceder que ni siquiera se conoce ninguna
información (ni del estudiante, ni de la familia), tampoco presentan ninguna actividad, ni vive
el proceso educativo; ese estudiante por estos caracteres tendría agudas dificultades con las
que habría que estudiarse y trabajarse.
La Excelencia como horizonte de llegada: Por lo regular, se piensa que ser excelente es:
no tener fallas, ser a prueba de errores, la impecabilidad, no equivocarse. Hoy se ha ganado
en claridad y madurez frente al concepto de evaluar para mejorar, por lo que la excelencia se
convierte en un proceso donde se utilizan potencialmente los errores, las faltas, los
problemas, las dificultades, los conflictos, las equivocaciones, para avanzar y crecer. Lo que
sucede es que en las condiciones humanas (capacidades mentales, ambientes, bienes y
recursos, habilidades) los hay aquellos que lo hacen sin tropiezos, otros con algunos
obstáculos y algunos más, donde su vida es el conflicto y la dificultad permanente; por lo que,
su arribo a la meta de la excelencia ocurre en diversidad de tiempos, estilos y espacios. Lo
importante es llegar; y, aquí es importante reconocer que muchos tienen que superar varias
dificultades para obtener la excelencia y otros por sus condiciones favorables lo hacen más
fácilmente y con mayor rapidez. No sobra recordar que el error no es deficiencia.
Establecer limites: La evaluación, exige rigor para la conquista de las metas académicas
propuestas, para lo cual se requieren compromisos, voluntades y responsabilidades para
conseguirlo. Ante las dificultades, se necesitan estrategias y alternativas inmediatas para
superarlas. Es necesario fijar límites con los estudiantes, con el objeto de que vivan las
consecuencias de sus actos y no únicamente por imposiciones verticales de los educadores;
deberán hacerse acuerdos previos frente a las actividades y a su desarrollo. Pero bajo
ninguna circunstancia regalar una valoración. Es necesario enseñar la conquista de la
excelencia.
Registros: ―Lo que no se registra no sucedió nunca‖. Para esto es necesario hacer el
seguimiento, porque serán los soportes del proceso y para elaborar los juicios y veredictos
del desarrollo. Los acuerdos estarán consignados en las actas respectivas. Las pruebas
serán devueltas a los estudiantes como evidencias de las evaluaciones; igualmente, los
trabajos serán construcciones sistemáticas a través del proceso educativo; los tiempos
fijados por acuerdo tendrán que respetarse. Así mismo las condiciones de presentación de
los trabajos serán convencionales como la valoración de las correcciones.
Proyectos de Areas 31 Luis Hernando Mutis Ibarra
Informe final: Al finalizar el año lectivo, los educadores nos encontramos con el dilema del
promedio final para la aprobación y promoción o no del año lectivo, lo que al respecto se
ponen en consideración los siguientes aspectos:
La sumatoria: (¿Superior + bajo = Básico?), es una paradoja (se suma el saber con el
no saber) vivida desde 1982, año en que se cambio los números por las letras (aunque
en la práctica siguió lo sumativo). Esto es necesario cuando en la educación no existe
ningún proceso, todo es parcelado, dividido y aislado; ya que, nada se relaciona; por lo
tanto, no queda otra opción que ver los términos como números (Bajo=1 a 3; Básico =
3.1 a 4; Alto = 4.1 a 4.5; Superior = 4.6 a 5) y hacer la respectiva sumatoria y división.
La verdad es que por más que se quiera, lo bajo o lo superior conservan su categoría y
no se pueden sumar.
El valor último es el que prevalece: Ocurre cuando prima el proceso permanente y
cualitativo, donde el insuficiente anula el deficiente, el aceptable descarta el
insuficiente, el sobresaliente excluye el aceptable y el excelente obviaría el
sobresaliente, siempre y cuando exista un plan de estudios permanente y continuo,
donde se observa el rendimiento del estudiante en forma progresiva (o en varios casos
se estanca, pero no retrocede).
Un Balance: La valoración final, cuando existen metas claras (sean periódicas,
anuales o por conjuntos de grados), el educador puede hacer un balance académico y
del proceso en el que el estudiante ha transcurrido y, dar un concepto justo con
respecto a las metas propuesta y a los desempeños evidenciados por los estudiantes.
