Proyecto Final Carla
Proyecto Final Carla
Proyecto Final Carla
de La libertad , distrito La Esperanza - Urb. Parque Industrial , para lo cual se hizo uso del estudio de mercado, mediante una encuesta realizada a 180 personas, donde se logr obtener informacin cualitativa y cuantitativa que sirva como base para continuar con investigaciones posteriores; a travs de este estudio, es posible verificar la existencia de mercado para el producto que se pretende fabricar y vender, proporcionando los elementos necesarios para determinar la demanda. Adems, mediante la encuesta se obtuvo el consumo total de nuestro producto de 1,018.4 TM anuales y el consumo per cpita de 0.13 TM/Hab-ao. Nuestra poblacin consumidora est conformada para todos los sectores de la poblacin libertea total. Este proyecto a la vez es interesante ya que en el mercado no existe otra empresa que fabrique maicena industrialmente por lo que ayudara a los productores y habitantes de la libertad a tener mayores ingresos para sus familias; as como incrementar el consumo de maicena como un espesante y alimento nutritivo de bajo costo con importantes aportes de minerales y trazas de vitaminas Los Alumnos
1.1. Generalidades 1.1.1. Ttulo o nombre del Proyecto Diseo de una Planta Procesadora de Maicena. (Almidn de maz) 1.1.2. Ubicacin Dpto. : La Libertad
1.1.3.
Se elaborara maicena a partir de maz amarillo duro. Cubrir el mercado local mayorista y supermercados. 1.1.4. rea del Proyecto
El rea de influencia del proyecto se encuentra en la libertad debida, a sus caractersticas econmicas y sus actividades de agricultura: El Maz Amarillo Duro su capacidad de produccin, constituye el principal enlace de la Cadena Agroalimentaria del pas, se inicia con el cultivo del maz y culmina en el consumidor de carne de aves. Dentro de su problemtica, uno de los cuellos de botella presentados en el trabajo, es el de la comercializacin nacional, donde se muestra un sistema tradicional y una inadecuada interrelacin entre productores y empresas demandantes; en el que el agricultor, termina siendo el ms perjudicado de toda la cadena, recibiendo la tercera parte del precio pagado en granja a los
demanda insatisfecha an no es cubierta por la produccin nacional. Ante este dficit, las avcolas nacionales tienen que importar este insumo. Es a partir de 1994 que son destinados ms de cien millones de dlares anuales en este rubro, generando un gasto importante de divisas en su adquisicin.
El aporte de La Libertad al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, segn cifras del INEI, es del 4,8 por ciento, ubicndose como el tercer departamento de mayor contribucin, luego de Lima (47,5 por ciento) y Arequipa (5,2 por ciento). No obstante, la importancia relativa del departamento en el pas, es mayor en el caso de algunos sectores como agropecuario, con una contribucin del 11,2 por ciento; minera, con 9,0 por ciento; manufactura, con 5,6 por ciento; y construccin, con 5,3 por ciento. En la estructura productiva departamental, la industria manufacturera destaca por ser la de mayor importancia relativa (20,1 por ciento), seguida de la agricultura (19,8 por ciento), otros servicios (16,1 por ciento) y minera (11,8 por ciento). Los referidos sectores, en conjunto, contribuyen con el 67,8 por ciento al VAB departamental y dan trabajo al 59,1 por ciento de la poblacin econmicamente activa. El sector agropecuario es la segunda actividad de mayor contribucin al VAB regional (19,8 por ciento) y se caracteriza por su aporte de 11,2 por ciento al sector a nivel nacional, ocupando el segundo lugar, despus de Lima (21,4 por ciento). Su estructura se viene diversificando en los ltimos aos a favor de los productos agroindustriales. En la costa, destacan caa de azcar, arroz, maz amarillo duro, esprragos, alcachofas y paltas, cuyo destino es la agroindustria para el mercado interno y externo; en contraste, en la sierra se contina con la siembra de cultivos que se orientan, bsicamente, al autoconsumo (trigo, cebada, etc.) a excepcin de la papa, cuya produccin va al mercado nacional. La vocacin agrcola de la regin se sustenta en las caractersticas climticas de rgimen trmico regular y estable, la disponibilidad de suelos aptos para la agricultura y sobre todo, la existencia de riego regulado en cuatro de los cinco valles costeros. La disponibilidad de agua proviene de sendos proyectos de irrigacin: el de Jequetepeque- Zaa (PEJEZA) y el de Chavimochic (PECH). El PEJEZA, en su primera etapa, ha significado la construccin de un reservorio (Gallito Ciego) con una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cbicos. Por su parte, el PECH capta del ro Santa un caudal de 105 m3/seg., permitiendo, en sus tres etapas, la expansin de la superficie agrcola en 73,2 mil hectreas, as como el mejoramiento del riego de 108,4 mil hectreas. A la fecha se encuentra culminada la primera (ChaoVir) y segunda etapas (Vir-Moche), transfirindose al sector privado, a travs de subastas pblicas, alrededor de 40 mil hectreas, de las cuales alrededor de 17 mil
hectreas estn en produccin, las mismas que han permitido diversificar la oferta exportable de la regin.
1.2. Antecedentes Maicena Duryea A fines de la dcada de 1890, William Hesketh Lever, fundador de Lever Hnos. Escribisus ideas para el Jabn Sunlight, su nuevo producto revolucionario que ayud a remover la limpieza y la higiene en la Inglaterra de la poca victoriana. Estaba destinado a "hacer de la limpieza algo comn; reducir el trabajo de las mujeres; fomentar la salud y ayudar a lograr la belleza personal, para que la vida fuera ms agradable y gratificante para las personas que utilicen nuestros productos". Esto ocurri mucho antes de que se inventara la expresin 'Misin Corporativa', pero las mismas ideas siguieron siendo el eje de nuestro negocio, aunque el lenguaje, y la idea de que slo las mujeres se ocupen de las tareas domsticas resulten desactualizadas. En esta historia, que ya atraviesa tres siglos, el xito de Unilever se vio afectado por los principales acontecimientos contemporneos: auge econmico, depresin, guerras mundiales, cambios en los estilos de vida de los consumidores y avances en la tecnologa. Y durante todos estos hechos creamos productos que ayudan a la gente a sacarle ms provecho a la vida, reduciendo el tiempo empleado en tareas domsticas, mejorando la nutricin, permitiendo a la gente disfrutar de la comida y cuidar de su hogar, su ropa y su persona. A fines del Siglo XIX las empresas que ms adelante conformaran Unilever eran de las ms filantrpicas de su poca. Establecieron proyectos para mejorar la situacin de sus trabajadores y crearon productos con un impacto social positivo, convirtiendo la higiene y el cuidado personal en algo comn y mejorando la nutricin al agregar vitaminas a alimentos que ya eran de consumo diario. Hoy en da, seguimos creyendo que el xito significa actuar con 'los ms altos niveles de conducta corporativa hacia nuestros empleados, los consumidores, las sociedades y el mundo en los que vivimos'. A travs de los aos lanzamos o participamos en una creciente gama de iniciativas destinadas a obtener suministros sustentables dematerias primas, a proteger el medio ambiente, a apoyar comunidades locales y mucho ms. A travs de la siguiente lnea del tiempo vas a ver cmo nuestra cartera de marcas fue evolucionando. Hoy, ya en el Siglo XXI, nuestra estrategia del Camino al Crecimiento hace que nos centremos en marcas globales de alto potencial y nuestra misin de Vitalidad nos est llevando a una nueva fase en nuestro desarrollo. Nuestras marcas
ayudan a la gente a "sentirse bien, lucir bien y sacarle ms provecho a la vida" - un sentimiento muy preciado por Lord Leverhulme hace ms de cien aos.
1.3. Alcances El proyecto,el cual consiste en una breve investigacin sobre el marco de factores que afectan al proyecto, as como de los aspectos legales que lo afectan. As mismo, se deben investigar las diferentes tcnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de adaptarlas a la regin. Adems se debe analizar las disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptacin por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribucin El estudio del proyecto se lleva a cabo con el objetivo de contar con informacin sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto.
1.4. Objetivos El objetivo principal, es elaborar y disear una planta de produccin de maicena a partir de maz amarillo duro. Cubriendo el mercado local mayorista y supermercados.
2.1. Mercado Definicin de Mercado: La concepcin de mercado es la evolucin de un conjunto de movimientos a la alza y la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancas especficas o servicios y adems en funcin del tiempo y el lugar. Aparece a si la delimitacin de mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Definicin de estudio de Mercado: Es la funcin que vincula a consumidores clientes y pblico con el mercadologo a travs de la informacin, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtencin de datos, resultados que de una u otra forma sern analizados, procesados mediante herramientas estadsticas y as obtener como resultados la aceptacin o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. mbitos de aplicacin de estudio de mercado.
Anlisis de entorno general. Se trata de estudiar todo lo que rodea a la empresa en los diversos aspectos, como por ejemplo el entorno legal, el entorno econmico, el entorno tecnolgico y de infraestructuras, el entorno social/ ideolgico, etc.
Anlisis del consumidor. Estudia el comportamiento de los consumidores detectando sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguando sus hbitos de compra (lugares, momentos, preferencias.) fundamentalmente con el objeto de mejorar las tcnicas de venta de un establecimiento comercial o bien crear nuevos establecimientos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores. Anlisis de las competencias. Estudiar el conjunto de empresa, con las que se comparte el mercado del mismo producto. El producto. Estudiar sobre lo referente al producto, a travs de test de aceptacin y comparacin con los de la competencia. As tambin como en el uso, la forma, el tamao el tipo de envase.
2.2. Localizacin En lo referente a la ubicacin de la plante, este se realiza considerando dos aspectos generales cono son: macro localizacin (regin o territorio) y micro localizacin. (zona especfica). Tambin se tomara en cuenta la produccin de materia prima en la regin y la distancia al mercado consumidor. 2.3. Tamao de planta La determinacin del tamao de la planta se encontrara tomando en cuenta la determinacin de la superficie necesaria para la realizacin de las operaciones; primerose realiza el anlisis correspondiente a cada rea para luego definir las dimensiones y superficie del terreno requerido en el que deber considerar las necesidades actuales y futuras de la empresa. Las decisiones sobre localizacin son un factor importante dentro del proyecto, ya que destinan en gran parte el xito econmico, pes esta influye no solo en la determinacin de la demanda real del proyecto, sino tambin en la definicin y cuantificacin de los costos e ingresos; adems compromete a largo plazo una fuerte inversin econmica.
3.1. Materia Prima 3.1.1. Especificaciones 3.1.1.1. Caractersticas Generales El maz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramneas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso. Se trata de una especie que se reproduce por polinizacin cruzada y la flor femenina (elote, mazorca, choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se hallan en distintos lugares de la planta. Los granos de maz estn constituidos principalmente de tres partes: la cascarilla, el endospermo y el germen. La cascarilla o pericarpio es la piel externa o cubierta del grano, que sirve como elemento protector. El endospermo, es la reserva energtica del grano y ocupa hasta el 80% del peso del grano. Contiene aproximadamente el 90% de almidn y el 9% de protena, y pequeas cantidades de aceites, minerales y elementos traza. Las panojas -a menudo, una por talloson las estructuras donde se desarrolla el grano, en un nmero variable de hileras (12 a 16), produciendo de 300 a 1 000 granos, que pesan entre 190 y 300 g por cada 1 000 granos. El peso depende de las distintas prcticas genticas, ambientales y de cultivo. El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del peso en seco de la planta. El maz es a menudo de color blanco o amarillo, aunque tambin hay variedades de color negro,
ojo y jaspeado. Hay varios tipos de grano, que se distinguen por las diferencias de los compuestos qumicos depositados o almacenados en l. (FAO, 1993).
3.1.1.2. Caractersticas Botnicas Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caa, no presenta entrenudos y si una mdula esponjosa si se realiza un corte transversal. Inflorescencia: El maz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una pancula (vulgarmente denominadas espign o penacho) de coloracin amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la pancula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los
800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espdices que se disponen de forma lateral. Hojas:Las hojas son largas, de gran tamao, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. Races: Las races son fasciculadas y su misin es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las races a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas races secundarias o adventicias. Cosecha Una vez terminado el perodo de llenado de grano, llegado a al estadio de "madurez fisiolgica", el grano comienza a perder humedad. El punto ptimo para cosechar el cultivo es cuando la humedad del grano llega al 14%. Si se cosecha con mayor humedad, los granos debern ser secados artificialmente para estar en condiciones de ser almacenados. Esto implicara
3.1.1.3. Identificacin Planta anual de 1,5-3 m. Tallos gruesos (>15 mm), macizos. Hojas anchas (2-10 cm), con nervio central marcado. Planta monoica, con las flores masculinas en pancula terminal (penacho), flores masculinas formadas por lema, palea, 2 lodculas y 3 estambres, dos en cada espiguilla, tambin emparejadas, una casi ssil y la otra cortamente pedicelada. Flores femeninas en inflorescencias axilares (panoja o mazorca), dos por espiguilla (una de ellas estril), lema y palea muy reducidas; espiguillas sentadas sobre el eje grueso de la mazorca, glumas reducidas. Estilos de gran longitud, exentos por la parte apical de la mazorca, formado la cabellera. Fruto en caripside, dura, generalmente amarilla. 3.1.1.4. Ficha Tcnica
3.1.1.5. Composicin Nutricional Como se muestra en el Cuadro, las partes principales del grano de maz difieren considerablemente en su composicin qumica. La cubierta seminal o pericarpio se caracteriza por un elevado contenido de fibra cruda, aproximadamente el 87 por ciento, la que a su vez est formada fundamentalmente por hemicelulosa (67 por ciento), celulosa (23 por ciento) y lignina (0,1 por ciento) (Burga y Duensing, 1989). El endospermo, en
cambio, contiene un nivel elevado de almidn (87 por ciento), aproximadamente 8 por ciento de protenas y un contenido de grasas crudas relativamente bajo.
Tabla 01: Composicin qumica proximal de las partes principales de los granos de maz (%) Componente qumico Protenas Extracto etreo Fibra cruda Cenizas Almidn Azcar Pericarpio 3,7 1,0 86,7 0,8 7,3 0,34 Endospermo 8,0 0,8 2,7 0,3 87,6 0,62 Germen 18,4 33,2 8,8 10,5 8,3 10,8
Por ltimo, el germen se caracteriza por un elevado contenido de grasas crudas, el 33 por ciento por trmino medio, y contiene tambin un nivel relativamente elevado de protenas (prximo al 20 por ciento) y minerales. 3.1.1.6. Exigencias Edafolgicas Exigencia de clima El maz requiere una temperatura de 25 a30C. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se produzca la germinacin en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a20C. El maz llega a soportar temperaturas mnimas de hasta 8C y a partir de los 30C pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcin de nutrientes minerales y agua. Para la fructificacin se requieren temperaturas de 20 a32C.
3.1.1.7. Pluviometra y riegos Pluviometra Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a65 cm.
Riegos El maz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al da.Los riegos pueden realizarse por aspersin y a manta. El riego ms empleado ltimamente es el riego por aspersin.
10
Las necesidades hdricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero s mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando ms cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 das antes de la floracin. Durante la fase de floracin es el periodo ms crtico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de produccin obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacin y cuajado. Por ltimo, para el engrosamiento y maduracin de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.
3.1.1.8. Exigencias en suelo El maz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. Tambin requieren suelos profundos, ricos en materia orgnica, con buena circulacin del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular. 3.1.1.9. Crecimiento y desarrollo Los cambios morfolgicos externos e internos que presenta el cultivo durante su crecimiento y desarrollo se dividen en tres etapas:
3.1.1.10. Fase
vegetativa
(V):
contempla
la
germinacin de la semilla, emergencia del cultivo (VE:) y desarrollo de las hojas del mismo. Cada hoja que se desarrolla marca una etapa dentro de la fase vegetativa. V1, es una hoja, V2, dos hojas y as sucesivamente, hasta V16 o V18
generalmente. Es importante el desarrollo de hojas, ya que de la axila de cada una de ellas podra nacer una, futura espiga (flor femenina). Adems el maz elonga su tallo durante esta fase. Cuando se produce la aparicin de la panoja (flor masculina) en la punta del tallo, estado
11
3.1.1.11.
flores. En este cultivo, a diferencia del trigo, flores femeninas y masculinas se encuentran 3.1.1.12. separadas: las flores femeninas se encuentran en las espigas que nacen desde
la axila de las hojas, y, las masculinas en la panoja localizada en el extremo superior del tallo. Las flores masculinas generalmente maduran ms tempranamente que las femeninas. Es decir, cuando comienza la liberacin del polen desde la panoja, las espigas todava no estn maduras. Pero este desfasaje, que es de pocos das, no impide la fecundacin de las flores femeninas contenidas en la espiga, ya que tambin existe un desfasaje de polinizacin entre las plantas del cultivo. Se denomina R1 al estado de flores femeninas en floracin, preparadas para ser fecundadas por el polen. La planta, que hasta el momento utilizaba todos sus nutrientes para el desarrollo de hojas, desva sus recursos para el desarrollo de los rganos reproductivos, donde como producto de la floracin y fecundacin se producirn los granos. La cantidad de espigas por planta, hileras de granos por espiga, y granos por hilera, queda definidos en esta etapa. Todos estos elementos tendrn una influencia fundamental en el rendimiento del cultivo. Llenado de grano: la fase queda claramente definida por su nombre. La planta concentra todos sus recursos en el llenado del grano, definiendo el peso final de los mismos. El llenado de granos presenta tres perodos bien definidos segn la tasa de acumulacin de materia seca en los granos. La primera etapa, R2, el grano crece en tamao por divisin de sus clulas, pero la tasa de llenado de esas clulas con materia seca es baja. La segunda etapa, r'.3-R4, la tasa de llenado de granos es mxima, y, en la tercer etapa R5, la misma disminuye gradualmente hasta llegar a ser nula, acompaada de una importante prdida de humedad. Este estadio, R6, se denomina madurez fisiolgica y se identifica porque los granos forman una capa negra en su punta. Queda definido el peso de los granos. El peso de los granos, junto a todos los dems factores determinados enetapas anteriores, define el rendimiento final del cultivo. 3.1.1.13. Factores que afectan el cultivo El crecimiento y desarrollo de un cultivo es un proceso complejo factores que podemos categorizar en: Factores Genticos Ciclo del Cultivo: el productor agrcola puede seleccionar distintos cultivares de maz para sembrar. La duracin del ciclo del cultivo y de cada una de sus etapas est fuertemente ligada a factores genticos. En consecuencia, hay cultivares de ciclo largo, intermedio y corto. Generalmente, los maces de ciclos largos se asocian con mayores rendimientos.
12
Factores Ambientales Radiacin Solar: las plantas crecen porque producen su alimento a partir de la luz y otros ingredientes, en el proceso de la fotosntesis. La eficiencia con que el maz utiliza la radiacin solar, depender de su desarrollo foliar. Temperatura: el maz es un cultivo que precisa temperaturas relativamente altas para un mximo desarrollo. Por debajo de los 8 grados centgrados el crecimiento es nulo en la mayora de los cultivares utilizados en nuestro pas. Con temperaturas superiores, el desarrollo de hojas es ms veloz, siendo beneficioso ya que en stas se produce el proceso de fotosntesis, producto del cual la planta se alimenta y crece. Por ello, temperaturas medias estn asociadas con mejores rendimientos finales del cultivo. Duracin del da o fotoperiodo: El ciclo del maz es una especie de das cortos. Es decir, su ciclo se acorta al acortarse la duracin del da. Por ello es importante una siembra temprana del cultivo, para que cada etapa tenga un desarrollo ptimo, contribuyendo a un mayor rendimiento. Agua: El cultivo de maz es muy susceptible a la falta de agua, especialmente en el perodo entre floracin y llenado de grano. Esta etapa es crtica para la determinacin del rendimiento del cultivo. El requerimiento hdrico del cultivo de maz en todo su ciclo es superior a los 550 milmetros. En los ltimos aos se ha incrementado notoriamente la superficie con riego complementario de este cultivo, con costos aproximados de $ 0.30/0.50 por milmetro de agua regado. Manejo del cultivo: las decisiones que toma productor respecto a la aplicacin de tecnologa, son de vital importancia para el cultivo: Seleccin del cultivar: deber ser probadamente adaptado a la zona de produccin. Fecha de Siembra: una siembra tarda acerca el perodo crtico del maz, la floracin, a la poca- donde hay ms probabilidades de dficit hdrico. Por lo tanto, en este sentido son deseables las siembras tempranas. Fertilizacin: principalmente aportando nitrgeno y fsforo. El fsforo es aplicado al momento de siembra, mientras el nitrgeno, puede ser aplicado tanto a la siembra como cuando el cultivo se encuentra con un desarrollo de hojas.
