Melgarejo Quijandria Miguel Angel
Melgarejo Quijandria Miguel Angel
Melgarejo Quijandria Miguel Angel
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
Presentada por:
Lima – Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
Presentada por:
MIGUEL ANGEL MELGAREJO QUIJANDRIA
2
ACTA
3
DEDICATORIA
A Dios por darme la oportunidad de vivir y llegar a este momento tan importante en mi
vida.
A mi querido hermano Alex quien partio antes de tiempo al encuentro con Dios y siempre
me acompaña donde voy.
A mi señora Madre Emma quien sin su empuje no hubiera podido culminar este trabajo.
Finalmente a mi hijo Andree. Todo este esfuerzo es para él. Para que pueda forjar el mejor
futuro posible.
El Autor
¨Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él.
El valiente no es quien no siente miedo, sino el que vence ese temor¨.
Nelson Mandela
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todas las personas que a lo largo de mi vida me han apoyado de una u otra
forma alcanzar mis objetivos. A mis profesores colegas y en especial a mi familia.
El Autor
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 2
1.1.1. Enunciado del problema ...............................................................................2
1.1.2. Formulación del Problema ............................................................................3
1.1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................4
1.1.4. Justificación de la investigación ....................................................................4
1.1.5. Alcances y limitaciones ................................................................................6
II. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................... 8
2.1. Investigaciones previas similares a la realidad ..................................................... 8
2.2. Antecedentes ........................................................................................................... 10
2.3. Marco Teórico ........................................................................................................ 12
2.3.1. Los residuos sólidos en el distrito de Villa El Salvador .................................. 12
2.3.2. Clasificación de los residuos solidos ............................................................ 13
2.3.3. El manejo de los residuos sólidos municipales .............................................. 19
2.4. Marco legal ............................................................................................................. 21
2.5. Marco conceptual................................................................................................... 24
2.5.1. Competencias estratégicas .................................................................. 24
III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 29
3.1. Materiales ............................................................................................................... 29
3.2. Método .................................................................................................................... 30
3.2.1. Diseño de la investigación .......................................................................... 31
3.2.2. Tipo y nivel de investigación ...................................................................... 32
3.2.3. Formulación de hipótesis .......................................................................... 32
3.2.4. Identificación de variables .......................................................................... 33
3.2.5. Población y muestra ................................................................................... 33
3.2.6. Fuentes de obtención de información ........................................................... 36
3.2.7. Instrumentos de colecta de datos ................................................................. 37
3.2.8. Procesamiento de la información ................................................................. 37
IV. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................... 38
4.1. Resultados del estudio domiciliario ...................................................................... 38
4.1.1. Encuesta a la muestra representativa ....................................................... 41
4.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios .................. 57
4.3. Generación per cápita de los estratos socio económicos .................................... 62
4.4. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios ................. 63
4.4.1. Densidad de residuos domiciliarios ........................................................... 63
4.4.2. Densidad total por estrato socio económico .................................................. 65
4.5. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.................................... 66
4.5.1. Análisis de humedad de los residuos sólidos domiciliarios ......................... 68
4.6. Determinación de las muestras de generación no domiciliaria ......................... 68
4.6.1. Fórmula para determinar el número de muestras de residuos sólidos no
domiciliarios............................................................................................. 68
4.6.2. Fuentes de generación de residuos sólidos por usos ....................................... 69
4.7. Determinación de muestras de residuos sólidos no domiciliarios de generación
común ...................................................................................................................... 70
4.7.1. Determinación de muestras de establecimientos comerciales .......................... 70
4.7.2. Determinación de muestras de mercados ...................................................... 71
4.7.3. Determinación de muestras de instituciones educativas .................................. 71
4.7.4. Determinación de muestras de centros de salud ............................................. 72
4.7.5. Levantamiento de información de gabinete ................................................... 72
4.7.6. Empadronamiento de establecimientos y aplicación de encuesta ..................... 73
4.7.7. Recolección de residuos solidos .................................................................. 74
4.7.8. Determinación de la densidad de los residuos sólidos no domiciliarios ............ 74
4.8. Encuesta a los representantes de los establecimientos comerciales en el distrito
de Villa El Salvador ............................................................................................... 75
4.9. Generación de diversos usos según resultados de encuesta ............................... 83
4.9.1. Generación de establecimientos comerciales de generación común ................. 83
4.9.2. Generación de residuos sólidos de mercados................................................. 84
4.9.3. Generación de residuos sólidos de industrias ................................................ 84
4.9.4. Generación de residuos sólidos provenientes de centros de salud .................... 85
4.9.5. Generación de residuos sólidos de instituciones públicas ............................... 85
4.9.6. Generación de residuos sólidos de instituciones educativas ............................ 86
4.9.7. Generación de Centros recreacionales de playa ............................................. 86
4.9.8. Generación de Gobiernos Locales ............................................................... 87
4.9.9. Generación de Templo convento Monasterio ................................................ 87
4.9.10. Generación de Asistencia Gratuita ............................................................... 88
7
4.9.11. Generación Terrenos sin Construir .............................................................. 88
4.9.12. Generación Talleres de producción (Parque industrial) .................................. 88
4.10. Generación de los Residuos sólidos No Domiciliarios – Villa El Salvador 2017……89
4.10.1. Generación total de residuos sólidos en el distrito de Villa el Salvador ............ 89
4.11. Proyección de la generación total de los residuos sólidos no domiciliarios en el
distrito de Villa el salvador 2017................................................................. 91
4.12. Densidad de los residuos sólidos no domiciliarios .............................................. 91
4.13. Composición física de los residuos sólidos no domiciliarios .............................. 92
V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 101
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................. 102
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 103
VIII. ANEXOS .................................................................................................... 105
8
ÍNDICE DE TABLAS
10
ÍNDICE DE FIGURAS
12
ÍNDICE DE ANEXOS
13
RESUMEN
Los municipios cuentan con ingresos ordinarios, que son los procedentes de la
administración de su patrimonio, incluidos las tasas por el uso de los bienes y servicios; las
tasas administrativas por licencias o autorizaciones y unas de sus metas es el cumplimiento
de diversos parámetros regidos por el ministerio del medio ambiente para lograr la meta
municipal anual por la cual se percibirá de un presupuesto participativo el cual será el
punto de apoyo principal para todos los proyectos medioambientales que se pretenden
realizar en el distrito de Villa el Salvador.
Palabras clave: Residuos solidos ( R.S.) , Calidad de Vida ( C.V.) Rentas Municipales (
R.M.)
ABSTRACT
The municipalities count on ordinary income, which are those coming from the
administration of their patrimony, including the rates by the use of the goods and services;
administrative fees for licenses or authorizations. Here it is good to establish a reflection,
since there is a technical inaccuracy in terms of the term "rates", because the meanings of
rates are confused with "prices", which have a differentiation in the legal, economic and
tax fields, because the rates they involve the consideration for a service and give rise to
taxes; while the use or lease of municipal goods, for example, by way of concession as a
management mode, do not generate rates but prices.
The solid waste characterization study is a management tool that emerges from a
coordinated and concerted process between authorities and municipal officials,
representatives of local, public and private institutions, promoting proper management and
management of solid waste, ensuring efficiency, efficiency and sustainability, from its
generation to its final disposal, including minimization processes: reduction, reuse and
recycling of solid waste where formalized recyclers are included.
This research seeks to improve the management of household and non-residential solid
waste through the application of strategic management tools that will diagnose, plan and
design a series of strategic guidelines that will be part of the Improvement Proposal for the
collection of income. Municipal. Source Segregation Program and Selective Collection of
Residential Solid Waste in the Villa el Salvador district.
In order to promote appropriate practices for the population, the project proposes the
implementation of programs to disseminate norms, municipal regulations and awareness
for the timely payment of the service and good solid waste management practices, reuse,
among others.
The characterization study responds to the determination of the main qualities and
characteristics of solid waste, basically consists of a determination, based on percentages
of the main elements that constitute it to establish the quantities and variations thereof over
time, besides the estimation of some of its physical properties (humidity, density, etc.). The
important thing about a characterization is that it is a method that allows to know the
composition of residential and commercial solid residues of the district and this knowledge
will allow to design a better integral management, achieving at the same time an
optimization of the available resources for such effects.
In conclusion, this study seeks to generate qualitative and quantitative information, using
statistical sampling methods and indicated analyzes, to determine the generation per capita,
volumetric weight, humidity, density and the percentage of recoverable and non-
Key words: Solid waste ( S.W.) , Quality of life (Q.L.) , Municipal Income (M.I.)