Promoción: Como vivencia actual, y en las circunstancias de trabajo, es necesario acordar
lo siguiente: Al finalizar el año, los estudiantes que presenten 3 o más materias perderán el
año y no tendrán derecho a recuperación. Si al finalizar el año existe un número mayor de
estudiantes en el área puede ser por ejemplo el 10%, el problema puede ser de orden
metodológico; o como lo dice César Coll: el déficit del aprendizaje puede ser por: A) El
contenido supera la competencia Intelectual; B) Existen fallas metodológicas y/o didácticas; o
C) Tienen déficit operatoria. Lo mejor sería buscar la forma estratégica para una vez ganada
el área no se vuelva a repetir, así se hayan perdido las otras 8 áreas del currículo. En el
verdadero concepto de evaluación es necesario anotar que las pérdidas de año no existen;
pues la pérdida del año es una lógica donde se maneja el tiempo reticular, sincrónico y
uniforme; en él se sanciona la inteligencia tanto como la dificultad, pues las personas son
construidas como objetos. Repetir el año es volver a recorrer lo ya transitado, sin importar
que algunas áreas de conocimiento se hayan cursado apropiadamente y con éxito.
Otra lógica es, cuando se toma el tiempo como trampolín, se respeta el estilo y ritmo
de aprendizaje; igualmente requiere un nuevo modelo pedagógico que garantice la
continuidad y secuencialidad del plan curricular, el cual será administrado y manejado por los
Proyectos de Areas 32 Luis Hernando Mutis Ibarra
equipos de área, que, conjuntamente con la administración y organización escolar; pues, las
vacaciones de fin de año, sólo serán recesos del trabajo académico y no borrones y cuentas
nuevas de los escolares. Sólo así podrá ser viable la flexibilidad y apertura del Currículo
escolar, así como la promoción y ascenso de los estudiantes, la cual puede suceder en
cualquier época del año lectivo; la promoción flexible se vuelve realidad, donde se valora el
ritmo de aprendizaje en la que el estudiante se promociona: antes, en o posterior al año
escolar, dependiendo de sí mismo y su familia. Este es un punto horizonte que se ha
comenzado a construir con los Proyectos de Áreas, que se espera a mediano plazo
tengamos todos la claridad de un proceso continuo ininterrumpido, donde los estudiantes ya
no perderán el año; al final del año se dirá si pasa al siguiente grado, aun le falta o puede ser
que haya sido promovido durante el año.
Se sugiere, que en situaciones que falten de resolver, preguntas aún no respondidas,
aportes que emerjan de las discusiones y acuerdos, sean registrados. Pretendemos seguir
mejorando lo que tenemos y lo que hacemos.
3.7. REFERENCIAS
Hace alusión a la documentación y registros utilizados para la construcción del
proyecto de área. Puede ser: Bibliografía, revistas, folletos, videos, películas, música
(discografía), conferencias, folletos, eventos.
Puede ampliarse, si fuera necesario, hacer reseñas bibliográficas, o también plantear
documentación por consultar, o bibliografía recomendada.
Si el grupo ve necesario, podrían plantearse una agenda de lecturas.
7
GOLEMAN, Daniel. “La inteligencia emocional”, por qué es más importante que el cociente intelectual. Javier Vergara
Editor. Santafé de Bogotá, D. C. 1996. Páginas 185-186.
Proyectos de Areas 36 Luis Hernando Mutis Ibarra
Mostrarse sensible: Es una apelación a la empatía, a estar sintonizado con el impacto que
provoca en el receptor lo que uno dice y la forma en que lo dice.
Para aquellos que reciben la crítica, lo mejor es considerarla como una información
valiosa acerca de cómo hacer las cosas mejor, en lugar de tomarla como un ataque personal.
Considerarla como una oportunidad de trabajar conjuntamente con el crítico para resolver el
problema, no como si fuera un adversario. Lo mismo vale para el trabajo como para el
matrimonio.
nuestras presiones y defectos emocionales, dejar los malos hábitos de culpar a los demás de
lo que nos pasa. Cada quien debe asumir sus propias responsabilidades, no delegar en los
demás los deberes y obligaciones que uno tiene o que le corresponde hacer. Todo aquel que
viva en comunidades, debe estar dispuesto a servirle a su compañero(a) en lo que pueda y
cuando sea necesario. El que se niega a servir, son puertas que cerramos nosotros mismos.