3.1.1.14. Tipos de maz El maz tiene una gran variabilidad en el color del grano, la textura, la composicin y la apariencia. Puede ser clasificado en distintos tipos segn: a) la constitucin del endosperma y del grano; b) el color del grano; c) el ambiente en que es cultivado; d) la madurez, y e) su uso. En este captulo se discutirn los diferentes tipos de maz basados en la apariencia del grano y del endospermo y en su uso.
13
Los tipos de maz ms importantes son: duro, dentado, reventn, dulce, harinoso, ceroso y dulce. Una buena descripcin de los tipos de granos maz con ilustraciones se encuentra en Maizepublicado por CibaGeigy en 1979. Se han descripto varios tipos de granos basados en la clasificacin citada. Una publicacin reciente, Specialty corns, cubre varios de esos tipos de maz, su mejoramiento y usos (Hallauer ed., 1994).
Maz duro: Los cultivares locales originales de maz fueron en general tipos de maz duro. Los granos de este tipo de maz son redondos, duros y suaves al tacto. El endospermo est constituido sobre todo de almidn duro crneo con solo una pequea parte de almidn blando en el centro del grano. El maz duro germina mejor que otros tipos de maz, particularmente en suelos hmedos y fros. Es por lo general de madurez temprana y se seca ms rpidamente una vez que alcanz la madurez fisiolgica. Est menos sujeto a dao de insectos y mohos en el campo y en el almacenamiento. Sin embargo, los maces duros rinden por lo general menos que los maces dentados.
Maz reventn: Esta es una forma extrema de maz duro con endosperma duro que ocupa la mayor parte del grano y una pequea cantidad de almidn blando en la parte basal del mismo. Los granos son pequeos, con pericarpio grueso y varan en su forma de redondos a oblongos. Cuando se calienta el grano, revienta y el endospermo sale. El maz reventn es una planta baja con tallos dbiles y de madurez temprana. La planta produce ms de dos mazorcas pequeas -en algunos casos hasta seis- pero de bajo rendimiento en peso, aunque no en nmero de granos. Este tipo de maz no es un cultivo comercial comn en los trpicos y se siembra en pequea escala. En varios pases de los trpicos los granos de maces duros son usados como reventones o son tostados en arena caliente y consumidos como bocadillos.
Maz dentado: En trminos generales, el maz dentado es el tipo de maz cultivado ms comnmente para grano y ensilaje. El endosperma del maz dentado tiene ms almidn blando que los tipos duros y el almidn duro est limitado solo a los lados del grano. Cuando el grano se comienza a secar, el almidn blando en la parte superior del grano se contrae y produce una pequea depresin. Esto da la apariencia de un diente y de aqu su nombre. Los maces de granos dentados tienen una mayor profundidad de insercin en el olote y tienden a tener a ser ms difciles de trillar que los maces duros. El maz dentado es generalmente de mayor rendimiento que otros tipos de maces, pero tiende a ser ms susceptible a hongos e insectos en el campo y en el almacenamiento y demora ms en secar que los maces de granos de endosperma duro.
Maz harinoso: El endosperma de los maces harinosos est compuesto casi exclusivamente de un almidn muy blando, que se raya fcilmente con la ua aun cuando
14
el grano no est maduro y pronto para cosechar. Es el maz predominante en las zonas altas de la regin andina y de Mxico. Los tipos de maces harinosos muestran gran variabilidad en color de grano y textura. Estos maces son casi nicamente usados como alimento humano y algunas razas se utilizan para la preparacin de platos especiales y bebidas. La variedad Cuzco Gigante, es un maz harinoso del Per que tiene granos grandes con solo ocho filas en la mazorca. En los ltimos tiempos se ha difundido el consumo del maz harinoso tostado. Las razas de estos maces presentan una gran variedad de colores y de algunos de ellos se extraen colorantes. A causa de la naturaleza blanda del almidn del endospermo estos maces son altamente susceptibles a la pudricin y a los gusanos de las mazorcas y a otros insectos que los atacan tanto en el campo como en el almacenamiento. Por otra parte, tambin es difcil mantener la buena germinabilidad de las semillas. El potencial de rendimiento es menor que el de los maces duros y dentados.
Maces cerosos: Actualmente estos maces son cultivados en reas muy limitadas de las zonas tropicales donde las poblaciones locales los prefieren para su alimentacin; su nombre se debe a que su endospermo tiene un aspecto opaco y ceroso. El almidn en los maces duros y dentados est comnmente constituido por cerca 70% de amilopectina y 30% de amilosa; en cambio en los maces cerosos est compuesto exclusivamente por amilopectina. El maz ceroso obtiene buenos precios en algunos mercados industriales, en especial para obtener un almidn similar a la tapioca. En los ltimos aos la qumica de la amilopectina del maz ceroso ha sido estudiada en detalle para sus fines industriales ya que su composicin es muy distinta de la composicin de la amilopectina de los maces duros o dentados.
Maces dulces: Estos tipos de maces se cultivan principalmente para consumir las mazorcas an verdes, ya sea hervidas o asadas. En el momento de la cosecha el grano tiene cerca de 70% de humedad y no ha comenzado an el proceso de endurecimiento. Los granos tienen un alto contenido de azcar y son de gusto dulce. La conversin del azcar a almidn es bloqueada por genes recesivos, por ejemplo, azucarado (su), arrugado (sh2) y quebradizo (bt1). Los granos en su madurez son arrugados debido al colapso del endospermo que contiene muy poco almidn. En este caso es difcil producir semillas con buena germinabilidad y esta tiende siempre a ser baja. Los tipos de maz de grano dulce son susceptibles a enfermedades y son comparativamente de menor rendimiento que los tipos duros o dentados, por lo que no son comnmente cultivados en forma comercial en las zonas tropicales.
Maz hbrido: El aumento de la produccin de maz se hizo posible principalmente gracias a la introduccin de semillas hbridas que para obtenerlas se utilizaban como progenitores
15
diversas lneas obtenidas por endogamia (asimismo de origen hbrido). Cuando tales lneas se cruzan, la semilla resultante produce plantas hbridas muy vigorosas. Las variedades que se quieren cruzar deben sembrarse en hileras alternas, retirando las inflorescencias masculinas de una de ellas a mano, de manera que todas las semillas que se produzcan a partir de dichas plantas sern hbridas. Mediante una seleccin cuidadosa de las mejores lneas cruzadas, se pueden producir los hbridos de maz ms vigorosos y apropiados para el cultivo en una zona determinada. Debido a la uniformidad de las caractersticas de las plantas hbridas, stas son fciles de cosechar y dan lugar a producciones ms altas que los individuos no hbridos. Menos del 1% del maz que se cultivaba en Estados Unidos en 1935 era hbrido, mientras que hoy en da lo es virtualmente en su totalidad. Actualmente se necesita mucho menos trabajo para conseguir mayores producciones por hectrea de lo que se requera antes. 3.1.2. Usos
El uso principal del maz es alimentario, lo utilizan diversos sectores industriales tales como:
Pecuario Almidonero Otras industrias, como la cerealera Harina de maz nixtamalizada
3.1.3.
rea Geogrfica La fuente de abastecimiento de nuestra materia prima ser en Departamento La Libertad, especficamente en la Provincia de Trujillo- La Esperanza, la cual contaremos con un plan de cultivo Maz, es decir nosotros mismos nso abasteceremos con la materia prima.
3.1.4.
En el Cuadro N 01 se muestra las superficies cosechadas de maz amarillo duro para el perodo 2000-2007 observndose lo siguiente: Que entre el ao 2000 y el 2005 las reas totales de cosecha han registrado un comportamiento errtico habiendo variado entre 268,000 y 285,000 ha, teniendo una
16
relacin inversa con el comportamiento de sus precios. A partir del ao 2006 en que se elevan gradualmente los precios internacionales del maz amarillo, a nivel interno tambin se aprecia una tendencia en la misma direccin habindose llegado a una superficie de 283,000 ha el ao pasado que representa la segunda rea ms alta de este cultivo en el perodo 1950-2007. Que las regiones de: La Libertad, Lima, Lambayeque y Ancash se constituyen en las ms relevantes dentro del mbito costero, puesto que tienen una representatividad aproximada del 30% con respecto a la superficie cosechada a nivel nacional; en tanto, la regin San Martnocupa el 1er lugar en superficie cosechada con una participacin que ha variado entre el 22-25% del total nacional. CUADRO N 01: Superficie cosechada de Maz amarillo duro (ha)
Fuente: MINAG-DGIA - Direccin Estadstica (2008) 3.1.4.2. Rendimiento de Maz En el Cuadro N 02 se presenta los rendimientos promedio anual a nivel nacional y regional anotndose lo siguiente: Que el rendimiento promedio anual ms elevado del perodo de anlisis, corresponde al ao 2007 explicado principalmente porque en las zonas productoras de la costa, utilizan paquetes tecnolgicos en los que adems de la asistencia tcnica especializada, han incorporado semilla certificada que garantiza el logro de mayores rendimientos. Que los mayores rendimientos a nivel regional corresponden a Lima en la que se ha registrado un sostenido crecimiento en el horizonte de estudio, al variar de 6,000 Kg/ha (ao 2000) a 8,620 Kg/ha (ao 2007); es decir, un aumento del 31% en el perodo, que equivale a una tasa incremental del 3.9% anual. La regin La Libertad contina en
importancia en la consecucin de rendimientos con valores que han fluctuado entre 6,600 y 8,000Kg/ha.
17
Que las regiones de San Martn y Ucayali muestran productividades sensiblemente bajas, puesto que en promedio han alcanzado 2,100 Kg/ha, resultante de la conjugacin de factores como: calidad de suelos, limitada utilizacin y/o calidad de insumos, dificultades para acceder al crdito y como derivacin de ello, ausencia o falta de cultura del
productor para apoyarse en la asistencia tcnica privada que contribuya a elevar sus rendimientos, etc.
CUADRO N02: Rendimiento promedio del Maz Amarillo Duro Nacional y Regional (kg/ha)
3.1.4.3. Informacin Estadstica de la Produccin de Maz Produccin local Zonas Productoras: Las regiones de: Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y San Martn representan los mbitos con las mayores superficies cosechadas, puesto que en conjunto explican aproximadamente el 55% del total nacional cosechado en este cultivo La libertad lidera en produccin de maz: Segn la Asociacin Nacional de Productores de Maz y Sorgo , integrada por unos 350 mil socios, y presidida por Jonas Huamn, presidente de la Asociacin Nacional de Productores de Maz y Sorgo. Precis que el Per consume 2,2 millones de TM de maz al ao, de las que 40% son producidas en el pas. El 60% restante es importado. Tambin expreso que la regin la libertad es considerada como la primera productora de maz con el 21% (253 mil 354 toneladas), superando a los departamentos de Lima, San Martin, Lambayeque, Ancash, Cajamarca, entre otros. En este ao 2011.
18
Segn datos anteriores durante la campaa 20072008 se instalaron 30 mil 549 hectreas de maz, de las cuales un 29.5% estuvieron en Vir, seguido de Ascope con un 24.8%. Chepn se ubica en el tercer lugar con el 20.1%, Pacasmayo 14.5% y el restante en el ande liberteo solamente para autoconsumo.
Fuente: MINAG-DGIA - Direccin Estadstica (2010) Produccin Regional Segn estadsticas oficiales, en el 2010 la produccin de maz amarillo duro fue de 1270,000 toneladas mtricas (TM), volumen que cubri slo el 40% de las necesidades de la industria de alimentos balanceados. Entretanto, las importaciones llegaron a 1900,000 TM (60%). Las zonas de mayor produccin del maz amarillo duro estn principalmente en la Costa Norte con 33.8%, seguido de la Costa Central con 28.8%, luego la Selva Alta con 26.2%, la Selva Baja con9.7% y la Costa Sur con 0.7%. La produccin se da principalmente en los departamentos de La Libertad, Lima, San Martn, Lambayeque, Ancash, Piura, Cajamarca, y Loreto, que concentran el 83.46% de la produccin total, destacando La Libertad y Lima, con el 17.3% y el
15.9% respectivamente.En enero 2010, la produccin de maz amarillo duro se increment en los departamentos productores de Cajamarca (319,0%), Piura (56,1%), San Martn (49,3%), La Libertad (31,7%) y Loreto (20,3%) los que concentraron el 45,6% de la produccin nacional. Tambin, registraron similar comportamiento los departamentos de
19
Cusco (168,9%), Arequipa (85,0%), Madre de Dios (34,9%), Hunuco (29,6%), Ucayali (24,8%), Pasco (11,5%), Ancash (8,5%) y Apurmac (5,0%). Segn el Informe Tcnico Per: Panorama Econmico Departamental de enero 2010, este comportamiento estuvo sustentado en las mayores reas sembradas y los mejores precios en chacra. A nivel nacional, la produccin de maz amarillo duro, alcanz las 94 mil 93 toneladas.
Por el contrario, disminuy en Ayacucho (-87,5%), Ica (-52,8%), Moquegua (-52,5%), Amazonas (-46,5%), Tumbes (-36,6%), Lima (-18,2%), Junn (-10,8%) y Lambayeque (5,8%). GRAFICO N 2: Produccin de Maz A. Duro por Departamentos
Fuente: MINAG-DGIA (2010) El Ministerio de Agricultura (MINAG) inform hoy que la proyeccin de siembra de maz para la campaa 2010 2011 es de 319,264 hectreas, cuya produccin cubrir el 40 por ciento del mercado nacional, y el resto ser cubierto por granos procedentes de Estados Unidos y Argentina. De acuerdo a las estadsticas de la Direccin General de Competitividad Agraria del MINAG, la produccin nacional de supera los 1.27 millones de toneladas mtricas (TM), y las importaciones alcanzan los 1.90 millones. La necesidad del mercado interno es de 3.17 millones de TM y las principales regiones productoras de en Per son San Martn, Lambayeque, Lima, Ica, Piura,La Libertad y Ucayali.
20
Produccin Nacional A nivel nacional ocupa el stimo lugar en la produccin, (5,3%). Existen esfuerzos de la Direccin Regional Agraria, para incrementar el rea sembrada y los rendimientos, sobre todo orientados a la organizacin de los productores, en razn de la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables de la Regin Piura para producir este cultivo. En estos ltimos ocho aos, la produccin ha mostrado una tasa de crecimiento de 3% promedio anual, llegando en el ao 2008 a 1,232 miles de toneladas con un precio mximo que alcanzo a S/ 780 soles por tonelada, esto como influencia de los precios internacionales, situacin que revirti en el ao 2009 que tuvo una mayor produccin
llegando a 1,258 miles de toneladas y una baja en el precio que llego a S/ 680 soles por tonelada, esto como producto de la crisis financiera internacional que afecto a los precios , conforme se aprecia en el siguiente grfico.
21
Campaa agrcola 2011 -2012 Segn los resultados de la ltima encuesta de intenciones de siembra para la campaa agrcola 2011-2012, se llegara a sembrar un total de 2 millones 181 mil hectreas, que representa un incremento de 8,1% (163,3 mil ha. ms) respecto a lo ejecutado en la campaa agrcola 2010-2011. Garantizando el crecimiento del PBI sectorial por encima del 4,0% para los prximos dos aos.
Produccin de Maz Amarillo Duro 2010 En el 2010, la produccin nacional del grano fue de 1.28 millones de TM, lo que signific un aumento de 0.4% con respecto al ao 2009. Esta cifra representa el 40% de la oferta total para el mercado nacional, ya que el porcentaje restante corresponde a la importacin de pases como Argentina y Estados Unidos. La oficina de estadsticas agrarias del MINAG inform que el maz amarillo duro particip con el 2.6% dentro del valor bruto de la produccin agropecuaria durante el 2010, y gener casi 21 millones de jornales en promedio, representando US$ 340 millones en su valor bruto productivo. Datos Las siembras de maz se realizan principalmente en la selva (47.8%), seguido de la costa (42.3%) y la diferencia se siembra en la sierra (9.9%), aunque la produccin es mayor en la zona costera por sus mejores rendimientos al utilizar semilla certificada y los insumos necesarios. El Ministerio de Agricultura (MINAG) inform que el precio (promedio) en chacra del maz amarillo duro se increment considerablemente al pasar de US$ 228 la tonelada en el 2009, a US$ 267 en el 2010, variacin positiva y destacable porque favorece directamente al agricultor.
22
Aos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: MINAG DGIA (2010)
PRODUCCION (t) LA LIBERTAD 166926 180713 187068 199783 140848 154092 174832 232596 253354 226813 261523
3.1.4.4. volucin de la produccin de Maz En el Cuadro N 05se expone las producciones de MAD para elperiodo2000-2007, escribindose lo siguiente: Que anlogamente a lo analizado y expresado en el acpite anterior, la produccin nacional han mostrado tambin el mismo comportamiento para el perodo 2000-2007; con la atingencia que la oferta alcanzada en el ao 2007 constituye la produccin ms alta de este cultivo que se registra en las estadsticas del Ministerio de Agricultura que tiene una data desde la dcada de los inicios de los 50s. Que las regiones de: Lima, La Libertad, Lambayeque y Ancash explican en conjunto aproximadamente el 52% de la produccin nacional; siendo la zona de Lima (Caete, ChancayHuaral, Huacho, Barranca) la que ocupa el 1er lugar produccin total de este cultivo. En orden de en su participacin con el 20% de la
Es pertinente sealar, que en estas dos regiones estn instaladas las empresas avcolas ms importantes del pas, que han propiciado el crecimiento de las reas y produccin del maz para atender el requerimiento para la alimentacin de las aves. Que la regin San Martnno obstante registrar lamayorparticipacin superficie
cosechada, tiene solamente una significacin del orden del 10% en lo que respectaalageneracinde la produccin nacional. Esta apreciacin se explica por el bajo nivel tecnolgico que prevalece en la mayora de los agricultores maiceros,quese traduce en rendimientos que en promedio obtienen en la costa. equivalen al 35% de las productividades que se
23
3.1.5.
Anlisis de la Demanda
En el Cuadro N 06 se ilustra el comportamiento de la demanda del MAD, aprecindose una variacin de 1800,000 TM (ao 2000) a 2684,000 (ao 2007); esdecirseha tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 5.8% que est en lnea con el incremento del consumo anual per cpitadepolloquesehaelevadode 28Kg. a 35 Kg. de pollo (segn FAO) en los ltimos diez aos. El crecimiento de la industria avcola nacional (por el mayorconsumodela poblacin) ha impulsadoelaumento tanto de la produccin nacional como de las importaciones, acotando que en el ao 2007 se lograron los volmenes ms altos como lo registran las estadsticas del MINAG. CUADRO N 06: Demanda de Maz Amarillo Duro (t)
24
El Grfico 7 muestra que en el perodo de anlisis, las importaciones han registrado un crecimiento sostenido en los volmenes comprados, al elevarse de 846,454 TM (ao 2000) a 1560,841 TM (ao 2007) equivalente a una tasa promedio anual de 9.1%que es un valor calificado d muy alto, al compararse con latas a incrementar el promedio de la produccin nacional (2.2% anual), acrecentndose la ampliacin de la brecha: produccin importacin en el mencionado perodo.
GRAFICO N7:
Fuente: MINAG-DGIA - Direccin Estadstica (2008) 3.1.6. Planes de Desarrollo de la Zona Para la produccin de maicena a partir de maz amarillo duro se requiri de un plan de cultivo agrcola, debido a que la produccin nacional no cubre toda la demanda, para esto se alquil un terreno en Moche para el auto abastecimiento del maz, lo cual permitir cubrir la cantidad necesaria para la produccin final. Adems se compr un terreno en el parque industrial para la implementacin de la planta de elaboracin de maicena. Mediante el plan de cultivo y la implementacin generaremos ms empleos y ayudaremos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, incrementando el desarrollo de la regin.
25
3.1.7.
