TESISDANIELMARTINEZ1990837IMPRESION11
TESISDANIELMARTINEZ1990837IMPRESION11
TESISDANIELMARTINEZ1990837IMPRESION11
NUCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONOMICA
DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA
MATURÍN – ESTADO MONAGAS – VENEZUELA
TRABAJO DE GRADO
(MODALIDAD TESIS)
PRESENTADO POR:
Br. DANIEL MARIANO MARTINEZ PALOMO
INGENIERO AGRONOMO
NOVIEMBRE, 2008
CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS. UN
ENFOQUE SISTÉMICO. AÑO 2008.
.
DANIEL MARIANO MARTINEZ PALOMO
INGENIERO AGRONOMO
APROBADO
_______________________
Ing. Agro. MSc Nieves Chauran
Asesora
______________________ _______________________
Dr. Jesús Rodríguez Ing. Agro. MSc Omar Lanz
(Jurado) (Jurado)
___________________________
Ing. Agro. Beatriz Febres
(JURADO SUPLENTE)
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios, porque es Él quien nos permite vivir, y realizar cada cosa que
hacemos. Somos muy afortunados los que tenemos la posibilidad de tan solo estar
vivos y poder movernos como queremos.
Luego a mis viejos, a Daniel Martinez y Criseida Palomo de Martínez quienes con su
ejemplo día a día me enseñaron cuáles son las cosas de verdad importantes en esta
vida y que se puede vivir bien y dejar algo en este mundo, algo que beneficie a
alguien mas. Ellos son todos para mi, y me da mucha satisfacción poder ver que ellos
compartan este logro. Fue difícil para todos pero nunca lo habría logrado sin su
apoyo.
A mis hermanos:
Eze: ya lo hice yo, y no va a haber nada que me haga mas orgulloso que poder asistir
a tu graduación. Se puede yo lo hice y vos también.
Abi: Aunque muchas veces parece demasiado largo este camino, al final se acaba, y
vale la pena haberlo hecho. Aprendé de mis errores y viví esta experiencia con
plenitud, nunca mas se repite. Sos única y vas a lograr lo que te propongas. Disfruta
cada día (aunque parezca una tortura!)
Joe: Puedes ser lo que quieras ser! Que nadie te ponga límites en la vida, vos podés
llegar hasta donde quieras, hasta donde te dé la imaginación.. Así que seguí
trabajando duro como hasta ahora!
3
Por último, a todas aquellas personas con las que pude compartir en estos años,
nombrarlos, sería no poder incluirlos a todos.
Y a alguien más. A todos aquellos que me dijeron que no podía, que debería haber
estudiado otra cosa, a todos aquellos que conciente o inconcientemente me pusieron
algún obstáculo. A mi mismo que muchas veces me dije que yo no tenía aptitudes
para esto. Acá está; pude hacerlo y lo hice bien. Con mil y una luchas todos los días
para poder llegar a la universidad. Lo hice.
4
AGRADECIMIENTO
Por supuesto debo agradecerle primero a Dios, porque aún con todas las dificultades
me dio el privilegio de estudiar en una de las mejores universidades del país, en una
carrera de las mas exigentes.
A mis viejos, ellos me animaron, me consolaron, me impulsaron, me ayudaron, me
regañaron en fin. Ellos hicieron posible que yo siguiera adelante, aún cuando yo
muchas veces no quise o no pude.
A mis hermanos que me soportaron en todo y me ayudaron muchísimo! Ustedes son
mas inteligentes que yo, lo que hagan en la vida lo van a hacer excelente y les va a ir
bien. Pero primero estudien.
A todos mis compañeros de clases, los que me ayudaron de alguna manera, y los que
me la pusieron difícil también, todos ellos contribuyeron a mi crecimiento, académico
y personal.
A todos los profesores. Es un privilegio poder compartir con profesionales tan
excelentes en su área. Por demás está decir que son un ejemplo para cada uno de
nosotros. Que la carrera de Ingeniería Agronómica siga siendo la mas difícil de la
U.D.O, pero por la calidad de sus profesores, porque los docentes de la escuela de
Agronomía no se venden! Porque de verdad están interesados en hacer profesionales
de excelencia, investigadores, innovadores, ingenieros con visión social. Y no solo
gente que por graduarse hace cualquier cosa.
A mi asesora, Ing Msc. Nieves Chaurán, por su afabilidad y disposición única, por
brindar siempre solución solución a los problemas que surgían. Por ser una
profesional intachable, dinámica, con visión. Gracias profe!
A mis Jurados Prof Jesus Rodriguez, Prof Omar Lanz, Prof Beatriz Febres. Gracias
por haber invertido su tiempo en este proyecto.
5
A la señora Carmen Perez ( mi jefa) quien fue muy comprensiva conmigo, gracias por
todo su apoyo, usted es una gran persona.
A mi novia; Shenay Mendoza, por estar conmigo cuando mas lo necesitaba, por ser
mi compañera. Por darle nuevo color a mi mundo. Gracias che. Y a toda la familia
Mendoza García por darme un lugar en sus vidas.
6
ÍNDICE
7
DEDICATORIA...........................................................................................................3
AGRADECIMIENTO.................................................................................................5
ÍNDICE.........................................................................................................................7
LISTA DE CUADROS.................................................................................................9
LISTA DE DIAGRAMAS.........................................................................................13
RESUMEN.................................................................................................................14
ABSTRACT................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................16
OBJETIVOS...............................................................................................................19
OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................19
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................19
REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................20
MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................41
RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................48
CANTIDAD DE INTEGRANTES DE LAS EPS...............................................51
MEDIOS DE GESTION DE LAS EPS...............................................................52
EPS AGRÍCOLA DEDICADAS A LABORES DE PRODUCCIÓN.................53
TIPOS DE LABORES DE TRABAJO A LAS QUE SE DEDICAN LAS EPS
AGRÍCOLAS......................................................................................................54
EPS AGRÍCOLAS SEGÚN SU DISPOSICIÓN A TRABAJAR BAJO ESQUEMA
DE CONTRATACIONES....................................................................................55
RUBRO AL QUE SE DEDICAN LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
.............................................................................................................................56
CAPACITACIÓN EN LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL................57
EDAD DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN...........................................................................................................59
ESTADO CIVIL DE LOS INTEGRANTES DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN .........60
LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS INTEGRANTES DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN..........61
LUGAR DE HABITACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS.............62
TIEMPO EN EL LUGAR DE HABITACIÓN....................................................63
GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS ....................................................................................................64
CARGA FAMILIAR DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL
MUNICIPIO MATURÍN.....................................................................................65
DISTRIBUCIÓN DE LOS ENCUESTADOS EN LAS EPS AGRÍCOLAS DEL
SEGÚN EL TIPO DE VIVIVENDA..............................................................66
TENENCIA DE LA VIVIENDA LOS INTEGRANTES DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL AGRÍCOLAS............................................................67
8
ABASTECIMIENTO DE AGUA........................................................................68
SERVICIO TELEFÓNICO..................................................................................69
ESTADO DE LA VÍA.........................................................................................70
LISTA DE CUADROS
9
CUADRO 5.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS SEGÚN SU
DISPOSICIÓN A TRABAJAR BAJO ESQUEMA DE
CONTRATACIONES, EN EL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO
MONAGAS (AÑO 2008)……………………………………………..56
CUADRO 6.- DISTRIBUCIÓN DEL RUBRO PRIMARIO AL QUE SE DEDICAN
LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL EN EL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS (AÑO 2008)…………………….57
CUADRO 7.- DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE EPS QUE HAN
RECIBIDO CAPACITACIÓN EN CUANTO AL MODELO “EPS”, EN
EL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS (AÑO 2008)……
……………………………………………………………..59
CUADRO 8.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
SEGÚN LA EDAD (AÑO 2008)……………………………………...60
CUADRO 9.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EMPRESAS
DE PRODUCCIÓN SOCIAL AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN SU ESTADO CIVIL
(AÑO 2008)…………………………………………………………...61
CUADRO 10.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES ENCUESTADOS
EN LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO
MONAGAS, SEGÚN EL LUGAR DE NACIMIENTO (AÑO 2008)…
………………………………………………………………..62
CUADRO 11.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
SEGÚN EL LUGAR DONDE HABITA (AÑO 2008)……………….63
CUADRO 12.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES ENCUESTADOS
EN LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO
MONAGAS, SEGÚN EL TIEMPO VIVIENDO EN EL LUGAR
DONDE HABITA (AÑO 2008)……………………………………...64
CUADRO 13.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN (AÑO 2008)……
……………………………………………………………..65
CUADRO 14.- DISTRIBUCIÓN DE LOS ENCUESTADOS EN LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
SEGÚN LA CARGA FAMILIAR (AÑO 2008)……………………...66
10
CUADRO 15.- DISTRIBUCIÓN DE LOS ENCUESTADOS EN LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS
SEGÚN EL TIPO DE VIVIVENDA (AÑO 2008)………………..67
CUADRO 16.- DISTRIBUCIÓN DE LOS ENCUESTADOS EN LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
SEGÚN LA TENENCIA DE LA VIVIENDA (AÑO 2008)…68
CUADRO 17.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS SEGÚN LAS FUENTES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA (AÑO 2008)……………………...69
CUADRO 18.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
SEGÚN SERVICIO TELEFONICO (AÑO 2008)…………….70
CUADRO 19.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LAS CONDICIONES
DE VIALIDAD EN LA ZONA (AÑO 2008)…………………………71
CUADRO 20.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN COMO LOS
INTEGRANTES CONSIDERAN EL ESTADO DE LAS VIAS DE
PENETRACIÓN (AÑO 2008)………………………………………..72
CUADRO 21.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS ENCUESTADAS
DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LA
TENENCIA DE LA TIERRA (AÑO 2008)………………………73
CUADRO 22.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LA SUPERFICIE TOTAL
DE LA FINCA (AÑO 2008)………………………………..74
CUADRO 23.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LA SUPERFICIE
TOTAL CULTIVADA (AÑO 2008)………………………………….74
CUADRO 24.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LO QUE PRODUCE
ACTUALMENTE (AÑO 2008)………………………………………77
CUADRO 25.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LA PREPARACIÓN DE
TIERRAS (AÑO 2008)………………………………………………..78
CUADRO 26.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES ENCUESTADOS
EN LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO
11
MONAGAS, SEGÚN LAS LABORES AGRÍCOLAS REALIZADAS
A LOS CULTIVOS (AÑO 2008)……………………………………..79
CUADRO 27.- DISTRIBUCIÓN DE EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LAS QUE EMPLEAN
JORNALEROS O EMPLEADOS (AÑO 2008)……………………..80
CUADRO 28.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
SEGÚN LOS QUE POSEEN TRABAJO ESTABLE (AÑO 2008)…82
CUADRO 29.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LAS RAZONES POR
LAS CUALES NO RECIBEN FINANCIAMIENTO ALGUNO (AÑO
2008)…………………………………………………………………..83
CUADRO 30.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
ENCUESTADOS, EN SEGÚN SI LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
CUBRE LAS NECESIDADES ECONÓMICAS MÍNIMAS DEL
PRODUCTOR Y SU FAMILIA (AÑO 2008)………………………..72
CUADRO 31.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN EL
TRANSPORTE UTILIZADO PARA SACAR SUS PRODUCTOS
HASTA LA VÍA DE ACCESO MÁS CERCANA (AÑO 2008)…86
CUADRO 32.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN A QUIEN LE
VENDEN O PRESTAN SUS PRODUCTOS O SERVICIOS (AÑO
2008)…………………………………………………………………..88
CUADRO 33.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN SI EMPACAN SUS
PRODUCTOS PARA LA VENTA(AÑO 2008)……………………...90
CUADRO 34.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS
ENCUESTADAS, SEGÚN DONDE REALIZAN EL
ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS (AÑO 2008)……………….90
CUADRO 35.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS ENCUESTADAS, SEGÚN
DONDE REALIZAN EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS
AGRICOLAS (AÑO 2008)…………………………………………...92
12
CUADRO 36.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS
ENCUESTADAS, SEGÚN DONDE LOS INTEGRANTES
REALIZAN EL ABASTECIMIENTO DE MEDICINAS (AÑO
2008)…………………………………………………………………..93
CUADRO 37.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LA CALIFICACIÓN
QUE ÉSTOS LE DARÍAN A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN
LA ZONA DONDE SE DESEMPEÑAÑ (AÑO 2008)……………...94
CUADRO 38.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN SU OPINIÓN SOBRE
LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN LA ZONA (AÑO 2008)….96
CUADRO 39.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES ENCUESTADOS
EN LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO
MONAGAS, SEGÚN LAS POSIBLES SOLUCIONES QUE ÉSTOS
PROPONDRÍAN A LOS PROBLEMAS EXISTENTES EN LA ZONA
(AÑO 2008)…………………………………………………………...97
LISTA DE DIAGRAMAS
13
sistema Empresas de Producción Social agrícolas del municipio Maturín, estado
Monagas (año 2008)
FIGURA 3: Diagrama cualitativo del sistema Empresas de Producción Social agrícolas del
municipio Maturín, estado Monagas (año 2008)
RESUMEN
Las Empresas de Producción Social (EPS) forman parte de un nuevo paradigma en la
realidad de nuestro país. Las Eps son un concepto que está en pleno desarrollo y que
es, en primera instancia, producto de nuestro país. Entendemos que el estudio de este
novedoso tipo de empresa dentro de la economía social será un aporte significativo al
conocimiento colectivo. La presente investigación trata sobre la caracterización de los
sistemas de Empresas de Producción Social Agrícolas en el municipio Maturín,
estado Monagas en el transcurso del año 2008. Para ello se recolectaron los datos a
través de una encuesta directa y personalizada aplicada a toda la población obtenida,
representada en 8 Empresas de Producción Social y a sus 66 integrantes. Se realizó
14
una investigación de campo de tipo descriptivo, un diagnóstico general de la zona y
se consideraron los aspectos sociales de los integrantes, así como también los
aspectos agronómicos – tecnológicos, económicos y de comercialización de los
cultivos involucrados, se determinó la problemática presente en la zona. Los
resultados obtenidos reflejan que las empresas de Producción Social Agrícolas en
Maturín en el estado Monagas están dedicadas a labores de producción que
involucran cultivos mixtos así como también ganadería, a ejercer como prestadores
de servicios y comodistribuidores de insumos e implementos agrícolas. Con relación
a los aspectos sociales se concluye que un 66, 6 por ciento mantienen alguna forma
de relaciones estable ya sea en casamiento o en concubinato, y casi un 50 por ciento
de los integrantes de Eps, poseen un núcleo familiar de hasta siete personas. Un 65,
15 por ciento de los encuestados poseen alguna clase de trabajo estable. Los
integrantes de las Eps del Municipio Maturín, estado Monagas cuentan con los
servicios básicos como: agua, luz eléctrica, salud, vialidad y educación. En cuanto a
los aspectos agronómicos y tecnológicos se concluye que los sistemas de producción
predominantes son explotaciones pequeñas, basadas en métodos rudimentarios típicos
de las zonas rurales, donde las labores agrícolas son manuales y existe un bajo nivel
tecnológico. Con respecto a los aspectos de funcionamiento de las Empresas de
Producción Social agrícola del municipio Maturín, en el Estado Monagas se puede
concluir lo siguiente: El medio que con mayor frecuencia se utilizó para iniciar una
Eps agrícola fue a través de la autogestión , un 75 por ciento de las empresas
encuestadas manifestaron que cumplían labores de producción, la mayoría de las Eps
agrícolas, mostró su disposición para trabajar bajo contrataciones, y cabe destacar que
no siempre estas contrataciones tienen que ver con labor agrícola, es decir que la
realidad indica que estas Eps agrícolas aunque tienen preferencia por las labores
agrícolas no están completamente dedicadas hacia este rubro.
Los principales problemas que existen en la zona son la falta de apoyo creditico para
el desarrollo de las Eps, la falta de asesoría técnica, y la inexistencia de nexos entre
las Eps y los entes de gestión y planificación del agro en Monagas. Para combatir
estas problemáticas se desarrollaron estrategias con una Matriz Foda
ABSTRACT
The Companies of Social Production (EPS) form a part of a new paradigm in the
reality of our country. The Eps are a concept that is in full development and that is, in
the first instance, a product of our country. We understand that the study of this new
type of company inside the social economy will be a significant contribution to the
collective knowledge. The present investigation treats on the characterization of the
systems of Agricultural Companies of Social Production in the municipality Maturín,
Monagas state in the course of the year 2008.
For it the information was gathered across a direct and personalized survey applied to
the whole population obtained, represented in 8 Companies of Social Production and
to his 66 members. There was realized a field research of descriptive type, a general
diagnosis of the zone and they considered the social aspects of the members, as well
15
as also the agronomic aspects - technological, economic and of marketing of the
involved cultures, the present problematics decided in the zone. The obtained results
reflect that the Agricultural companies of Social Production in Maturín in the
Monagas state are dedicated to labors of production that involve mixed cultures as
well as also ranching, to practising as lenders of services and distributors of inputs
and agricultural implements. With relation to the social aspects one concludes that 66,
6 per cent they support some stable form of relations already be in marriage or in
concubinage, and almost 50 per cent of the members of Eps, they possess a family
core of up to seven persons. 65, 15 per cent of the polled ones they possess some
class of stable work. The members of the Eps of the Municipality Maturín,
condition(state) Monagas they possess the basic services like: water, electrical light,
health, road and education. As for the agronomic and technological aspects one
concludes that the predominant systems of production are small developments, based
on rudimentary typical methods of the rural zones, where the agricultural labors are
manual and a low technological level exists. With regard to the aspects of functioning
of the Companies of Social agricultural Production of the municipality Maturín, in
the State Monagas it is possible to conclude the following thing: The way that with
major frequency an agricultural Eps was in use for initiating was across the
automanagement, 75 per cent of the polled companies they demonstrated that they
were fulfilling labors of production, the majority of the agricultural Eps, it(he,she)
showed his disposition to work under contractings, and it is necessary to emphasize
that not always these contractings have to see with agricultural labor, that is to say
that the reality indicates that these agricultural Eps though they prefer for the
agricultural labors are not completely dedicated towards this item.
The principal problems that exist in the zone are the lack of economic support for the
development of the Eps, the lack of technical advising, and the nonexistence of links
between. the Eps and the entities of management and planning of the agro in
Monagas. To attack problematic these strategies developed with a Counterfoil
D.O.F.A.
INTRODUCCIÓN
16
la formación de los profesionales de la ingeniería y, en nuestro caso, de los
agrónomos, se ha relegado la investigación del contexto social que rodea al objeto o
rubro a producir. No se ha invertido suficiente esfuerzo en la comprensión de los
fenómenos sociales que influyen en los procesos de producción, olvidándose que se
produce para los humanos y por los humanos. Discriminar de esta manera al
producto del entorno humano donde se produce, significa obtener una realidad
fragmentada acerca de la producción. Los fenómenos sociales son los que orientan la
producción agrícola. Esto se encuentra expresado en las leyes de la oferta y la
demanda, pero además es una realidad clara que se demuestra en cada esfera de la
vida cotidiana así como de la economía, tanto a nivel microeconómico como
macroeconómico. De esta manera los trabajos científicos que analicen el entorno
social de la actividad productiva, se hacen cada vez mas necesarios, para entender la
causa de la ocurrencia de algunos fenómenos que afectan a la productividad agrícola.
17
El conocimiento claro del marco que regula las actividades económicas del país, así
como el financiamiento económico público que es de vital importancia para el
desarrollo del sector agrario, es imprescindible hoy en día.
De esta manera los trabajos científicos que analicen el entorno social de la actividad
productiva, se hacen cada vez mas necesarios, para entender la causa de la ocurrencia
de algunos fenómenos que afectan a la productividad agrícola.
Las Empresas de Producción Social (EPS) forman parte de un nuevo paradigma en la
realidad de nuestro país. Son factores a tomar muy en cuenta; ya que al ser parte de
una política de estado serán beneficiarios prioritarios de los organismos de créditos
del estado, así como piezas claves en las ejecuciones de los planes agrícolas
implementados. Por otra parte Las EPS son un concepto que está en pleno desarrollo
y que es en primera instancia producto de nuestro país. Son entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y auténtico. No existe discriminación social en el
trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios asociados a la posición
jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación
participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la
combinación de ambas. Este estudio se desarrolla en el municipio Maturin, ya que
este fue el único municipio donde se pudo encontrar la cantidad suficiente de Eps
suficientes, como para realizar una encuesta. Además este municipio brinda la
oportunidad de obtener la realidad de Eps agrícolas de muy diversos rubros en
diversas condiciones, tanto físicas y geográficas como sociales. Entendemos que el
estudio de este novedoso tipo de empresa dentro de la economía social será un aporte
significativo al conocimiento colectivo.
18
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
• Diagnosticar los aspectos sociales de los integrantes pertenecientes a las
empresas de producción social en la zona.
REVISIÓN DE LITERATURA
• Los sistemas reales son por ejemplo: galaxias, perros, células y átomos
20
• Los sistemas conceptuales son: la lógica, las matemáticas, la música y en
general toda la construcción simbólica
CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS:
Según Hart (1979), un sistema es un conjunto organizado de cosas o partes
interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y
complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo
físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a
ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas,
procesos y salidas. (Riggs, 1993)
Hart (1979), señala que hay ciertos elementos que todo sistema tiene y estos son:
1. Componentes: son los elementos básicos del sistema (La materia prima). Son
los subsistemas que se encuentran encerrados por los límites del sistema,
tienen un comportamiento de sistema, porque a su vez tienen entrada, salida y
sus propios componentes.
2. Interacción entre componentes: es la que proporciona las características de
estructura a la unidad.
3. Entradas: es el flujo de materiales, energía o información que entra al sistema.
4. Salidas: es el flujo de material, energía o información que sale del sistema.
5. Limites: es la división arbitraria entre el ambiente del sistema y el sistema
mismo.
SISTEMAS AGRÍCOLAS
La definición sistemas en general es válida para los sistemas agrícolas dado que estos
se distinguen solamente en que persiguen un propósito agrícola, pero de todas
maneras es adecuado subrayar algunas de sus características que tendrán gran
influencia en la investigación.
21
La amplitud la definición de sistemas, así como la cantidad y variedad de sistemas
agrícolas que pueden ser objeto de estudio, hacen necesario intentar su clasificación,
ya que la posibilidad de extender los resultados de investigación de un sistema a otros
sin su agrupamiento por características comunes es prácticamente imposible.
Conceptualización de los sistemas agrícolas: sistema agrícola debe incluir los
siguientes conceptos
1) un propósito: aquel por el cual sistema es operado.
2) una frontera: que marca que está dentro del sistema y que queda fuera del mismo.
3) el contexto: es decir, el ambiente externo en el cual funciona el sistema.
4) componentes: principales componentes que aparecen relacionados para formar el
sistema.
5) las interacciones: o sea, las relaciones entre los componentes.
6) los recursos: componentes comprendidos en el sistema y que son utilizados para su
funcionamiento.
7) los insumos o aportes: empleados por el sistema pero que tiene origen externo lo
mismo.
8) los productos : El resultado esperado de la operación del sistema.
9) los subproductos: productos útiles aunque obtenidos incidentalmente. (Pastrano,
2008).