Cuando aprendemos a obtener enseñanza de toda circunstancia de la vida, las
relaciones humanas son el mejor terreno y escenario para ello; permanecemos en alerta
continua, descubriremos entonces que en los problemas con los otros, estarán reflejados
nuestros propios defectos psicológicos.
Muchos problemas obedecen al miedo, pues el temor mantiene los problemas vivos y
los superlativiza. Se le teme a la vida, a la muerte, al «que dirán», a todo se le teme, y debido
a esto, los problemas se hacen cada vez más insolubles, más fuertes.
Hay una tendencia general a juzgar equivocadamente a todos. Pero, ¿por qué todos
juzgan a todos y equivocadamente? ¿Cuál es el motivo? Sucede que cada cual proyecta sus
defectos psicológicos sobre los demás, cada cuál ve en el otro sus propios defectos. Los
defectos que a otros endilgamos, los tenemos muy sobrados en nosotros, juzgamos a otros
como nosotros somos.
Lo que comúnmente llamamos antipatía; o ese sentimiento de rechazo o repulsión
repentina y sin motivo alguno por alguien, expresado en frases como: "ésta persona me cae
gorda»; ¿por qué, si nunca la hemos visto, si hasta ahora nos la acaban de presentar? ¿Qué
sucedió, por qué nos causa tanto malestar esa persona, si ni la conocemos? ¿Qué ha
sucedido? Sencillamente vemos sobre esa persona, nuestros mismísimos defectos
psicológicos. Posiblemente hemos visto, en esa persona, el defecto más grave que tenemos
y a nadie le gusta verse sus miserias internas. La realidad es que esa persona se ha
convertido en el espejo donde vemos nuestro lado negativo y defectuoso.
Si nos encontramos en alerta y vigilantes, conscientes en el trabajo personal, el estar
como espectadores, observándonos continuamente, en vez de estar criticando la persona
que «nos cae tan gorda»; lo que hacemos es auto-observarnos para ver qué es lo que está
pasando, descubrir que defecto es el que se reflejó en aquella persona y por eso «nos cae
mal».
¿Por qué juzgamos apresuradamente?, ¿Porqué tenemos tendencia a ver, en el otro
toda clase de defectos? Sencillamente porque vemos proyectado en ellos nuestros propios
defectos, los juzgamos equivocadamente; nuestro juicio resulta equivocado, falso; vemos los
hechos ajenos y tenemos la intensa tendencia a interpretarlos erróneamente, no somos
capaces de ver los hechos ajenos con ecuanimidad, con serenidad; siempre los calificamos
erróneamente.
Los defectos que cargamos en nuestro interior, nos vuelven injustos para con los que
nos rodean. Nosotros nos amargamos (a sí mismos) la vida con nuestros defectos, y lo más
grave: se la amargamos a los demás.
El defecto de los celos, por ejemplo, ¿cuánto daño ha hecho? Existen celos políticos,
religiosos, profesionales, pasionales. Los celos son ciegos, no saben de lógica, no razona, no
entiende nada de ciencia, ni escucha razones... ¿Cuántos casos de muerte se ven por los
celos? Los celos profesionales, ¿cuánto daño hacen? parecen multiplicarse espantosamente,
en los círculos: artístico, político, educativo, administrativo, deportivo; en cada uno hay celos
muchas veces inmanejables, que conducen únicamente a destruir al opositor.
Por lo común, juzgamos un acto ajeno en forma equivocada, de acuerdo con nuestros
defectos, y el resultado es precisamente la calumnia. La tendencia, es dejarnos llevar por las
Proyectos de Areas 38 Luis Hernando Mutis Ibarra
apariencias. Determinado acto puede ser juzgado en una forma, y la realidad es otra. Un
hecho cualquiera podría ser juzgado en determinada forma y de cierto modo, y no coincidir el
juicio con el hecho, porque resulta que el hecho tiene otro sentido, diferente al juicio, y
entonces el juicio sale equivocado. Al haber juicio equivocado, se ofende, y quien emite el
juicio equivocado también se ofende a sí mismo, se causa dolor.
Saber vivir es difícil, pues vivimos en un mundo de apariencias, tenemos la tendencia a
identificarnos con las apariencias. Dentro de nosotros, existen factores psicológicos
espantosos, que ignoramos y que jamás admitiríamos tener.
Si a sí mismos no nos conocemos, ¿cómo podríamos afirmar, nosotros, que
conocemos a los demás, que conocemos a nuestros amigos, que conocemos a las gentes?