1200000 1000000 800000 Toneladas 600000 400000 200000 0 2000 2001 2002 2003 Ao 2004 2005 2006 2007
Fuente: MINAG-DGIA - Direccin Estadstica (2008) A partir de los datos del cuadro N06 obtuvimos los siguientes resultados: Con mnimos cuadrados: r =0.36. Por lo que no se puede realizar las proyecciones con este clculo debido a que es necesario que: r=>0.7. Intentamos con promedio mvil para ajustar el r: CUADRO N07: Proyeccin de la Produccin con el mtodo de los promedios mviles
26
TASA MEDIA
AOS PRODUCCION NACIONAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 960362 1057355 1038117 1097337 983156 999274 1013208 1123011 VARIACIN PORCENTUAL (%) 110.0996291 98.18055431 105.7045593 89.59471885 101.6394143 101.3944123 110.8371628 102.4929216 Fuente: Elaboracin propia (2012)
1.02492922
CUADRO N 09: Produccin Proyectada del Maz Amarillo Duro (2008- 2021)
PROYECCION EN 10 AOS AOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 PRODUCCION NACIONAL 2274017.783 4604725.047 9324242.277 18880930.6 38232547.99 77418203.42 156766381.9 317440826.8 642795204.4 1301614789 2635677814 5337061009 10807170762 21883755815
27
2.03E+03
2.02E+03
2.02E+03 Toneladas
2.01E+03
2.01E+03
2.00E+03 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Aos Fuente: Elaboracin propia (2012)
3.1.8.
Demanda Proyectada GRAFICO N 10: Demanda Nacional de Maz Amarillo Duro (2000- 2007)
3000000 2500000 2000000 Toneladas 1500000 1000000 500000 0 Fuente: MINAG-DGIA - Direccin Estadstica 2000 2001 2002(2008) 2003
2004
2005
2006
2007
Aos A partir de los datos del cuadro N10, realizamos los clculos obteniendo:
28
Como el R es mayor que 0.7, por lo tanto el mtodo que se utilizara para proyectar la demanda es el de mnimos cuadrados. En base a este dato se calcul las siguientes proyecciones:
AOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: MINAG- DGIA-DAD (2008)
29
Ao 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda (t) 2699415.68 2819600.27 2939784.87 3059969.46 3180154.06 3300338.65 3420523.25 3540707.85 3660892.44 3781077.04 3901261.63 4021446.23 4141630.82 4261815.42
Proyeccin Y = 1617754.32 + 120184.60 (9) Y = 1617754.32 + 120184.60 (10) Y = 1617754.32 + 120184.60 (11) Y = 1617754.32 + 120184.60 (12) Y = 1617754.32 + 120184.60 (13) Y = 1617754.32 + 120184.60 (14) Y = 1617754.32 + 120184.60 (15) Y = 1617754.32 + 120184.60 (16) Y = 1617754.32 + 120184.60 (17) Y = 1617754.32 + 120184.60 (18) Y = 1617754.32 + 120184.60 (19) Y = 1617754.32 + 120184.60 (20) Y = 1617754.32 + 120184.60 (21) Y = 1617754.32 + 120184.60 (22)
GRAFICO N 12: Proyeccin de la Demanda Nacional de Maz Amarillo Duro (2008 2021) 4500000 4000000 3500000 3000000 Toneladas 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Aos Fuente: Elaboracin propia (2012)
30
Rentabilidad La estimacin de la rentabilidad del MAD se ha realizado dentro de las premisas siguientes: Costos de produccin proyectados al momento de la cosecha y para cada zona productora, rendimientos que responden a dos niveles de tecnologa enmarcados dentro del enfoque de manejarse el cultivo como un negocio ; es decir, el agricultor asume su riesgo para obtener utilidades y no conducir el cultivo como una actividad de subsistencia; Precio proyectado para el perodo de cosecha/ comercializacin,teniendo como referencias para su estimacin: el precio promedio entre Enero- Abril 2008 y la evolucin / tendencia de los precios del maz en el mercado mundial. En el Cuadro N 10 se exponen las tasas de rentabilidad que varan entre 30.0 y 98.0% para las zonas productoras de la costa, en tanto que para la regin de selva se estima prdida de 5.5%. Para las regiones de La Libertad y Lima corresponderan las tasas de rentabilidad ms alta con 98% al compararse con el resto de zonas productoras, acotndose que testimonios recogidos de agricultores que conducen este cultivo en los valles de:
Chancay-Huaral, Huacho, Supe, Barranca, Pativilca y Caete expresan que logran rendimientos entre 12,000-14,000Kg/ha; siendo una de sus explicaciones la permanente actualizacin tecnolgica de los productores, por su proximidad geogrfica 0 a los centros de investigacin ms reconocidos del pas, as como tambin a las empresas proveedoras de insumos y asistencia tcnica. CUADRO N 14: Rentabilidad del Maz Amarillo Duro por zonas productoras
Elaborado: MINAG- DGIA- DAD 3.1.9. Disposiciones legales NTP 205.038:1975, HARINAS. Determinacin de cenizas. NTP 205.037.1975, HARINAS. Determinacin del contenido de humedad. NTP 209.064:1974, Almidn de maz no modificado. Uso alimenticio.
31
a. Aplicar 10 a 15 TM estircol o incorporar rastrojos de maz u otros picados con 100 Kg de Urea por hectrea. b. Preparar el suelo con humedad de remojo. c. Subsolar cada 5 aos para romper el piso del arado. Surcado: Surcar a 0.80 0.90 m entre surcos. Proteccin de la plntula a gusanos cortadores:Aplicar a la semilla
3.1.10.2. 3.1.10.3.
a. Furadan 4 F.- Impregnar 150 cc/bolsa de semilla de 25 Kg. b. Vencetho 75 PS u Orthene.- Impregnar 125 gr + 500 cc agua x 25 Kg semilla. c. Curator 40 SK.- Impregnar 500 cc x 25 Kg de semilla. Siembra: 25 a 30 Kilos de semilla por Ha:
3.1.10.4.
De acuerdo al tipo de planta elegida, es conveniente determinar el SISTEMA y DENSIDAD de siembra: a mano o mecanizada 1. Surcado a 0.90 m Alta a) Baja: 0.90 x 0.75 x 3 = 44,444 P/ha 0.90 x 0.25 x 1 b) Media: 0.90 x 0.60 x 3 = 55,555 P/ha 0.90 x 0.20 x 1 c) Alta: 0.90 x 0.45 x 3 = 75,074 P/ha 0.90 x 0.15 x 1 3.1.10.5. Control de malezas: a) Con herbicidas pre-emergentes: Atrazina (Gesaprim 80): 1.5 a 2 Kilos por Ha, despus de la siembra. b) Manual: Eliminar toda mala hierba a lampa o con cultivadora antes del 2 abonamiento. 2. Surcado a 0.80 m Medianas o Bajas a) Baja: 0.80 x 0.75 x 3 = 50,000 P/ha 0.80 x 0.25 x 1 b) Media: 0.80 x 0.60 x 3 = 62,488 P/ha 0.80 x 0.20 x 1 c) Alta: 0.80 x 0.45 x 3 = 83,333 P/ha 0.80 x 0.15 x 1
32
3.1.10.6. Primer Abonamiento: 90N, 80P, 60K enterrado a lampa o mquina abonadora. A la siembra o cuando las plntulas tienen 0.10 m de altura o tres hojitas. Nitrato de Amonio Urea : 275 Kg/Ha 5.5 sacos de 50 Kg : 200 Kg/Ha 4 sacos de 50 Kg
Superfosfato Triple de Calcio : 175 Kg/Ha 3.3 sacos de 50 Kg Cloruro de Potasio Sulfato de Potasio 3.1.10.7. 3.1.10.8. : 100 Kg/Ha 2 sacos de 80 Kg : 125 Kg/Ha 2.5 sacos de 50 Kg (para suelo salino)
Primer Riego: Retrasarlo lo ms que se pueda. Antes del aporque. Control del gusano de tierra (Elasmopalpus lignosellus, Pheltia sp.)
a. Parathion 50 CE: 0.4 lt por cilindro de 200 lt. b. Cidial 50 CE: 0.4 lt por cilindro de 200 lt. c. Cebos envenenados: Dipterex, Sevin, Orthene, afrecho y melaza a surco corrido. 3.1.10.9. Desahije:
Cuando las plantas tengan aproximadamente 0.20 m dejar solamente las 3 1 planta, las ms vigorosas por golpe. 3.1.10.10. Segundo Abonamiento:90N enterrado a lampa o mquina. Antes del aporque: Nitrato de Amonio Urea : 275 Kg por Ha (5.5. sacos) : 200 Kg por Ha (4 sacos)
3.1.10.11. Segundo riego: Despus del aporque. 3.1.10.12. Aporque: Cuando las plantas tengan aproximadamente 0.40 m de altura. 3.1.10.13. Control de Cogollero (Spodoptera frugiperda) y Caero (Diatraea saccharalis): Desde el estado de plntula a. Dipterex 2.5 G (Cogollero): 10 Kg/Ha. b. Tamaron 600 SL (Cogollero): 0.6-0.8 lt/Ha 300 ml/200 lt. c. Lorsban 4E (Cogollero): 1 a 1.5 lt/Ha 30 a 40ml/bomba de 15 lt.
d. Sevithion 2.5G (Cogollero y Caero): 10 Kg/Ha . e. Alsystin 25PM (Cogollero y Caero): 0.1 Kg/100 lt.
33
f.
Lannate 90PM (Cogollero y Caero): 0.5 Kg/Ha (15 gr/bomba 15 lt). Riego de Floracin:
3.1.10.14.
Cuando las plantas inician la salida de las panojas y barbas. En alta densidad, regar un surco s otro no.
3.1.10.15.
Choclo (Heliothis zea) Aplicando a los estigmas o barbas: a. Sevin 85 PM (polvo): 1.5 Kg/Ha (60 gr/bomba 15 lt). b. Ambush: 0.1 lt por cilindro de 200 lt. c. Aceite vegetal comestible: 3 a 4 lt/Ha. Riego de maduracin:
3.1.10.16.
Aproximadamente los 15 20 das de la floracin. 3.1.11.17. Cosecha para choclos: Cuando los granos estn bien formados, turgentes y lechosos. 3.1.11.18. Cosecha para forraje o ensilaje: Cuando los granos pasaron el estado lechoso. Duros. 3.1.11.19. Cosecha para grano: Despancar a los 70 das despus de la floracin; cuando los granos estn duros y semisecos y presenten la capa negra del grano. 3.1.11.20. Secado: Dejar secar las mazorcas al sol en eras, colcas o tendales, voltendolas peridicamente para procurar un secado uniforme. Mejor utilizar secadores areos en malla. 3.1.11.21. Desgrane: Desgranar cuando las mazorcas y granos estn completamente secos (14% de humedad) para evitar rompimiento de granos con la desgranadora. 3.1.11.22. Almacenamiento: Guardarlo en mazorca o desgranado, al granel o en sacos (con menos de 12% de humedad en el grano), en almacenes frescos y secos, protegidos de roedores e
34
insectos (10 a 15C y 60-70% H.R. en almacn). En caso de ataque de insectos, aplicar pastillas fumigantes de Fosfato de Aluminio, tales como Photoxin de 3 a 5 pastillas/TM o Gastion de 1 a 2 por TM o cualquier otro similar, si el grano es para consumo humano o animal. Costo de Produccin por Ha. S/.1000.00 Rendimiento Mnimo 6,000Kg/Ha Rendimiento Mximo 8,000Kg/Ha 3.2. Producto Final
3.2.1. Especificaciones 3.2.1.1. Descripcin La harina de maz refinada, conocida comercialmente como maicena o maizena, es un producto que se utiliza fundamentalmente para espesar salsas y preparados de masa como cremas pasteleras, masa de croquetas, etc. Tablas de informacin nutricional de la fcula de maz A continuacin se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de la fcula de maz as como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales de la fcula de maz. En ellas se incluyen sus principales nutrientes as como como la proporcin de cada uno. TABLA N 02: Composicin Nutricional del Almidn de Maz
Caloras Grasa Colesterol Sodio Carbohidratos Fibra Azcares Protenas Vitamina A Vitamina C Hierro Calcio Vitamina B3 356 kcal. 0,08 g. 0 mg. 3 mg. 88 g. 0,60 g. 0,00 g. 0,41 g. 0 ug. 0,50 mg. 0 mg. 1 mg. 0,03 mg.
35
La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de este alimento. 3.2.1.2. Ficha Tcnica
FICHA TCNICA
Maizena Real
MAIZENA REAL
Nombre del Producto: MAIZENA REAL Nombre de la Empresa: Productos Alimenticios UNIVERSAL S.A.C Presentacin: En cajitas de cartn de 120 gr de contenido neto Descripcin fsica: Harina fina de maz, fcula o almidn de maz. Espesante instantneo para salsas, cremas y postres. Ingredientes Principales: Fcula de maz (contiene sulfito). Caractersticas Sensoriales: Fisicoqumicas: Humedad% pH Contenido de almidn % Microbiolgicas: Salmonella /50g Hongos y levaduras /g Recuento total de bacterias aerobias mesfilas /g Color: blanco Olor: inodoro Textura: polvo Limite 13.0 5.0- 7.0 98.0 Lmites mximo Negativo 500 500
Condiciones de Almacenamiento: Conservacin en lugar fresco, seco y libre del polvo. Vida til: 12 meses Certificaciones : HACCP
Jefe de Laboratorio
36
3.2.2.
Usos Se utiliza como agente espesante en cremas, sopas, salsas, postres, carnes y natillas. Como remedio casero ej.: sudoracin excesiva En la Pastelera y Repostera. En la alimentacin directa. En mazamorras, biberones, como espesante de salsa y sopas principalmente En la industria textil: Como escolante en la urdiembre. En la industria de alimentos: Para la elaboracin de pudines, mazamorras, polvos de hornear, embutidos, galletas, levaduras, sopa, etc. En la industria farmacutica En la industria de papel. Para la pulpa y el acabado. En la elaboracin de productos cosmticos.
3.2.3.
rea Geogrfica El rea geogrfica escogida se encuentra en el Distrito La Esperanza Urb. Parque Industrial; lugar en donde se encuentra ubicada nuestra planta procesadora. Debido a su cercana a la materia prima y a los puntos de venta, adems de poseer una buena infraestructura industrial. En una primera fase se espera dedicarse exclusivamente al mercado local para luego de tener estandarizados los procesos, volmenes y calidad, proceder a diversificar el mercado hacia el exterior.
3.2.4.
Anlisis de la Demanda Estudio de mercado Es realizar encuesta, que permitir sondear el comercio de maicena Si la poblacin en estudio no se conoce, es de tamao infinito o lo suficientemente grande para considerarse infinito, se utilizara la siguiente formula.
Dnde: n: tamao de la muestra, como nmero de encuestas. Z: valor de la distribucin normal estandarizada correspondiente al nivel de confianza escogida.
37
: Grado de confianza que se quiere tener en la muestra, la que debe variar entre 90% a 99%. p: Proporcin de poblacin que muestra las caractersticas a medir, medido por un (%), pero en la formula ingresa como tanto por uno. q: (1-p) = Proporcin de la poblacin que no presenta la caracterstica a estudiar. E: Mximo error permisible en la encuesta. Ser menor mientras mayor sea la precisin que se desee.
Los valores ms usados se muestran e la siguiente tabla 0.90 Z 1.645 0.95 1.96 0.98 2.33 0.99 2.575
Z: Se tomara el valor de 1.96, debido a que en investigaciones se utiliza ese valor. : Se tomar 0.95. P: 90%. q: es lo que no se cubre (1-0.90) = 0.1 E: Mximo de error ser 0.05; debido a que intervalo de confianza ser del 0.95.
Calculando:
Es decir, 138 encuestas deben de realizarse para tener un xito del 90%.
Resultados de la Encuesta: CUADRO N 15 Personas que consumen y no consumen Maicena Real (%)
38
38%
62%
Fuente: Encuesta de opinin de consumo (2011) Segn la encuesta realizada a 180 familias, 111 personas (62.8%) consumen maicena y 79 (38.2 %) no. Resumen de Todas las Encuestas CUADRO N 16 Tiempo Cantidad (kg) 1.00 0.50 0.25 0.125 Total Mensual Fuente: Elaboracin Propia (2012) Familias que Consumen 1 3 4 103 111 Kg/mes Kg/ao TM/ao
Mensual
Clculos Mensuales:
39
Consumo de maicena promedio por familias segn la encuesta: Consumo mensual de familias encuestadas :15.66 kg/mes Consumo anual de familias encuestadas: 187.92kg/ao. Consumo mensual por persona : 3.915 kg / mes Consumo diario por persona : 0. 1305 kg / da
Por lo tanto el consumo de maicena de las 111 familias encuestadas es de 15.66 kg/mes, siendo el consumo promedio de cada familia 0.14 kg/mes y el consumo promedio por familia al ao es de: 1.69 kg. 3.2.5. Anlisis de la Oferta Se obtiene dicho dato de la produccin anual de la empresa UNILEVER aquella que comercializa el producto Maizena Duryea, el cual es 144000 TM/ao en 30 pases.
40
CUADRO N 17: Ponderacin del consumo por Departamento segn la poblacin Consumo Ciudad Amazonas Ancash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cuzco Huancavelica Hunuco Ica Junn La libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de dios Moquegua Pasco Piura Puno san Martn Tacna Tumbes Ucayali Total Fuente: INEI (2007) Poblacin 357,993.0 1,063,459.0 404,190.0 1,152,303.0 612,489.0 1,387,809.0 876,877.0 1,171,403.0 454,797.0 762,233.0 711,932.0 1,225,474.0 1,617,050.0 1,112,868.0 8,445,211.0 819,732.0 109,555.0 161,533.0 280,449.0 1,676,315.0 1,268,441.0 728,808.0 288,781.0 200,306.0 432,159.0 27,322,167.0 Porcentaje 0.013 0.039 0.015 0.042 0.022 0.051 0.032 0.043 0.017 0.028 0.026 0.045 0.059 0.041 0.309 0.030 0.004 0.006 0.010 0.061 0.046 0.027 0.011 0.007 0.016 1.000 Ponderado 62.89 186.83 71.01 202.44 107.60 243.81 154.05 205.79 79.90 133.91 125.07 215.29 284.09 195.51 1,483.67 144.01 19.25 28.38 49.27 294.50 222.84 128.04 50.73 35.19 75.92 4,800.0
41
Porcentaje Ciudad ascope bolvar Chepen gran chim Julcan Otuzco Pacasmayo pataz Snchez Carrin Santiago de chuco Trujillo Viru Total Fuente: (2007) De la ponderacin: Hasta el ao 2011, la Oferta = 142.7 TM/ ao en Trujillo Poblacin 116,229.0 16,650.0 75,980.0 30,399.0 32,985.0 88,817.0 94,377.0 78,383.0 136,221.0 58,320.0 811,979.0 76,710.0 1,617,050.0 (%) 0.072 0.010 0.047 0.019 0.020 0.055 0.058 0.048 0.084 0.036 0.502 0.047 1.000
Consumo ponderado 20.4 2.9 13.3 5.3 5.8 15.6 16.6 13.8 23.9 10.2 142.7 13.5 284.1 INEI
3.2.6.
Proyeccin de la Demanda Segn INEI; la poblacin de Trujillo en el ao 2011 es 1021241.93 hab. De esta poblacin el 62.8 % consume Maicena; es por esto que se realiza el siguiente clculo:
42
CUADRO N19: Proyeccin de la demanda de maicena para los prximos diez aos Ao Demanda TM/ao 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 1,122.35 1,178.46 1,237.39 1,299.25 1,364.22 1,432.43 1,504.05 1,579.25 1,658.21 1,741.13 1,145,303 1,212,876 1,284,436 1,360,218 1,440,471 1,525,458 1,615,461 1,710,773 1,811,708 1,918,599 Poblacin (hab.) Consumo Per Cpita (kg) 0.98 0.97 0.96 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.91
2,000.00 1,800.00 1,600.00 1,400.00 Toneladas 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ao 2018 2019 2020 2021
43
3.2.7.