La producción agrícola tal vez más que cualquier proceso productivo está atado a
factores ecológicos, sociales, económicos y políticos que interactúan, afectan y son
afectados por las decisiones que realiza el agricultor en relación con la
administración de su unidad de producción. Saravia, citado por (Benítez, 1993).
22
Caracterizar un sistema de producción genera información relevante y actualizada
sobre el mismo, igualmente se conocen cabalmente cada uno de los factores
interventores que repercuten en la obtención de productos y en el desarrollo del
sistema, así mismo las fallas presentes, con la finalidad de ajustarlo a las
necesidades y lograr bienestar individual y colectivo que redunde en beneficios
para la comunidad. Para entender un poco mejor todo el contexto en el que se
desarrolla el concepto de Empresas de Producción Social esbozamos algunos
conceptos que servirán de marco referencial para la introducción en este tema.
CONCEPTOS RELACIONADOS
23
Autogestión: es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual
o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son
propios y que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con
efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en
una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por
supuesto que lleva implícito de planificación, democracia participativa y desarrollo
sustentable (Brivio, 2001).
Marco ideológico-político
Hoy en día el modelo agro económico del país está siendo reformulado, como
consecuencia de la renovación de la superestructura social del país. Esta
superestructura es el conjunto de concepciones e ideas, organizaciones e
instituciones que surgen y existen en un período histórico determinado, sobre la base
económica de la sociedad. La estructura es en otros términos, el conjunto de formas
de la conciencia social constituidas, organizadas e instituidas sobre el cuadro de las
relaciones de producción que conforman la estructura económica del sistema
(Malavé, 1969).
Hoy gracias al cambio filosófico y legal y político que impulsa el gobierno se están
creando nuevas formas de asociación económica basadas en el modelo económico y
social denominado “Socialismo del siglo XXI” del que se presentará de la manera
mas objetiva posible algunas características a continuación.
24
praxis teórica incluye los siguientes elementos. Al contrario del marxismo, no se
establece un modelo único y absoluto para lograr una sociedad democrática,
participativa, socialista y sin clases sociales. Más bien establece un marco
metodológico para elaborar lo que denomina El Nuevo Proyecto Histórico (NPH) con
la ayuda del Bloque Regional de Poder (BRP) que serían las sociedades o
comunidades que apoyen al NPH de una determinada sociedad; que actualmente sería
la revolución bolivariana de Venezuela (Wikipedia, 2007).
Propone lo que denomina una Economía de valores fundado en el valor del trabajo
que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este
valor del trabajo se mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que demanda un
determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho trabajo, es
decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que
se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos
de trabajo sumados recíprocamente. Para solucionar el problema práctico que implica
la teoría de la Economía de valores, propone usar la llamada Rosa de Peters La
aplicación de este tipo de economía, según el punto de vista de Dieterich, pondría fin
a la explotación del ser humano contra el ser humano y quitaría poder e influencia a
los grandes capitalistas, lo cual produciría una verdadera democracia económica y
social; donde no se impondrían los intereses de las grandes empresas por sobre el
interés general de la sociedad, algo que sucede en todas las democracias según su
punto de vista. (Wikipedia, 2007).
25
físico de producción energética por sobre el consumo energético de un determinado
trabajo (en inglés conocido como EROEI), algo fundamental para el desarrollo social,
tecnológico y humano de una sociedad. Esto proyecta una economía de equivalencias
donde es igual el trabajo de un carbonero (por ejemplo) al de un científico nuclear o
al de un psiquiatra, lo cual ha originado una de las principales criticas a este tipo de
economías, ya que el incentivo para estudiar ciencias se pierde y el desarrollo
tecnológico y científico de la civilización se estanca. Recientemente Dieterich ha
expresado que la economía mixta es el medio para llegar al Socialismo del siglo XXI.
Lo cual indica la versatilidad pragmática de dicho socialismo (Wikipedia, 2007).
26
normada y establecida en el estatuto de la empresa por acuerdo de sus miembros;
acuerdo que debe ser registrado en el acta de asamblea extraordinaria de accionistas
cuando se trate de una empresa mercantil, o en el acta de asamblea extraordinaria de
asociados cuando se trate de una empresa de trabajo asociado. No hay legislación
especial que las defina. (Raffalli & García, 2006).
27
Objetivos:
Las empresas de producción social tienen entre sus objetivos potenciar la
colaboración mutua entre los nuevos empresarios y empleados del país, la mejora en
la calidad de vida de la sociedad, la garantía del desarrollo integral de las mujeres y
hombres que habitan y trabajan en el país, la fomentación de las inversiones, la
creación de nuevos empleos sustentables, la extensión de las redes productivas en su
entorno, y por último la diversificación de la economía. (Pdvsa, 2006)
.
28
7. Su finalidad no es la generación de lucro, sino la reinversión de sus
excedentes en la producción social, en el medio en el que se
desenvuelven.
8. Los precios de venta de sus productos y servicios son solidarios y
no regidos por las leyes del mercado.
9. Impulsan las desconcentración territorial.
10. Operan en forma armónica con el medio ambiente.
Cooperativas:
Las Cooperativas, por naturaleza, son Empresas de Producción Social. La
característica principal de este modelo es el trabajo asociado. La producción de
riqueza es para todos por igual, orientada al mejoramiento de las condiciones y
calidad de vida de sus asociados. Además, existe proyección hacia el entorno
comunitario, con un impacto benéfico hacia el colectivo social. Cualesquiera sea la
vía de promoción y organización de una cooperativa, siempre será una EPS (El
Troudi & Monedero, 2006).
Empresas mercantiles:
Las Empresas de Producción Social pueden ser de naturaleza mercantil, pero deben
considerar la modalidad de empresa de trabajo asociado y propiedad colectiva. Estos
aspectos deben estar incluidos en su Acta Constitutiva. La EPS no es una figura
jurídica, es una empresa que cumple la función de producir socialmente. Mediante
29
este modelo se busca que el empresariado tenga participación y un rol protagónico en
la producción del bien común. Por tratarse de una función, en ningún caso las EPS
inscritas en el Registro de EPS sustituirán a empresa alguna. Las pérdidas en una EPS
son distribuidas igualitariamente entre sus miembros. El Estado no tiene injerencia en
la administración de la empresa.
El modelo de EPS es considerado una política de Estado. Por tal razón es aplicable en
toda la administración pública, vinculada a cualquier sector de la Industria, ya sea
generadora de bienes tangibles e intangibles.
El mecanismo o procedimiento lo establece cada una de las empresas en sus
estatutos, dependiendo de si se trata de una Cooperativa o de una empresa de carácter
mercantil que ha asumido el programa de EPS. Una de las características principales
de las EPS es que deben adherir a un denominado Compromiso Social (El Troudi &
Monedero, 2006).
30
protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la
combinación de ambas (El Troudi & Monedero, 2006).
Las EPS son empresas y como tales tienen que estar al servicio de las necesidades
materiales de la sociedad. Cada ámbito social tiene especificidades que debe
cumplir y que no pueden obviarse. Así, el ámbito de la cultura está guiado por la
identidad compartida (en última instancia, por el amor hacia aquellos que se ven
como nuestros iguales), el de la política se guía por el poder (que cuando está
compartido se transforma en participación), y el ámbito normativo se orienta por la
reciprocidad, por el deber ser (se cumplen las normas en la medida en que los
demás las cumplen). En el ámbito económico, el principio rector es la satisfacción
de necesidades, la posibilidad de reproducción material de la sociedad, la creación
de un valor de utilidad social. (El Troudi & Monedero, 2006)
1. Semillas y fertilizantes.
31
2. Herbicidas e insecticidas.
3. Construcciones e instalaciones.
4. Maquinaria y equipos.
6. Animales.
Beneficios
Berlijn (1999), dice que el beneficio de un cultivo es igual a la suma de los valores
de los siguientes componentes:
1. Producción vendida.
32
5. Subproductos.
Solvencia:
33
situaciones adversas. Solvencia = Capital propio del productor/Activo total de la
empresa x 100.
Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para liquidar los
pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos y demostrar también mediante el
estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le permita
conservar dicha situación en el futuro (Acosta, 2005).
Liquidez
Si un productor que debe, y no puede pagar sus cuentas se dice que la empresa no
es liquida. Si esto sucede, el productor tendrá problemas con sus acreedores. Por el
contrario, si el productor reserva demasiado capital para pagar sus deudas en todo
momento, la empresa tendrá un exceso de liquidez. La desventaja de una empresa
con exceso de liquidez es que pierde la oportunidad de obtener beneficios del
dinero congelado. Para mantener la liquidez de la empresa, se recomienda que el
financiamiento de un medio de producción sea igual al período de disponibilidad
del capital o, por lo menos, al período de circulación (Berlijn, 1999).
Relación Beneficio/Costo.
34
Según Murcia (1979), es una medida adecuada para comprar el resultado
económico en diferentes etapas de la empresa o la ventaja comparativa de ella
relación con otras empresas. Se calcula de la siguiente manera:
Un rasgo muy importante es que las EPS deben ser empresas eficientes desde el
punto de vista social y creadoras, principalmente, de valor de uso. Pero necesitan
indicadores que les permitan saber si están operando con principios económicos
aunque la creación de valor no debe anular su función social.
1) EPS de producción
2) EPS de servicios
Por su actividad, este tipo de EPS serán por lo general pequeñas empresas, lo que
no impide formas de asociación entre ellas o convenios con EPS mayores que
minimicen sus costes y maximicen sus utilidades.
35
La gama de actividades que pueden desarrollar estas EPS son inmensas, pues en la
fase económica actual, con el desarrollo tecnológico existente, el principal factor
económico es la información.
El área de servicios que puede ser cubierta por las EPS es el mismo que cubre
cualquier otra empresa de servicios capitalista (transporte, seguridad,
mantenimiento, telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, etc.), con la
salvedad de que no puede crear actividades fantasmas, carentes de utilidad social,
basadas en la especulación o en formas sofisticadas de ingeniería económica
dedicadas al engaño, como es el caso corriente de tantas empresas en la fase del
llamado capitalismo de consumo (frente al capitalismo de producción del siglo
XX). Pero no hay ningún sector de servicios que no pueda ser enfrentado por las
EPS, incluidos aquellos en donde el capitalismo concentra su fuerza, tales como
servicios bancarios, seguros, auditorías, administradoras de fondos de inversión o
de pensiones, consultoras o, incluso, empresas de mercadotecnia. Nótese, de
cualquier forma, cómo este tipo de actividades exige la incorporación de la lógica
económica (la satisfacción eficiente de necesidades sociales) y no puede
desvirtuarse por consideraciones que harían inviables tanto las EPS a las que les
servirían los servicios como a ellas mismas. (El Troudi & Monedero, 2006)
3) EPS de Comercialización
36
organización mucho más compleja que cualquiera de las de menor tamaño (El
Troudi & Monedero, 2006)
b) eps de capital mixto: son las empresas cuyo capital proviene tanto del sector
privado como del sector estatal.(El Troudi & Monedero, 2006)
37
plenitud las energías y aptitudes creadoras del pueblo». Estas UPC están
vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la población.
Análisis FODA:
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts,
Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto
fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible
actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que
cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
38
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente
a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar
a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
39
Los paisajes fisiográficos característicos del sector son: Mesa llana, Mesa Disectada,
Planicie Aluvial de Desborde, Planicie Cenagosa Costera y Planicie Deltáica, pero en
todo el estado predomina una vegetación de Bosque Seco Tropical. Presenta una
temperatura media anual de 27,3° C y una precipitación promedio anual de 1.298
mm; desde el punto de vista hidrográfico presenta numerosas corrientes fluviales,
entre los más importante están: Río Guarapiche, Guanipa, Amana; Punceres, Tigre y
Morichal Largo (MARNR, 1997).