I. INTRODUCCIÓN
Villa el salvador no es ajeno a este problema por lo tanto el Municipio Distrital de dicha
comuna realiza estudios técnicos en tema de residuos sólidos, tal como es el Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, insumo fundamental para el diseño de
los sistemas de recolección y disposición final en el corto, mediano y largo plazo.
Todo esto pretende mejorar sustancialmente la calidad de vida del poblador del distrito de
Villa el salvador ya que a través de estos resultados podremos implementar diversos
proyectos en favor de su desarrollo (compra de compactadoras, contrataciones de personal,
capacitaciones en general, etc.). Así como un adecuado ordenamiento de las rentas del
distrito a través de otorgamiento de licencias claras por rubros y el fajamiento de tasas de
cobranza mejor establecidas.
Para la elaboración del Plan Distrital de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, es muy
importante contar con un estudio de generación y caracterización de los residuos sólidos
que permita elaborar un diagnóstico más realista y plantear propuestas de su manejo que
2
serán contemplados en el PDGARS (programa de gestión y administración de RRSS) , el
mismo que está establecido como un requerimiento de la Ley General de RRSS Nº 27314.
a. Problema general
¿Por qué los ingresos Económicos Municipales son bajos y la Calidad de vida
Inadecuada en función al pobre manejo de los Residuos Sólidos en el Distrito de
Villa el Salvador?
b. Problemas específicos
¿Cuál es la generación diaria per cápita de residuos sólidos de los habitantes
del distrito de Villa el Salvador?
¿Cuáles son los tipos de Residuos Sólidos generados por los habitantes del
Distrito de Villa el Salvador.
¿Cuál es el grado de Incompatibilidad de los tipos de licencias municipales con
respecto a los usos reales de los negocios en el distrito de Villa el Salvador?
¿En qué medida el cobro de las rentas municipales al vecino por
desconocimiento de los usos afecta la calidad de vida del vecino del distrito?
3
1.1.3. Objetivos de la investigación
a. Objetivo general
b. Objetivos específicos
Cuantificar la generación diaria per cápita de Residuos Sólidos de los
habitantes del distrito de Villa el salvador.
Identificar todos los tipos de Residuos Sólidos generados por los habitantes del
distrito de Villa el Salvador.
Ordenar todos los tipos de Licencias municipales por usos reales y sus
respectivos tipos de negocios en el distrito de Villa el Salvador.
Ordenar el cobro justo de las rentas municipales para mejorar la calidad de vida
de los vecinos en el distrito de Villa El Salvador.
a. Conveniencia
Los estudios de caracterización de residuos sólidos realizados parten de una
Necesidad de información requerida en el marco del Programa de Modernización
Municipal, La implementación del programa piloto de segregación en la fuente de
4
Residuos sólidos domiciliarios y recolección selectiva de la misma que se viene
Llevando a cabo, con la cooperación Técnica del Ministerio del Ambiente,
Financiado por el ministerio de economía y Finanzas y el apoyo en este caso de la
municipalidad de Villa el salvador con su Gerencia de Servicios Municipales.
b. Justificación social
La Municipalidad de Villa El Salvador, es consciente de la necesidad de
implementar proyectos orientados a lograr el mejoramiento de la gestión integral
de los residuos sólidos municipales con el fin de alcanzar la optimización de los
servicios de limpieza pública y por ende aumentar los ingresos económicos y
mejorar la calidad ambiental del Distrito.
c. Implicaciones prácticas
Esta investigación también se justifica desde el punto de vista práctico, En el
presente documento presentamos los resultados del estudio de caracterización de
los residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Villa el Salvador.
d. Valor teórico
Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará una metodología
empleada para fijar un número mínimo para la muestra tal que los resultados a
obtener reflejen con cierto grado de confianza y mínimo porcentaje de error las
condiciones prevalecientes en el universo poblacional.
5
Previo al inicio del estudio se realizó una pequeña etapa de investigación acerca de
la estratificación social y económica dentro del distrito y la densidad poblacional
según esta división. Esto con la finalidad de considerar las características propias de
la zona en la metodología de trabajo
e. Justificación metodológica
El Ministerio de Medio Ambiente (MINAN) a través de sus lineamientos
proporciona pautas para poder aplicar la Metodología necesaria para desarrollar un
Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios con un porcentaje
elevado de acierto y con mínimos márgenes de error permisible.
a. Alcance
El presente documento es una herramienta de gestión integral en el manejo de
residuos sólidos que desarrolla los componentes: Político institucional; técnico
operacional (desde el almacenamiento hasta la disposición final), administrativos,
de gestión y financieros y educación ambiental; que son aplicables en
municipalidades que tienen un compromiso de mejorar la gestión de los residuos
sólidos municipales. En la tesis se detalla los pasos para la formulación de Planes
de Manejo de Residuos Sólidos, que se realizan en coordinación y participación
activa de los funcionarios, técnicos administrativos y operativos de los municipios y
actores claves involucrados en el manejo de los residuos sólidos, para generar
cambios en las actitudes y conductas a favor de una mejora de la calidad de vida y
de nuestro ambiente
b. Limitaciones
De la investigación: En primer lugar, existen escasas investigaciones sobre
programas municipales de gestión de residuos sólidos domiciliarios y no
6
domiciliarios en el Perú. En segundo lugar, encontramos poca evidencia de
información y estadística en materia social, económica y ambiental del Programa en
sus inicios, lo cual nos llevó a realizar diversas visitas de campo al distrito, así
como entrevistas a todos los actores involucrados en la cadena de reciclaje que se
desarrolla con el Programa y a otros distritos que son modelos de gestión de
residuos sólidos. Por último, la implementación de la propuesta de mejora
dependerá de la voluntad y decisión política de las autoridades de la Municipalidad
Distrital de Villa el Salvador. Delimitación Temporal: La presente investigación se
realizó entre el mes de setiembre del 2016 y abril del 2017, acorde al tiempo
establecido para el desarrollo de la tesis de investigación Asimismo, la propuesta de
mejora plantea su implementación para el año 2018 en adelante, ya sea en un
escenario temporal con o sin el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y
Modernización Municipal (PI) del Ministerio de Economía y Finanzas, es decir, sin
importar el beneficio económico producto del cumplimiento de las metas del dicho
plan.
7
II. REVISIÓN DE LITERATURA
El Distrito fue creado mediante Ley No. 23605 de fecha 1 de junio de 1983, en el
segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo elegido como
primer alcalde Miguel Azcueta Gorostiza quien junto con la comunidad, llevó
adelante el segundo plan de desarrollo de Villa El Salvador que tuvo varios ejes: El
desarrollo urbano, productivo y social que contó con la participación de los propios
pobladores y sus organizaciones, especialmente la CUAVES, la FEPOMUVES,
APEMIVES y grupos culturales con ideas innovadoras como el presupuesto
participativo que nace en Villa El Salvador , a través de las relaciones políticas de
Izquierda Unida del Perú con el Partido de los Trabajadores llega a Brasil y se
extiende por América Latina. Dos años después, Villa El Salvador fue conocido por
el mundo con la llegada del Papa Juan Pablo II, su presencia en el distrito convocó
a más de un millón de fieles que esperaron desde la noche anterior para darle la
bienvenida en los arenales, donde hoy se ubica el Parque Industrial y un
monumento llamado la Piedra del Papa que fue construido por los mismos
pobladores en honor a su nombre. En 1987 Villa El Salvador recibe el Premio
Príncipe de Asturias a la Concordia y por su posición de defensa de la paz con
justicia social. Ese mismo año, las Naciones Unidas la declara al distrito como
"CIUDAD MENSAJERA DE LA PAZ". Esta defensa de la paz, hace que el grupo
terrorista Sendero Luminoso inicie su violencia y terror en Villa El Salvador,
especialmente, en los años 1990 a 1993, asesinando a policías y dirigentes como el
Mayor Comisario Percovich Rolando Galindo y la Teniente Alcaldesa María Elena
Moyano, asesinada cruelmente el 15 de febrero de 1992, cuyo homicidio repudiado
masivamente a nivel nacional e internacional, es considerado el inicio del fin de
Sendero Luminoso. El 16 de junio de 1993 Sendero Luminoso atenta contra el ex
alcalde Michel Azcueta. Posteriormente María Elena Moyano fue proclamada
Heroína Nacional por el Congreso de la República del Perú.