Oferta proyectada
Produccin TM = 144,000 Maicena (Fuente Unilever) Hasta el ao 2007, la Oferta = 142.7 TM/ ao en Trujillo, segn ponderacin anterior dicha. CUADRO 20: Proyeccin de la Oferta de Maicena para los prximos diez aos. Oferta Ao TM/ao 2012 157.33 2013 165.19 2014 173.45 2015 182.13 2016 191.23 2017 200.79 2018 210.83 2019 221.37 2020 232.44 2021 244.07 Fuente: Elaboracin Propia (2012) Consumo Per cpita (kg) 0.137 0.136 0.135 0.134 0.133 0.132 0.131 0.129 0.128 0.127
Poblacin (hab.) 1,145,303 1,212,876 1,284,436 1,360,218 1,440,471 1,525,458 1,615,461 1,710,773 1,811,708 1,918,599
300.00 250.00 200.00 Toneladas 150.00 100.00 50.00 0.00 2012 2013 2014 2015 2016 Ao 2017 2018 2019 2020 2021
44
3.2.8.
Demanda Insatisfecha
CUADRO N 21: Demanda Insatisfecha de Maicena aos 2012- 2021 AO Demanda Proyectada 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 1,122.35 1,178.46 1,237.39 1,299.25 1,364.22 1,432.43 1,504.05 1,579.25 1,658.21 1,741.13 Oferta Proyectada 157.33 165.19 173.45 182.13 191.23 200.79 210.83 221.37 232.44 244.07 Demanda Insatisfecha 965.0 1,013.3 1,063.9 1,117.1 1,173.0 1,231.6 1,293.2 1,357.9 1,425.8 1,497.1
Fuente: Elaboracin Propia (2012) Capacidad Instalada Terica Nuestro proyecto cubrir el 50% de la Demanda Insatisfecha.
CUADRO N 22: Capacidad instalada de Maicena para los aos 2007- 2017
Demanda Insatisfecha AO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuente: Elaboracin Propia (2012) (TM / ao) 965.0 1,013.3 1,063.9 1,117.1 1,173.0 1,231.6 1,293.2 1,357.9 1,425.8 1,497.1
Capacidad Instalada (TM / ao) 482.5 506.6 532.0 558.6 586.5 615.8 646.6 678.9 712.9 748.5
45
Calculo de la Produccin Diaria de Maicena CUADRO 23: Procesamiento diario de maz CAMPAA 100 LIMPIO TM/AO 804.2 844.4 886.6 930.9 977.5 1,026.4 1,077.7 1,131.6 1,188.1 1,247.6 1.09 SUCIO TM/AO 876.6 920.4 966.4 1,014.7 1,065.5 1,118.7 1,174.7 1,233.4 1,295.1 1,359.8 1.2 MERMA TM/AO 965.0 1,013.3 1,063.9 1,117.1 1,173.0 1,231.6 1,293.2 1,357.9 1,425.8 1,497.1 321.7 337.8 354.6 372.4 391.0 410.5 431.1 452.6 475.3 499.0 POR AO TM/AO 7 TM POR HECTARE TM/AO 46 48 51 53 56 59 62 65 68 71 PROCESO SEMANAL TM/SEM 15.5 16.2 17.1 17.9 18.8 19.7 20.7 21.8 22.8 24.0 DIARIO 8h / 5 das KG/DIA 3,093 3,248 3,410 3,581 3,760 3,948 4,145 4,352 4,570 4,798
46
4.1. Tamao
El tamao del proyecto de la planta debe ser el ptimo tcnicamente para que pueda adecuarse a las variaciones que se presentan en el horizonte del planeamiento. Asimismo debe conocerse la capacidad de planta real para cada nivel de produccin que el productor desee obtener, el cual ser aquel que posea los costos medios ms convenientes y a la vez permita obtener las mejores condiciones de rentabilidad.
La determinacin del Tamao responde a un anlisis de las siguientes variables: Demanda, disponibilidad de insumos, localizacin y plan estratgico comercial de desarrollo futuro de la Empresa que se creara con el Proyecto, entre otras cosas. La cantidad demandada proyectada a futuro es tal vez el factor condicionante ms importante del tamao, aunque este no necesariamente deber definirse en funcin de un crecimiento esperado del mercado, ya que, el nivel ptimo de operacin no siempre ser el que se maximice las ventas. Aunque el tamao puede ir adecundose a mayores requerimientos de operacin para enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalu esa opcin contra la de definir un tamao con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una demanda creciente en el tiempo. Hay tres situaciones bsicas del tamao que pueden identificarse respecto al mercado: Aquella en la cual la calidad demandada sea claramente menor que a menor de las unidades productoras posibles de instalar. Aquella en la cual la cantidad demandada sea igual a la capacidad mnima que se puede instalar. Aquella en la cual la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades.
Para medir esto se define la Funcin de Demanda con la cual se enfrenta el Proyecto en estudio y se analizan sus proyecciones futuras con el objeto de que el tamao no solo responda a una situacin coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al dinamismo de la demanda. El anlisis de la cantidad demandada proyectado tiene tanto inters como la distribucin geogrfica del mercado. Muchas veces esta variable conducir a seleccionar distintos tamaos, dependiendo de la decisin respecto a definir una o varias fbricas, de tamao igual o diferente, en distintos lugares y con nmero de turnos que pudieran variar entre ellas.
47
La disponibilidad de materia prima, tanto humanos como materiales y financieros, es otro factor que condiciona el tamao del Proyecto. La materia prima podra no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento, pudiendo incluso ser recomendable el abandono de la idea que lo origin. En este caso, es preciso analizar, adems de los niveles de recursos existentes en el momento del estudio, aquellos que se esperan a futuro. El tamao muchas veces deber supeditarse, ms que la cantidad demandada del mercado, a la estrategia comercial que se defina como la ms rentable o la ms segura para el proyecto. Por ejemplo: es posible que al concentrarse en un segmento del mercado se logre maximizar la rentabilidad del proyecto. En algunos casos la tecnologa seleccionada permite la ampliacin de la capacidad productiva en tramos fijos. En otras ocasiones, la tecnologa impide el crecimiento paulatino de la capacidad, por lo que puede ser recomendable invertir inicialmente en una capacidad instalada superior a la requerida en una primera etapa, si se prev que en el futuro el comportamiento del mercado, la disponibilidad de insumos u otras variables har posible una utilizacin rentable de esa mayor capacidad. 4.1.1. Estudio de mercado El tamao del mercado permitir definir la participacin y crecimiento del producto en el mercado competitivo. El tamao del mercado estar en funcin a la demanda de potencia del ao en que se instalara la planta, as segn los datos de la demanda objetivo obtendremos las siguientes cifras:
CALCULO DEL TAMAO DE PLANTA: El dato de la capacidad Instalada se obtiene del ltimo ao de la proyeccin de la Demanda Insatisfecha (pg. 51) Capacidad de Produccin ( Cp)
48
Cp= 598.8 TM / ao Capacidad de procesamiento (Cpr) Factor (f) = 0.60 rendimiento de maz Capacidad de Produccin ( Cp) Cpr =Cp/ r Cpr = 598.8 /0.60 Cpr = 998.0 TM / ao Capacidad Instalada Ci ( producto terminado )
Factor eficiencia(f)= 0.80 Capacidad de Produccin (Cp) Ci = Cp / f Ci = 598 .8 / 0.80 Ci = 748.5 TM/ ao Este factor est condicionado al tamao del mercado consumidor, es decir, al nmero de consumidores o lo que es lo mismo, la capacidad de produccin del proyecto debe estar relacionada con la demanda insatisfecha. El tamao propuesto por el proyecto, se justifica a medida de que la demanda existente sea superior a dicho tamao. Por lo general el proyecto slo tienen que cubrir la demanda que en este caso es lima Trujillo ,etc. , La informacin de la demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y demanda proyectada y obtenida del estudio de mercado. En algunos casos es posible que no exista una demanda insatisfecha, ante esta eventualidad siempre existe la posibilidad de captar la atencin de los consumidores, diferenciando el producto del proyecto con relacin al producto de la competencia.
4.1.2. Tecnologa Aplicada La tecnologa a considerar en el desarrollo del presente proyecto ser nacional esto como debido a la existencia en nuestro pas de una cantidad suficiente de empresas
49
proveedoras de maquinarias que cuentan con un alto grado de tecnificacin a los precios cotizados por cada uno de los proveedores. Los proveedores nacionales de maquinarias ms importantes son los siguientes: FAMSA. ARSA Representaciones. Fabricaciones metal mecnica EPSA. ALFA LAVAL. FAISA. MEFISA. Metal Mecnica Agroindustria INDUMEF S.R.L. Stean Boiler
El tamao tambin est en funcin del mercado de maquinarias y equipos porque el nmero de unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencia de activos de capital. En algunos casos el tamao se define por la capacidad estndar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseadas para tratar una determinada cantidad de productos, entonces el proyecto deber fijar su tamao de acuerdo a las especificaciones tcnica de la maquinaria. En otros casos el grado de tecnologa exige un nivel mnimo de produccin por debajo de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios seran tan elevados que no justificara las operaciones del proyecto. La tecnologa condiciona a los dems factores que intervienen en el tamao (mercado, materia prima, financiamiento). En funcin a la capacidad productiva de los equipos y maquinaria se determina el volumen de unidades a producir, la cantidad de materia prima e insumos a adquirir y el tamao del financiamiento (a mayor capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital). 4.1.3. Financiamiento Para el proyecto sea considerado tomar como fuente de financiamiento la corporacin financiera de desarrollo (COFIDE). COFIDE a partir de su programa de crdito global para pequea y micro empresa de crditos a proyectos, de los cuales el programa aportara un mximo de 60% del monto total de la inversin como en el caso de este estudio el 40% restante ser el financiamiento propio. Es la disponibilidad de recursos de inversin con los que se podran contar para invertir en el proyecto, generalmente determinado por el costo de maquinaria y equipo de instalacin.
50
Aqu entra a tallar el costo unitario de produccin respecto a los diferentes tamaos que cuenta la planta para la capacidad de maquinaria y equipo.
4.2.
Para
la
maicena
se
consideran los siguientes factores como: Requerimientos de infraestructura industrial como son: caminos de acceso, energa elctrica, agua; As como las condiciones socioeconmicas, entre ellas la eliminacin de desechos, disponibilidad de mano de obra. El objetivo de la localizacin es determinar el lugar donde los beneficios netos generados por el proyecto sean mayores. Para elegir la mejor la ubicacin e evaluar los niveles de localizacin macro y micro localizacin teniendo en cuenta una serie de factores. Antes de empezar a desarrollar este anlisis enlistaremos los factores considerados (factores ocasionales) y su implicancia en el presente estudio.
4.2.1.
Estos departamentos se eligieron tomando encuentra la mayor produccin de maz. Al instalar la planta cerca del lugar de produccin se disminuyen los riesgos y los costos en el trasporte, y se asegura el abastecimiento de maz.
4.2.1.1. Evaluacin de los factores de Localizacin: Para evaluar las alterativas propuestas se comenzar con la ponderacin de los
distintos factores de localizacin. El peso que tendrn determinar el grado de importancia de dicho factor dentro del a eleccin de la localizacin. FACTOR A: disponibilidad de materia prima
51
Fuente:inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/12241.pdf FACTOR B: Distancia al mercado de consumo Departamento Lima Ica la libertad Ao 2011 (km) 4719 303 0
Fuente: Estudio bsico del Per, citado por Snchez FACTOR C: Red vial (kilmetros de carretera asfaltada) Departamento Lima ICA la libertad Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal FACTOR D: Disponibilidad de mano de obra Departamento Lima ICA la libertad Total (hab) 7665222 237000 1 663 602 Red vial (km) 5749 2570 4768
Fuente: http://censos.inei.gob.pe/censos2007/
52
FACTOR E: Disponibilidad de energa elctrica Departamento Lima ICA la libertad Energa elctrica(Kw) 754 887 112 855 603 001
Fuente: estudios bsicos del Per, citado por Snchez, 2011 FACTOR F: Disponibilidad de agua Por ser la capital una ciudad con una poblacin muy grande el agua suele ser muy escasa es por ello que se construyen pozos de agua. FACTOR G: Seguridad ciudadana Hoy en da es muy importante la seguridad tanto para la empresa como Los trabajadores pues hoy en da en el Per se viven una inestabilidad en cuanto a la seguridad ciudadana es por ello la importancia a tocar en este factor. 4.2.1.2. Eleccin del departamento De acuerdo a la tabla de valoracin de factores y al ranquin de factores se evaluaron los diferentes departamentos, obtenindose el puntaje ms alto en el departamento de LA LIBERTAD TABLA N 03: TABLA DE VALORACION DE FACTORES (Mtodo delphy) factores A Disponibilidad de materia prima B. Cercana al mercado C. Red vial D. Disponibilidad de mano obra E. Disponibilidad de energa elctrica F. Disponibilidad de agua G. Seguridad ciudadana 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 A B 1 C 1 1 D 1 1 0 E 1 0 0 0 F 1 1 0 0 1 G 1 1 1 1 1 1 PUNTOS 6 4 1 3 5 5 1 25 % 24 16 4 12 20 20 4 100%
53
TABLA N 04: ANALISIS DE MACRO LOCALIZACIN (Mtodo Ranking de factores) DEPARTAMENTOS FACTOR A B C D E F G TOTAL VALORACIN 24 16 4 12 20 20 4 LIMA Calif. 3 2 3 4 2 1 3 -----Punt 52 32 12 48 40 20 12 206 Calif. 2 1 2 3 3 2 2 -------ICA Punt 48 16 8 36 60 40 8 216 LA LIBERTAD Calif. 4 3 4 3 4 3 3 --------Punt 96 48 16 36 80 60 12 337
Lugar ms apropiado
Escala de Calificacin: (Del 0 al 4) 4.Excelente 3.Muy bueno 2.Bueno 1.Regular 0..Malo 4.2.1.3. Localizacin Seleccionada La Macro localizacin ms acertada, de acuerdo al mtodo cualitativo por puntos es la esperanza.
54
4.2.2.
4.2.2.1. Evaluacin de los factores de Localizacin: Para evaluar las alterativas propuestas se comenzar con la ponderacin de los
distintos factores de localizacin. El peso que tendrn determinar el grado de importancia de dicho factor dentro del a eleccin de la localizacin. Ponderacin Porcentual de los factores de Localizacin: F1:Disponibilidad de Materia prima F2: Cercana de mercado F3: Red vial F4:Disponibilidad de mano de obra
55
F5: Disponibilidad de energa publica F6:Disponibilidad de agua F7:Seguridad ciudadana Tal y como se muestra en el cuadro los factores con mayor peso son los de materia primas, mercado y finalmente el factor de transporte quienes son realmente los que van a determinar la localizacin de la planta. Ponderacin de los Factores: Fi/Fj F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 F1 F2 1 F3 1 1 F4 1 1 1 F5 1 1 1 1 F6 1 1 1 1 1 F7 1 1 1 1 1 1 PUNTOS 6 5 6 4 5 5 3 34 Escala de Calificacin: (Del 1 al 5) Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Ranking de Factores: Es una tcnica de evaluacin subjetiva en la que una serie de factores que influyen en la ptima localizacin de una planta a los cuales se les asigna una ponderacin de acuerdo a su importancia para cada caso especfico. En nuestro caso el factor ms importante es la cercana a la materia prima, pues es necesario asegurar su permanente abastecimiento. Otro factor importante es la cercana al mercado ya que mientras ms cerca de la fuente est ubicada la planta, disminuirn los costos de transporte del producto final. En tercer lugar tenemos el factor de la energa elctrica, 4 3 2 1 5 % 17.65 14.71 17.65 11.76 14.71 14.71 8.82 100
56
ya que al no contar con una planta de alimentos, como esta, con la energa suficiente para el funcionamiento de sus mquinas, no se podra trabajar. Tal y como se aprecia en el cuadro, los factores ya mencionados son lo que tienen mayor peso o ponderacin entre los dems TABLA N 05: Anlisis de Micro localizacin (Mtodo Ranking de factores) Vctor Larco FACTOR F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 % 17.65 14.71 17.65 11.76 14.71 14.71 8.82 C 2 3 3 1 4 1 4 PUNTOS 35.3 44.13 52.95 11.65 58.84 14.71 35.28 252.86 C 3 3 3 2 4 3 4 Moche PUNTOS 52.95 44.13 52.95 23.52 58.84 44.13 35.28 311.80 C 5 4 3 1 4 3 4 La Esperanza PUNTOS 88.25 58.84 52.95 11.76 58.84 44.13 35.28 350.05
TOTAL PUNTOS
La planta debe establecerse en el distrito de la esperanza puesto que tiene mayor puntuacin, tal y como se demuestra en el cuadro de Ranking de Factores basado en el anlisis de los Factores. FIGURA N 05: MAPA DE UBICACIN DEL PARQUE INDUSTRIA LA
ESPERANZA
57
4.2.3.
4.2.3.1.
demanda, por lo que se establece un plan de cultivo. 4.2.3.2. Clima: La ciudad de Trujillo se caracteriza por su clima rido y semi
clido, con una temperatura media mxima de 22.7C y una mnima de 15.8C. es por ello que nos resulta beneficioso poner nuestra planta en le libertad. 4.2.3.3. Terreno:El distrito de La Esperanza, con una extensin de 18.64 Km2,
fue creado en enero de 1965, por Ley N 15418. Conocida en sus orgenes como Huaca la Esperancita, fue reconocida como Barrio Marginal a fines de 1961 y en 1970 por RS N 226-70-EF-72, se aprueba la legalizacin integral del rea con una extensin de 543.025 Ha. 4.2.3.4. S.A. 4.2.3.5. Energa elctrica: El abastecimiento de energa es por parte de Suministro de agua: El abastecimiento de agua por parte de SEDALIB
Hindrandina, y adems como son zonas industriales la tarifa es menor porque se utiliza luz trifsica, la planta contar con el transformador respectivo y las cajas que solicita, la compaa elctrica que brinda el servicio. 4.2.3.6. Mano de obra: Para el caso de esta planta no se requiere de gran
cantidad de personal en general, pero si con cierto grado de capacitacin es decir, medianamente calificado, aunque el mayor porcentaje deber estar constituido por obreros. Por lo tanto se considerarn a los Distritos de: Trujillo; en donde existe aproximadamente la misma oferta de trabajo por parte de los obreros y personal medianamente calificado. La esperanza cuenta con una poblacin de 161 680 habitantes segn datos estadsticos del Sitio Web Oficial de la Gerencia Regional de Salud La Libertad. 4.2.3.7. Facilidad de drenaje: Sedalib, EL alcantarillado es por parte de
SEDALIB S.A 4.2.3.8. Poltica de gobierno: El distrito posee gran cantidad de movimiento
comercial y cuenta con agencias bancarias, Institutos, centros de abastos, etc. El distrito fue creciendo y consolidando poco a poco, mediante la auto construccin de viviendas y equipamientos comunales, la organizacin de sus servicios, el desarrollo de actividades econmicas, industriales, comerciales y de servicios. A la fecha comprende un total de 9 barrios, 15 asentamientos humanos y 2 urbanizaciones populares, comprendiendo dentro de su territorio el Parque Industrial de Trujillo
58
4.2.3.9.
Facilidades de transporte: Todas cuentan con una red de vas que mercados ya mencionados, como tambin las
4.2.4.
Factores Cuantitativos Costo de servicio agua luz y desage: Terreno: Terreno industrial en la ciudad de Trujillo, Distrito La
4.2.4.1. 4.2.4.2.
Esperanza, Zona Industrial parque industrial 1590 m2 rea del Terreno, valor por m2 $7.00.Costo del Mercado entre 06,5 a 7.5 dlares x m2) 4.2.4.3. Transporte de materia prima y producto terminado:
El costo por transporte en general se paga de acuerdo al peso, oscilando el precio entre 20 y 50 soles la tonelada de carga (depende la distancia) luego el servicio de estiba se paga entre 3 y 5 soles la tonelada (ya sea para carga o descargada).
59
INGENIERIA DEL PROYECTO El objetivo del presente capitulo es determinar el proceso productivo ms adecuado para el proyecto, con el objeto de elaborar su producto que sea rentable y satisfaga las expectativas de los socios, adems de establecer la maquinaria y el terreno en funcin al rango de produccin que se defini en el tamao de la planta. Otro objetivo es elaborara el programa de produccin para determinar los requerimientos de materia prima y mano de obra as como establecer el programa de implementacin fsica del proyecto. 5.1. Procesos tecnolgicos Qumica Del Almidn La gran variedad de aplicaciones que tiene actualmente el almidn (obtencin de azucares y jarabes, formulacin de alimentos, industria papelera y textil, adhesivo, etc.). Hace que los almidones naturales no cubran la gama de programas fsicos qumicas requeridas por la industria. Es por esta razn, que se somete a procesos de modificacin, por va fsica, pregelatinizacion y va qumica como oxidacin, esterificacin, etc., para obtener tipos adecuados para uso especfico. Pre gelatinizacin.