Si nos conociéramos a sí mismos, todo sería distinto. ¿Cómo podríamos conocernos a sí
mismos, si no dirigimos jamás la Inteligencia hacia adentro, hacia el interior?
Las personas que están en nuestro entorno nos están sirviendo de espejo, pero
nosotros no nos damos cuenta de que el otro está únicamente reflejando nuestros propios
defectos. Nuestro juicio no es libre, esta condicionado por nuestros defectos y nuestros
modelos negativos. Una Mente que proyecta sus propios errores, no es una Mente libre, no
es una mente que pueda aprehender, capturar la realidad de las cosas, la realidad de los
fenómenos, de los hechos, de las circunstancias que por todas partes nos rodean.
Cada circunstancia de la vida, la casa, la calle, o donde sea, nos brinda maravillosas
oportunidades, y si estamos vigilantes, logramos aprehender nuestros propios defectos, que
proyectamos sobre el prójimo. El prójimo es el espejo donde podemos ver nuestros mismos
defectos. Debemos aprender a vernos en los demás. Lo fundamental es la comprensión de sí
mismos.
encontrarla necesitamos manejar el problema de tal modo que nuestra vida siga adelante.
Aunque ideas, pensamiento y práctica son palabras que la mayor parte de la gente no
suele relacionar, lo cierto es que el mundo teórico siempre ha proporcionado herramientas
que las personas podemos usar en la vida cotidiana. Por ejemplo, la gran verdad sobre el
esoterismo y la filosofía (y este es un secreto bien guardado) es que todo el mundo puede
ejercerla. La investigación filosófica no es coto vedado de filósofos licenciados o diplomados.
Es aprender la manera de ser lo bastante radical como para considerar todas las opciones,
pero con la suficiente prudencia para elegir la correcta.
Sin duda, el pasado nos condiciona e informa el modo en que solemos ver las cosas;
de ahí que examinar el pasado puede que resulte provechoso. Es posible que la comprensión
de nuestra propia psicología sea una valiosa preparación para cultivar la propia cosmovisión.
Todos llevamos un equipaje psicológico, pero librarse del exceso quizá exija asesoramiento
desde otras dimensiones. Cualquiera con una mente inquieta está preparado para ese
examen de la vida que es el objetivo común de todos.
Cuando Sócrates declaró que una vida sin reflexión no merecía la pena ser vivida,
abogaba por la evaluación personal constante y el esfuerzo por mejorarse así mismo como la
más alta de las vocaciones. Tener problemas es normal, y la congoja emocional no
constituye necesariamente una enfermedad. Las personas que luchan por hallar una manera
de comprender y manejarse en un mundo que cada día es más complejo no tienen porqué
verse etiquetadas con un trastorno, cuando lo que en realidad están haciendo es avanzar por
caminos consagrados a la búsqueda de una vida más satisfactoria. Sócrates comparaba su
tarea como filosofo con las parteras, que ayuda a las mujeres en embarazo a dar a luz.
Conocer es dar a luz, es poner de manifiesto lo que estaba en forma oscura,
inconscientemente en el interior de nuestro ―espíritu‖. La tarea del educador en el ámbito de
la convivencia es entonces, la de ayudar a descubrir el propio potencial de los estudiantes.
Nos encontramos con que ni la ciencia, ni la religión pueden responder a todas
nuestras preguntas. El psicoterapeuta filosófico Víctor Frankl advirtió que la carencia de
sentido o significado de la vida conducía a un vacío existencial y que la gente corriente
necesitaba una nueva vía de salida: ―Cada vez se agolpan más pacientes en nuestras
clínicas y consultorios quejándose de vacío interior, de la sensación de una absoluta y
definitiva falta de sentido en sus vidas. Podemos definir el vacío existencial como la
frustración de lo que cabe considerar la fuerza motivadora más elemental del hombre, a la
que podríamos llamar la voluntad de significar‖. No existe un tratamiento inmediato para el
dolor de muelas emocional. Se debe tener la voluntad de comprender el propio problema,
aprender a vivir con él y seguir adelante. El asesoramiento y la ayuda que otros nos puedan
brindar, es una manera de estudiar y llegar a un acuerdo sobre el problema en sí. Es un buen
punto de llegada.