9
2.2. Antecedentes
10
infraestructura para residuos sólidos, con la consiguiente asignación de recursos para su
realización (personal, tiempos, frecuencias, maquinaria, etc.).
Para la elaboración del Plan Distrital de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, es muy
importante contar con un estudio de generación y caracterización de los residuos sólidos
que permita elaborar un diagnóstico más realista y plantear propuestas de su manejo que
serán contemplados en el PDGARS, el mismo que está establecido como un requerimiento
de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
11
conocimiento permitirá diseñar una mejor gestión integral, logrando a su vez una
optimización de los recursos disponibles para tales efectos.
Es Importante detallar que el distrito de villa el salvador es uno de los distritos de la ciudad
de Lima que más invierte su presupuesto en el manejo de los residuos sólidos. La
implementación del bono verde el cual es un beneficio social el cual consiste en mediante
el reciclaje ofrecerles descuentos a fin de año a los vecinos en sus pagos de impuestos
prediales es una propuesta interesante impulsado por la Gerencia de Servicios Municipales
del distrito. Del mismo modo de este tipo de estudios han implicado en muchos lugares
mejoramiento en la calidad de vida de las personas debido a muchos beneficios tales como
reducción de pagos, jornadas de capacitaciones en el tema de manejo de residuos sólidos y
sobre todo concientización en reciclar para disminuir la emisión de estos residuos sólidos.
Para tal situación mencionaremos algunos puntos importantes a tener en cuanta.
a. Minimización de residuos
b. Segregación en la fuente
c. Reaprovechamiento
d. Almacenamiento
e. Recolección
f. Comercialización
g. Transporte
12
h. Tratamiento
i. Transferencia
j. Disposición final
Los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos materiales orgánicos o
inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de consumir su parte
vital”. Asimismo se explica que “el concepto de residuo sólido es un concepto dinámico
que evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo.
a. Por su origen
Residuos domiciliarios
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios. Estos
comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en
general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares
.Los residuos sólidos domiciliarios “son aquellos elementos, objetos o sustancias
que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades
humanas son desechados o abandonados”. A continuación, se muestra una Tabla
que detalla ejemplos de diferentes tipos de residuos sólidos domiciliarios:
13
Tabla 1: Residuos sólidos domiciliarios
Tipo Ejemplos
14
Tipo Ejemplos
– Residuos comerciales
Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las actividades
comerciales. Están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes
diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales
como centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas,
bares, bancos, oficinas de trabajo, entre otras actividades comerciales y
laborales análogas.
15
– Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros médicos de
apoyo
Son aquellos residuos generados en las actividades para la atención e
investigación médica, en establecimientos como hospitales, clínicas, centros y
puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. De
acuerdo a la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los referidos
residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o por
contener altas concentraciones de microorganismos potencialmente peligrosos
(v. gr. agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos
patológicos y material de laboratorio).
– Residuos industriales
Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los procesos
productivos de las distintas industrias, tales como la industria manufacturera,
minera, química, energética, pesquera y otras similares. De acuerdo a la Ley N°
27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los residuos antes mencionados se
presentan como lodo, ceniza, escoria metálica, vidrio, plástico, papel, cartón,
madera, fibra, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias
alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los
residuos considerados peligrosos.
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
construcción y demolición de obras, tales como edificios, puentes, carreteras,
represas, canales y otros similares.
– Residuos agropecuarios
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como aquellos
residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias.
16
Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos
diversos, entre otros.
Por Su Peligrosidad
17
En función a su gestión
Por su naturaleza
– Orgánicos
Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se descomponen
naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano, entre otros) y
lixiviados en los lugares de tratamiento y disposición final. Mediante un
tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como mejoradores de suelo y
fertilizantes (compost, humus, abono, entre otros).
18
– Inorgánicos
Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se degradan
con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos de reciclaje.
Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben
gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de los
residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia municipalidad y por una
entidad prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella, como
empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección
de la salud.
De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, el manejo de los
residuos sólidos se encuentra compuesto por las siguientes etapas:
a. Generación
Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la actividad
humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos pueden producirse de la
actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud,
construcción o por cualquier otra actividad conexa.
b. Segregación en fuente
Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con características
físicas similares, para ser manejados en atención a estas. Tiene por objeto facilitar
19
el aprovechamiento, tratamiento o comercialización de los residuos mediante la
separación sanitaria y segura de sus componentes.
c. Almacenamiento
Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas
adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.
e. Recolección y transporte
La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un medio de
locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.
20
a) Es importante que los ciudadanos cumplan los horarios de recojo de residuos
sólidos domiciliarios establecidos por la municipalidad. Ello evitará que los
animales, vehículos, segregadores informales, entre otros, manipulen las bolsas de
basura y se propaguen los residuos en la vía pública.
f. Transferencia
La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o infraestructura
en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos de las unidades de
recolección para, luego, continuar con su transporte en unidades de mayor
capacidad hacia un lugar autorizado para la disposición final.
21
Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del
sector privado y la sociedad civil. Así mismo, establece la obligatoriedad de los
integrantes del sistema de cumplir la Política Nacional Ambiental, el Plan y la
Agenda Nacional de Acción Ambiental así como las normas transectoriales que se
dicten para alcanzar sus objetivos.
22
articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas
estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los
residuos sólidos.
23
evaluar la política nacional del ambiente, esto implica propiciar el equilibrio entre
el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible y responsable de los recursos
naturales y la protección del ambiente, a fin de contribuir al desarrollo integral de la
persona humana y garantizar a las personas y futuras generaciones el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
a. Competencia interpretativa
Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de
comprender una situación en un “contexto” específico. Esta competencia incluye y
evalúa la habilidad o capacidad que se tiene para identificar y comprender las ideas
fundamentales de un texto o una comunicación, un problema, esquema, gráfico o
mapa, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas y se le pide al
sujeto evaluado que decida cuál de las interpretaciones ofrecidas en las alternativas
de respuesta es la mejor.
b. Competencia argumentativa
Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de
fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o un evento. Se indaga por
la capacidad de reconocer y diferenciar los distintos argumentos que dan sustento a
una idea, a una propuesta, a una tesis, a lo solución de un caso o un problema y se
le pide al sujeto evaluado que establezca la validez y pertinencia de los diferentes
argumentos para escoger el mejor. Esta competencia incluye la habilidad del
razonamiento en cuanto a la explicación de cómo las diferentes partes de un
proceso, se ordenan y se relacionan entre sí, para lograr cierto efecto o
conclusión. Al argumentar se explica el porqué de las cosas, se justifican las ideas,
se dan razones, se establecen los propios criterios, se interactúa con el saber.
24
c. Competencia propositiva
Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de plantear
alternativas de decisión o de acción y de establecer nuevas relaciones o vínculos
entre eventos o perspectivas teóricas. Se cuestiona la capacidad de una actuación
crítica y creativa en el planteamiento de opciones o alternativas encaminadas a
generar hipótesis, a solucionar problemas, a establecer generalizaciones y a
proponer alternativas de explicación de un evento. Esta competencia supone un
engranaje creativo de los elementos para formar un sentido nuevo; es decir se
ordenan ideas bajo un nuevo patrón o se crean nuevas configuraciones de ideas.
Esta competencia representa la cúspide de la pirámide del desarrollo del
pensamiento; puesto que requiere de una síntesis, de un cambio o transformación de
las ideas
d. Residuo solido
Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que se
produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y
que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o
no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo. El
origen de estos residuos se deben a las diferentes actividades que se realizan día a
día, pero la mayor parte de ellos es generada en las ciudades, más concretamente en
los domicilios donde se producen los llamados residuos sólidos urbanos, que
proceden de las actividades domésticas en casas y edificios públicos como los
colegios, oficinas, la demolición y reparación de edificios.
e. Ambiente
Es cualquier espacio de interacción y sus consecuencias entre la sociedad
(elementos sociales y culturales) y la naturaleza (elementos naturales) en un lugar y
momentos determinados.
f. Aprovechamiento
Es el proceso mediante el cual a través de una gestión de los residuos, los
materiales recuperados se incorporan al ciclo económico y productivo en forma
eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de
25
generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve
beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos
g. Basura
Es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es
un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero
por el desechado. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección
para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.
Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que
no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar
problemas sanitarios o ambientales.
h. Basurero
Lugar donde se tiran las basuras y otros residuos de una población. Vertedero.
i. Contaminación
Es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la
introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando
inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en
un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia
química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el
contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia
natural. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo
general, se genera como consecuencia de la actividad humana. La contaminación
puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, las cuales son:
fuentes puntuales (aisladas y fáciles de identificar) y fuentes no puntuales
(dispersas y difíciles de ubicar).
j. Desecho
Aquello que queda (residuo, basura....) después de escogido o utilizado lo más
servible se entiende los residuos procedentes de centros urbanos y hogares.
26
k. Desarrollo de la gestión de residuos sólidos
La gestión de residuos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al
control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,
procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que armoniza con los
mejores principios de la salud , de la economía, , de la conservación, de la estética,
y de otras consideraciones ambientales, que responde a las expectativas públicas.
Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones
administrativas, financieras, legales, de planificación involucradas en las soluciones
de todos los problemas de los residuos sólidos.
l. Desperdicio
Es todo residuo sólido o semi solido de origen animal o vegetal sujeto a la
putrefacción provenientes de la manipulación, preparación y consumo de alimentos
m. Generador
Persona moral o física que produce residuos a través del desarrollo de procesos
productivos o de consumo.
n. Proceso
Es el conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,
obtención, acondicionamiento, envasado, manejo y embalado de productos
intermedios o finales.
o. Proceso Productivo
Conjunto de actividades relacionadas con la extracción, beneficio, transformación,
procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios.
p. Recuperación
Sustracción de un residuo a su abono definitivo. Un residuo recuperado pierde en
este proceso su carácter de “material destinado a su abandono” por lo que deja de
ser un residuo propiamente dicho y mediante su nueva valoración adquiere el
carácter de “materia prima secundaria”.
27
q. Relleno Sanitario
La obra de infraestructura aplica, método de ingeniería para la disposición final de
los residuos sólidos ubicados en sitios adecuados al ordenamiento ecológico,
mediante el cual los residuos sólidos se depositan y compartan al menor volumen
practico posible y se cubren con material natural o sintético para prevenir
y minimizar la generación de contaminantes al ambiente y reducir los riesgos de
salud.
r. Separación de la Fuente
Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior
eliminación y/o aprovechamiento.
s. Toxico
Es aquel que por sus características físicas y químicas puede causar daño o la
muerte a los seres vivos o provocar contaminación.
t. Prestador de servicios
Empresa autorizada para realizar una o varias actividades: recolección trasporte,
acopio, tratamiento y disposición final de los residuos.
u. El compostaje
El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual
los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener
"compost", abono excelente para la agricultura.
v. El reciclaje
Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un
producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener
una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la
obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en
el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos
naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.
28
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
1. Terreno
Área de Caracterización (50.00 x 30.00 m aprox.) Caract. del Área: Libre,
Ventilada, con techo de 50.00 x 30.00 m con Servicios Higiénicos, Almacén Glb. 1
de Herramientas, con Guardianía.
2. Herramientas e insumos
Balanza de Plataforma electrónica como mínimo de 50 kg. Und. 1
Cilindros de metal de 200 litros de capacidad Und. 5
Winchas de 05 metros Und. 3
Escobas Und. 4
Recogedor Glb. 4
Bolsas de polietileno de 140 litros (amarillo o naranja) Und. 1000
3. Personal
Integrantes de la Brigada para un día, que realizará el
Empadronamiento de las viviendas Personas 6
Jefes Brigadas Personas 3
Refrigerios Glb. 24
29
4. Uniforme e implementos de seguridad para las operarios de
recolección y segregación
Guantes de cuero pulido Par 5
Botas de seguridad Par 5
Mascarillas para polvo Und. 5
Mameluco drill Und. 5
6. Materiales de oficina
Fotocopias de cartas dirigidas al poblador Und. 100
Fotocopias de los formatos de empadronamiento de viviendas Glb. 5
Fotocopias de los formatos de registro de datos Glb. 5
Fotocopias de plano de ubicación de las viviendas Glb. 5
Lapiceros Und. 10
Plumones de Tinta indeleble Und. 10
Tijeras Und. 5
Cámara Fotográfica Und. 1
3.2. Método
30
3.2.1. Diseño de la investigación
Donde:
O.G. = Objetivo General
o.e. = Objetivo Especifico
c.p. = Conclusión Parcial
C.F. = Conclusión Final
H.G.= Hipótesis General
La información que se solicitó para la elaboración del informe del ECRS fue la siguiente:
31
Plan de desarrollo Concertado Municipalidad de Villa el Salvador al 2021
Planos territoriales del Distrito
Plan de rutas y frecuencias de recolección de residuos sólidos
Plan de rutas y frecuencias de barrido de calles y espacios públicos
a. Tipo
Por el tipo de investigación el presente estudio reúne las condiciones metodológicas
de una investigación aplicada en razón que se utilizaron conocimientos de las
ciencias administrativas a fin de aplicarlas en el proceso de la gestión de evaluación
de desempeño de una empresa competitiva.
b. Nivel
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación reúne por su nivel las
características de un estudio estadístico-descriptivo, explicativo y correlacionado.
a. Hipótesis general
Si se diseña y se aplica un estudio de caracterización de residuos sólidos
aumentaran los ingresos económicos en el Municipio y mejorara el nivel de vida en
el distrito de villa el salvador
b. Hipótesis secundarias
Si se caracteriza los residuos sólidos de la muestra representativa conoceremos la
generación per cápita de los mismos en el distrito de Villa el Salvador.
Si se separan detalladamente los Residuos sólidos se puede conocer qué clase de los
mismos está generado cada vivienda en el distrito de Villa el Salvador.
Si se caracterizan los residuos sólidos ordenaremos los tipos de licencias
municipales de acuerdo a los tipos de Negocios o Usos en el distrito de Villa el
Salvador.
32
Si se identifican todos los tipos de residuos generados por los vecinos de villa el
salvador cobraremos rentas municipales justas y mejorara la calidad de vida del
vecino en el distrito.
Una variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede presentarse en
matices a lo largo de un continuo.
Una vez identificada una variable, es necesario clasificar qué se entiende por ella
a. Población
Para determinar la población actual del distrito se ha considerado la población del
último Censo INEI 2007 como base y la proyección poblacional según INEI al
2016 de acuerdo a las tasas de crecimiento, asimismo se toma en cuenta la
población señalada por el Ministerio de Medio Ambiente para tal fin.
33
Tabla 3: Población nominalmente censada
Población
Departamento, provincia, distrito y sexo Total
Hombres Mujeres
Distrito Villa El Salvador (2016) 228,386 234,628 463,014
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Proyección (2016)
b. Muestra
La metodología y procedimiento de trabajo realizado está en función al Instructivo
recomendado por el MINAM (Ministerio de Ambiente), así como algunos alcances
de los estudios de caracterización de residuos sólidos realizados en los países de la
Región de América Latina y el Caribe del doctor Kunitoshi Sakurai y el aporte del
equipo de trabajo designado para este estudio específico.
34
A continuación la aplicación de la fórmula, para el distrito de Villa El Salvador
con un numero de predios igual a 88,808 viviendas.
N = 88,808 viviendas
Z = 1.96
ợ = 0.25 Kg./hab./día.
E = 0.061 Kg./hab./día.
n = 64.47
n = 64 viviendas
N = n + 10% n = 70 Viviendas
Estos valores han sido considerados como los más apropiados, de acuerdo a la
recomendación por el Equipo técnico del Ministerio del Ambiente.
35
3.2.6. Fuentes de obtención de información
b. Coordinaciones generales
Para el desarrollo del estudio se coordinara de manera estrecha con los
funcionarios de la municipalidad que directamente están ligados al tema de la
gestión de residuos sólidos municipales a quienes se les presenta de manera
detallada el estudio de caracterización conformando así un equipo mixto de trabajo
entre el consultor y la Municipalidad.
36
– La Información del área de Rentas de la Municipalidad de Villa el Salvador
para los datos no Domiciliarios.
– Informacion socioeconmica en el INEI (DIVERSOS CENSOS).
– Análisis de humedad de los residuos sólidos a Cargo de la Universidad
Nacional Agraria la Molina.
37
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
Determinación de las zonas de trabajo en los diferentes estratos sociales del distrito de villa
el salvador tal como lo muestran las siguientes zonas.
La grafica siguiente muestra que el 36% de los entrevistados son amas de casa, en
tanto que un importante 43% declararon ser personas con negocio independiente;
esto nos da cuenta que las estrategias de difusión, materiales de información y
sensibilización deben estar focalizados prioritariamente sobre las amas de casa,
tanto en contenidos como en lenguaje a utilizar.