En este municipio predominan las actividades agropecuarias y petroleras. La
producción agrícola se basa en los rubros: maíz, salgo, café, maní, como un cultivo
más reciente, la palma aceitosa, formado parte de una actividad agroindustrial
significativa para el Estado. En la actividad pecuaria, se destaca la ganadería bovina,
porcina y avícola. La actividad petrolera tiene una alta significación, la cual se ha
reactivado e intensificado en los últimos años (zona del Furrial y al este en la zona de
Oriente). Importante también la actividad industrial y forestal. (MARNR, 1997).
40
MATERIALES Y MÉTODOS
41
obtuvo información de interés respecto a la zona y de tópicos referidos al trabajo de
investigación, mediante revisiones bibliográficas y entrevistas no estructuradas a
funcionarios de organismos oficiales como:
42
• Conocer las prácticas realizadas en cada rubro y establecer su relación con
la productividad;
Establecer límites de la producción por;
• Sistemas productivos.
• Tipos de productor (pequeño, mediano, grande).
• Rubro.
• Prácticas agronómicas.
b) Vivienda
d) Vialidad
e) Relación productor-tierra
2. Aspectos técnicos
a) Financiamiento
b) Comercialización
4. Problemática existente
43
Para los aspectos tecnológicos y agronómicos de los cultivos existentes, se
mencionan todas aquellas labores culturales, como lo son: preparación de tierras,
siembra, fertilización, control de plagas y enfermedades, control de malezas, cosecha
y comercialización. También se determinará la existencia en el lugar de algún tipo de
asesoramiento técnico.
Entrevista:
Las entrevistas permiten una comunicación una comunicación directa con las
fuentes de información. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas (Ander-
Egg & Aguilar 1995).
Entre las opciones para realizar entrevistas se encuentran:
1. Entrevistas a la comunidad: se invita a todos los habitantes de una zona
específica para reunir información e ideas acerca de decisiones que los
afectan.
2. Entrevistas con grupos temáticos: son enfocadas en un tema concreto, por lo
general con grupos homogéneos.
44
3. Entrevistas con informantes clave: se hace con determinadas personas que son
representativas para obtener la información necesaria sobre temas completos.
Método FODA
Para determinar las Fortalezas las amenazas, las oportunidades y las debilidades de
Las Empresas de Producción Social Agrícolas en el Municipio Maturín se aplicará la
matriz FODA que es una de las principales técnicas usadas en el área de
planificación estratégica. Esta etapa de diagnóstico consta de dimensiones
importantes el análisis interno y el análisis externo o del entorno.
El análisis interno tiene la finalidad de identificar las principales posibilidades y
limitaciones que tiene las organizaciones, a partir de un estudio de su pasado –
presente. Los principales análisis a hacerse comprenden la determinación de las
siguientes características.
a) Fortalezas: Considerando como tales al conjunto de aspectos positivos
presentes en la organización y que pueden ser utilizados para contribuir al
éxito de su misión.
b) Debilidades: Conjunto de aspectos negativos presentes en la organización, que
pude constituirse en importantes obstáculos para el cumplimiento de la
misión.
En cuanto al análisis externo, este análisis tiene la finalidad de valorar el entorno
de la organización, identificando las posibilidades que puede brindar y los
obstáculos que puede ponerle al cumplimiento de la misión.
Se determinaran fundamentalmente las:
a) Oportunidades: Como los principales hechos, situaciones y fenómenos
latentes en el exterior y que de ocurrir pueden ser aprovechados por la
organización en su beneficio.
b) Amenazas: Hechos, situaciones y fenómenos latentes en el exterior y que de
ocurrir, puede tener negativos en la organización y en el cumplimiento de su
misión.
45
En síntesis, el proceso para aplicar la matriz FODA consta de las siguientes
partes:
Estrategias:
La Matriz FODA, nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente
distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a
cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero para propósitos de
discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de
variables.
La Estrategia DA (Mini-Mini) En general, el objetivo de la estrategia DA
(Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las
amenazas. Una institución que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con
debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De
hecho, tal institución tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su
liquidación. Pero existen otras alternativas. Por
Ejemplo, esa institución podría reducir sus operaciones buscando ya sea sobreponerse
a sus debilidades o para esperar tiempos mejores, cuando desaparezcan esas
46
amenazas (a menudo esas son falsas esperanzas). Sin embargo, cualquiera que sea la
estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar.
La Estrategia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO (Debilidades –vs
Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades.
Una institución podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero
tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.
La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta estrategia FA (Fortalezas –vs-Amenazas), se
basa en las fortalezas de la institución que pueden copar con las amenazas del medio
ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las
segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una institución fuerte
tenga que dedicarse a buscar
Amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las
fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.
(4) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier institución le agradaría estar siempre
en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus
oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs-
Oportunidades) Tales instituciones podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando
recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios.
Las instituciones exitosas, aún si ellas han tenido que usar de manera temporal alguna
de las tres estrategias antes mencionadas, siempre hará lo posible por llegar a la
situación donde pueda trabajar a partir de las fortalezas para aprovechar las
oportunidades. Si tienen debilidades, esas instituciones lucharán para sobreponerlas y
convertirlas en fortalezas. Siencaran amenazas, ellas las coparán para poder enfocarse
en las oportunidades.
47
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Antes de realizar el planteamiento de la información obtenida a través de los cuadros,
cabe primero, presentar una breve introducción que sirva de contexto a los datos que
se verán reflejados a continuación.
Se ha mencionado con anterioridad que las empresas de producción social, son un
concepto en pleno desarrollo cuya plena vigencia e importancia estará aún por verse
en los años venideros. Al emprender un estudio sobre un modelo de economía social
en pleno desarrollo, se pretende clarificar la realidad de la influencia de dicho
modelo, es decir decantar la práctica del concepto esbozado y comprobar en realidad
si lo que se pretendía lograr se ha logrado. También cabe mencionar que se corre el
48
riesgo que la realidad no coincida con la teoría, por lo que el trabajo de investigación
contribuiría a entender las posibles fallas.
Sobre este trabajo, cabe aclarar lo siguiente. La institución que se ha destinado a
implementar este modelo de economía social es PDVSA. Cada Eps, no importa el
rubro en el que se desempeñe, debe estar inscrita en lo que se denomina Registro de
Empresas de Producción Social (R.E.P.S) y a este registro sólo tienen acceso
determinado personal de la empresa. Las Eps además deben estar inscritas en el
Registro auxiliar de contrataciones (R.A.C) y llevar vigente una serie de
documentaciones pertinentes al caso. Además dicha institución mantiene una estricta
política de confidencialidad sobre los datos de las personas inscritas en esos
registros, por ser internos de PDVSA. En reiteradas ocasiones se hicieron gestiones
para obtener un listado del total de las Eps agrícolas del estado Monagas, en distintas
delegaciones de la institución, tanto PDVSA agrícola, (donde se alegó desconocer por
completo la información requerida), como PDVSA Desarrollo Social, así como la
Gerencia de Empresas de Producción Social del área de Perforación y Exploración
del Distrito Norte (que es el único departamento habilitado en el estado Monagas para
inscribir las Eps de todos los rubros) donde por completo fue negado el acceso a la
información solicitada, aún ante la solicitud por escrito de la información para un
trabajo de investigación académica. Fue solo a través de la insistencia, que de
manera informal, un funcionario de la empresa, accedió a proporcionar acceso
limitado al R.E.P.S para la búsqueda de la información. Aún en este punto, debido a
las limitaciones del sistema, no había manera posible de filtrar la búsqueda para
obtener sólo las empresas de producción social dedicadas a la producción agrícola,
por lo que se procedió a realizar la búsqueda por la razón social de las empresas
inscritas, obteniéndose como resultado sólo un total de 8 empresas cuya
denominación hace referencia a la vocación agropecuaria. Como se evidenciará en la
siguiente información, la mayoría de las Eps no funciona como el modelo es descrito
en teoría, se encuentran limitadas en muchas maneras. La realidad de la situación de
49
las Empresas de Producción Social del Municipio Maturín en el estado Monagas se
encuentra descrita en los cuadros que se ofrecen a continuación.
Cantidad
de Integrantes FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
50
1-5 4 50
6-10 3 37,5
Mas de 10 1 12,5
TOTAL 8 100
Medio escogido
Para la gestión 51
FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
Autogestión 5 62.5
Gestión gubernamental
3 37,5
Gestión de terceros
0 0
TOTAL
8 100
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
El medio que con mayor frecuencia se utilizó para iniciar una Eps agrícola fue
a través de la autogestión, luego se encuentran las iniciativas a través de algunos
proyectos gubernamentales que han apoyado la gestión de empresas de producción
social. Esto indica que a pesar de que las Eps forman parte de una política de estado,
no están siendo apoyadas ni implementadas con la fuerza requerida en el sector agro
productivo. Es de recalcar que a través de la investigación se pudo constatar que en
otros sectores relacionados a los servicios petroleros se ha hecho un gran énfasis en la
migración al régimen de empresas de producción social por parte de distintos tipos de
empresa (cooperativas, empresas mercantiles), esto ha sido apoyado por PDVSA y
SUNACOOP, con mayor énfasis luego de los meses de agosto y septiembre del
corriente año. (cuadro 2)
52
CUADRO 3.- DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE EPS AGRÍCOLA
DEDICADA A LABORES DE PRODUCCIÓN, EN EL MUNICIPIO MATURÍN,
ESTADO MONAGAS (AÑO 2008).
Cantidad FRECUENCIA
de Eps ABSOLUTA RELATIVA %
Dedicadas a 6 75,00
producción
No dedicadas a la 2 25,00
producción
TOTAL 8 100,0
Actividades FRECUENCIA
53
ABSOLUTA RELATIVA %
Producción Agrícola 6 75
Servicios 1 12,5
Venta de insumos e
Implementos 1 12,5
TOTAL 8 100
Empresas, no dispuestas o no
2
aptas para trabajar para 25,00
contrataciones 54
8
TOTAL 100,00
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
1
Agrícola
FRECUENCIA 12,5
Rubro
1
ABSOLUTA RELATIVA %
Principal
Pecuario
12,5
4
Agrícola/pecuario
50,00
2
Otros 55
25,0
8
TOTAL
100,0
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
56
CUADRO 7.- DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE EPS QUE HAN
RECIBIDO CAPACITACIÓN EN CUANTO AL MODELO “EPS”, EN EL
MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS (AÑO 2008).
TOTAL 8 100,0
57
desventajas o limitaciones. El 27, 5 por ciento de las empresa de producción social
agrícolas encuestadas recibieron algún tipo de inducción o capacitación del modelo
con el que están trabajando. También es de resaltar que por la impresión manifestada
en las entrevistas, no existe claridad en cuanto a concepto de empresa de producción
social. Hay mucha confusión en el hecho de que una empresa de producción social
pueda partir de una cooperativa o de una empresa mercantil, lejos de esto la gente
conviene en asociarla al modelo con el que se había estado trabajando (si es
cooperativa, la gente se referirá a cooperativa no a Eps, si es una empresa mercantil,
de igual manera) y tienen un vago conocimiento de que es un requisito necesario de
presentarse como una empresa de producción social para optar por un crédito o una
contratación. (cuadro 7)
21 – 30 20 30,3
31 – 40 25 37,87
41 – 50 17 25,75
51 – 60 3 4,54
61 – 70 1 1,51
TOTAL 66 100
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
58
EDAD DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL
MUNICIPIO MATURÍN
CASADO 22 33,3
CONCUBINATO 20 30,3
DIVORCIADO 2 3,03
SOLTERO 16 2,42
TOTAL 66 100
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
59
ESTADO CIVIL DE LOS INTEGRANTES DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN
El cuadro 9 expresa que un 66, 6 por ciento de los integrantes de las empresas
de producción social agrícolas del municipio Maturín mantienen alguna forma de
relaciones estable ya sea en casamiento o en concubinato, lo cual representa una
cifra importante. De lo observado en el cuadro se puede se puede inferir que la
mayoría de las personas tienen ya una familia establecida, lo que también se puede
interpretar como que son personas que buscan estabilidad económica.