El almidn pregelatinizacion es el almidn que a sido cosido o gelatinizado de algunas formas (generalmente haciendo pasar una pasta de almidn agua entre rodillo caliente), y a continuacin secado. El producto obtenido tiene la propiedad de hinchar en frio. La aplicacin ms importante de los almidones pre gelatinizados es la preparacin de bebidas instantneas a base de cacao o postres instantneos. La pregelatinizacion se aplica con frecuencia a almidones modificados por va qumica, para combinar las propiedades de estos con la facilidad hincharse en agua fra. Fluidizacin Por cidos
Los almidones fluizados se obtienen calentando a temperatura suave (50C), una suspensin de almidn en cido clorhdrico diluido, regido de filtracin, levado y secado. El tratamiento produce una hidrlisis parcial de las molculas de amilosa y amilopectina, con lo cual se obtiene un producto caliente en de poca viscosidad y que puede utilizarse en concentraciones altas con la fluidez manejable. En el enfriamiento, la retrogradacin es mayor que la del almidn natural, produciendo geles rgidos. Tiene gran aplicacin en la confesin de caramelos y confites de textura gomosa. Esterificacin
Consiste en hacer reaccionar los grupos hidroxilos del almidn con reactivos que introducen en las molculas cadenas con grupos hidrfilos (alcohlicos, catinicos o anicnicos). Entre otras destacan los radicales con agua con grupo aminoterciario, que se transforman en amonios, los radicales hidroxiaquilos y los carboxialquilos. La presencia de estos grupos disminuya la temperatura de gelatinizacin y aumenta la velocidad de
60
hinchamiento. Los grupos inicos mejoran la capacidad de retencin de agua y dan pastas de gran viscosidad. Las pastas son adems, de buena transparencia y con muy poca o escasa retrogradacin. Dichas caractersticas y su capacidad de forma pelculas transparentes y flexibles en el secado son la base en la aplicacin de estos derivados en la industria textil y papelera. Esterificacin
Los grupos hidroxilo del almidn pueden esterificarse con derivados anhdridos orgnicos e inorgnicos, obtenindose varios tipos de esteres de almidn, entre los destacan los fosfatos. La presencia de estos grupos disminuye la temperatura de gelatinizacin, los fosfatos de almidn muy sustituido pueden hincharse incluso con agua fra. Las pastas producidas son de mayor viscosidad, con buena transparencia y no presenta retrogradacin. Estos esteres de almidn se aplica en la industria textil, pastelera y almacenera. Almidones con enlaces cruzados.
Se obtiene cuando se hace reaccionar el almidn con un compuesto con varios grupos funcionales capaces de reaccionar con los grupos hidroxilo. El resultado es la formacin de puentes intermoleculares que refuerzan la estructura del granulo. La ventaja principal de estos derivados es la estabilidad que presenta las pastas frente a la agitacin y al calentamiento incluso en un medio acido. Oxidacin
La oxidacin de los almidones pueden realizarse con diferentes reactivos, los mas utilizados son el cido peridico y el hipoclorito. La oxidacin como acido peridico da lugar al almidn di aldehdo se condensan con las protenas, a los que debe sus propiedades nutrientes y con los grupos hidroxilo de la molcula de celulosa, que adquiere mayor resistencia a la ruptura. La oxidacin con hipoclorito es generalmente el nico procedimiento autorizado por la legislacin de diversos pases para obtener almidones oxidados que se hayan de utilizar en alimentacin. El tratamiento de hipoclorito produce la oxidacin de algunos grupos hidroxilos del almidn a carboxilo. Estos almidones modificados o presentan temperatura de gelatinizacin y viscosidad menores que los almidones naturales. La viscosidad disminuye rpidamente con el calentamiento de la agitacin, dando a extender y a secar la misma forma pelculas transparentes, continuas y muy adherentes, esta propiedad es la base de la utilizacin de estos almidones en la industria papelera y de adhesivo.
61
Productos de hidrlisis de almidn. Dextrinas Comprende una gama muy amplia de productos originados a partir del almidn, por calentamiento del mismo, con accin o no de catalizadores, por hidrolisis acida en medio acido o hidrlisis parcial por enzimas Las pirodextrinas. Denominada comnmente goma pardas. Se obtiene tratando el almidn al 170-195C durante 7 a 18 horas, con la cual se produce una hidrlisis lenta de enlaces -D (1-6) y -D (1-6). Estructuralmente implica un aumento de las ramificaciones, comparado con el contenido por el almidn inicial esto ocasiona un aumento de pan molecular del producto final, que se de color pardo oscuro. La gama posee alta solubilidad en agua fra y baja tendencia a la Retrogradacin. Dextrinas blancas Obtenidas en la hidrlisis acidas en la soluciones acuosas de almidn, a la temperatura de 95-120C, en estas condiciones las rupturas de enlace es mayor a la formacin de los nuevos enlaces en la recomendacin estructural. Dextrinas Amarillas Obtenidas de las hidrlisis con menos acido de las soluciones acuosas de almidn, a la temperatura comprendidas entre 150-220C.
Procesos Tecnolgicos para el tratado de maz. El grano de maz se transforma en alimentos y productos industriales tiles mediante los dos procedimientos: la molienda hmeda. Con la segunda produce almidn y otros tiles productos derivados.
Molienda Hmeda La mayor parte de la produccin de maz de los pases desarrollados como los Estados Unidos, se procesa mediante molienda hmeda para obtener almidn y otros subproductos valiosos, como gluten y piensos. El almidn es materia prima de una amplia gama de productos alimentarios y no alimentarios. Su elaboracin consiste fundamentalmente en utilizar maz limpio que se macera en agua en condiciones cuidadosamente controlada para ablandar los granos, a continuacin se muele y se separan sus elementos mediante tamizados, centrifugacin y lavado para obtener almidn del endospermo, aceite del germen y productos alimentarios de los residuos. El almidn se utiliza industrialmente como tal y tambin para producir alcohol y edulcorantes alimentarios, ya sea por hidrlisis acida y enzimtica. Esta ltima se realiza mediante amilasa-alfa, glucoamilasas, amilasa-beta y pululanasa de bacterias
62
o de hongos. Se liberan los sacridos de diversos pesos moleculares produciendo edulcorantes con diferentes propiedades funcionales: dextrosa liquida o cristalina, jarabes de maz con elevada proporcin de fructosa, jarabes ordinarios de maz y maltodextrinas, lo que tienen mltiples aplicaciones en la elaboracin de alimentos.
5.2. Descripcin del Proceso Seleccionado El procesamiento del maz amilceo para la obtencin de almidn ser a travs de una molienda hmeda. El cual se describe a continuacin. Para la produccin de maicena hay que proceder a la introduccin en el gran depsito de la cantidad de maz base de la produccin deseada como redimiendo por ciclo de jornada, y de esta forma proceder a las operaciones, a partir del cuarto da, cuando los granos del cereal se encuentran en condiciones ptimas de engrosamiento. Los tres das restantes de la semana, en trabajo intensivo, por turnos de da y de noche, se dedicaran a las operaciones de trituracin, ablandamiento, tamizado, refinado de la lechada de almidn obtenida, concentracin de esta mediante evaporacin hasta una riqueza del 26% de almidn, sedimentacin posterior y finalmente traslado al lugar destinado para su secado y molienda.
63
LIMPIEZA
MOLTURACIN
ENVASADO ALMACENAMIENTO
64
El maz es recepcionado en la planta, donde se realiza el pesado, anlisis y registro. Una vez aceptado el lote se almacena en un sitio. Esta etapa incluye una operacin de prelimpieza con el objeto de retener partculas extraas para ello se usar una ranilla a la entrada del silo. 5.3.2. Limpieza:
La limpieza del grano se realizara usando un sistema de transporte neumtico de succinpresin, en donde no solo se separan los granos quebrados y otros materiales indeseables sino tambin transportara el grano limpio al tanque de maceracin. 5.3.3. Hinchado de grano: Descarga de maz en el silo de alimentacin del elevador-transportador del maz y carga del depsito de hinchado y engrosamiento del maz. Proceso por el cual el grano de maz permanece cuatro das en inmersin con agua y cidos, para lograr el ablandamiento necesario para su posterior trituracin. Pngase en marcha las bombas de elevacin del agua. Observado el contador de litros y abriendo el grifo de tubera, introduzcamos en el depsito de hinchado 6,285.82 de agua. Adanse por la boca de hombre las siguientes cantidades de cidos: 6.29 kg de cido clorhdrico concentrado, 31.47 kg de cido sulfuroso y 170 kg de cido sulfrico, correspondiente a 0.1% de cido clorhdrico. 0.5% de cido sulfuroso y 0.2% de cido sulfrico. Conctese la batera de ocho calentadores de inmersin para que el agua alcance una temperatura de 50C Descrguense un total de 3,100.00 kg de maz en tres tandas, es decir 1033.3 kg cada vez, en el silo de alimentacin del elevador, descargando la tolva del depsito de hinchado. Mantnganse constante la temperatura del agua a 50C, mediante las oportunas observaciones en el termostato instalado en la red elctrica de los calentadores, por espacio de cuatro das seguidos. Descarga del contenido del depsito en el recolector-distribuidor Despus del cuarto da de remojo del maz en el agua acida y a temperatura constante de 50C, se proceder a la descarga del contenido del depsito en el recolector situado debajo del mismo. Para ello se abrir el obturado de descarga del depsito, dndole un giro circular y accionando manualmente la palanca.
65
5.3.4.
Trituracin: La trituracin o molturacin del maz hinchado, juntamente con el agua que lo acompaa, dentro del recolector-distribuidor se efectuara en dos etapas o mitades del total. Esta operacin se denomina molturacin hmeda, el efectuarla de la mejor manera posible posee una gran importancia al objeto de disgregar los grmenes, gluten y fcula que contn el maz. Se recomienda la molturacin en dos mitades aproximadamente iguales, a causa de tener que realizar despus en el recolector-distribuidor gemelo de la operacin de ablandamiento de esta masa triturada, a fin de operarla para que pueda ser tamizada en perfectas condiciones a travs de los dos tamices rotatorios y vibratorios para separar las cascarillas y los grmenes, obteniendo as la lechada de almidn que ha de proporcionar este al final del proceso de fabricacin. Se proceder de la siguiente manera:
Pngase en marcha el molino triturador. brase la compuerta del recolector (accionndola con la mano). Gradundola de forma que plagan unos 10 kg. Aproximadamente (maz hinchado y lquido). Por segundo. Una vez molturada la mitad del producto, es decir los 3,095.07 kg. Se tamizar por espacio de 12 min (tiempo observado mediante cronmetro), a la frecuencia de salida antes instalada. Esta cantidad molturada ir hacia el dispositivo bandeja recolectora, situada debajo de la salida del molino.
Transporte de la masa de maz triturada hasta el otro recolector-distribuidor y operaciones de ablandamiento del grano triturado. En tanto se efecta la molturacin de los 3,095.07kg, o sea la mitad del total de maz hinchado, ms el agua acida se preparan en el recolector-distribuidor gemelo que ha de recibir el producto molturado los cidos que ablandaran la masa triturada, es decir, la mezcla de agua mscido sulfuroso y clorhdrico.
5.3.5.
Ablandamiento: Adicin de cido clorhdrico y acido sulfuroso. Proceso por el cual se agregara el cido clorhdrico y sulfuroso, para lograr el ablandamiento necesario y posterior desprendimiento de los componentes de la lechada.
66
Se proceder de la siguiente manera: brase el grifo del recolector-distribuidor gemelo. Las bombas de elevacin del agua se hallaran en marcha. Se observara atentamente el contador del agua y se dejara pasar un total de 602.23 lt, de este lquido. Al mismo tiempo se aadirn 0.75 kg de cido clorhdrico y 3.01 kg de cido sulfuroso. Se regulara la salida del caudal de agua a razn de 5,500 Lt/ seg. Cuando los 3,091.25 kg de maz triturado (pasta de maz hinchado triturado) se hallen en el recolector-distribuidor gemelo, junto con los 4,290.92 kg de agua, ms los cidos aadidos, habr que dejar ablandar la pasta durante 12 horas. 5.3.6. Tamizado: En el recolector-distribuidor gemelo hay ahora la mitad de materia prima con agua y cidos, es decir una mezcla de maz triturado y ablandado, junto con agua acida, formando un conjunto de papilla semi espesa, que habr de pasar a los dos tamices a fin de separar la cascarilla, los grmenes, bastantes impurezas y algo de gluten que acompaa a la mezcla, operacin que se complementara mediante la adicin de agua que cae por las regaderas situada por encima de los tamices rotatorios vibratorios. Para el tamizado del contenido de producto ablandado dentro del recolecto gemelo se proceder como sigue: Una vez transcurrida las 12 h. de ablandamiento, pnganse en marcha los dos tamices rotatorios vibratorios. Puesto en funcionamiento las bombas elevadoras de agua regulada de forma que permitan la salida de unos 4,092.92 lt de agua por segundo entre los dos, branse los grifos de las dos regaderas circulares, situadas sobre los respectivos tamices. Acto seguido se abrir la compuerta del recolector gemelo, donde se halla la pasta ablandada, de horma que salgan por ella 14,324.54 kg de producto/segundo. En estas condiciones se proceder al cribado la totalidad de producto a travs de dos tamices, deteniendo la operacin (para lo cual se cerraran las compuertas y el agua de las regaderas, as como las bombas elevadoras de agua), cada vez que se precise aligerar las mallas de los residuos en ellas depositadas cuando estos impidan en el normal tamizado. Elevacin y traslado de la lechada con destino al depsito recolector, durante la fase de doble tamizado de la masa de maz blando, hasta el interior del depsito refinado.Durante los tamizados, tanto el que se efecta con la primera mitad del total de producto ablandado como el ltimo, en el que se lleva a cabo el resto, es necesario elevar y trasladar al mismo tiempo la lechada de almidn obtenida desde el depsito recolector de 50 000 lt al depsito del refinado. Pngase en marcha el agitador
67
Pngase en marcha la bomba centrifugada.De esta manera, la lechada que llegara abundante 1 interior del depsito recolector, ser elevado y trasladado por dicha bomba centrifuga hasta elinterior del depsito de refinado s que se produzca sedimentacin, debido a la agitacin constante del lquido.
5.3.7.
Refinado: En esta etapa del proceso se procede a la adicin de carbonato sdico en disoluciones explicadas lneas abajo, con la finalidad de dejar decantar durante 8 hr. Las necesarias para el proceso, que a continuacin se detalla:
Preprense en un recipiente sencillo (es suficiente un bidn galvanizado en su interior), de unos 100 lt de capacidad, cinco disoluciones sucesivas, de 15 kgh cada una, de carbonato sdico en 16,666.83 lt de agua (medida por contador), removiendo enrgicamente con pala de madera cada una de las veces, a medida que se hayan preparado. Despus se levarn por medio de cubos, al interior del depsito de refinado, a travs de la boca de hombre. El carbonato sdico ha de ser anhdrido (sosa en polvo). Abrase el grifo de entrada de agua en el depsito de refinado y observando siempre el contador, con las bombas elevadoras en marcha, introdzcase 800 lt de agua. Ahora se empezara la operacin de tamizado de la primera mitad, correspondiente al contenido primitivo de producto del depsito de hinchado que como reiteradamente, se ha dicho, tenemos en el recolector gemelo, en un total de 69,560.700 kg. (79,410 lt) de producto ablandado. Una vez introducida la lechada en el depsito refinado que caer por gravedad, se prepararan otras cinco disoluciones de carbonato sdico anhdrido, en la misma forma ya realizada, y se vertern sucesivamente en el interior del depsito refinado. Ahora se queda a la espera de la llegada de la segunda mitad del producto primitivo, triturado, ablandado y tamizado, convertido finalmente en 1,09.37 kg. de lechada de almidn. Introdzcanse en el depsito refinado los 1,09.37 kg de lechada, despus de tamizado de la ltima parte o resto del producto primitivo, triturado, ablandado y finalmente tamizado. Decantar 8hr. As quedara el almidn en el fondo del depsito, formando una capa de unos 150 cm. De altura. Transcurridos las 8 hr., de reposo indicado, se introducirn por la boca del hombre y por la de la tolva del depsito sendos tubos de aspiracin, de unos 10 cm de dimetro. Introdzcanse los tubos de aspiracin. Pnganse en funcionamiento las bombas, cuidado de colocar las salidas de agua de los tubos cerca de un vertedero de un extremo del piso de la nave.
68
Asprese el agua a la profundidad expresada por espacio de 3 hr. Y 25 minutos con lo que habremos extrado agua sucia que arrastrar consigo gluten e impurezas. Adicionar 16,666.83 lt de agua al mismo tiempo 27.10 kg de cido sulfuroso. Sedimentar de nuevo el almidn durante 8 hr.los dos tubos de aspiracin de las dos bombas centrifugas porttiles, de 20,000 lt/h, cada una, volvern a colocarse en la forma antes expresada. Pnganse nuevamente en marcha las bombas con los tubos de aspiracin, a una profundidad de 250 cm, en el lquido y asprese por espacio de 2,40 h con lo que extraeremos un total de 9,118.69 lt de agua el interior del depsito.
5.3.8.
Concentracin: Las operaciones de la totalidad de la lechada se realizan en la batera de concentracin, formada por una serie de tubos calentados con lmparas e infrarrojos , y en dos veces, es decir, concentrado cada vez la mitad del contenido total de lechada en el depsito de refinado. Para ello se proceder del modo siguiente:
Encindase el sistema de lmparas de infrarrojos por espacio de tres minutos. branse el obturador del depsito de refinado y la compuerta del recolector que suministra al primer tubo (tuvo superior), de forma que salgan por el mismo unos 40 lt/seg de lechada. Despus de recorrer la lechada a la velocidad indicada, a travs del primer tubo, se habr evaporado un 1.5% de agua, que totalizara casi unos 10 lt de perdida. la lechada despus de recorrer el primer tubo, cae en el segundo y as sucesivamente de uno a otro, hasta el cuarto. La evaporacin total de agua por el paso de la lechada a travs de los cuatro tubos calientes ser de cerca del 8%, es decir que, elevado los tubos llenos a 2 cm de altura. La operacin de la concentracin de la mitad de la lechada contenida en el depsito de refinado. En la primera concentracin, es decir, hacia la mitad del total de la lechada, trabajando en la forma expresa (con una velocidad de desplazamiento de la lechada de 20 m por segundo, que corresponde a una entrada en el tubo superior de 40 lt/seg y conservando el tubo lleno a 2 cm de altura). nicamente habremos de operar en el espacio de 2 horas y 8 minutos antes referido, tiempo para concentrar la mitad del total de la lechada contenida en el depsito de refinado.
69
5.3.9.
Sedimentacin: Etapa del proceso donde se concentra el producto hasta un 13% de humedad final, procedimiento del modo siguiente:
La lechada entrara en el primero de los tubos a una velocidad de avance de unos 275 cm/seg, lo que asegurara un buen aporte de lechada en aquellos, cosa necesaria para lograr una buena sedimentacin y limpieza eficaz del almidn, llevndose el agua separada los trozos del gluten e impurezas que aun pudieran existir en lechada hasta el vertedero y quedando depositado el almidn prcticamente puro. A medida que la lechada concentrada va descendiendo del primer tubo sedimentado, debido al desnivel de 5 mm por metro, al penetrar en el segundo y tercer tubo de sedimentacin la velocidad de avance de la lechada concentrada oscilara entre 180 y 200 cm/seg. El tiempo utilizado ser de 2 h y 55 min, a una velocidad media de 190 cm./ seg. La humedad contenida en el almidn depositado en los tubos de sedimentacin ser de 17 % de agua. Al final, la altura de la capa uniforme de almidn sobre el fondo en cada tubo sedimentador ser de 31 cm. en los tubos en toda su extensin,
5.3.10. Centrifugacin: Al final de la sedimentacin el almidn quedar con 17 % de humedad, el cual es llenado en carros perforados de 100 kg cada uno por un tiempo de 24 hr. A fin de que por s mismo escurra por los agujeros gran parte del agua retenida; al cabo de este tiempo. El producto contenido en estos carros solamente retendr un 13 % de humedad. Para la completa eliminacin del agua que todava conserve el almidn se proceder a una sistemtica centrifugacin del producto carro por carro. Esta operacin (para lo cual se dispondr de un sitio adecuado y habilitado como almacn en un extremo de la fbrica, con 1 piso embaldosado y una centrifuga con capacidad en la cesta para cargas de 100 kg.) Mediante el empleo de palas se extraer el almidn contenido en los carros y se proceder al llenado de la cesta, poniendo en funcionamiento el motor de la centrifuga y operando cada vez por espacio de 10 min. Transcurrido este tiempo, el almidn contenido en la cesta har expulsado la totalidad del agua, quedando as
completamente seco. A continuacin se vaciara la cesta, extendiendo el almidn por el enlosado, y se cargar nuevamente la cesta con otros 100 kg. De producto hmedo de los carros y as se proseguir hasta el final. En la centrifugacin completa de los 28,000 kg de almidn se invertir alrededor de 8 hr..