41
b. Nivel de educación del jefe de familia
Otro aspecto importante para la identificación de actores fue el nivel de educación
del jefe de familia. Como se ve en el gráfico arriba, el 41% de los entrevistados
posee estudios de secundaria completa, mientras que un 18% declaró poseer
educación Técnica completa y 12% de los entrevistados no cuentan con instrucción
esto es importante, para focalizar las estrategias de promoción del pago de
impuestos y arbitrios, es útil también para definir contenidos de capacitación por
medio de talleres.
42
Figura 3 : Ingreso Familiar por mes
Fuente: Elaboración propia.
43
e. Residuos que más desecha
Al preguntar a los vecinos acerca de los residuos que mayormente bota al tacho o
recipiente de basura, mayoritariamente respondieron que arrojan Otros (cartones,
metales, vidrio, etc.) con un 32% mientras que un 47% de los encuestados arrojan
restos de comida (cáscaras, verduras, sobras, etc.).
44
g. Tiempo de almacenamiento óptimo
Para conocer el tiempo de almacenamiento óptimo de los residuos sólidos en las
viviendas, se preguntó a los entrevistados en cuánto tiempo se llena su tacho o
bolsa de basura. El 54% de los entrevistados aseveró que sus recipientes se llenan
en 02 días, mientras que el 36% afirmó que su recipiente de residuos sólidos se
llena en 01 día; esta información nos es de utilidad para determinar las frecuencias
de recolección.
45
Figura 8: Ubicación del recipiente de residuos en un hogar
Fuente: Elaboración propia.
46
j. Frecuencia de recolección de residuos
Para conocer la frecuencia de recolección de residuos sólidos percibida, se preguntó
a los entrevistados cada cuánto tiempo recogen los residuos sólidos de su vivienda;
ante esto, el 28% respondió que NO percibe un servicio de recolección esta
situación es predominante en el sector C (estrato bajo del distrito de Villa El
Salvador) de residuos sólidos, el 28% afirmó que recibe un servicio de recolección
con frecuencia diaria, el 21% interdiaria y el 16% dijo recibir el servicio de
recolección muy pocas veces.
47
Figura 11: Mis residuos cuando no pasa el camión recolector
Fuente: Elaboración propia.
48
Figura 12: Existencia de acumulaciones de residuos cerca de una vivienda
Fuente: Elaboración Propia
49
n. Reaprovechamiento de botellas de plástico
El reaprovechamiento de las botellas de plástico es un indicador importante de la
percepción de generación de valor que tienen los residuos sólidos para las personas;
sin embargo, al realizar la encuesta, el 39% de los entrevistados declaró botar las
botellas al tacho, mientras que un 12% afirmó regalarlas y el 37% mencionó que las
vende y sólo un 12% declaró que un miembro de la familia realiza alguna
manualidad con estas.
50
En el grafico se puede apreciar que en el Estrato Bajo (zona C) que el 61.4% de la
población entrevistada de esa zona vende las botellas de plástico, mientras que en el
estrato medio (Zona B1) el 16.8% de entrevistados de la misma botan las botellas al
tacho al igual que un 29.6% de los entrevistados del Estrato medio bajo (Zona
B2).Esto nos muestra que en el Estrato Bajo se realiza una labor de reciclaje con las
botellas de plástico debido al dinero que reciben a cambio de las mismas a través de
los recicladores .
Figura 16: ¿Qué hace con las botellas de vidrio que ya no utiliza?
Fuente: Elaboracion propia
51
Figura 17: ¿Qué hace con las bolsas plásticas que ya no utiliza?
Fuente: Elaboración propia.
q. Reaprovechamiento de latas
En cuanto al reaprovechamiento de latas, el 27% de los entrevistados declaró
reaprovecharlas de alguna manera (25% vendiéndolas y 2% regalándolas); en tanto
que el 54% declaró botarlas directamente al tacho de basura y no reaprovecharlas.
52
r. Reaprovechamiento de cartones y papeles
En cuanto al reaprovechamiento de cartones y papeles, el 34% de los entrevistados
declaró reaprovecharlos de alguna manera (29% vendiéndolas y 5% regalándolas);
en tanto que el 41% declaró botarlas directamente al tacho de basura y no
reaprovecharlas y un 18% lo usan para colocar su basura en ellos.
Figura 19: ¿Qué hace con los cartones y papeles que ya no utiliza?
Fuente: Elaboracion Propia
53
Figura 20: Separar sus residuos en casa para facilitar su reciclaje
Fuente: Elaboracion propia.
54
u. Satisfacción por los servicios de residuos sólidos recibidos
En cuanto a la pregunta ¿Está satisfecho con los servicios de residuos sólidos
brindados por la municipalidad?, el 61% de los entrevistados manifestaron no estar
satisfechos con los servicios de residuos sólidos brindados por la municipalidad,
mientras que un 39% manifestó estar satisfecho.
55
a. Servicio mejorado de recojo de Basura
Al realizar la pregunta sobre si estaría interesado en recibir un servicio de limpieza
mejorado por parte de la municipalidad sin costo alguno el 100% de los
entrevistados confirmaron su interés en dicha propuesta.
56
4.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios
Tabla 10: Generacion per capita de los residuos solidos domiciliarios del distrito de Villa El Salvador 2017
B1-01 4 0 2.45 4.9 2.25 2.75 2.95 1.85 3.15 20.3 2.900 0.725
B1-02 3 0 2.25 3.1 2.45 3.5 4.75 3.15 2.75 21.95 3.136 1.045
B1-03 7 0 2.7 3.25 2.55 6.1 4.55 3.25 3.25 25.65 3.664 0.523
B1-04 5 0 3.3 2.95 3.25 1.55 4.85 5.3 2.95 24.15 3.450 0.690
ESTRATO B1 ZONA MEDIA
B1-05 4 0 1.75 2.55 0.35 0.7 3.5 1.95 0.95 11.75 1.679 0.420
B1-06 6 0 2.95 6.15 4.25 2.65 6.15 4.85 3.7 30.7 4.386 0.731
B1-07 3 0 1.7 0.95 5.25 4.95 3.35 3.1 2.65 21.95 3.136 1.045
B1-08 3 0 2.9 2.4 4.35 2.55 3 2.75 2.45 20.4 2.914 0.971
B1-09 4 0 2.65 2.25 5.05 2.25 3.55 2.25 1.95 19.95 2.850 0.713
B1-10 5 0 1.55 1.85 4.15 4.65 2.8 2.45 3.2 20.65 2.950 0.590
B1-11 2 0 2.1 2.2 3.15 2.55 2.75 3.05 2.2 18 2.571 1.286
B1-12 4 0 0.9 2.1 1.75 2.15 1.25 1.75 3.2 13.1 1.871 0.468
B1-13 5 0 1.65 2.1 3.2 1.25 3.1 2.35 1.95 15.6 2.229 0.446
B1-14 5 0 2.5 3.15 2.85 3.15 3.9 2.65 3.2 21.4 3.057 0.611
B1-15 3 0 3.15 2.9 4.95 3.15 1.9 2.45 1.9 20.4 2.914 0.971
B1-16 5 0 1.85 3.15 2.65 2.55 4.45 2.25 3.2 20.1 2.871 0.574
B1-17 3 0 2.1 1.55 4.25 5.35 2.85 3.95 2.4 22.45 3.207 1.069
12.879
GPC/Total B1
0.758
Tabla 11: Sector B2 - Zona Media Baja - residuos solidos domiciliarios del distrito de Villa El Salvador 2017
SECTOR B2 – ZONA MEDIA BAJA
22/03/2017 23/03/2017 24/03/2017 25/03/2017 26/03/2017 27/03/2017 28/03/2017 29/03/2017 GPC
Cod. Nº de hab. TOTAL Prom.