LUGAR DE FRECUENCIA
NACIMIENTO ABSOLUTA RELATIVA %
MATURÍN 29
CUMANA (edo. Sucre) 5 43,9
CARACAS (Distrito Capital) 5 7,57
PTO. LA CRUZ (edo. Anzoategui) 5 7,57
SAN VICENTE 4 7,57
MARGARITA 4 6,06
JOAQUIN EL TIGRE 4 6,06
CARIPE 3 6,06
CARUPANO (edo. Sucre) 7 2 4,54
SAN ANTONIO 2 3,03
MARGARITA 2 3,03
BARQUISIMETO (edo. Lara) 1 3,03
60
TOTAL 66 1,51
100,0
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
MUNICIPIO 62 93,9
MATURIN
MUNICIPIO 4 6,1
ZAMORA
TOTAL 66 100
61
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
62
1– 9 3 4,55
10 – 19 10 15,15
20 – 29 24 36,36
30 – 39 23 34,85
>30 6 9,09
TOTAL 66 100,00
PRIMARIA
GRADO DE FRECUENCIA
28 42,42
INSTRUCCIÓN ABSOLUTA RELATIVA %
SECUNDARIA
32 48,48
SUPERIOR
TOTAL 6 9,09,
66 63 100,00
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
Es importante notar que todos los encuestados han pasado por procesos de
escolarización, en mayor o menor grado esto no implica de que actualmente estén en
proceso educativo, pero da la pauta de que es posible implementar procesos
educativos y programas de extensión con el fin de incrementar las habilidades
técnicas y mejorar la productividad. Éstas cifras también indican el relativo éxito que
han tenido las misiones educativas, ya que un alto porcentaje los encuestados
manifestó haber estado en una de ellas o estar involucrado actualmente. (cuadro 13)
1–3
3-7 39,39
CARGA FAMILIAR FRECUENCIA
7-10
(Nº DE INDIVIDUOS) ABSOLUTA 45,45 %
RELATIVA
11 o mas 26
13,64
TOTAL 30
1,52
9
100
1 64
66
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
65
CASA 58 87,88
RANCHO
2 3,03
TOTAL
66 100,0
TENENCIA DE FRECUENCIA
LA VIVIENDA ABSOLUTA RELATIVA %
65,15
PROPIA 43
16,67
PRESTADA 11
18,18
ALQUILADA 12
100,0
TOTAL 66 66
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
ABASTECIMIENTO FRECUENCIA
DE AGUA ABSOLUTA RELATIVA %
LLUVIA
4 50,0
SISTEMA DE
2 25,00
RIEGO
67
NO PRECISA
2 25,00
TOTAL
8 100,0
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El 50 por ciento de las Eps dependen del riego por secano (lluvia) para poder
abastecer a sus cultivos, mientras que algunos de los productores cuentan con la
posibilidad de usar el sistema de riego que está establecido en San Vicente, por lo que
riego para ellos no es un obstáculo importante. Sólo dos empresas de producción
social, no precisan de riego para mantener su negocio ya que no se ocupan de labores
de producción. Cabe destacar que ya que muchos productores no residen en las
unidades productivas no tienen importancia las fuentes mencionadas para el
abastecimiento de agua para consumo humano (cuadro 17).
SERVICIO FRECUENCIA
TELEFONICO ABSOLUTA RELATIVA %
NO TIENEN 1 1,52
RESIDENCIAL 3 4,55
MÓVIL 42 63,64
RESIDENCIAL/MÓVIL 20 30,30
68
TOTAL 66 100,00
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
SERVICIO TELEFÓNICO
Según lo observado en la información, casi la totalidad de los encuestados
posee teléfono, si bien una sola persona manifestó no poseer teléfono, esta carencia
se debe a falta de costumbre en el uso. De los encuestados 20 manifestaron poseer
tanto teléfono residencial como teléfono celular. Pero es importante destacar que a
pesar de contar con teléfono, no siempre estas línea están operativas, este es un factor
importante a tener en cuenta en la implementación de futuros planes de desarrollo de
las Eps, ya que esta vía de contacto no resulta ser del todo efectivo en todo ocasión.
Teniendo en cuenta de que estos medios son los principales medios de contacto entre
los gestores de planificación y las Eps, es absolutamente vital garantizar que estos
teléfonos serán una vía eficaz de enlace (cuadro 19)
CONDICIONES DE FRECUENCIA
LA VIALIDAD ABSOLUTA RELATIVA %
ASFALTADA 5 62,50
ENGRANSONADA 2 25,00
69
TIERRA 1 2,50
TOTAL 8 100,00
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
ESTADO DE LA VÍA
Con respecto a este tema cabe destacar que a pesar de que muchas de las vías
del estado Monagas no se encuentran en las mejores condiciones, al estar ubicadas la
unidad de producción en lugares relativamente poco transitados, el deterioro no era
tan evidente por lo que como se indican en las cifras un 62, 50 por ciento son vías
asfaltadas (ver anexo 13), además cabe destacar que algunos de los lugares que
visitamos son también parte de proyectos de desarrollo que incluya el mejoramiento
de las condiciones de infraestructura en general (cuadro 19)
REGULAR 5 62,50
MALO 1 12,50
PÉSIMO 1 12,50
BUENO 1 12,50
TOTAL 8 70 100
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
VÍAS DE PENETRACIÓN
TENENCIA DE LA FRECUENCIA
TIERRA ABSOLUTA RELATIVA %
PROPIA 5 62,50
ARRENDADA 1 12,50
NO POSEE/
2 25,00
OTROS
TOTAL 8 100
71
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
0 2 37,50
≤ 5 3 12,50
6 – 10 1 12,50
11 – 15 1 12,50
> 15 1 100
TOTAL 8
72
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
0 2 25,00
<30 % 3 37,50
30- 60 % 1 12,50
61- 90 % 2 25,0010
TOTAL 8 0
73
la encuesta aparecen dos Eps sin terreno alguno, esto se debe a distintas razones ya
mencionadas con anterioridad (cuadro 22).
74
INFORMACIÓN TÉCNICA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA DESARROLLADA EN LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS (AÑO 2008)
RUBROS QUE SE
PRODUCEN FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA %
A-B-M-Pi -T 2 25,00
Pl/ Ba/N 1 12,50
V/Bu 1 12,50
M-P-Lo 1 12,50
Y-A-B-PI-Ce 1 12,50
OTROS 2 25,00
TOTAL 8 100,0
12,50
MANUAL 1
12,50
MECANIZADO 1
50,00
TODAS LAS 4
ANTERIORES
25,00
NINGUNA 2
TOTAL 8 100,00
76
LABORES REALIZADAS A CADA CULTIVO
La forma de preparación del terreno para la siembra por lo general se realiza por el
uso combinado de métodos manuales y mecanizados según, la información que se
pudo recabar, los productores prefieren siempre hacer un pase de rastra anualmente
o antes de cada ciclo de cultivo sin embargo en casos específicos no se usaron
métodos mecanizados, ya que hubo imposibilidad en el terreno por escaso espacio de
la parcela de siembra (cuadro 25).
LABORES FRECUENCIA
REALIZADAS ABSOLUTA RELATIVA %
APLICACIÓN DE 6 75,00
FERTILIZANTES
Y PESTICIDAS
NO APLICACIÓN DE
FERTILIZANTES 2 25,00
Y PESTICIDAS
8 100,00
TOTAL
77
USO DE FERTILIZANTES Y/O PESTICIDAS
De las Eps agrícolas un 75 por ciento indicó que usa tanto fertilizantes como
pesticidas para las labores de siembra y cultivo. E l otro 25 por ciento corresponde a
las empresas de producción social que no están dedicadas a labores de producción.
Cabe destacar que alguna de las EPS, recibieron cursos de inducción acerca de
agricultura ecológica, y esto forma parte de sus filosofías de trabajo, pero aún así
aplican insecticidas y fertilizantes de manera cotidiana (cuadro 26).
EMPLEO DE FRECUENCIA
JORNALEROS ABSOLUTA RELATIVA %
NO 6 75, 00
SI 2 25,00
TOTAL 8 100,0
78
EMPLEO DE JORNALEROS
ASESORAMIENTO TÉCNICO
Esta actividad para el total de las EPS encuestados es nula, no reciben asesoramiento
técnico alguno. Estos datos reflejan la falta de apoyo técnico que se les suministra a
los productores por parte de las instituciones involucradas en el sector agrícola.
79
INFORMACIÓN SOBRE LOS ASPÉCTOS ECONÓMICOS Y DE
COMERCIALIZACIÓN DESARROLLADOS EN LAS EPS AGRÍCOLAS DEL
MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS (AÑO 2008).
NO POSEEN 23 34,85
TRABAJO ESTABLE
TOTAL 66 100
80
Eps poseen negocios independientes que ellos mismos administran, a saber:
peluquerías, bodegas, negocios de la economía informal etc. (cuadro 28)
FINANCIAMIENTO
Según los datos recabados mediante las entrevistas, todos los representantes de
las Eps agrícolas entrevistados manifestaron que no poseen ningún tipo de
financiamiento, esto es; se autofinancian. Este hecho es muy significativo puesto que
el crédito agrícola es, sin lugar a dudas, un aspecto importante para alcanzar el
adelanto tecnológico e incrementar la productividad a fin de lograr completar las
metas de producción agrícola planteada.
LO SOLICITARON 6 75,00
PERO NO PUDO
ACCEDER
TOTAL 8 100,00
81
RAZONES POR LAS QUE NO RECIBEN FINANCIAMIENTO
Como indica el cuadro 29 un 75 por ciento de los encuestados no han podido acceder
a un crédito o una financiación. Esto se debe a que el registro empresas de producción
social lo maneja la superintendencia de contrataciones de PDVSA, esta entidad no ha
formulado ningún plan de desarrollo para el agro debido a la poca estructuración que
hay del manejo de las empresas de producción social. El énfasis que se les da es la
participación de contratos, muchas veces de carácter social (construcción de escuelas
en medios rurales, etc) mediante el cual se pueda ir contribuyendo al fondo de EPS
(dicho fondo es parte del compromiso social al que se suscriben las EPS para poder
estar inscritas en el REPS) y no al crédito agrícola como tal. Según lo obtenido en las
encuestas los integrantes y/o accionistas principales de las EPS manifiestan que no
existe interés en el desarrollo de las EPS agrícola, ya que los encargados de manejar
el registro están enfocados en las contrataciones que tienen que ver con perforación y
servicios petroleros.
82
¿LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DESARROLLADA HASTA AHORA
CUBRE POR LO MENOS LAS NECESIDADES MÍNIMAS PARA
MANTENER A SUS FAMILIAS?
Según lo afirmado por el 81,82 por ciento de los integrantes de las empresas
de producción agrícolas, los ingresos obtenidos a través de las actividades agrícolas
desempeñadas mediante las Eps, no es suficiente como para proveer soporte a su
carga familiar. En muchos casos la resolución de la economía doméstica depende de
trabajos independientes que posean integrantes de la Eps. Muchos manifiestan que si
las condiciones estuvieran dadas se abocarían al trabajo de producción agrícola, pero
dado la imposibilidad de la consecución de crédito como se pudo observar, un bajo
porcentaje de los encuestados manifestaron depender exclusivamente de las
actividades relacionadas estrictamente con las EPS. Los que indicaron que lo
percibido mediante su trabajo en este tipo de empresas les es suficiente para cubrir su
necesidades básicas por lo general (salvo algunas excepciones) son personas que
trabajan en relación de dependencia y que forman parte de una EPS de origen
mercantil (cuadro 30).