La verdad no es algo que no se pueda comunicar a otro, como si este no lo tuviera ya
desde el principio. La verdad esta dentro de nosotros mismos, y la única tarea de la ayuda es
la de contribuir a encontrarla. La verdad que yace en el interior de cada uno de nosotros. La
verdad para experimentarla no se necesita esfuerzo alguno. Podemos necesitar esfuerzo
para ganarnos el pan de cada día o para jugar un partido de fútbol, o para cargar un fardo
bien pesado, pero es absurdo creer que sea necesario el esfuerzo para experimentar eso que
es la Verdad. La Comprensión reemplaza al esfuerzo cuando se trata de comprender la
Verdad escondida íntimamente en el fondo secreto de cada problema.
Por ejemplo, no necesitamos esfuerzo para comprender que la envidia es uno de los
más potentes resortes de la máquina social. ¿Por qué quieren muchas gentes progresar?
Proyectos de Areas 40 Luis Hernando Mutis Ibarra
¿Por qué quieren muchas personas tener hermosas residencias y coches elegantísimos?
Todo el mundo envidia lo ajeno, la envidia es pesar por el bien ajeno. Las mujeres elegantes
son envidiadas por otras mujeres menos elegantes y esto sirve para intensificar la lucha y el
dolor. Las que no tienen quieren tener y hasta dejan de comer para comprar ropa y adornos
de toda especie con el único propósito de no ser menos que nadie. Todo paladín de una gran
causa es odiado mortalmente por los envidiosos. La envidia del impotente, del vencido, del
mezquino, se disfraza con la toga del juez o con la túnica de la santidad y de la maestría, o
con el sofisma de que se aplaude, o con la belleza de la humildad. Existen gentes que
quieren dejar de ser codiciosas pero codician no ser codiciosas, he ahí una forma de codicia.
Si la verdad la descubrimos en nosotros mismos, ¿quién nos asegura que la verdad
sea la misma para todos? ¿No seria necesario postular tantas ―ciencias‖ morales como
individuos dedicados al conocimiento de si mismos? Los individuos son diferentes, por lo
tanto, no parece posible una verdad común a todos. El pensamiento puede descubrir lo que
hay en común a muchos individuos, es decir, lo general, lo universal. Al reflexionar sobre
nosotros mismos descubrimos lo común a la virtud, al vicio, etc., esto hace posible que
podamos hablar de nuestra experiencia íntima en términos universales, validos para todos los
hombres y para todos los tiempos.
El principio básico de la ética está, en la identificación de la ciencia con la virtud,
entendiendo por ciencia el conocimiento de si mismo. Nadie busca lo malo, lo perjudicial, por
si mismo, sino por las apariencias de ―bien‖, de ―conveniencia‖ que pueda tener. Nadie es
injusto por que le guste la injusticia como tal, sino porque por error cree encontrar un bien en
el obrar injusto. Bastaría hacerle ver su ―engaño‖ para que dejase el vicio y tornarse al obrar
virtuoso. La virtud es aquello que se presenta como conveniente, como deseable, como
beneficioso para el mismo hombre. El vicio, por el contrario, es dañino y perjudicial. Al
descubrir en si mismo la superioridad de la virtud sobre el vicio, el hombre no puede menos
de obrar a la virtud. Del conocimiento se sigue la virtud, de la ignorancia el vicio.
Históricamente, la ética es calificada de intelectualista, precisamente por hacer seguir de una
manera inmediata la virtud del conocimiento, descuidando muchos otros factores de orden
psicológico, como son por ejemplo, lo que en nuestra religión católica se les llama pecados
capitales (pereza, orgullo, codicia, ira, lujuria, gula y envidia) y que conocemos muy poco y
que tanto daño nos hace. No basta con descubrir la naturaleza beneficiosa de la virtud para
obrar virtuosamente, entre el conocimiento y el obrar intervienen muchas otras tendencias.
Existen muchas herramientas para el conocimiento de sí mismo, y entre ellas esta la
―Convivencia‖. Las relaciones y el trato con otras personas (compañeros, amigos,
trabajadores, autoridades, educadores, familiares, cónyuges), pueden constituirse en el
espejo donde podemos vernos de cuerpo entero. Las peores dificultades nos ofrecen las
mejores oportunidades. En el pasado existieron sabios rodeados de toda clase de
comodidades y sin dificultades de ninguna especie. Esos sabios, queriendo estudiar y tratar
las emociones negativas y que producían mucho malestar a los humanos, tuvieron que
crearse a sí mismos situaciones difíciles. En las situaciones difíciles tenemos oportunidades
formidables de estudiar nuestros impulsos internos y externos, nuestros pensamientos,
sentimientos, acciones, nuestras reacciones, voliciones. La convivencia entonces, es un
espejo donde podemos vernos tal como somos y no como aparentemente somos. Es una
maravilla la convivencia, si estamos bien atentos podemos descubrir a cada instante nuestros
más secretos defectos, ellos afloran, saltan fuera cuando menos lo esperamos.