DIA 0 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 Kg/hab/día
B2-01 12 0 5.3 4.15 3.25 4.45 5.3 3.85 3.5 29.8 4.257 0.355
B2-02 6 0 2.4 3.25 2.25 1.85 2.55 2.65 3.6 18.55 2.650 0.442
B2-03 2 0 2.25 2.2 2 3.05 1.2 2.55 2.45 15.7 2.243 1.121
B2-04 6 0 3.15 2.75 2.65 2.15 1.55 1.15 2.4 15.8 2.257 0.376
B2-05 3 0 3.25 1.95 5 3.2 1.45 2.55 2.65 20.05 2.864 0.955
B2-06 4 0 4.35 2.85 4.2 2.7 5.2 3.3 2.7 25.3 3.614 0.904
ESTRATO B2 ZONA MEDIA BAJA
B2-07 8 0 3 2.95 2.55 3.15 2.45 3.15 2.65 19.9 2.843 0.355
B2-08 6 0 3.65 2.45 3.45 2.15 2.85 1.85 1.6 18 2.571 0.429
B2-09 4 0 2.95 1.95 2.25 1.9 1.65 2.25 1.55 14.5 2.071 0.518
B2-10 5 0 1.55 3 1.3 1.85 1.25 2.1 2.45 13.5 1.929 0.386
B2-11 5 0 2.6 2.65 4.25 2.1 0.45 1.8 3.85 17.7 2.529 0.506
B2-12 3 0 3.55 4.2 3.2 2.85 5.1 2.2 1.3 22.4 3.200 1.067
B2-13 8 0 0.65 2.75 6.5 3.25 1.35 4.5 4 23 3.286 0.411
B2-14 6 0 3.2 2.65 1.6 2.45 4.55 2.1 2.85 19.4 2.771 0.462
B2-15 2 0 2.5 2.2 1.75 2.05 1.45 2.15 2.65 14.75 2.107 1.054
B2-16 7 0 4.25 3.15 5.4 1.95 2.4 2.65 1.65 21.45 3.064 0.438
B2-17 4 0 1.45 2.4 2.55 1.3 0.85 2.1 3 13.65 1.950 0.488
B2-18 8 0 4.7 3.45 1.8 2.45 0.85 4.05 1.6 18.9 2.700 0.338
B2-19 3 0 2.25 1.7 1.55 0.65 2.1 2.75 1.75 12.75 1.821 0.607
B2-20 4 0 2.95 2.25 1.55 0.65 1.3 4.5 1.75 14.95 2.136 0.534
B2-21 3 0 2.35 1.7 3.45 3.15 1.8 1.1 5.4 18.95 2.707 0.902
B2-22 3 0 1.85 1.15 1.3 3.5 1.15 3.2 1.45 13.6 1.943 0.648
B2-23 3 0 3.15 1.9 1.35 3.4 4.15 1.6 4 19.55 2.793 0.931
B2-24 5 0 2.45 2.55 2.45 0.45 0.8 2.9 1.15 12.75 1.821 0.364
14.588
GPC/Total B2 0.608
58
Tabla 12: Sector C - Zona Baja - residuos solidos domiciliarios del distrito de Villa El Salvador 2017
SECTOR C - ZONA BAJA
22/03/2017 23/03/2017 24/03/2017 25/03/2017 26/03/2017 27/03/2017 28/03/2017 29/03/2017
Cod. Nº de hab. TOTAL Prom. GPC (Kg/hab/día
DIA 0 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
C-01 5 0 2.35 2.17 2.1 1.65 2.75 2.9 2.65 16.57 2.367 0.473
C-02 3 0 2.15 2.6 1.25 1.05 2.45 2.1 2.55 14.15 2.021 0.674
C-03 8 0 1.65 3.25 4.55 2.45 2.65 2.45 2.75 19.75 2.821 0.353
C-04 4 0 1.35 1.35 2.4 1.35 2.55 2.1 2.9 14 2.000 0.500
C-05 5 0 2.4 4.2 2.2 1.85 1.15 2.65 3.15 17.6 2.514 0.503
C-06 3 0 1.35 2.65 3.7 2.85 0.9 1.75 1.5 14.7 2.100 0.700
C-07 7 0 2.25 5.15 3.95 4.15 4.05 1.9 4.15 25.6 3.657 0.522
C-08 7 0 2.55 3.25 3.55 2.15 2.15 3.45 2.85 19.95 2.850 0.407
C-09 8 0 2.15 3.85 3.1 2.5 1.5 1.7 2.4 17.2 2.457 0.307
C-10 5 0 1.65 0.95 2.15 1.55 3.9 3.1 3.15 16.45 2.350 0.470
ESTRATO C ZONA BAJA
C-11 8 0 2.95 5.5 2.7 0.75 2.55 3.05 2.7 20.2 2.886 0.361
C-12 3 0 1.1 4.65 4.7 5.45 5.45 2.25 1.5 25.1 3.586 1.195
C-13 6 0 2.9 6.35 4.55 2.25 2.55 1.65 2.15 22.4 3.200 0.533
C-14 4 0 1.1 4.2 4.75 2.75 3.3 1.9 2.3 20.3 2.900 0.725
C-15 8 0 2.7 3.25 4.75 3.55 2.45 1.95 2.25 20.9 2.986 0.373
C-16 2 0 1.7 1.4 3.6 4.35 2.45 3.1 1.6 18.2 2.600 1.300
C-17 6 0 1.1 1.2 1.9 2.45 3.95 3.55 3.15 17.3 2.471 0.412
C-18 4 0 1.25 2.85 4.2 2.25 1.55 3.55 2.55 18.2 2.600 0.650
C-19 6 0 1.75 0.95 2.75 4.05 6.85 1.25 3.3 20.9 2.986 0.498
C-20 5 0 0.95 5.2 4 2.35 4.5 2.35 2.35 21.7 3.100 0.620
C-21 4 0 3.35 0.85 6.7 2.75 3.95 2.2 1.65 21.45 3.064 0.766
C-22 5 0 1.35 2.35 1.95 0.75 5.15 3.7 1.5 16.75 2.393 0.479
C-23 5 0 1.1 1.3 2.55 3.25 2.35 2.45 1.05 14.05 2.007 0.401
C-24 2 0 1.25 1.95 2.15 2.45 1.55 3.05 1.05 13.45 1.921 0.961
C-25 5 0 0.85 1.55 0.85 1.55 2.15 1.55 3.45 11.95 1.707 0.341
C-26 4 0 1.1 2.05 2.35 2.45 5.9 1.05 2.25 17.15 2.450 0.613
C-27 5 0 1.5 1.6 0.95 2.75 3.25 2.25 1.95 14.25 2.036 0.407
C-28 3 0 1.15 2.1 1.65 2.65 2.45 2.35 1.75 14.1 2.014 0.671
C-29 4 0 3.55 3.05 2.2 2.1 1.55 1.65 1.45 15.55 2.221 0.555
16.771
GPC/Total C 0.578
59
cuadro N°10
CuadroN°10
000
Generación per cápita de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Villa El Salvador 2017 Sector B1 - Zona Media
Generación per capita de los residuos solidos domiciliarios del distrito de Villa El Salvador 2017 Sector B2 - Zona Media Baja
60
Generacion per capita de los residuos solidos domiciliarios del distrito de Villa El Salvador 2017 Sector C - Zona Baja
61
4.3. Generación per cápita de los estratos socio económicos
Kg./Hab./Día
Kg./Hab./Día
Kg./Hab./Día
62
4.4. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios
Como se observa, se obtiene una GPC ponderada de 0.632 Kg/hab /día; para fines de
proyecciones, se considerará que cada habitante en el distrito, genera 632 gramos de
residuos sólidos por día.
A través de estas 3 tablas vamos a mostrar las diversas densidades que se midieron en los 7
días de trabajo de campo para cada uno de los estratos sociales definidos.