83
CUADRO 30.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS,
ENCUESTADOS, EN SEGÚN SI LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA CUBRE LAS
NECESIDADES ECONÓMICAS MÍNIMAS DEL PRODUCTOR Y SU FAMILIA
(AÑO 2008).
SI 12 18,18
NO 54 81,82
TOTAL 66 100,0
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
84
CUADRO 31.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN EL TRANSPORTE
UTILIZADO PARA SACAR SUS PRODUCTOS HASTA LA VÍA DE ACCESO
MÁS CERCANA (AÑO 2008).
TRANSPORTE FRECUENCIA
UTILIZADO ABSOLUTA RELATIVA %
TRANSPORTE 4 50,00
PROPIO
NINGUNO 4 50,00
TOTAL 8 100,00
85
CUADRO 32.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN A QUIEN LE VENDEN O
PRESTAN SUS PRODUCTOS O SERVICIOS (AÑO 2008).
COMUNIDAD 2 25,00
CAMIONEROS 1 12,50
MERCADO 2 25,00
EMPRESAS 1 12,50
DE PROCESOS
PRODUCTORES 1 12,50
AGRÍCOLAS
12,50
PDVAL 1
TOTAL 8 100,0
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
86
¿A QUIEN LE VENDEN LAS EPS SUS PRODUCTOS Y/O
SERVICIOS?
Las Eps Agrícolas venden sus productos y/o servicios a muy diversos factores de
consumo.Un 25 por ciento señala que les vende sus productos a la comunidad, estas
Eps, tienen una producción marginal, por lo que su volumen de productos puede ser
distribuido con facilidad entre poblaciones aledañas, este caso ocurre, por ejemplo
con algunas Eps que se situan en la población de la madera. Otras empresas cuya
producción es más importante ocupan de distribuir sus mercancías hacia mercados de
las zonas aledañas. Existe el caso de las empresas mercantiles como Materiales Casa
Fácil c.a cuyo negocio se centra en la venta de insumos e implementos a los
productores agrícolas. En otro caso, la empresa se centra en la venta de leche a
procesadores de productos lácteos, por lo tanto esto no se vende ni a mercados ni a
camioneros sino directamente a procesadores, y se reporta un único caso de una
empresa de producción social agrícola que ya estableció una relación laboral con la
Cadena PDVAL a través de la obtención de un contrato de servicios y no de la venta
o suministro de productos agrícolas (cuadro 32)
PRODUCTOS EMPACADOS
87
CUADRO 33.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN SI EMPACAN SUS PRODUCTOS
PARA LA VENTA(AÑO 2008).
NO EMPACAN 8 100,00
EMPACAN 0 0
TOTAL 8 100,00
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
ABASTECIMIENTO FRECUENCIA
DE ALIMENTOS ABSOLUTA RELATIVA %
MATURIN 6 75,00
TOTAL 8 100,00
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos
propios
88
LUGARES DONDE RELIZAN EL ABASTECIMIENTO DE
ALIMENTOS LAS EPS
89
CUADRO 35.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS ENCUESTADAS, SEGÚN DONDE REALIZAN
EL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS AGRICOLAS (AÑO 2008).
ABASTECIMIENTO FRECUENCIA
DE INSUMOS
AGRÍCOLAS ABSOLUTA RELATIVA %
OTROS 2 25,00
TOTAL 8 100,0
90
CUADRO 36.- DISTRIBUCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS EPS
AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO MATURÍN, ESTADO MONAGAS
ENCUESTADAS, SEGÚN DONDE LOS INTEGRANTES REALIZAN EL
ABASTECIMIENTO DE MEDICINAS (AÑO 2008).
DÓNDE HACE EL
ABASTECIMIENTO FRECUENCIA
DE MEDICINAS ABSOLUTA RELATIVA %
SAN VICENTE 4 6,06
MATURÍN 52 78,79
TODAS LAS
ANTERIORES 10 15,15
TOTAL 66 100,0
ABASTECIMIENTO DE MEDICINAS
91
ciento considera que, en su zona, las actividades agrícolas son de regulares de
excelente, el otro 25 por ciento por ciento considera que la actividad agrícola son
malas o pésimo ya que no se cuenta con las condiciones mínimas para poder ejercer
actividad rentable o productiva. De igual manera, la mayoría de los entrevistados
manifestaron de que con un aumento de inversión y con mejores condiciones de
infraestructura, podría llegarse a desarrollar actividad excelente en todos los sectores
donde están ubicados (cuadro 37).
CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA ABSOLUTA RELATIVA %
EXCELENTE 1 12,50
BUENO 3 37,50
REGULAR 2 25,00
MALO 1 12,50
PÉSIMO 1 12,50
TOTAL 8 100,0
92
¿ALGUNA VEZ SE HA REALIZADO UNA ACTIVIDAD DE
INVESTIGACIÓN EN LA ZONA?
93
PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN LA ZONA
Los productores manifestaron que las Eps presentan problemas como: falta de
financiamiento, falta de fuentes de abastecimiento de agua, falta de maquinaria
agrícola, vías de acceso en mal estado, pérdida de las cosechas, falta de tierras para
cultivo, falta de apoyo institucional, falta de asistencia técnica, costos de insumos
elevados y falta de transporte para llevar los productos al mercado (cuadro 38).
94
CUADRO 39.- DISTRIBUCIÓN DE LAS EPS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS, SEGÚN LAS POSIBLES SOLUCIONES QUE
ÉSTOS PROPONDRÍAN A LOS PROBLEMAS EXISTENTES EN LA ZONA
(AÑO 2008).
FINANCIAMIENTO/ 3 37,5
FINANCIAMIENTO Y 2 25,0
ASESORÍA TÉCNICA
ASESORÍA TÉCNICA
Y MEJORA DE 1 12,5
INFRAESTRUCTURAS
MEJORA DE
INFRAESTRUCTURAS Y 1 12,5
ACTIVACIÓN DE PLANES
DE SIEMBRA
TOTAL
8 100,0
FUENTE: Encuesta Realizada 2008. Cálculos propios
95
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS EXISTENTES
Con respecto a ese interrogante la mayoría de los encuestados manifestó diversas
posibles soluciones al esquema de inconvenientes que han estado afectando el pleno
desarrollo de las empresas de producción social agrícola en el municipio Maturin. Sin
embargo resulta obvio según los indican las cifras que la mayor cantidad de
integrantes de las EPS considera el financiamiento como la principal herramienta para
solucionar el inconveniente (62,12 por ciento). También se surgen otras alternativas
de solución como la implementación de más y mejor asesoría técnica, la mejora de
infraestructuras y la innovación tecnológica .Veremos las estrategias propuestas para
la mejora de este modelo (cuadro 39).
96
MATRIZ FODA
El esquema de empresas de producción social, es un modelo nuevo, y con ningún
antecedente en la historia mundial aparte del movimiento cooperativo con el que guarda
un estrecho vínculo. Como se ha dicho es un modelo en desarrollo y parte del aprendizaje
consiste en ver cuales serán los errores y las fallas en este preciso momento mientras este
modelo está creciendo.
Mediante la matriz F.O.D.A intentaremos puntualizar tanto las fortalezas las
amenazas las debilidades y las oportunidades y formular estrategias que permitan que el
modelo de empresa de producto social del rubro agrícola pueda establecerse de una
manera no solamente efectiva sino también exitosa. Dependiendo de la óptica, con la que
se mire se podrá objetar al modelo de las Eps como parte de una política válida o no
válida. En este análisis nos limitaremos a discriminar todos los aspectos integrantes para
realizar el análisis F.O.D.A. y luego poder formular las estrategias requeridas para que
este modelo se implemente eficazmente. Lamentablemente todavía no se cuenta con
organismo que esté dedicado la gestión de las empresas de producción social del rubro
agrícola, por lo cual se pierde un importante punto de referencia a la hora de formular
este análisis, sin embargo presentamos a continuación las medidas correctivas a las
situaciones que se han presentado en las encuestas formuladas como principales
obstáculos a que las Eps funcionen debidamente. Las estrategias establecidas en la Matriz
F.O.D.A, permitirán diagnosticar con precisión las problemáticas de las Eps agrícolas y
potenciar las fortalezas existentes, minimizar las debilidades, hacer mejor manejo de las
oportunidades y ponderar las amenazas, venciendo muchos obstáculos que se presentan al
momento de promocionar las inversiones, según sea el sector a desarrollar.
97
constitutivas cuentan con la ventaja de poseer una relación más estrecha con las
comunidades y en sí, como parte de su compromiso social aportan a proyectos
comunitarios.
Pero también cabe resaltar sus debilidades:
Es un modelo todavía en desarrollo, cuyo funcionamiento no ha sido probado sino que
está en plena ejecución, a esto se añade la falta de creación de un departamento diseñado
exclusivamente para la gestión y supervisión de Eps agrícola. Lamentablemente el
organismo designado para implementar esta política es PDVSA, ha enfatizado
mayormente el área de exploración, producción y servicios petroleros
Otra falla vital es la falta de vinculación con organismos de crédito y planificación del
sector agrícola, por lo que las Eps del sector se encuentran en una situación muy precaria.
Muchas de estas empresas están recién constituidas, por eso es evidente la falta de
experiencia en la competencia a nivel de solicitud de crédito y a nivel de presentación en
proyectos licitatorios. La falta de claridad en el modelo se presta a la distorsión y en
última instancia termina perdiéndose de vista el propósito original de las Eps. También
esto es debido en parte a la poca divulgación y a la poca información efectiva al
respecto. Es importante hacer notar que existe desconocimiento del funcionamiento y
propósito de las Eps por parte de los organismos encargados de la planificación del agro
local
Fortalezas:
• flexibilidad del modelo
• capacidad de afrontar cualquier tipo de trabajo
• inclusión prioritaria la política de estado
• requerimiento para acceder a contrataciones con PDVSA
• pueden estar constituida por capital privado o capital estatal o mixto
• preferencia para contrataciones posibles créditos
• relación más estrecha con las comunidades
• aporta a proyectos comunitarios
Debilidades:
98
• modelo todavía en desarrollo
• falta de creación de departamento diseñado para trabajar exclusivamente con EPS
agrícola
• falta de vinculación con organismos de crédito y planificación del sector agrícola
• falta de experiencia en la competencia
• falta de claridad en el modelo
• poca información efectiva al respecto
• desconocimiento de su modelo y su funcionamiento por parte de los organismos
locales encargados del agro.
En el ambiente externo surgen las siguientes oportunidades que vienen dadas por
situaciones inherentes a la dinámica política, social, productiva nacional. Las Eps pueden
desempeñarse en cualquier gama de trabajo y proyectos, también pueden impulsar
proyectos macro, y pueden surgir a raíz de la recuperación de una empresa pidiendo
recapitalización de la misma para lo cual tienen preferencia en los planes
gubernamentales.
Además provienen del medio ambiente externo estás amenazas: competencia con
empresas mercantiles más grandes y con muchos mas recursos, cuentan con poco
conocimiento de parte del público en general, la poca utilidad este modelo a la hora de
poder solicitar crédito, financiamiento o competir por licitación en una empresa privada
oportunidades:
• pueden desempeñarse en cualquier gama de trabajo y proyectos
• pueden impulsar proyectos macro
• posibilidad de solicitar recapitalización de empresa en quiebra
amenazas:
• competencia con empresas mercantiles más grandes y con muchos mas recursos
• poca utilidad este modelo a la hora de poder visitar crédito financiamiento o
competir por licitación en una empresa privada
99
100
FIGURA 1: Diagrama de Matriz FODA del sistema Empresas de Producción Social agrícolas del
municipio Maturín, estado Monagas (año 2008)
101
SECTOR PRIMARIO
El sector primario es el sector productivo. Sus componentes son las unidades físicas, con
sus sistemas agropecuarios y naturales, sus sistemas socioeconómicos y los recursos
físicos. Existe un flujo de materiales, dinero, energía e información que entra a las fincas
o unidades de producción, interactúa con sus componentes y da lugar al proceso
productivo de la zona.