Proyectos de Areas 41 Luis Hernando Mutis Ibarra
Los estudiantes que cursan estos planes aprenden que la cuestión no es evitar los
conflictos por completo, sin resolver los desacuerdos y los resentimientos antes de que se
conviertan en una pelea encarnizada. Se insiste en que deben expresarse los sentimientos
con fuerza, y con corrección, pero de forma tal que no puedan transformarse en agresión.
El manejo del dominio emocional es especialmente difícil, ya que las habilidades
necesarias para lograrlo necesitan ser adquiridas en los momentos en los que habitualmente
la gente está menos dispuesta a recibir esta información y a aprender nuevos hábitos de
respuesta: cuando están disgustados. Una guía entrenada, en estos momentos, es de gran
ayuda. Lo que lleva al comienzo de un conflicto, es ―no comunicarse, hacer suposiciones, y
8
GOLEMAN, Daniel. “La inteligencia emocional”, por qué es más importante que el cociente intelectual. Javier Vergara
Editor. Santafé de Bogotá, D. C. 1996. Apéndice E: “Programa de la Ciencia del Yo”. Páginas.347-348. FUENTE: Karen
F, Slone y Haroíd Q. DiHehunt, Self-Science: The Subject Is Me. Santa Monica, Goodyear Publishing, Co., 1978.
Proyectos de Areas 43 Luis Hernando Mutis Ibarra
arribar a conclusiones, enviando un mensaje duro, que le hace muy difícil al otro entender lo
que se le dice‖. Cada discusión es potencialmente provechosa para aclarar el sentido que
tiene el niño de sí mismo, y de sus relaciones con los demás.
Cuando la enseñanza consiste en el manejo del enojo, ayudamos a que los niños
comprendan que siempre se trata de una reacción secundaria, y a que intenten averiguar qué
hay por debajo: ¿se sienten doloridos? ¿Celosos? Aprenden que siempre se tienen opciones
cuando se trata de dar una respuesta a la emoción, y que cuantas más maneras conozca uno
de responder a una emoción, tanto más rica será su vida.
―Los temas enseñados incluyen conciencia de sí mismo, en el sentido de reconocer los
propios sentimientos y construir un vocabulario adecuado para expresarlos; aprender a ver
los vínculos existentes entre pensamientos, sentimientos y reacciones; saber si los
pensamientos o los sentimientos están gobernando las decisiones; ver las consecuencias
posibles de elecciones alternativas, y aplicar todas estas percepciones en decisiones sobre
temas tales como drogas, tabaco y sexo. Tomar conciencia de sí mismo también implica
tomar conciencia de las propias fortalezas y debilidades, y verse a uno mismo bajo una luz
optimista, pero realista, evitando así una baja en la propia autoestima. También se pone
énfasis en hacerse cargo de las responsabilidades que generan los actos y las decisiones, y
en asumir los compromisos.
―Una habilidad social clave es la empatía, o sea, comprender los sentimientos del otro y
su perspectiva, y respetar las diferencias entre lo que cada uno siente respecto a las mismas
cosas. Las relaciones interpersonales son un punto esencial del programa, lo que incluye
aprender a escuchar y a formular las preguntas correctas, a discriminar entre lo que el otro
expresa y los propios juicios y reacciones, a ser positivo antes que estar enfadado o en una
actitud pasiva, y a aprender el arte de la cooperación, la solución de los conflictos y el
compromiso de la negociación‖ 9.