63
19-27 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
B1 MEDIO 20.45 31.6 38.95 34.6 35.2 27.15 21.25
hsc 0.45 0.26 0.162 0.295 0.328 0.345 0.468
hcomp 0.52 0.295 0.195 0.324 0.343 0.367 0.556
volumen v 0.107 0.156 0.181 0.147 0.138 0.134 0.103
volumen comp v comp 0.089 0.089 0.147 0.139 0.134 0.128 0.080
DENSIDAD 190.811 294.847 215.592 235.813 254.509 202.661 207.153
DENSIDAD COM 228.973 353.817 265.460 248.338 261.753 211.525 265.209
514.583
171.528
592.063
197.354
64
973.556
324.519
c. Determinación de la densidad Zona C
592.027
197.342
710.433
236.811
65
4.5. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios
Tabla 17: Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria
Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Composición
Tipo de residuos sólidos 22/03/2017 23/03/2017 24/03/2017 25/03/2017 26/03/2017 27/03/2017 28/03/2017 29/03/2017 Total porcentual
%
Día 0 Dia 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
1. Restos de comida (1) excepto huesos 0 65.5 73.8 91.4 69.9 70.6 68.5 68.2 507.9 29.88
2. Huesos 0 4.6 5.5 7.2 5.6 5.2 5.7 4.9 38.7 2.28
3. Restos de jardín (2) 0 2.9 6.4 14.3 3.6 13.2 8.7 3.6 52.7 3.10
4. Restos de servicios higiénicos (3) 0 17.6 20.4 19.4 16.6 17.9 21.2 16.2 129.3 7.61
5. Papel blanco tipo bond 0 3.9 4.7 6.1 5.1 4.9 5.6 4.7 35 2.06
6. Papel periódico 0 13.4 15.2 14.2 12.8 13.3 16.7 15.3 100.9 5.94
7. Papel de envoltura 0 1.8 3.7 5.2 3.9 2.9 3.6 2.2 23.3 1.37
8. Cartón 0 6.9 10.3 13.2 7.9 12.3 10.3 7.7 68.6 4.04
9. Botellas plásticas transparentes 0 7.8 9.7 10.2 7.8 10.5 8.5 8.5 63 3.71
10. Envases plásticos 0 4.8 6.5 7.2 5.8 6.5 5.4 5.8 42 2.47
11. Bolsas plásticas 0 2.8 4.2 4.8 3.9 4.6 3.5 3.7 27.5 1.62
12. Plásticos en general 0 4.1 4.95 5.6 4.8 5.55 4.3 4.8 34.1 2.01
13. Tecnopor y similares 0 2.3 4.1 4.6 3.2 3.3 2.8 2.2 22.5 1.32
14. Jebe y artículos de jebe. 0 2.1 4.8 6.3 3.7 5.6 5.8 4.3 32.6 1.92
15. Botellas y envases de vidrio 0 3.8 6.8 10.3 7.6 10.2 8.3 5.7 52.7 3.10
16.Tetrapack 0 3.7 3.3 3.8 3.3 4.6 3.2 4.2 26.1 1.54
17. Vidrio en general 0 4.8 8.2 9.8 6.6 9.2 7.7 7.2 53.5 3.15
18. Latas y tapas de lata 0 2.8 3.7 3.6 2.3 3.4 3.9 1.3 21 1.24
19. Metales 0 3.4 4.6 8.2 2.5 8.4 6.4 2.3 35.8 2.11
20. Pilas 0 0.9 1.1 0.8 0.9 0.7 1.2 0.8 6.4 0.38
21. Madera y aserrín 0 2.4 2.4 7.3 3.4 4.1 5.1 2.5 27.2 1.60
22. Cuero 0 1.95 3.55 4.65 2.9 3.9 3.6 0.95 21.5 1.26
23. Telas, textiles 0 2.4 3.2 3.7 3.5 3.7 2.25 2.25 21 1.24
24. Cobre 0 0.7 0 1.3 1 1.3 2.3 0.9 7.5 0.44
25. Mixto 0 5.8 4.4 4.2 4.9 5.3 7.6 7.6 39.8 2.34
24. Material inerte 0 2.75 3.7 4.25 3.45 8.3 6.9 5.7 35.05 2.06
25. Otros: 0 20.8 27.2 28.4 23.5 27.4 22.5 24.6 174.4 10.26
Total B1,B2 y C 0 196.7 246.4 300 220.45 266.85 251.55 218.1 1700.05 100.00
(1) Restos de alimentos, de preparación de alimentos, alimentos pasados, cascaras y tallos de alimentos etc.
(2) Ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas.
(3) Los papeles higiénicos, papeles absorbentes de higiene, pañales y toallas higiénicas.
Figura 26: Tipos de residuos domiciliarios ECRS
Fuente: Elaboración propia
4.5.1. Análisis de humedad de los residuos sólidos domiciliarios
Z12 / 2 N 2
n
( N 1) E 2 Z12 / 2 2
Donde:
n = muestra de los predios
N = total de predios
Z = nivel de confianza 95%=1.96
68
σ = desviación estándar
E = error permisible
69
4.7. Determinación de muestras de residuos sólidos no domiciliarios de generación
común
Como se ha explicado, los establecimientos de residuos Sólidos No domiciliarios de
generación común Comprende a los giros mostrados en la siguiente tabla.
La determinación del tamaño de muestra para estos giros en común, se realizó por un
muestreo estratificado con afijación proporcional; esto quiere decir, se determinará una
muestra y a partir de las proporciones que represente cada giro, se asignarán las muestras
territorialmente en la misma proporción, por lo que se considerará el total de
establecimientos de los giros de generación común. Para esto se asume que la cantidad de
establecimientos en el distrito es tan grande que una muestra relativamente pequeña es
representativa del total, la fórmula utilizada fue la siguiente:
En el caso de los mercados, se tomará como unidad generadora a los diversos mercados
seleccionados por tamaños proporcionales, esto asegurará la representatividad de la
muestra que se tome, siempre que los mercados que se consideren posean características
similares a la mayoría de los existentes en una ciudad.
71
4.7.4. Determinación de muestras de centros de salud
Al igual que las instituciones públicas, los establecimientos de salud en una ciudad no
superan las 30 unidades (a excepción de consultorios particulares dentales, de atención
menor, etc. cuya generación de residuos sólidos es posible omitir dada su proporción en
comparación a los hospitales); por lo que se tomó una muestra intencionada a juicio del
equipo técnico que realizó el estudio de caracterización de residuos sólidos.
La información que se solicitó para la elaboración del informe del ECRS fue la siguiente:
Los tipos de establecimientos han sido elegidos de manera tal que cada uno represente las
características particulares de otros tipos de establecimientos afines en cuanto a su
generación de residuos. Ello ha permitido, mediante el análisis de la muestra de un solo
tipo de establecimiento, conocer la generación y composición de residuos de un grupo
mucho más amplio.
Por ejemplo dentro del rubro comercial, se encuentran los siguientes tipos de
establecimientos; hostales, albergues y pensiones; dichos establecimientos, afines en
cuanto a sus actividades y características de generación de residuos, son representados por
los “hostales”.
La elección de los establecimientos que conformaron la muestra estuvo definida por los
siguientes elementos:
74
Diámetro: 0.57 m Altura: 0.88 m
75
Básico (agua, desagüe y luz) e Intermedio (agua, desagüe, luz, teléfono y cable).
Un 48% tiene Luz como principal servicio, siendo el cable 3% el menor de los
servicios utilizados.
76
tachos grandes municipales, el resto de uso normalmente trabaja con bolsas
plásticas, tal como se visualiza en la figura siguiente.
78
Figura 33: Si se acumulan los residuos en mi negocio
Fuente: Elaboración Propia
100
0
CENTRO…
CENTRO…
ENTIDAD DE…
TALLER DE…
GOBIERNO…
TEMPLO,…
ASISTENCIA…
Si
ESTABLECIM…
TERRENO…
COMERCIO
INDUSTRIA
MERCADO
No
79
Figura 35: Las botellas de plástico que ya no utiliza
Fuente: Elaboracion propia
80
Figura 37:Bolsas plásticas que ya no utiliza
Fuente: Elaboración propia
81
Figura 39:Separa sus residuos en su negocio
Fuente: Elaboracion propia
15. ¿Está usted satisfecho con el servicio de recojo de basura que recibe en su
negocio?
Existe un grupo elevado de personas encuestadas que no se encuentra de acuerdo
con el servicio de recojo de la basura que recibe su negocio. Pero se trata
básicamente por temas de horarios. El recojo en varias zonas a veces son en
horarios en donde estas personas no se encuentran trabajando en sus negocios
por los turnos de noche y rotativos. El 54% de los entrevistados manifestaron no
82
estar satisfechos con los servicios de residuos sólidos brindados por la
municipalidad, mientras que un 46% manifestó estar satisfecho.
83
4.9.2. Generación de residuos sólidos de mercados
Generación
Generación Generación Media
Mercados Puestos Media
Media media Total Total
Muestreados / mercado por puesto
(Kg/mcdo/día) /puesto en Kg Kg/mcdo
(kg/puesto/día)
Asociación de 1470 3.35 4924.5
Comerciantes stands
Unificados de los
capos feriales de
V.E.S. –Mercado
Grande
Mercado Modelo 625 stands 3.20 2000
Mercado El Sol 540 stands 3.40 1836 3.150 477.19
Mercado Jose Olaya 304 stands 2.75 836
Mercado mediano
Mercado sagrado 70 stands 2.95 206.5
Corazón de Jesús
Los Mellizos – 16 stands 3.25 52
Mercado pequeño
Fuente: Elaboración propia (usamos media ponderada)
84
4.9.4. Generación de residuos sólidos provenientes de centros de salud
Las instituciones públicas muestreadas fueron las oficinas de medicina Legal- Ministerio
Publico y COFIDE. La generación de residuos sólidos diaria por trabajador se estimó en
0.58 kg.