VEGETACIÓN:
La zona bajo estudio se encuentra ubicada en lo que se caracteriza como Mesa de Pie de
Monte, la vegetación predominante corresponde al Bosque seco Tropical predominando
la sabana abierta, con las especies Paja Peluda(Rottboellia exaltata), Chaparro (Quercus
suber L,) Chaparro Manteco y Morichales(Alouatta seniculus). Aunque también pueden
encontrarse otros tipos de especies vegetales como: Bucare (Erythrina poeppigiana),
Guamo (Inga sp), Cañafístula (Cassia racemosa), cacho de Venado (Vellozia tubiflora),
Copey (Clusia sp.), Laurel (Fícus máxima), Manzanito de Montaña (Picramnia
pentandr), Tacamahaco (Protium sp.), Cobalonga (Sloanea caribaea), Cenicero (Pera
glabrata), Pega Pega (Desmodium canum schinz), Acacia (Delonin regia), Guayaba
(Psidium guajaba), Apamate (Tabebuia penthafila), Ceiba (Ceiba petandra Gaerth), entre
muchas otras. (ver anexos 1,2,3)
Agricultura vegetal: cereales: maíz, sorgo, frutales: mango, piña, lima, persa, parchita,
`palma Aceitera, musáceas: plátano, hortalizas y cacao, agrícola animal: ganadería de
doble propósito. avícola (pollo de engorde).
102
RECURSOS FÍSICOS:
Entre estos se encuentran un conjunto de elementos que también pertenecen al sector
primario como lo son el agua, la luz solar, el viento y el suelo(ver anexo 1, 2,3,4,5,6,7).
Al respecto
• longitud oeste: 62º 24' - 63º 32'2
• latitud norte:10º 05' - 10º 13'.
• altitud: 80 m .s. n. m.
• superficie: 13.332 km2.
• Presenta una temperatura media anual de 27,3ºC,
• precipitación promedio anual de 1.298,8mm.
ENTRADAS:
Dentro de los elementos que representan las entradas al sector primario se encuentran
aquellas de carácter natural como precipitación, temperatura, radiación solar y
nutrimentos del suelo; las que provienen directamente de afuera del área de estudio como
lo son: insumos agrícolas (semillas certificadas, biocidas); materiales, combustibles,
vehículos, equipos e implementos, autofinanciamiento, equipos y repuestos, asistencia
técnica y médica, herramientas, obras y servicios, mano de obra, tierra, agua provenientes
de los ríos, manantiales o pozos entre otros; estas entradas se pueden apreciar en la Figura
2.
SALIDAS:
Las salidas surgen como resultado de la interacción de los elementos que actúan como
entradas para la obtención de un producto o servicio, Entre estas, las que salen en forma
natural en la zona bajo estudio como por ejemplo: leche, queso, ají dulce, berenjena, etc
Así como aquellos que llegan a los demás sectores de la economía como mano de obra y
dinero por el pago de distintas entradas.
103
SECTOR SECUNDARIO
Dentro del sistema, el sector secundario considera todas las industrias y cualquier otra
clase de procesamiento o transformación de productos, esto según Hart (1979).
SECTOR TERCIARIO
Éste sector se puede definir como aquel que brinda servicios, aunque no produce bienes,
afecta directamente la producción de la zona al influir en el flujo de entradas y salidas del
sector primario y secundario. Los componentes de éste sector incluyen los servicios
públicos y privados tales como: el transporte, servicio de agua, electricidad, salud,
educación, programas de extensión e investigación agrícola, expendio de alimentos, entre
otros.
104
Bolivariana de Venezuela, también se instalará un núcleo de la UCV, lo que ampliara la
oferta de la ciudad en esta materia.
Universidades Privadas:
Salud:
El principal centro de salud de Maturín es el hospital Manuel Núñez Tovar. Otros
hospitales públicos son el José María Vargas, etc
105
SERVICIOS BÁSICOS:
En términos generales se pretende dar una idea básica de cómo es el desarrollo de el
sistema de las Eps, pero es preciso aclarar que como estas empresas no se encuentran
concentradas en una determinada área geográfica ( el municipio Maturín cuenta con una
superficie de 13.332 km2 y una población de 404.649 habitantes según el censo 2001).
apta para el estudio minucioso es imposible presentar un detalle las relaciones entre los
distintos sectores. Cabe aclarar que la selección de este municipio se realizó tomando en
cuenta la cantidad de Eps agrícolas, ya que en los demás municipios la existencia de este
tipo de empresas se limitaba a dos Eps agrícolas cuanto mucho.
Agua: El abastecimiento de la zona se realiza mediante la red de tuberías del acueducto
perteneciente a la empresa Aguas de Monagas, los habitantes de la zona, existen
problemas en las zonas apartadas de la parroquia San Vicente.
Electricidad: Éste servicio es prestado a través de la red de tendido eléctrico instalado en
la zona y la cual pertenece a la empresa de Servicio Eléctrico de Monagas y Delta
Amacuro (SEMDA).
Establecimientos generales:
Maturín es la octava ciudad más poblada del país, desde hace más de una década
mantiene un dinámico crecimiento demográfico y económico, lo que la ha convertido en
la ciudad venezolana que más crece, esto al desenvolver sus potencialidades productivas
en la agroindustria, que puede desarrollarlas por ser el epicentro de una gran región
agrícola, que se destaca en la siembra de cereales y granos, posee varias procesadoras de
lácteos, entre ellas PASTOR; Cuenta con una zona industrial especializada en empresas
metalmecánicas, empresas fabricantes de muebles (abastecida generalmente por el gran
bosque de Uverito, que es el mayor bosque artificial de pinos del mundo, ubicado al sur
del estado) y la industria del vidrio (posee la fabrica más grande de sudamérica).
Su importante auge económico se relaciona con las funciones que desarrolla, como las
administrativas, por ser la Capital del Estado alberga la administración del gobierno
regional y sus instituciones; Alberga la sede de PDVSA Oriente, además de la Sede
106
Nacional de PDVSA Servicios, esto como parte de su influencia sobre las áreas
productoras de hidrocarburos (gran parte de ellas están bajo su administración
municipal), cabe destacar que Monagas (estado del cual es capital) es el Primer estado en
producción y en reservas de hidrocarburos de todo el país, la actividad petrolera ha
generado una sinergia que ha permitido activar otras actividades económicas de manera
directa e indirecta, como lo es el área de servicios, hoy cuenta con muchas sedes
regionales y nacionales de empresas que complementan actividades de PDVSA, sobre
todo empresas aseguradoras, de transporte, así como el sector bancario, el cual ha crecido
a un ritmo acelerado, incluyendo el surgimiento de bancos locales como MI CASA EAP;
El Comercio es muy activo.
107
automotriz es muy rentable, cuanta con más de 20 agencias de distintas compañías, posee
un parque automotor de los mejores del país, incluso los vehículos de servicio publico
están relativamente en buenas condiciones, lo que le ha ganado el apodo de "la ciudad de
los buenos taxis", La industria inmobiliaria crece muy por encima del promedio nacional,
este se da por los 4 puntos cardinales, pero es en el Norte donde se ha invertido con
mayor fuerza, con el desarrollo de por lo menos más de cincuenta desarrollos en los
últimos cinco años, teniendo ejemplos de desarrollos como San Miguel, que es la
urbanización más exclusiva del Oriente venezolano, en el sur se desarrolla en la
actualidad Ciudad del Sur, es un gran complejo de conjuntos residenciales que contará
con shopping centers, universidades, centros nocturnos, complejos financieros,
deportivos, recreacionales, de servicios y del ocio, parques temáticos, ya esta en
desarrollo con la primera etapa “Gran Ciudad Monagas”, ubicada cerca de la Ciudad
Comercial La Cascada, con más de una decena de complejos urbanísticos.
El auge petrolero forzó el desarrollo de la industria turística, esto se refleja sobre todo en
el área de turismo de negocios,la ciudad cuenta en la actualidad con 4 hoteles 5 estrellas,
el CCP Suites, de cadena internacional Best Western, con 500 habitaciones, lo que lo hace
el hotel más grande del oriente venezolano, ubicado en la Ciudad comercial petroriente,
el Morichal Largo, de capital estatal, que cuenta con amplias salas de conferencias, el
Stauffer Hotels, ubicado entre los CC Monagas Plaza y Petroriente ,y el recién
inaugurado Hotel San Miguel, ubicado dentro de la urbanización homónima, es el más
exclusivo de toda la región, esta en construcción otro cinco estrellas, La Cascada Suites
(dentro de la Ciudad Comercial La Cascada)pero además cuenta con otros 4 estrellas
como el Hotel Caripe Buena Vista, el Monagas Internacional y el Luciano Jr. La ciudad
se comunica por tierra a través del Terminal Interurbano, con salidas diarias a las
principales ciudades del país, por aire por medio del Aeropuerto Internacional José Tadeo
Monagas que cuenta con varios destinos nacionales como Caracas, Maracaibo
(próximamente) y Porlamar y algunos internacionales como Puerto España Trinidad .
108
Aseo urbano: el servicio de aseo es prestado por la Alcaldía del municipio Maturín, que
sólo hace su recorrido por la zona urbana de Maturín.
Comercialización:
Es el principal centro económico del estado Monagas. Las actividades comerciales y de
servicios se concentran en el norte del municipio. Las actividades petroleras y las
agropecuarias son otros de los rubros significativos en el municipio Maturín. Destacan la
producción de maíz, maní y sorgo; la ganadería bovina y la porcina son las principales
actividades pecuarias. El sistema de comercialización de los productos agrícolas en la
zona, constituye una limitante para el desarrollo y crecimiento de la agricultura, ya que,
una importante proporción de los productos está sujeta al precio que establecen los
camioneros, intermediarios y/o en el mercado.
Servicios de Extensión Agrícola: Es de hacer notar la falta de programas de extensión
agrícola en la zona, principalmente por los entes encargados de impartir los mismos como
lo son por ejemplo el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), La Universidad de
Oriente (U.D.O), el Instituto Nacional de Tierras (INTI), entre otros. Cabe destacar que
éste es el primer trabajo referido a ese tipo de empresas en la escuela de Agronomía
correspondiente de la U.D.O
.
Insumos agrícolas: En el municipio existen númerosas casas de ventas de insumos
agrícolas entre ese puede nombrar: Agroisleña c.a, Fuerza Pecuaria, c.a, Agropecuaria
Simdar c.a, Sumiagro Tinoco c.a etc.
109
FIGURA 2: Diagrama cualitativo del sistema Empresas de Producción Social agrícolas del
municipio Maturín, estado Monagas (año 2008)
110
FIGURA 3: Diagrama cualitativo del sistema Empresas de Producción Social agrícolas del
municipio Maturín, estado Monagas (año 2008)
111
112
CONCLUSIONES
Los sistemas predominantes en el municipio para las Eps en el municipio Maturín del
estado Monagas son: aquellas dedicadas a cultivos mixtos, las Eps como prestadores de
servicios y las Eps que se desempeñan como vendedores de insumos e implementos
agrícolas.
Todas las Eps del Municipio Maturín, estado Monagas desarrollan sus cultivos en tierras
que se encuentran dentro del perímetro del municipio Maturín, pero sus zonas de
desempeño y vivienda se encuentran dispersas distintos lugares, entre ellos, San Vicente
y La Madera
b.- Con relación a los aspectos sociales se concluye que un 66, 6 por ciento de los
integrantes de las empresas de producción social agrícolas del municipio Maturín
mantienen alguna forma de relaciones estable ya sea en casamiento o en concubinato, y
casi un 50 por ciento de los integrantes de Eps, poseen un núcleo familiar de hasta siete
personas lo que evidencia que los encuestados posee responsabilidad y necesidad de
poder contar con la fuente estable de ingresos. La gran mayoría de los integrantes de las
Eps son de Maturín lo cual indica que un alto porcentaje de los integrantes de estas
empresas son personas con alto arraigo en el municipio, y además un 65, 15 por ciento de
los encuestados poseen alguna clase de trabajo estable.