70
5.3.11. Molturacin: En tanto los dos operarios dedicados a la centrifugacin van extendiendo las sucesivas cargas de 100 kg de producto ya seco encima del enlosado limpio, otros dos, provistos de palas y un par de carros de acero inoxidable sin perforara, procedern al llenado de estos y al traslado a un molino, instalado en las proximidades, procediendo al molturado, a una finura conveniente, del total del producto ya centrifugado y totalmente seco. El molino ser del tipo de martillos, para una ca pacidad de trabajo de 3000kg / hora a una finura de mallas del N 200.
5.3.12. Envasado: Debido a que segn puede comprobarse en el proceso de fabricacin durante la semana se destinan 4 das para el hinchamiento de la cantidad maz que nos ha de proporcionar en los tres das restantes el total de 1,884.20 kg de almidn, se aconseja reservar precisamente este espacio de tiempo, en el cual no hay actividad manual alguna en la fbrica , para dedicar al personal inactivo a las operaciones de carga sucesiva de carros con almidn ya centrifugado, a la molturacin del almidn obtenido en la semana anterior y al envasado del producto en paquetes mediante la oportuna maquina envasadora-dosificadora
71
1 1 3 2 1 3 2
3
RECEPCION Y PESADO TRANSPORTE ALMACENAMIENTO TRANSPORTE LIMPIEZA TRANSPORTE HINCHAMIENTO DEL GRANO 4 TRANSPORTE TRITURACION
1 3 ABLANDAMIENTO 4 TAMIZADO 5 5
3
6
3
CONCENTRACION 7
3
6 8 7 2 8 9
3
9 3
ALMACENAM:2
72
FIGURA N8: Diagrama de bloques para la elaboracin de maicena a partir de Maz Amarillo
HINCHADO DE GRANO
TIEMPO: 4 DIAS
PROCESO EN DOS FASES DISGREGACION DE GERMENES,
TRITURACION
GLUTEN Y FECULA. CION DE ACIDOS CION DE AGUA CION DE AGUA ABLANDAMIENTO PROCESO EN DOS FASES RESIDUOS: CASACRILLA, GERMENES, ACEITES Y GRASAS. ELIMIN. DE RESIDUOS ELIMINACION DE AGUAS. ELIMINACION DE AGUA ELIMINACION DE AGUA Y RESIDUOS ELIMINACION DE AGUA
TAMIZADO
REFINADO
CONCENTRACION
SEDIMENTACION
CENTRIFUGACION
MOLTURACION
ENVASADO
ALAMCENAMIENTO
PRODUCTO TERMINADO
73
FIGURA N 9: Balance de Materia en el Flujo grama de Operaciones Ingreso M.P. = Total = 3,100.00 kg 3,100.00 kg Ingreso 3,100.00 kg 3,100.00 kg LIMPIEZA Ingreso 99.93 M.P. = Ac. Clorhdrico= Ac. Sulfuroso= Ac. Sulfrico= Agua = Total= 3,100.00 kg 6.29 kg 31.47 kg 170.00 kg 99.79 6,285.82 kg Proceso en dos fases 9,593.57 kg Ingreso M.P = Total = 3,091.25 kg 3,091.25 kg Salida % 3,091.25 61.59 Salida % 1,909.37 kg Transporte/recolector 3,091.25 kg TRITURACION Salida % 99.72 3,093.62 kg HINCHADO DE GRANO Descarga / Recolector Salida % 99.84 3,095.07 kg Salida % 3, 09.73kg Salida % RECEPCION DE MATERIA PRIMA Salida % 0.00 kg M.P = 0.00 3 100.00 kg 100Salida % 0.00 kg
M.P. = Total =
Ingreso M.P. = Agua + acido = Ac. Clorhdrico = Ac. Sulfuroso = Agua = Total = M.P. = 3,091.25 kg Agua + acido = 6,942.37 kg Agua= 4,290.92 kg Total = 14,324.54 kg 3,091.25 kg 6,336.37 kg 0.75 kg 3.01 kg 602.23 kg 10,03362 kg Ingreso
ABLANDAMIENTO
TAMIZADO
REFINADO
60.95
Salida %
Stock M.P. =
1,889.53 kg
74
9,118.69 kg 11,008.22 kg
CONCENTRACIN
(Proceso en dos fases) 60.92 Stock M.P. Stock Agua = Stock total = Salida % 1,888.64kg 8,407.43kg 10,296.07kg 1,888.64 kg
SEDIMENTACION
60.89
Salida % 1,887.46 Kg
CENTRIFUGACION
60.86
Salida % 1,886.68 kg
ENVASADO
60.78
Salida % 1,884.20 kg
75
CUADRO N 24: Balance de materia en el proceso de elaboracin de maicena a partir del maz amarillo duro. INGRESO N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 OPERACIN Recepcin de MP Limpieza Hinchado Grano Descarga Trituracin Transporte Tamizado Elevacin Traslado Refinado Concentrado Refinado 11 12 13 14 Sedimentacin Centrifugacin Molturacin Envasado 1,887.64 1,886.75 1,885.57 1,884.79 1,883.79 0.9995259 0.9993746 0.9995868 0.9994713 0.9992167 1,886.75 1,885.57 1,884.79 1,883.79 1,882.32 0.89 1.18 0.78 1.00 1.48 0.05 0.06 0.04 0.05 0.08 60.86 60.82 60.80 60.77 60.72 (kg) 3,100.00 3,100.00 3,096.90 3,094.63 3,091.98 3,090.52 3,088.16 1,907.46 1,906.45 k 0.9538426 0.9963707 0.9992666 0.9991439 0.9995291 0.9992362 0.6176683 0.9994677 0.9901382 SALIDA (kg) 3,100.00 3,096.90 3,094.63 3,091.98 3,090.52 3,088.16 1,907.46 1,906.45 1,887.64 PERDIDA (kg) 0 3.10 2.27 2.65 1.46 2.36 1,180.70 1.02 18.80 PERDIDA % 0.00 0.10 0.07 0.09 0.05 0.08 38.23 0.05 0.99 RENDIMIENTO % 100.00 99.90 99.83 99.74 99.69 99.62 61.53 61.50 60.89
76
5.4. Anlisis de Puntos Crticos CUADO N 25: Anlisis de Puntos Crticos, en la Lnea de Produccin de Almidn De Maz Maicena Datos: Factor de rendimiento = 0.607 = 60,7% Capacidad = 1855,8 Kg. maicena / jornada Jornada = 8 h. N 1 2 3 4 5 OPERACIN Recepcin de materia prima Limpieza Hinchado del grano Descarga/distribuidor recolector Trituracin 1 elevador, 4TM/h --------------------------------------------1 tanque de hinchado, cap. 16000 Lt. -------------------------------------------2 operaciones: 1molino triturador: 2 TM/ h, 28 HP 1 elevador sin fin : 2 TM/h, 5 HP 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Ablandamiento Tamizado Elevador y traslado al refinado Refinado Concentracin Sedimentacin Centrifugacin Molturacin Envasado 1 tanque, 16000 Lt. 2 tamices rotatorios, (homogenizador) 1 depsito contenedor lechada, Cap. 16000 Lt. 1 depsito de refinado, Cap. 50000 Lt. ---------------------------------------------1 sedimentador, Cap. 18000 Lt. 1 centrifugador, Cap. 100Kg/10 min, 36 carritos, c/u 100 Kg. 1 molino de martillos, 3TM/h, 18HP 1 mquina envasadora, 5 HP, Cap. 60 envases/ min, 1 envase 0.2 Kg. CLCULOS: 1. Recepcin: DATOS
77
3. Hinchado del grano: Tiempo de hinchado / batch Carga Hinchado Descarga Total = 46 min = 5760 min (4dias) = 17 min 5823 min 97 h.
1 jornada: 24 horas
N batch:
En esta operacin consideramos jornada de 24 horas porque el tanque de hinchamiento remoja el maz las 24 horas del da.
5. Trituracin: Molino triturador Elevador sin fin 6. Ablandamiento: Tiempo de ablandamiento / batch Transporte : 46 min 720 min (12 horas) 54 min 13.6 horas
N batch
78
1 jornada: 12 horas
En esta operacin consideramos una jornada de 12 horas porque el tanque de ablandamiento trabaja 12 horas al da. 9. Refinado: Tiempo de refinado / batch Llenado : Refinado : Descarga : 143 min 480min 143 min 766 min 1 jornada =8 horas
13 min
N batch =
11. Sedimentacin: Tiempo de sedimentacin / batch Llenado Proceso Descarga Total 60 min 480 min 60 min 600 min 10 h.
79
N batch:
12. Centrifugacin: Tiempo de centrifugacin / batch Carga Proceso Descarga 4 min 10 min 5 min 19 min Dato adicional: Humedad inicial = 17% Humedad final = 13 % 0.32 h.
N batch:
)(
80
CUADRO N 26: Capacidad de Operacin del Proceso de la Maicena CAPACIDAD (Kg. maicena / jornada) 1. 2. 19 224 Kg./jornada ---------------------------
8.---------------------------9.18513 Kg./jornada 10. 11. 12. 13. ---------------------------8060 Kg./jornada 1911.8 Kg./jornada 24 000 Kg./jornada
2. Depsito de hinchamiento del grano de maz Material: acero inoxidable Capacidad: 190 000 lt Distribuidor de granos de metal (parte superior) Batera de ocho calentadores de inmersin elctricos
81
: 220 kw : 20 cm : 8m : 3m
3. Recolector distribuidor Material Grosor Capacidad Diseo : : : : acero inoxidable 10 cm 153 000 lt Unin de depsito cuadricular (paraleleppedo) y tuberas
4. Molino triturador: Material: acero inoxidable Tolva de alimentacin. Troncopiramidal invertida. Cilindros de acero: 4 (recubiertos por una capa de caucho duro de 8cm de espesor) Velocidad de cilindros: 250 r/min Capacidad : 3 TM/ h
El molino triturador consta de un cuerpo de acero inoxidable y de la correspondiente tolva de alimentacin, de forma troncopiramidal invertido. Los elementos trituradores estn formados por un grupo de cuatro cilindros de acero recubierto por una capa de caucho duro de 8cm de espesor, lo que permite una trituracin suave de los granos de maz hinchados, apretndolos en estado de gran humedad nicamente lo necesario para que el germen se suelte y se aplaste, pero no sufra rotura. Los cilindros giran en forma inversa a una velocidad de 250r/min, con lo cual el maz hinchado es doblemente apastado por los dos pares de cilindros, cayendo por el ltimo, por gravedad, por la boca de salida. El motor impulsar del mecanismo tiene una potencia de 12 HP y un giro de 1500 r/min. Cabe destacar los cuatro elementos de acero inoxidable que actan e raspadores muy suaves de la pasta de maz triturada y hmeda que pueda adherirse sobre la superficie de caucho de los cilindros, desprendindola, con lo que cae por su propio peso hasta la boca de salida. Estos raspadores estn unidos por una parte a las caras anteriores de la carcasa del molino y tiene unos muelles de ligera tensin que asegurar el contacto permanente y frotacin suave en las superficies de los cilindros en rotacin.
82
5. Bandeja Tolva recolectora y transportador sin fin: Debajo de la boca de salida del producto (pasta de maz hmeda) del molino triturador antes descrito se halla montado un equipo que tiene por misin recoger la pasta de maz triturada a la salida del mismo (bandeja-tolva) y a la vez transportarla hasta el interior del recolecto distribuidor, situado ms arriba, en el mismo plano o altura en que se halla el recolector-distribuidor, similar al mencionado en el punto 3, a fin de alimentar posteriormente de producto a los tamices vibratorios, ya en fase ms avanzada del proceso de fabricacin. La bandeja-tolva, como se describe, tiene una forma especial de lnea mixta (unin de curva y recta). La parte inferior, curva constituye por s misma una verdadera bandeja formada por una base curva de un ancho de 1.25cm a la que va unida en su parte derecha, mediante buen ajuste, obra base del mismo ancho, pero totalmente de seccin recta y situada en plano inclinado y de una longitud ue llegue hasta cerca de la boca de carga o tolva del recolector-distribuidor, situado ms arriba. La unin basecurva y base recta , formando un solo cuerpo, llevar adosadas en toda su longitud unas paredes laterales; tambin ajustadas, verticales, de altura constante, en todo el perfil de la base, de 1m. Las paredes laterales aseguran la perfecta recogida, evitndose prdidas de pasta de maz. En la construccin de esta tolva-bandeja, a base acero inoxidable evitando posibles fugas o prdidas de producto, sobre todo si se tiene presente que la pasta lleva mucho lquido en su constitucin. En la parte interior de la tolva-bandeja de acero inoxidable se ha montado un transportador sin fin, movido por un motor de 20 HP, con reductor para dar al tornillo sin fin un desplazamiento de 50cm/seg. Ancho: 1.25m Material: acero inoxidable Motor: 20 HP Velocidad: 50cm/seg Longitud: 17m Cangilones: 4cm de espesor Distancia entre cangilones: 50cm Total de cangilones: 40 Cap. 48 kg/cada uno 6. Recolector distribuidor alimentador de tamices vibratorio Igual al punto N 3 En el caso presente sirve, por una parte para la recogida de la pasta de maz triturada elevada por el transportador, mezclada con agua, cido sulfrico y cido sulfuroso para
83
ablandar la pasta de maz antes de su tamizado, y por otra, para el suministro a dosis reguladas del producto a la batera de tamices vibratorios-rotatorios.
7. Tamices rotatorios-vibratorios Estos tamices son enteramente metlicos y constituyen el conjunto formado por un gran tamiz de malla nmero 80 (el superior), de acero inoxidable, as como su aro o bastidor, y el inferior de nmero 100. Ambos tamices estn provistos de movimiento mecnico de rotacin y, a la vez, de una especial vibracin que facilita el tamizado, suministrada por sendos motores. La rotacin de los tamices se efecta sobre una tolva grande, cnica fijada a unos soportes de forma que el producto tamizado caiga en el interior de la tolva correspondiente, evitando la dispersin del producto, y a la vez dirigindolo desde la salida del tamiz superior a la superficie de la malla inferior, ms fina, para que finalmente, a la salida de este, sea conducido mediante un canal al interior de depsito interior de 24,000 h. Material metlico: acero inoxidable N malla: 80 (el superior) Tela de seda malla N 100 (el interior) 8. Recolector de la lechada de almidn Este depsito, estar situado debajo y en el extremo izquierdo del tamiz rotatorio interior, al final del canal conductor de la lechada tamizada, tiene una capacidad de 24,000 lt. Construido de acero inoxidable. En su fondo el depsito tiene un agitador a palas con motor de 5 HP y un giro de 400 r/min. Sus ancas y largas palas de acero en forma de hlice aseguran el removido de la lechada durante el tiempo preciso para ser elevada y conducida mediante la bomba centrfuga de 15,000 lt/hr de caudal, con un interior resistente a los cidos, la cual a acoplado a su extremo de la boca del depsito. Con este removido se evita la sedimentacin de parte del almidn que contiene la lechada, y as puede ser elevada en su totalidad y conducida mediante la bomba y tubera correspondientes hasta el depsito de refinado, situado en la parte superior. El canal conductor de la lechada, desde la salida de la tolva del tamiz rotatorio inferior hasta el depsito recolector, est construido totalmente de acero inoxidable. Material: metlicos (acero inoxidable) Capacidad: 24000 lt Dimetro: 2.60 m Agitador a palas con motor de 5 HP giro de 400 r/min Bomba centrfuga de 15 000 lt/h. Canal conductor de lechada construido de 24 000 lt de acero inoxidable Ancho: 150cm, altura: 80cm
84
9. Depsito de refinado de la lechada de almidn: Idntico al N 2 a excepcin de no contar con calentadores. Capacidad: 24 000 lt. El depsito de refinado de la lechada de almidn solo se diferencia en la forma de la tolva y descarga y en las dimensiones de estas, con respecto al depsito descrito en el nmero 2, adems de no contar con calentadores de inmersin, ya que el tratamiento de refinado de la lechada se hace siempre en fro, y esta es elevada y conducida desde el depsito de 24,000 lt procedente de los tamizados de la pasta triturada y ablandada y refinada mediante un nuevo tratamiento con cido sulfuroso y dilucin por una nueva adicin de aguas y de carbonato sdico, con lo cual la lechada queda completamente blanqueada y purificada, en condiciones de proceder a su descara y, despus de su posterior concentracin, dejar en condiciones favorables para la sedimentacin del almidn en el equipo decantador.
10. Equipo o batera de concentracin: Formado por cuatro tubos de 20m de longitud, cada uno, 2m de ancho y 60 cm de altura. Estos tubos estn sostenidos mediante un envigado y colocado de forma que adquieren un desnivel de 4mm por metro de longitud y a la vez colocados de manera que el final de cada uno est prximo a la parte alta del tubo inferior inmediato. As, la lechada de almidn en su curso descendente pasa sin dificultad alguna desde el final de cada tubo hasta el comienzo del inferior inmediato. El tubo superior o primer tubo en el extremo ms alto, lleva acoplado un gran embudo o tolva de 4m de dimetro, por donde penetra la lechada al primer tubo procedente del recolector que se halla en su parte superior y que, a su vez, la recibe del depsito de refinado. Finalmente un juego de pantallas infrarrojas de 1500 w cada una, distribuidas, a pares a todo lo largo de cada uno de los cuatro tubos en su parte inferior, con una separacin de 2m entre estos pares. El total de pantallas infrarrojas es de 20 por tubo, en la posicin indicada de dos pares en lnea, con un total de 80 pantallas infrarrojas. El cuarto tubo, o tubo inferior, comunica en su extremo final con la tolva o embudo a travs del cual penetra la lechada concentrada al tubo sedimentndote ms alto de la batera de sedimentacin. Caractersticas 4 tubos de 20m de longitud cada uno de 2m, de ancho y 60 cm de altura. Desnivel de 4mm/m de longitud. Tolva de 4m de dimetro para el primer tuvo. Pantallas de infrarrojo de 1500 W. cada uno distribuidos a pares. Con una separacin de 2m. Total de pantallas infrarrojas es de 20 por tubo. Total 80 pantallas infrarrojas.
85
11. Equipos o batera de sedimentacin Equipo formado por tres tubos de 20m de longitud, 2.5m de base y 60cm de altura, y se hallan colocados en un envigado en forma horizontal, con un desnivel de 5mm por metro. Tambin los tres tubos estn colocados de manera que el extremo final de cada tubo en su parte baja se halle prximo a la parte ms alta del tubo inmediato inferior, lo que hace que la lechada concentrada al 26% procedente del ltimo tubo, despus de penetrar por el embudo de alimentacin del tubo de sedimentacin superior, descienda hasta el final de esta a travs de los 20m de su recorrido, cayendo por gravedad a la parte ms elevada del segundo tubo sedimentador, y despus, en su descenso, vaya hasta el final del segundo tubo y de este caiga a la parte ms alta del tercer tubo sedimentador, recorriendo este hasta el final, despus de haber sedimentado el almidn contenido en la lechada en el fondo de cada tubo, en capa uniforme, para que, por ltimo el agua escurrida salga por el extremo final del tubo sedimentador ms bajo, yendo a parar al correspondiente desage de la nave, arrastrando con ella los trozos de gluten e impurezas que an pudieran existir en la lechada procedente del depsito de refinado a pesar de las operaciones a que fue sometida en el mencionado depsito. Caractersticas: Tres tubos de 20m de longitud 2.50m de base. 60cm de altura Desnivel de 5 mm/m Distancia entre tubos: 2m., llevando fuertes asideros 10 poleas diferenciales. 12. Carros: 100 carros de acero inoxidable Capacidad: 500 lt cada uno Los fondos tienen agujeros de 5mm de dimetro, en todo el fondo del carro. 13. Centrfuga Capacidad en la cesta para cargas de 100 kg/h Potencia: 10 HP 14. Molturacin del almidn seco: Molino de martillos Capacidad: 1000 kg/h Malla N 200. 15. Mquina envasadora dosificadora para maicena (fcula de maz) Nmero requerido: 1 Caractersticas: Con resistencia elctrica Potencia: 5 HP
86
5.5.2.