El horario emocional. El horario para el crecimiento emocional está surcado por líneas
conexas del desarrollo, especialmente para el conocimiento, por un lado, y de maduración
biológica y neurológica por el otro. Capacidades emocionales como la empatía y la
autorregulación emocional comienzan, virtualmente, en la infancia. Los años de jardín de
infantes marcan un pico de maduración de las ―emociones sociales‖ -sentimientos como
inseguridad humildad, celos, envidia, orgullo y confianza- todas las cuales requieren de la
capacidad de compararse con los demás. El niño de cinco años, cuando ingresa al amplio
mundo social de la escuela, ingresa también al mundo de las comparaciones sociales. No
son tan sólo los cambios externos los que provocan estas comparaciones, sino la aparición
de una nueva capacidad cognitiva; ser capaces de compararse con los otros en cualidades
particulares, como la popularidad, el atractivo o el talento para patinar. Esta es la edad en
que, por ejemplo, el tener una hermana que siempre obtiene las mejores calificaciones
puede llevar a la hermana menor a considerarse "tonta", por comparación.
Desde los seis a los once años, dice Hamburg, "la escuela es una experiencia
fundamental y definitoria, que tendrá influencias marcadas sobre la adolescencia, y más allá
de esta. La noción que el niño tenga de su propio valor depende esencialmente de la
habilidad que demuestre para desempeñarse en la escuela. Un niño que fracasa en la
escuela pone en funcionamiento las actitudes autodefensivas que pueden oscurecer los
proyectos de toda una vida". Entre las cualidades esenciales para aprovechar las
enseñanzas de la escuela, señala Hamburg, se encuentra la habilidad para "postergar las
9
GOLEMAN, Daniel. Op. Cit. Pág. 308-319
Proyectos de Areas 44 Luis Hernando Mutis Ibarra
La alfabetización emocional como prevención. Hay que mostrar a los estudiantes que
tienen muchas otras maneras de abordar los conflictos al margen de la agresividad o la
pasividad. Se muestra la inutilidad de la violencia, reemplazándola con destrezas concretas;
defender los derechos sin apelar a la violencia.
Se pueden hacer dramatizaciones, en la que un familiar (hermanos, tíos, padres) hace
algo que nos disgusta, lo reprochamos y se reciben reacciones que nos molestan más. La
clase hace propuestas acerca de cómo habría manejado el problema cada uno, para que
ambos queden satisfechos. Trabajar con dilemas emocionales, para pensar soluciones,
donde los acuerdos tomen la forma de pactos escritos.
Más allá de la mediación en una disputa dada, el programa enseña a los estudiantes, a
enfocar los desacuerdos de manera diferente a lo acostumbrado. El objetivo principal de un
programa de Resolución Creativa de Conflictos es la prevención de la violencia. Las
habilidades que se necesitan para eliminar la violencia no pueden ser aisladas del espectro
completo de la aptitud emocional ya que, por ejemplo, saber lo que se siente o cómo manejar
los impulsos o la pena es tan importante para la prevención de la violencia como el control
del enojo.
Otras lecciones incluyen el reconocimiento de los sentimientos; el programa contiene
lecciones sobre emociones diferentes, enseñando las básicas, como felicidad y enojo, a los
más pequeños, y desarrollando más adelante la enseñanza de sentimientos más complejos,
tales como los celos, el orgullo y la culpa. Las clases de conocimiento emocional incluyen el
enseñar a dominar lo que están sintiendo ellos y quienes los rodean, y —lo que es más
importante para aquellos proclives a la agresión— cómo darse cuenta de que alguien les es
realmente hostil, en oposición a la hostilidad que, en realidad, proviene de uno mismo.
Una de las lecciones más importantes, por supuesto, es la del manejo del enojo. La
premisa básica que los niños aprenden con respecto al enojo (y a otras emociones), es que
"es correcto sentir cualquier sentimiento", pero que algunas reacciones están bien; y otras no.
Aquí una de las herramientas para la enseñanza del autodominio es el ejercicio del
"semáforo10". Otra unidad ayuda a los niños con sus amistades, que es una forma de
contrarrestar el rechazo social que puede impulsar a un niño a la delincuencia.
10
Para el control de los impulsos –utilizado en cuarto y quinto grado- hay un gran afiche bien visible, con un semáforo
que tiene seis pasos:
Luz roja: 1. Deténte, cálmate, y piensa antes de actuar.
Luz amarilla: 2. Cuenta el problema, y di cómo te sientes.
Proyectos de Areas 45 Luis Hernando Mutis Ibarra
Autoconocimiento emocional
• Mejora en el reconocimiento y la designación de las propias emociones.
• Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos.
• Reconocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones.
Manejo de las emociones
• Mayor tolerancia ante tas frustraciones, y control del enojo.
• Menor cantidad de bromas, peleas e interrupciones de la clase.
• Mayor capacidad para expresar adecuadamente el enojo, sin pelear
• Menos suspensiones y expulsiones.