Los integrantes de las Eps del Municipio Maturín, estado Monagas cuentan con los
servicios básicos como: agua, luz eléctrica, salud, vialidad y educación.
c.- En cuanto a los aspectos agronómicos y tecnológicos se concluye que los sistemas de
producción predominantes son explotaciones pequeñas, basadas en métodos
113
rudimentarios típicos de las zonas rurales, donde las labores agrícolas son manuales y
existe un bajo nivel tecnológico. Con respecto a los aspectos de funcionamiento de las
Empresas de Producción Social agrícola del municipio Maturín, en el Estado Monagas se
puede concluir lo siguiente: El medio que con mayor frecuencia se utilizó para iniciar
una Eps agrícola fue a través de la autogestión , un 75 por ciento de las empresas
encuestadas manifestaron que cumplían labores de producción, la mayoría de las Eps
agrícolas, mostró su disposición para trabajar bajo contrataciones, cabe destacar que no
siempre estas contrataciones tienen que ver con labor agrícola, es decir que la realidad
indica que estas Eps aunque tienen preferencia por las labores agrícolas no están
completamente dedicadas hacia este rubro. Del otro 25 por ciento de las Eps que no se
dedican a labores de producción un 12, 5 por ciento se dedica a la venta de insumos e
implementos agrícolas y el otro 12, 5 por ciento se dedica a prestar servicios. Se pudo
observar que en determinado momento se impulsaron las Eps para la integración de un
proyecto de "mini granjas agrícolas" incluido en el desarrollo del llamado NUDE:
Sistema Agrícola Perú-San Vicente (Núcleo de desarrollo), donde se procuran desarrollar
diversos parcelamientos pequeños de tierra equipándolos con una serie diversa de cosas
para aumentar las posibilidades de desarrollo agrícola y pecuario.
e.- Los principales problemas que existen en la zona son la falta de apoyo creditico para
el desarrollo de las EPS, la falta de asesoría técnica, y la inexistencia de nexos entre las
EPS y los entes de gestión y planificación del agro en Monagas
114
RECOMENDACIONES
115
BLIBIOGRAFÍA
116
CARRACEDO, O. (1980). Economía agraria y progreso social, la tierra y el
crecimiento económico equilibrado del agro y la industria. Buenos Aires:
Ediciones Desalma.
117
GOMEZ , L. (1991). Administración de Empresas Agrícolas. Funciones de Producción,
costos y retorno. Trabajo de ascenso. Universidad de Oriente. Escuela de
Ingeniería Agronómica, Jusepín.
118
MORAO, Y. (2007).Caracterización de los sistemas de producción de hortalizas
existentes en la parroquia San Agustín, municipio Maturín, estado Monagas (año
2008). Trabajo de grado. Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería
Agronómica, Maturín.
119
WIKIPEDIA, (2007). Socialismo del siglo XXI [Artículo en línea]. Consultado el 1 de
julio de 2007 en /es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI
120
CARACTERIZACI モ N DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCI モ N SOCIAL
AGR ヘ COLAS EN EL MUNICIPIO MATUR ヘ N DEL ESTADO MONAGAS.
UN ENFOQUE SIST ノ MICO. A ム O 2008.
ANEXOS
121
Anexo 1.- Ubicación general en el país (imagen satelital). Fuente: Google Earth.
Anexo 2.- Ubicación general en el estado Monagas (imagen satelital). Fuente: Google
Earth.
122
Anexo 3.- San Vicente y zonas aledañas (imagen satelital). Fuente: Google Earth.
Anexo 4.- El Furrial y zonas aledañas (imagen satelital). Fuente: Google Earth.
123
Anexo 5.- Ubicación de varias Eps en relación a la ciudad de Maturín (imagen satelital).
Fuente: Google Earth.
124
Anexo 7.- Vista de la ciudad de Maturín(imagen satelital). Fuente: Google Earth.
125
Anexo 8.- Vistas del software de encuestas diseñado para la elaboración de este trabajo
de grado. Fuente propia.
126
Anexo 9.- Sitio Web creado para la colecta y la divulgación de información acerca de las
Eps agrícolas. (www.epsagricola.tk) Fuente propia.
127
Anexo 10.- Mini-granjas del NUDe de desarrollo Agrícola San Vicente-Perú. Foto
arriba:Casas construídas por P.D.V.S.A Desarrollo Social. Foto abajo: lombricultura .
Fuente propia.
128
Anexo 11.- Mini-granjas del NUDe de desarrollo Agrícola San Vicente-Perú.Foto arriba:
Ahumador para el procesamiento de carnes ahumadas, foto abajo: cochinera que son
donadas con cerdos para el sustento de los integrantes del NUDe. Municipio Maturin,
estado Monagas Fuente propia.
129
Anexo 12.- Finca “el Saman” en San Vicente dedicada a la cría de ganado bovino y
bufalino. San Vicente. Municipio Maturin, estado Monagas Fuente propia.
130
Anexo 13.- Vías de acceso al Sistema Agrícola San Vicente. Municipio Maturin, estado
Monagas. Fuente Propia.
131
Anexo 14.- Eps Agrícola “Sentimiento Bolivariano”, como puede observarse se dedican
al cultivo de maíz y a la cría de de ganado vacuno a pequeña escala, aunque muy poco
tecnficado. Municipio Maturin, estado Monagas. Fuente propia.
132
Anexo 15.- Eps agrícola Coais. Foto arriba: Se observan cítricos que solo ocupan 1/2 ha
de extensión total. Foto abajo: Cultivo de musáceas que representa una superficie de
aproximadamente 700 m2. Ambos cultivos que son destinados a abastecer el mercado
local. . Municipio Maturin, estado Monagas. Fuente propia.
133
Anexo 16.- Algunos de los lugares de habitación de los integrantes de las Eps, se
muestran aquí uno perteneciente a la unidad de producción el Samán (foto arriba) y otra
vivienda en las tierras de la eps agrícola Sentimiento Bolivariano. Municipio Maturin,
estado Monagas. Fuente propia.
134
Anexo 17.- Eps Materiales Casa Facil c.a. en la avenida Orinoco de la cuidad de Maturín.
. Municipio Maturin, estado Monagas. Fuente propia.
Anexo 18.- Eps “ Juana la avanzadora “en el municipio Cedeño. Fuente propia.
135
Anexo 19.- Punto de distribución de los productos generados en la Eps “Juana la
avanzadora.”
136
ANEXO : ENCUESTA APLICADA A LOS PRODUCTORES DE LA ZONA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y CIENCIAS SOCIALES
ENCUESTA
RESPONSABLE:
137
ENCUESTA
Universidad de Oriente
Núcleo Monagas
Escuela de Ingeniería Agronómica
Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Social
Fecha__/__/__
138
q Si qNo
• ASPECTOS SOCIALES
Nombre:_______________________________________________________________
Edad:_______, Sexo:__________, Estado civil:________________________________
Lugar de nacimiento:_____________________________________________________
Lugar donde habita:__________________________,Parroquia:___________________
Municipio:_____________________________, Estado:__________________________
Grado de instrucción:_____________________________________________________
Tipo de vivienda en este lugar:______________________________________________
Carga familiar:__________________________________________________________
______________________________________________________________________
Miembros de la familia:
Nombre Parentesco Edad Estado Civil Ocupación Gr. De Instr.
139
-FUENTES DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA:
Acueducto:_______,Río:_______,Pozo:________,Otros:_________________________
Publico:_______,Residencial:_________,Otros:________________________________
Empresa que presenta el servicio:____________________________________________
-SALUD:
EDUCACIÓN:
140
Existencia de problemas: Si:______ No:_______
Tenencia de la tierra:
Propia:______,Arrendada:_______,Baldias:_______,Ejidos:_______,Otros:_______
Parcela:_______,Conuco:______,Finca:_______,Hato:_______
-¿Qué tipo de cultivo considera usted que obtiene los mejores rendimientos?:
_______________________________________________________________________________
141
_______________________________________________.
142
-¿Qué superficie le asigna a cada cultivo?:_____________________________________
______________________________________________________________________
¿Cubre el crédito todas las actividades para lo cual fue solicitado?: Si_____ No_____
¿Por que?:______________________________________________________________
______________________________________________________________________
143
¿Si no trabaja con ningún tipo de financiamiento por que no lo hace?:_______________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Considera usted que al actividad agrícola desarrollada hasta el momento ¿cubre las necesidades
económicas mínimas de usted y su familia? Si____ No____
¿Por que?_______________________________________________________________
______________________________________________________________________
• ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN
¿Qué tipo de transporte utiliza para llevar sus productos hasta la vía de acceso más cercana?
_______________________________________________________________
¿A quién le vende el o los productos obtenidos? ________________________________
¿Precios obtenidos por su o sus productos? ___________________________________
______________________________________________________________________
¿Almacena sus productos? Sí: ______ No: _______
¿Cómo? _______________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Los empaca? Sí: ______ No: _______
144
_____________________________________________________________
-¿Le gustaría que se siguiera éste tipo de proyectos, así como también planes de ampliación de los
rubros agrícolas existentes en la zona? Sí _____ No ______
-¿Cuáles serían las posibles soluciones que propondría usted como productor y habitante de la zona
a los problemas existentes en la misma? _____________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________
145
Anexo 21
146
Esta planta de funciona bajo el esquema de Empresa de Producción Social, sin
embargo se prevee su migración al esquema de empresas de propiedad social. Por lo cual
nos parece conveniente primero aclarar este concepto.
Las empresas de propiedad social son estructuras organizativas promovidas por el
estado venezolano cuyo eje central será la participación protagónica de productoras y
productores, trabajadoras y trabajadores y Consejos Comunales en el control, gestión y
toma decisiones a través de Un Consejo de Participación Socialista conformado por
voceros y voceras de dichos sectores elegidos en Asamblea Popular , además de un
representante del estado designado por el ente respectivo. Las Empresas de Propiedad
Social son un proyecto que plantea un serio cuestionamiento a la propiedad privada de los
medios de producción lo cual es un avance hacia una visión socialista. A partir del debate
crítico sobre los modelos de organización y gestión de las unidades productivas
actualmente en discusión dentro de la visión política estatal, se propone un modelo de
gestión para Empresas de Propiedad Social que se conformarán en los proyectos
agroalimentarios que lleva adelante la Corporación Venezolana Agraria.
El modelo de gestión de las Empresas de Propiedad Social de la corporación Venezolana
Agraria se fundamenta en los siguientes aspectos:
• Eliminación de la plusvalía
Un principio básico del funcionamiento de las Eps, sería la no acumulación de capital,
esto debido principalmente a que las de Eps agrícolas trabajan en el área estratégica de la
seguridad alimentaria, y de esta forma se garantiza el bajo costo los productos para la
población, con lo cual la EPS cumple su principal responsabilidad social: alimentos
disponibles, de la mejor calidad y al más bajo precio. El objetivo de la producción sería
satisfacer la demanda social y no obtener ganancias.
Sin embargo la producción debe asegurar:
la inversión en la propia Eps para garantizar su correcto funcionamiento.
Un nivel de vida digno y estable para sus trabajadores y trabajadoras.
Un precio justo para los productos agrícolas que garantice una vida digna a los
productores
Uuna vez cumplidos estos requerimientos si la Eps genera excedentes se plantea la
creación de un fondo de desarrollo endógeno destinado a la promoción del plan de
desarrollo endógeno elaborado en conjunto por los sectores participantes del control y
gestión colectivos de la Eps.
148
149