Equipo de laboratorio
1. Balanza Analtica de precisin: Nmero requerido: 1 Especificaciones: campo de pesada 0-500 g. Precisin de lectura 0.001 y de calibracin automtica. 2. Potencimetro elctrico: Nmero requerido: 1 Especificaciones: alcance de medicin de pH (0-14). Posic. 0.1 alcance de temperatura de 0-100C con electrodos y soporte para electrodos.
3. Termmetro: Nmeros requeridos: 2 Especificaciones. Escala 0 100C 4. Estufa: Nmero requerido: 1 Especificaciones marca Type U25, Memert 5. Materiales de vidrio y otros: Tubo de ensayo: sin borde, fondo redondo de vidrio. Pirex Pipetas: de vidrio. Pirex de 100 y 25 ml. Vaso de precipitacin: de vidrio, Pirex de 50 y 250 ml. Cpsula Petri: absolutamente plana y ligeramente ovoide, de vidrio, Pyrex, de dimetro 100 x 25 mm x 20 mm. Soporte para pipetas: de acero inoxidable, capacidad de 20 tubos de ensayo. Gotero: material de plstico.
5.5.3. -
Equipo de almacn Bases de madera o parihuelas Nmero requerido: 20 Dimensiones: 12m de largo; 1.2 m de ancho y 0.2m de altura
5.5.4. -
Equipo auxiliar Grupo electrgeno Nmero requerido: 1 Caractersticas: completo con motor elctrico para arranque, generador de energa trifsica, motor Diesel.
87
Accesorios: regulador de ingreso de combustible, frecuencia y tensin. Tanque para reservorio de agua: Nmero requerido: 2 Capacidad: 30m y 40m Material: cemento 5.5.5. Equipo de transporte Camin: Numero requerido: 1 Capacidad 5 toneladas
2 2
5.5.6. -
5.6. PROGRAMA DE PRODUCCION Del anlisis realizado en el captulo correspondiente a tamao y localizacin se proyecta disear una planta con capacidad instalada de 748.5 TM/ao. La capacidad de funcionamiento para el primer ao ser del 64.5 % de la capacidad instalada, y se ir incrementando en un 3.5 % hasta llegar al ltimo ao, a partir del cual se trabajar al 100% de la capacidad instalada.
CUADRO N 26: Programa de produccin de almidn de maz AOS CAP. FUNC. (%) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 64.5 67.7 71.1 74.6 78.4 82.3 2.01045 2.11098 2.21653 2.32735 2.44372 2.56591 10.0522734 10.5548871 11.0826315 11.636763 12.2186012 12.8295312 40.2 42.2 44.3 46.5 48.9 51.3 482.5 506.6 532.0 558.6 586.5 615.8 TN/da VOLUMEN DE PRODUCCION TN/Semana TN/mes TN/ao
88
Anlisis de flexibilidad de la planta: La planta poseer equipos y maquinaria que pueden ser usadas en el laboratorio de otros productos como son: Molienda de caf Molienda de trigo y otros granos
Esto en caso de que ocurra un cambio perjudicial en la demanda de almidn de maz. Si bien es cierto que la empresa en un primer momento no podra dedicarse a la produccin de dichos productos, se podr prestar servicios a futuro. 5.6.1. Requerimiento de Operacin Industrial
5.6.1.1. Requerimiento de Materia Prima CUADRO N 27: Requerimiento de materia prima para elaboracin de maicena MAIZ DURO AMARILLO TN/SEMANA TN/MES 15.5 61.9 16.2 65.0 17.1 68.2 17.9 71.6 18.8 75.2 19.7 79.0 20.7 82.9 21.8 87.0 22.8 91.4 24.0 96.0
AOS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TN/DA 3.09 3.25 3.41 3.58 3.76 3.95 4.14 4.35 4.57 4.80
TN/AO 804.2 844.4 886.6 930.9 977.5 1,026.4 1,077.7 1,131.6 1,188.1 1,247.6
89
90
5.6.1.2. Requerimiento de insumos: CUADRO N 29: Requerimiento de insumos para produccin de maicena. Periodo 2012- 2021
AO
ACIDO CLORHIDRIC
ACIDO SULFUROSO 15.9 16.7 17.6 18.4 19.4 20.3 21.3 22.4 23.5 24.7 200.2
ACIDO SULFURICO 33.7 35.3 37.1 39.0 40.9 42.9 45.1 47.4 49.7 52.2 423.3
CARBONATO SODIO ANHIDRO 2.9 3.1 3.2 3.9 3.6 3.7 3.9 4.1 4.3 4.5 37.2 AGUA 7,207.0 7,567.0 7,945.0 834,251.0 8,760.0 9,198.0 9,658.0 10,141.0 10,647.0 11,180.7 916,554.7
AGUA MAS ACIDO 10,866.0 11,409.0 11,979.0 12,578.0 13,207.0 13,868.0 14,561.0 15,289.0 16,052.0 16,856.0 136,665.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL UNIDADES TM
1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.6 2.7 2.8 22.9
91
5.6.2.
Requerimiento de mano de obra: La mano de obra requerida por la empresa ser evaluada segn las necesidades de cada puesto. En el cuadro siguiente se detalla las necesidades de personal para la planta. CUADRO N 30: Requerimiento de mano de obra. 2012-2021
CARGO O FUNCIN
CALIFICACION
RGIMEN LABORAL
AO DE OPERACIN 1 al 3 3 al 5 5 al 10
PERSONAL ADMINISTRATIVO: GERENTE JEFE DE LOGSTICA SECRETARIA MANO DE OBRA INDIRECTA JEFE DE PRODUCCION ASIST. PRODUC. LABORATORISTA SEG. INDUSTRIAL JEFE MANTENIM. MANO DE OBRA DIRECTA: OBREROS* ALMACENERO* VIGILANTE LIMPIEZA TOTAL * Por turno Donde: P = Profesional E = Estable O = Ocasional NC = No calificado C = Calificado NC C NC NC 0 E 0 0 6 1 2 1 18 7 1 2 1 19 8 1 2 1 20 P C C C C E E E E E 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 P P C E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1
92
5.6.3.
Requerimiento de Energa En el siguiente cuadro se aprecia las caractersticas tcnicas de la maquinaria y el gasto total de energa por da.
1 1 1
Elevador de maz entero limpio Molino de rodillos Elevador sin fin Tamiz vibratorio
3 20 6
2 1 1 1 1 1
(homogenizador) Deposito contenedor Centrifuga Molino de martillos Bomba de agua Selladora TOTAL
2 3 10 20 4 1
93
5.7. 5.7.1.
El terreno tendr un rea de 2107 m . El terreno consta de un cercado total y se ubicara segn el anlisis de localizacin de la planta en el distrito de La Esperanza- Parque Industrial, las construcciones sern ventiladas y ampliadas, los pisos de cementos frotachados y pulidos, tendrn techos aligerados, muros de ladrillo y soleros de amarre, revestimiento, instalaciones de agua, desage elctricas, sanitaria, puertas y ventanas. Considerando las caractersticas de equipo, se ha previsto la instalacin de puntos para
corriente trifsica de 220 voltios, con respecto a las instalaciones de agua, se a considerado la red necesaria para el uso de mantenimiento de la plana, el desage estar conectado a la red publicada de SEDALIB La Esperanza. 5.7.2. Distribucin de la planta- Layout.
La distribucin que se ha complementado, usa el anlisis de proximidad, que permite el ahorro de a la operaciones, uso radical de las reas construidas y la total integracin de sus partes para aumentar la eficiencia del personal y equipo. La distribucin fsica de la planta se establecer tomando en cuenta las siguientes consideraciones. A. Relaciones de ambientes de la Planta: Almacn de la materia prima (1) Sala de procesos (2) Sala de empaque (3) Almacn de productos terminados (4) Almacn de insumos (5) Laboratorio de control de calidad (6) rea de mantenimiento (7) Oficinas (8) Servicios higinicos y vestuarios (9) Vigilancia (10) Fuerza principal (11) Comedor (12) Reservorio de agua (13) Seguridad industrial (14)
94
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Balanza Elevador de cangilones Tanque de hinchado Molino triturador Transportador sin fin Tamices vibratorios Depsito contenedor Depsito de refinado Decantador Centrfuga Envasadora
95
5.7.3.
Anlisis Proximal: Para el anlisis de proximidad de reas y de Equipos, se ha tenido en cuenta el tringulo relacional y el diagrama de distribucin ideal.
LEYENDA: LETRA A E I O U X PROXIMIDAD Absolutamente necesario Excepcional Importante Opcional Indiferente No deseable N CDIGO 1 2 3 4 5 6 RAZN Conveniencia Flujo de material Tcnico Control Comodidad Higiene
96
E I O U X
97
LEYENDA: LETRA A E I O U X PROXIMIDAD Absolutamente necesario Excepcional Importante Opcional Indiferente No deseable CDIGO 1 2 3 4 5 6 RAZN Conveniencia Flujo de material Tcnico Control Comodidad Higiene
98
99
5.7.4.
St= Ss+Sg+Se
(1)
Donde: St = Supervivencia total Ss = Supervivencia esttica (funcin de la longitud y ancho de la maquina) Sg = Superficie gravitacional (funcin del nmero de lados por los que se trabaja con la maquina) Se = Supervivencia de evoluciones N = Numero de lados tiles de la maquina Ss = L x A (2) Sg = N x Ss ... (3) Se = (Ss + Sg) K (4) St = n (Ss + Sg + Se). (5) K = h/2H ..(6) h= Altura de los elementos mviles de la planta H= Altura de los elementos mviles de la planta
100
CUADRO N 32: Determinacin de las reas de la planta ELEMENTOS R E C E P C I O N L A B O R A T O R I O ESTATICOS Balan. de Platafor. Escritorio Silla Poza derecepcin MOVILES Recepcionista Obreros TOTAL ESTATICOS Armario Escritorio Silla Mesa de anlisis Refrigeradora MOVILES Analista n 1 1 1 2 1 2 L (m) A(m) H/h (m) D (m) N Ss Sg Se St (m
2)
1.3 1 0.5 4
0.8 1 1.5
3 2 3 2
5.85 3 1.05 40
1 1 4 2 1 1
1 2 3 2 1
TOTAL
46.216
101
ELEMENTOS
L (m)
A(m)
H/h (m)
D (m)
Ss
Sg
Se
St (m
2)
ESTATICOS Sistema de Transp. Elevador cagilones TK de maceracion Recol /Dist O Molino P Elevador cagilones E Tamices vibratorios R TK receptor A Concentrador C Sedimentador I Centrifuga O MOVILES N Obreros E Jefe de planta S TAC TOTAL E ESTATICOS M Andamios P Mesas de empaque A MOVILES Q Operarios U E TOTAL
S A L A
1 1 2 3 2 1 2 1 4 3 1 4 1 1
3 1.5 5 15 2 13 2.5 2 30 20 2
1.5 1 5 2 2 2 2.5 2 2 2 2
3.5
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 1.5 25 30 4 26 6.25 4 60 40 4
1503.8
3 3 2
4 15
1.8 1
4 1.8 1.7
2 2
7.2 1.5
14.4 3
4.59 2.13
78.57 19.875
98.445
102
P T E R M I N S U M O M A N T E N I M A D M N I S T S
ESTATICOS Estante Parihuelas MOVILES Obreros TOTAL ESTATICOS Parihuelas Andamios MOVILES Personal TOTAL ESTATICOS Estante Mesa de Trabajo Eq. De soldadura Compresor MOVILES personal TOTAL ESTATICOS Escritorio Estante Silla MOVILES Personal TOTAL ESTATICOS W.C.
1 10 2
1.5 1.2
0.8 1.2
1 0.2 1.7
2 2
12 1.44
24 2.88
30.6 18.4
66.6 226.8
293.4 4 2 2 1.2 3 1 0.5 0.2 2 1.7 2 2 1.2 1.5 2.4 3 15.3 1.91 75.6 12.825
2 1 1 1 2
2 3 1 1
1 3 1 3
47.703 3 2 12 2 1.5 2 0.7 1 0.8 0.5 0.8 1.5 1 1.7 87.513 6 0.6 0.7 0.4 103 1 0.42 0.42 1.79 15.75 4 1 3 1.5 1.6 0.35 6 1.6 1.05 7.97 1.81 1.19 46.406 10.027 31.08
S . H H . V I G I L A N
Lavadero Duchas Urinario MOVILES Personal TOTAL ESTATICOS Escritorio Silla Estante MOVILES Vigilante TOTAL
10 8 4 1
0.5 1 0.5
1 1 1
96.563 2 4 2 1 1.5 0.5 1.2 0.8 0.5 0.8 0.4 0.8 0.2 1.7 47.61
(Elaboracin propia, 2012)
2 1 1
104
AMBIENTE Almacn de materia Prima rea de Produccin rea de Empaque Almacn de Producto Terminado Almacn de Insumos rea de Mantenimiento rea de Control de Calidad rea de Oficinas rea de Servicios Higinicos rea de Seguridad Sala de Fuerza Principal Comedor Playa de Estacionamiento rea de Expansin Futura Reservorio de agua Seguridad Industrial reas verdes SUPERFICIE TOTAL REA CONSTRUIDA
REA(m ) 17.7 275 9 27 9 24 4.5 6 2.25 4.5 1.35 4.5 9 855 6 2.25 675 1932 2107 (Elaboracin propia, 2012)
105
5.8. 5.8.1.
CUADRO N 34: Equipo y maquinaria a utilizar en la planta procesadora de maicena. CANT HP MAQUINARIA elevador de maz entero 1 1 1 3 20 6 limpio Molino de rodillos (grano) Elevador sin fin Tamiz vibratorio 1 2 (homogenizador) Tamiz vibratorio 1 1 1 2 3 10 (homogenizador) Deposito contenedor Centrifuga Molino de martillos (maz 1 20 partido) (Elaboracin propia, 2012) Los motores son en su mayor parte trifsicos de frecuencia 60 ciclos por segundo y las lneas van dentro de tubos resistentes a la temperatura y humedad. CUADRO N 35: Calculode la intensidad de carga MAQUINARIA elevador de maz entero limpio Molino de rodillos (grano) Elevador sin fin Tamiz vibratorio (homogenizador) Tamiz vibratorio (homogenizador) Deposito contenedor Centrifuga Molino de martillos (maz partido) 20 52 2 3 10 6.5 9 27 2 6.5 3 20 6 9 52 15 HP AMP.
106
CUADRO N 36: Calculo de capacidad del conductor Int. Corr. MAQUINARIA elevador de maz entero limpio Molino de rodillos (grano) Elevador sin fin Tamiz vibratorio (homogenizador) Tamiz vibratorio (homogenizador) Deposito contenedor Centrifuga Molino de martillos (maz partido) 20 52 65.0 (Elaboracin propia, 2012) CUADRO N 37: Tipode conductor y nmero de AWG MAQUINARIA elevador de maz entero limpio Molino de rodillos (grano) Elevador sin fin Tamiz vibratorio (homogenizador) Tamiz vibratorio (homogenizador) Deposito contenedor Centrifuga Molino de martillos (maz partido) 20 52 4 1 1/2 ( Elaboracin propia, 2012) Como los motores son trifsicos se consideran tres conductores para cada lnea. 2 3 10 6.5 9 27 14 14 8 1/2 1/2 3/4 2 6.5 14 1/2 3 20 6 9 52 15 14 4 12 1/2 1 1/2 1/2 HP Amp AWG TUBERIA 2 3 10 6.5 9 27 8.1 11.3 33.8 2 6.5 8.1 HP Amp 3 20 6 9 52 15 Cond 11.3 65.0 18.8
Calculo del Protector Trmico (FUSIBLE) Para el clculo del fusible consideramos un 300% de seguridad por el arranque de los motores.
107
MAQUINARIA elevador de maz entero limpio Molino de rodillos (grano) Elevador sin fin Tamiz vibratorio (homogenizador) Tamiz vibratorio (homogenizador) Deposito contenedor Centrifuga Molino de martillos (maz partido)
Amp 9 52 15
300% 27 156 45
Redon 30 160 45
6.5
19.5
20
6.5 9 27
19.5 27 81
20 30 85
52
Calculo de la Llave General Consideramos que la llave general tiene 20% ms del valor del fusible. Llave MAQUINARIA elevador de maz entero limpio Molino de rodillos (grano) Elevador sin fin Tamiz vibratorio (homogenizador) Tamiz vibratorio (homogenizador) Deposito contenedor Centrifuga Molino de martillos (maz partido) 52 0 160 192 200 6.5 9 27 19.5 27 81 20 30 85 24 36 102 30 40 110 6.5 19.5 20 24 30 9 52 15 27 156 45 30 160 45 36 192 54 40 200 60 Amp 300% Redondeo general Redondeo llave general
108
Calculo del fusible de la llave general IT = (52 * 1-25+ (9+15+6.5+6.5+9+27+52 ) ) * 3 IT = 570 Amp. Considerando que la capacidad de la llave debe ser 20% ms. Obtenemos: IT = 684 Amp. CUADRO N 38: Determinacin del tipo de transformador a elegir CORRIENT HP MAQUINARIA elevador de maz entero 1 2 3 limpio Molino de rodillos Elevador sin fin Tamiz vibratorio 4 (homogenizador) Tamiz vibratorio 5 (homogenizador) Deposito contenedor 6 7 8 9 10 (bomba) Centrifuga Molino de martillos (fcula) Bomba de agua Artefactos de Iluminacin " " " Monof. " 3 10 20 3 1 1 1 1 143 2.24 7.46 14.93 2.24 3.20 10.66 21.32 3.20 5.72 " 2 1 1.49 2.13 " 2 1 1.49 2.13 Trifas. " " 3 20 6 1 1 1 2.24 14.93 4.48 3.20 21.32 6.40 E Hp N UNID POT. REAL POT. APAREN
79.28 KW
109
CUADRO N 39:Maquinaria y equipo para el proceso del sub producto de la produccin de maicena CAN T 1 2 3 4 MAQUINARIA Ventilador Elevador de maz sucio Elevador de maiz no apto Elevador de maz limpio Molino de maiz seco 5 (martillos) Elevador de maiz molido 6 7 8 9 10 seco Zaaranda de sub producto Secador (motoreductor) Sin fin mas transportador Molino de sub producto " " " " " 3 3 3 6 20 1 1 1 1 1 2.24 2.24 2.24 4.48 14.93 3.20 3.20 3.20 6.40 21.32 74.63 KW " 20 1 14.93 21.32 CORRIENTE trifac " " " HP 6 3 3 3 N UNID 1 1 1 1 POT. REAL 4.48 2.24 2.24 2.24 POT. REAL 6.40 3.20 3.20 3.20
Sumando las potencias = 79.28 KW + 74.63 KW = 153.91 KW Si a la planta llega corriente de media tensin de 10,000 voltios, trifsico y el trasformador debe ser standard de bao en aceite.
110
CUADRO N 40: Dimensiones y caractersticas del transformador seleccionado N 1 2 3 4 5 CARACTERISTICA Ancho de vista de frente Altura mayor Altura menor Ancho menor de perfil Ancho mayor de perfil DIMENSIONES A B C D E MEDIDA (mm) 1290 1020 1295 630 740
111
5.8.2.
Sistemas de Iluminacin Los clculos para determinar el nmero de lmparas se sigue los siguientes pasos: Determinar del nivel de iluminacin. De acuerdo al ambiente de trabajo, en luxes. Determinacin del tipo de alumbrado: Puede directo, indirecto y/o semi indirecto Determinacin del ndice de cuarto (Ic), segn el rea.