• Menos comportamiento agresivo o autodestructivo.
• Más sentimientos positivos sobre ellos mismos, la escuela, y la familia.
• Mejor manejo del estrés,
• Menor soledad y ansiedad social.
Aprovechamiento productivo de las emociones
• Más responsabilidad.
• Mayor capacidad de concentrarse en la tarea que se tiene entre manos y de prestar
atención.
• Menos impulsividad, mayor autocontrol.
• Mejores calificaciones en las pruebas de rendimiento escolar.
Empatía: interpretación de las emociones
• Mayor capacidad para comprender el punto de vista de otra persona.
• Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir los sentimientos de los otros.
• Mejora de la capacidad de escuchar.
Manejo de las relaciones personales
• Aumento de la habilidad para analizar y comprender las relaciones.
• Mejora de la resolución de los conflictos y de la negociación en los desacuerdos.
Proyectos de Areas 47 Luis Hernando Mutis Ibarra
Uno de los puntos de esta lista reclama especial atención: los programas de
alfabetización emocional mejoran las calificaciones académicas y el desempeño escolar.
Este no es un descubrimiento aislado: aparece una y otra vez en estos estudios. En un
momento en que demasiados niños parecen carecer de la capacidad de manejar sus
problemas, de prestar atención o de concentrarse, de controlar sus impulsos, de sentirse
responsables por su trabajo o de interesarse en su aprendizaje, cualquier cosa que sostenga
estas habilidades ayudará a su educación. En este sentido, la alfabetización emocional
mejora la capacidad de la escuela para enseñar. Incluso en una época de retorno a los
contenidos básicos y de recortes presupuestarios, un argumento a favor de la
implementación de estos programas es que ayudan a revertir una tendencia declinante de la
educación, y que fortalecen la capacidad de las escuelas de cumplir con su misión principal,
por lo que la inversión vale la pena.
Más allá de estas ventajas educativas, los cursos parecen ayudar a que los niños
cumplan más eficazmente sus papeles en la vida, volviéndose mejores amigos, alumnos,
hijos e hijas, y con la posibilidad futura de ser mejores esposos y esposas, trabajadores y
patrones, padres y ciudadanos. Hasta que todos los chicos y chicas se aseguren de recibir
estas enseñanzas, debemos luchar para que ocurra. ―La marea alta empuja todos los botes‖.
"Los que se benefician de esas habilidades no son sólo los chicos con problemas sino todos;
son una vacuna para toda la vida".
Las artes de la democracia. Existe una palabra anticuada para designar al conjunto de
habilidades que conforman la inteligencia emocional: carácter. El carácter, escribe Amitai
Etzioni, teórico social de la Universidad de Washington, es "el músculo psicológico que la
conducta moral exige". Y el filósofo John Dewey sostuvo que una educación moral es más
efectiva cuando las lecciones se imparten a los niños durante los hechos reales, no sólo
como cuestiones abstractas: el modelo de la alfabetización emocional.
Si el desarrollo del carácter es la base de las sociedades democráticas, consideremos
algunas de las maneras en que la inteligencia emocional puede apoyar este fundamento. El
carácter está sustentado en la autodisciplina; la vida virtuosa, como lo observaran los
filósofos, desde Aristóteles, está basada en el autodominio. La piedra angular del carácter es
la capacidad de motivarse y guiarse a sí mismo, ya sea haciendo los deberes, terminando un
trabajo, o levantándose a la mañana. Y, la capacidad de diferir las gratificaciones y de
controlar y canalizar la urgencia de actuar es una habilidad emocional básica, lo que en
tiempos anteriores se llamaba voluntad. "Necesitamos controlarnos a nosotros mismos,
nuestros apetitos, nuestras pasiones, para hacer el bien a otros, se necesita voluntad para
mantener la emoción bajo el control de la razón".
Ser capaz de dejar de lado el enfoque sobre uno mismo, y de controlar los impulsos,
rinde beneficios sociales: allana el camino hacia la empatía, a escuchar con atención, a
Proyectos de Areas 48 Luis Hernando Mutis Ibarra
5. COMPONENTES ADYACENTES
Simultáneamente con el diseño de estas columnas sostenedoras del trabajo educativo: los
planes de estudio y los planes de convivencia están otros ámbitos y campos permanentes de
reflexión que logran fundir o unir dichos aspectos precedentes.