Ic= L x A/H (L+A) Con el ndice de Cuarto (Ic), se determina el factor de mantenimiento y el coeficiente de utilizacin (por tablas). Se calcula el nmero de lmparas y de artefactos requeridos por cada rea. Nmero de lmparas =Nivel de Iluminacin (luxes) x rea m2 (lumen/lmpara) x Coef. Utilizacin x Fact. Mant. En el cuadro siguiente se presenta el resumen del clculo del nmero de lmparas por cada rea de la planta. Datos Importantes: Se utilizaran fluorescentes de 40 W cada uno. El valor lumen /lmpara para fluorescentes de 40 W es igual a 2100. ndice de reflexin 50 % ( paredes de color claro )
112
Ic
Coef. Utilidad.
Fact. Manten.
Nmero Lmparas
de Artefactos
150 220
Directo Directo
5.9
4 4
17.7
0.50
2 3
0.31
0.65
1.83 0.38 0.64 0.38 0.55 0.25 0.30 0.19 0.19 0.32 0.25
0.61 0.30 0.31 0.31 0.30 0.30 0.30 0.30 0.31 0.31 0.31
0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65
73 7 10 3 18 3 4 1 1 6 2
24 2 5 2 6 1 1 0 0 3 1
rea de Empaque rea de P.T Almacn de Insumos rea de Mantenimiento rea de Control de Calidad rea de Oficinas SS.HH. rea de Seguridad Sala de Fuerza Principal Comedor
300 150 150 300 300 300 100 100 200 200
Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 2 2 3 3 3 3 2 2 2
113
Playa de Estacionamiento rea de Expansin Futura Reservorio de agua Seguridad Industrial Asfaltado y veredas reas verdes
200
Directo Directo
1.5
0.30
0.31
0.65
200 300
Directo Directo
4 3
1.5 1.5
4 4
6 4.5
0.27 0.25
1 1
0.31 0.31
0.65 0.65
3 3
1 2
114
CUADRO N 42: Sistemas de Iluminacin por Ambiente N Lmparas 6 73 7 10 3 18 3 4 1 1 6 2 4 3 3 N Artefactos 3 24 2 5 2 6 1 1 1 1 3 1 2 1 Artefactos/ columnas 2 11 1 2 1 3 1 1 1 1 4 1 2 2 1 N Columnas 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 Intensidad (A) 1.43 16.51 1.50 2.18 0.73 4.00 0.75 1.00 0.12 0.12 1.45 0.48 0.97 0.64 0.73 32.60
Ambiente Almacn de Materia Prima rea de Produccin rea de Empaque rea de P.T Almacn de Insumos rea de Mantenimiento rea de Control de Calidad rea de Oficinas SS.HH. rea de Seguridad Sala de Fuerza Principal Comedor Playa de Estacionamiento rea de Expansin Futura Reservorio de agua Seguridad Industrial
Potencia Total (W) 313.72 3632.98 329.67 478.55 159.52 879.12 164.84 219.78 27.47 26.59 319.04 106.35 212.69 141.79 159.52 7171.62
Potencia Total (KW) 0.314 3.633 0.330 0.479 0.160 0.879 0.165 0.220 0.027 0.027 0.319 0.106 0.213 0.000 0.142 0.160 7.172
N Circuitos 0.10 1.10 0.10 0.15 0.05 0.27 0.05 0.07 0.01 0.01 0.10 0.03 0.06 0.00 0.04 0.05 2
Cada circuito debe tener 15 Amperios, ya que la luz esta prendida las 8 horas del da.
115
CUADRO N 43: Resumen de requerimiento energticos totales en planta. DESCRIPCION MAQUINARIA Y EQUIPOS ILUMINACIN TOTAL CONSUMO TOTAL KW/DA 31.2 7.17 38.37
116
MANEJO AMBIENTAL En los ltimos aos el estudio de impacto ambiental ha tomado gran importancia debido a que la actualidad los niveles de contaminacin en el planeta han aumentado de manera acelerada. Esto se debe al rpido desarrollo de la industria en el planeta. El hombre ha empleado cada vez mayores cantidades de agua y aire, arrojando, inconscientemente desperdicios y desechos a las riberas de los ros y contaminando el aire con humos y vapores. Es preciso evitar cualquier tipo de contaminacin, para ello instituciones internacionales han logrado que cada pas tome conciencia del cuidado del medio ambiente de manera individual y colectiva, para ello han aprobado leyes y normas, al igual que procedimientos que pueden acatar las industrias y la poblacin en general. Para nuestro caso, en primer lugar debemos analizar la localizacin de la planta realizando la revisin general de las condiciones ambientales de la zona, al igual que la fauna y flora existente, para evitar posibles daos contra ella. Por otro lado, la planta al no utilizar sustancias nocivas, ni generar gases txicos no presenta problemas de contaminacin ambiental. Sin embargo nos vemos en la necesidad de aclarar que la eliminacin de desechos lquidos de la planta sern evacuados hacia la red de desage de la zona industrial , ya que el agua utilizada con los proceso y la limpieza de los equipos, el mantenimiento local e higiene personal, contiene detergentes aprobados para el uso industrial. Para el caso de la eliminacin de los desechos slidos se deber contar con depsitos especiales para los desechos. Los residuos orgnicos producidos por el polvo acumulado en la planta, los restos de los envases plsticos de las oficinas, comedor, papeles, etc., sern evacuados del local diariamente en bolsas plsticas totalmente cerradas a los camiones recolectores de basura o a los contenedores dispuestos para tales fines. Aunque es improbable, debemos tener especial cuidado es en el manejo de las especias, maicenas y saborizantes, debido a que pueden ocasionar propagacin de roedores, los cuales, sino afectan el medio ambiente si afectan la salud de la poblacin; lo cual no solo tendra graves repercusiones econmicas para la empresa sino en la imagen de la misma ya que estamos dedicados a la elaboracin de productos alimenticios de consumo diario y debemos garantizar los ms rigurosos sistemas de limpieza al interior de la planta en resguardo de nuestros productos. El nivel de ruido de las mquinas es otro factor importante que debemos tener en consideracin, debemos analizar y controlar el nivel de decibeles que genera la planta a fin de que no afecten el normal desenvolvimiento de las actividades en la zona, dada su ubicacin y garantizar la salud de nuestro personal evitando de esta manera perjudicar la salud, ya que de no controlarse podramos ocasionar daos crnicos y permanentes.
117
Por otro lado, solo durante la etapa de ejecucin de las obras civiles que ocasionan la remocin de tierras y por ende propagacin de polvo as como los ruidos por efectos de construccin de la planta ocasionarn molestias a la poblacin circundante. Sin embargo, al final de esta etapa se podra proporcionar |al permetro circundante de la plana un mejoramiento de las pistas y veredas, as como el sembrado de jardines en el frente del local con el fin de mantener el ornato y la limpieza de la comunidad industrial.
6.1. Marco de referencia. La preservacin del ambiente no es obstculo al desarrollo, muy por el contario, la adopcin de polticas de promocin y adecuacin para nuestros recursos naturales puede contribuir a elevar la productividad competitiva, con ello se busca el desarrollo de una industria limpia y sostenible.
6.2. Potenciales impactos ambientales. Uno de los impactos ambientales que ocurre con la instalacin de una nueva planta, es lade ser construida en un rea de reserva ecolgica, tal como ocurri con el caso Luchetti, en nuestro caso la planta se ha determinado su poblacin humana ni animal, tanto con ruidos ni con sustancias que alteren el paisaje natural de la zona. Se tomar en cuenta alguna posibilidad de contagio, por lo cual se manipular nicamente con la indumentaria correspondiente. Para evitar algn incendio causado por la materia prima (durante el almacenamiento), o un accidente elctrico, la .planta contar con extinguidores para contrarrestar la propagacin de fuego, el cual puede afectar la flora fauna del lugar. En nuestro proyecto, se trabajar con la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental LEY N 27466, asmismo, su Reglamento de la Ley del Sistema Nacional del Impacto Ambiental, aprobado en julio del 2006.
6.3. Neutralizacin de cidos. En el proceso de elaboracin de maicena puntualmente en el refinado, se recepciona agua ms cidos, donde se le aadir cidos y agua en, para finalmente cada cuatro horas succionar despus del reposo una cantidad de agua con una concentracin de cidos con una base NaOH, esto se llevara a cabo en un depsito aparte, de tal manera que al sistema de desage se vierta elagua y cidos neutralizados.
118
CONCLUSIONES
Segn el estudio de mercado (encuesta), se determin el consumo de almidn de maz por persona de 0.1305 kg/ao La demanda Objetiva mxima para nuestro proyecto ser de 1 ,018.4 TN por ao, segn la encuesta realizada. El marketing, es una herramienta muy importante para el posicionamiento del
producto, utilizando el precio del producto al consumidor, dado la competencia que se tiene en el merado por otras marcas ya establecidas. Mediante el mtodo del Ranking de Factores se determin la localizacin de la planta procesadora de maicena en el Departamento de La Libertad, distrito de La Esperanza Parque Industrial. El proceso de fabricacin de almidn de grano consiste en las siguientes operaciones: , trituracin, ablandamiento, tamizado, refinado, concentracin, secado, molturacin, envasado, almacenamiento. Estamos frente a un proyecto que es atractivamente viable, ya que la demanda es alta, y lo cual solo produciremos el 50% de la demanda insatisfecha. Con respecto al mercado se determino que existen grandes oportunidades de expansin. Se ha formulado un estudio de impacto ambiental en el mismo que se contemplan las consideraciones estratgicas para mitigar la posibilidad de algn impacto ambiental negativo en cada fase del proceso productivo. Se ha realizado un anlisis completo de la infraestructura de la empresa, diagnosticando la situacin real de ubicacin, localizacin y distribucin, teniendo como rea total 2106 m y un permetro de 183.6 m. La empresa tiene la oportunidad de localizarse en una zona industrial estratgica e ideal para el desarrollo de sus actividades , de esa manera contara con el espacio fsico suficiente que le permitir una optima produccin, as como, agilizar su flujo comercial y reducir el nivel de impacto en el entorno que pudiese tener. Se ha desarrollado la ingeniera del proyecto, en la misma que se precisan aspectos relevantes como el anlisis del producto, anlisis del proceso productivo, seguridad e higiene industrial, as como los requerimientos de suministros, maquinaria y energa.
2
119
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BARTHALOMAL.A. 2005.FABRICA DE ALIMENTOS PROCESOS, EQUIPOS, COSTOS Editorial Acribia, S.A.-Zaragoza-Espaa SIMN A. 1994. PROYECTOS DE INVERSIN. Edicin. 3 Editorial LUCERO. FORMOSO P.A. 2000 PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES AL ALCANCE DE TODOS. Dcimo Tercera Edicin Limusa Noriega Editores, Balderas Mxico. Pg. 495 BACA U.G.1994. EVALUACIN DE PROYECTOS, Anlisis y Administracin del Riesgo. Edicin 2 Edit. Mc. GRAW HILL Mxico. MANRIQUE. 1987 El maz en el Per. Concytec. Segunda Edicin Lima Per. ALZA A. M. 2001. AGROEXPORTACIN. Anlisis Perspectivas. Productos No Tradicionales. Rentabilidad, Mercadeo y Zonas de Produccin. Lima Per. FAO - Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin 1993 El maz en la nutricin humana Coleccin FAO: Alimentacin y nutricin, N25 . Reglamento sobre Vigilancia y control sanitario de alimento y bebidas (D.S. : N 00798-S.A)y de la norma Tcnica Peruana 209.038: 1994, Alimentos Envasados, Rotulados, INDECOPI. Gonzales H, F. 2010 Cultivo de Maz enlace: http://fgonzaleshuiman.blogspot.com/2010/12/1.html Universidad Pblica de Navarra Familia Gramineae: Zea Mays L. Herbario UPNA Departamento de Produccin Agraria enlace: www.unavarra.es/servicio/.../Zea_mays_p.htm Universidad de Buenos Aires Maiz Facultad de Ingeniera-Departamento de Agrimensura enlace: http://materias.fi.uba.ar/7031/MAIZ.pdf Disponible en la siguiente pgina web: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm. Disponible en la siguiente pgina web: http://www.inia.gob.pe/boletin/bcit/boletin0001/ntbinca.htm http://www.magap.gob.ec/sigagro/charts/maiz_panoramanacional.htm Ver este link: http://www.infoaserca.gob.mx/coberturas/maiz.asp
120
121
ANEXOS
122
ANEXO I
123
ANEXO II.
124
ANEXO III
ENCUESTA NOMBREEDAD N INTEGRANTES EN TU FAMILIA 1. UD CONSUME ALMIDON DE MAIZ O MAICENA? SI NO 2. Qu MARCAS PREFIERE? LA NEGRITA RURYEA OTRO 3. Cul ES EL FLUJO DE COMPRA? DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL 4. QU CANTIDAD COMPRA? 1000 gr. 5. LUGARES DE COMPRA TIENDA MERCADO SUPER MERCADOS OTROS 6. COMPRAROA UD MAICENA FABRACADA EN SU REGION SI NO 7. DEJARIA UD DE COMPRAR SU MARCA PREDERIDA? SI NO 8. SI LE OFRECIERAN OTRA MARCA CON IGUALES CARACTERISTICAS Y BAJO PRECIO, LA COMPRARIA? SI NO
125
Especificaciones
Cubos del elevador Competitivo en el precio excelente en eficacia alta de la calidad Estructura simple. Cubos del elevador Parmetros tcnicos principales:
Altura de elevacin (peso/Volume0.6-2.0t/m3 de los materiales) 6.28-30.78 4.13-47.63 4.13-49.13 6.65-49.15 6.1-52.6 5.73-47.23
4.23-54.73
126
DETALLES TCNICOS PARA EL ELEVADOR DE CANGILONES Para una altura de 36m, el elevador de cangilones se compone de una ancha cinta formada por cadenas paralelas unidas por varillas metlicas transversales. Los cajones se llenan prcticamente de maz en cantidad de unos 4 Kg aproximadamente, por unidad, lo elevan a un ritmo de 50 cm/seg., para descargarlo al final del recorrido. A todo lo ancho de la cinta del elevador, o sea entre las cadenas extremas elevadoras, hay tres cajones o cangilones situados en lnea, separados entre s unos 16 cm., deducindose que cada vez se descargaran unos 12 kg de maz sobre la tolva de depsito. Clculo de la potencia del motor: 1. Peso de los cangilones sin carga del lado ascendente: Peso de cada cangiln vaco = 4 kg y son 183 cangilones, entonces: 183 x 4 = 732 Kg. (Peso total de los 183 cangilones). 2. Peso de la carga elevada por los 183 cangilones. Cada cangiln se llena con unos 4 kg de maz, como hay 183 cangilones, el peso a elevar ser. 183 cangilones x 4 Kg. = 732 kg. 3. Peso del tramo de cinta El volumen del tramo metlico compuesto de varilla y cadenas, (ascendentes), que es el que ha de impulsar el motor: 3,690 cm (Altura) x 2 x 124 cm (grosor de cinta) = 915 cm
3 3
Densidad del metal = 6 kg/m (trenzado, no compacto), tendremos 915 x 6 = 5490 Kg que sera el peso de la cinta ascendente.
Entonces el peso total que tendr que arrastra el motor ser la suma de:
Ahora; como 1 HP = 76 Kgm /seg y conociendo el peso total, podemos hallar la potencia del motor:
X = 91.63 HP
127
Durante el funcionamiento, la suspensin se alimenta por la apertura en la cima de la cesto que, normalmente, opera a una velocidad reducida. Dependiendo del tipo de la suspensin que se trata y/o del tipo de la mquina, el alimento o se introduce directamente en la cesto por un tangencial del tubo o para un cono distribuyendo de 360. Dado las condiciones correctas de alimentar, mientras alimentando velocidad y filtrante de tela, la cesto centrifuga para secar slidos de tamaos entre 1 10 000 microns. Ellos tambin pueden sellarse completamente y pueden purgarse para los sostenimientos del
Parmetros modelo dimetro del tornillo (milmetro) echada (milmetro) velocidad (r/min) rendimiento de procesamiento (m /h) auxiliar (k w) LS100 100 100 140 2.2 0.75 LS160 160 160 112 8 0.75-1.5 LS200 200 200 100 14 0.75-2.2 LS250 250 250 90 24 1.1-4.0 LS315 315 315 80 34 1.5-5.5 LS400 400 400 71 64 2.2-7.5
128
VENTILADOR
Parametrizacin para la optimizacin del tratamiento No Modelo Tipo de manejo Velocidad de rotacin (r/min) Flujo (m3/h) Presion (Pa) Poder del motor (KW)
Tipo de motor
Trifsico
Obtenido: http://spanish.alibaba.com/product-gs/grain-equipment-grain-ventilator333890971.html
SILOS (3)
Modelo de silo Diametro (m) Altura del Alero (m) Altura Total (m) Capacidad Bushels Capacidad TM Obtenido: Catalogo Scafco.
129
DIAMETRO VELOCIDAD (mm) LONGITUD (rpm) PROPORCION DE LONGITUD (mm) FUERZA-G CAPACIDAD (m3/h) MAX. CAPACIDAD DE SOLIDOS (m3/h) POTENCIA (kW) PESO (kg) TAMAO (h*l*w) (mm)
350 3700 1550 4.4 2600 2-20 1.2 15-22 1800 2790*1300*800
Tipo de motor
Trifsico
Obtenido: http://www.peonycentrifuge.es/1-2-decanter-centrifuge.html
Capas netas rea neta Frecuencia vibrante (r/min) Amplitud doble (mm) Energa (kw) Capacidad (T/h) Peso terico (T)
Trifasico 2310*2200*2400
Obtenido: http://spanish.alibaba.com/product-gs/dingli-professional-mine-round-vibratory-sifter-495405935.html
130
ZARANDA (1)
Numero de capa Dimensin de capa Medida de agujero (mm) Especificaciones de zaranda (mm) Maxima longitud de alimentacin (mm) Capacidad (T/h) Frecuencia de vibracin (r/min) Doble amplitud (mm) Potencia (kw) Tipo de motor
Obtenido: http://www.crusherzone.es/Pro.aspx?Pid=11
Modelo Pesos y precisin Velocidad de descarga Tolva de dosificacin Tipo de motor Motores Velocidad (rpm/min) Tension de alimentacion Energia (kw)
SA-TOR 20-1000 g (+/- 1) 70 dosificaciones por minuto 1 removedor de accionamiento Trifsico 1HP 1500 3 x 380 voltios 50 Hz 3
Obtenido: http://www.carlini.com.ar/index.php?route=product/category&path=13
131
MOLINO TRITURADOR
Salida (t/h) Energia (kw) Peso (t) Tamao (W*L*H) (mm) Tipo de Motor
Obtenido: http://spanish.alibaba.com/product-gs-img/hammer-mill-crusher-500086174.html
Molino Industrial
Alimentando tamao (mm) Descargando tamao (mm) Capacidad (m3/h) Motor energa (kilovatio) Total peso (t) Dimensiones (W*L*H) (mm)
132
CICLON (1)
30 TM 30 kW 0,3 TM Trifasica
Centrifuga
Dimetro del cono truncado (mm) Velocidad giratoria del cono truncado (rpm) Tamao de la alimentacin (mm) Concentracin de la mezcla (%) Capacidad (T/h) Energa del cono truncado (kW) Presin del compresor (Mpa) Consumicin de agua (m3/h) Dimensin total (mm) Peso (TM)
Obtenido de:http://spanish.alibaba.com/product-gs/centrifugal-separator-460308769.html
133
TANQUE
Obtenido de:http://spanish.alibaba.com/product-gs/wheat-tank-474822603.html
134
MOLINO DE RODILLO
Capacidad (TM) Fuente de alimentacin (kw) Voltaje (kW) Tipo de motor Dimensiones (W*L*H) (m) Peso (kg)
135
RUBRO GERENTE JEF LOGISTICA SECRETARIA JEF PRODUCCION ASIST PROD LABORATOR SEG INDUSTR OBREROS ALMACEN VIGILANTE JEF MANTEN LIMPIEZA
PERSONAL POR TURNO 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 POR DIA 1 1 1 1 1 1 1 12 2 2 1 2 SUELDO 2,500.00 1,800.00 800.00 2,300.00 1,800.00 1,500.00 1,800.00 800.00 1,200.00 800.00 2,000.00 800.00 18,100.00
TOTAL/MES 2,500.00 1,800.00 800.00 2,300.00 1,800.00 1,500.00 1,800.00 9,600.00 2,400.00 1,600.00 2,000.00 1,600.00 29,700.00
136