85
Tabla 24: Generación de residuos solidos de instituciones publicas
Promedio de Total de GPC GPC Generación
Institución
generación trabajadores (kg/trab/día) Promedio media
muestreada
(kg/día) (kg/trab/día) Kg/dia
Entidad de 7.6 13 0,58
servicio 0,58 4.97
Publico
Medicina
legal Min.
publico
COFIDE 2.3 4 0,57
Fuente: Elaboración propia
Se tomó como una muestra representativa el centro recreacional club la Plaza. Por ser una
estación fría los centros recreacionales en este momento no representan cifras altamente
reales. En estaciones de verano suelen ser diferentes los resultados en estos centros de
esparcimiento.
86
Tabla 26: Generación de residuos sólidos en centros recreacionales
Generación por
Asistentes
Centros Recreacionales Establecimiento – GPE GPC/Media
por día/ Nº
(Kg/est/día)
Centro Recreacional Club La plaza 25 10kg 0,25Kg/dia
Fuente: Elaboración propia
Los conventos no son lugares donde emitan muchos desechos ni residuos sólidos. Se
muestreo la parroquia inmaculada concepción que se encuentra en la Av Bolívar
encontrando los siguientes resultados:
87
4.9.10. Generación de Asistencia Gratuita
La muestra por uso no arroja solo una muestra representativa para este ítem. El resultado es
el siguiente:
No existen registros de generación media para este tipo de uso. Se muestreo solo 3 lugares
de los cuales 1 es tomado como un pequeño botadero y en los otros 2 no se encontró
residuos sólidos.
88
4.10. Generación de los Residuos sólidos No Domiciliarios – Villa El Salvador 2017
89
Figura 42: Generación de residuos sólidos no domiciliarios en villa el salvador
Fuente: Elaboración propia
4.11. Proyección de la generación total de los residuos sólidos no domiciliarios en el
distrito de Villa el salvador 2017
91
4.13. Composición física de los residuos sólidos no domiciliarios
92
4.14. Discusión de Resulados
Los vecinos que pertenecen al programa ¨Bono verde ¨reciben una capacitación constante,
separan y guardan sus residuos reciclables para entregarlo a los segregadores ,el 72% de
los vecinos considera que la labor que desempeñan los segregadores es un trabajo como
cualquier otro y que es muy importante porque contribuye positivamente a la limpieza del
distrito . Existen algunas urbanizaciones que no se hallan involucradas totalmente con este
programa.
93
Considerando el análisis estadístico de la prueba de Fisher se pudo determinar que existen
diferencias significativas en la percepción que tienen los vecinos de las diferentes
asociaciones de segregadores formalizados en el distrito de villa el salvador.
El cuadro N°37 representa el valor porcentual que le falta a la urbanizaciones para lograr
el perfil ideal de un ciudadano que pertenece a un programa de recolección selectiva por
lo expuesto podemos concluir que lo vecinos atendidos por la sociacion ¨Las águilas ¨ son
quienes mas se aceran al perfil y quienes más se alejan son los vecinos atendidos por la
asociación Ecored. Todo esto en vías de mejorar el cobro justo de la rentas municipales en
cuanto a los residuos solidos y por ende la mejora de la calidad de vida del vecino.
Componente N° 1:
Cuantificar la generación diaria per cápita de Residuos Sólidos de los habitantes del
distrito de Villa el salvador.
a. Resultados esperados
Realizar un estudio de Caracterización de residuos solidos cada dos años en el
Distrito.
94
b. Actividades.
Las actividades propuestas son:
- Elaboración de un plan de trabajo para el desarrollo del estudio
- Realizar el debido trabajo de campo ( encuestadores, recicladores,etc).
- Presentación del informe final al alcalde y gerente municipal.
Componente N° 2
Identificar todos los tipos de Residuos Sólidos generados por los habitantes del distrito de
Villa el Salvador.
a. Resultados esperados
Realizar el análisis físico de la generación de residuo solidos en el distrito a través
del recojo de los residuos a una muestra representativa por 7 dias.
b. Actividades.
- Separación de la muestra por niveles socioeconmicos.
- Recojo durante de los residuos de la muestra representativa por 7 dias seguidos.
- Análisis mediante un grupo de recicladores de los residuos solidos recolectados
- Hacer el informe físico detallado de todos los residuos solidos recogidos.
Componente N° 3
Ordenar todos los tipos de Licencias municipales por usos reales y sus respectivos tipos de
negocios en el distrito de Villa el Salvador.
a. Resultados esperados
Realizar el estudio de caracterización de residuos solidos tanto domiciliario como
no domiciliario para reconcer los diversos usos de negocios asociado a licencias
municipales
b. Actividades
- Identificación de los diversos usos o rubros de recolección (colegios, hospitales ,
mercados y diversos negocios).
95
- 5 jornadas de Capacitación a los encuestadores y recicladores para poder identificar
los usos respectivos de licencias al mismo tiempo que hacen sus trabajos de
caracterización residuos solidos en el distrito.
Componente N°4
Ordenar el cobro justo de las rentas municipales para mejorar la calidad de vida de los
vecinos en el distrito de Villa El Salvador.
a. Resultados esperados
Segregadores capacitados en e manejo integral de los residuos sólidos.
Población participa activamente en el programa de recolección selectiva.
b. Actividades.
- Sensibilización casa por casa realizado por los segregadores formalizados.
- La municipaldad genera una ordenanza que promueva la inserción de los
segregadores formalizados y genere incentivos a los vecinos que participen en el
programa ¨Bono Verde¨.
- Entrega de ticket de descuento de hasta 50% en sus pagos rentas municipales al
vecino que ingrese al programa de reciclaje ¨Bono Verde¨.
96
Figura 43: Tipos de residuos –Composición Reaprovechable
Fuente: Elaboracion Propia
Figura 44: Tipos de residuos – Composición no reaprovechable
Fuente: Elaboración propia
98
Figura 45: Generación Total de residuos sólidos no domiciliarios
Fuente: Elaboración propia
99
Figura 46: Generacion total de RRSS no domiciliarios predio/dia/ton
Fuente: Elaboración propia
100
V. CONCLUSIONES
1. Se Ha llegado a conocer la generación diaria per cápita de los habitantes del distrito
de villa el salvador (0,632 kg/día) a través de las diferentes herramientas utilizadas
por este grupo ejecutor del estudio en donde se manejó diferentes herramientas tanto
cualitativas como cuantitativas con el apoyo del ministerio de medio ambiente y de la
municipalidad del villa el salvador.
3. Existe un grupo muy grande de usos de los residuos sólidos tanto domiciliarios como
no domiciliarios. Esto no permite un ordenamiento claro de la emisión de las
diferentes licencias municipales para diversos rubros por lo tanto el vecino utiliza
una licencia determinada para hacer otras cosas. Este estudio nos Ha permitido
localizar estos puntos y por ende un ahorro muy sustancioso a las arcas de la
municipalidad de Villa El Salvador. Los resultados indican que existe una
producción de residuos no domiciliarios de 153.13 Ton/día.
2. Puede utilizarse folletos y/o volantes con definiciones y gráficos sencillos que
permita conceptualizar de manera directa y sencilla el fomento del reciclaje, la
clasificación de los residuos sólidos peligros y las consecuencias de salud que puede
traer un mal manejo de los residuos sólidos sobre todo con los niños , ancianos y
población vulnerable.
103
CONAM/CEPIS/OPS 2004. Guía técnica para la clausura y conversión de
botaderos de residuos sólidos". Lima. Perú.
DIGESA & JICA 2006. Gestión de Residuos Peligrosos en el Perú. Manual de
difusión técnica N°l. Dirección de ecología y protección del ambiente de Salud.
Lima. Perú.
GOMEZ, R. & FLORES, F. (2014) Ciudades sostenibles y gestión de residuos
sólidos. Agenda 2014, peopuestas para mejorar la descentralización. Universidad
del pacifico-centro de investigación. Lima, Perú. 24 p.
Kazmier, 1999. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía. México:
McGraw- Hill.
Kinnear, 1998 Investigación de Mercados. Bogotá: McGraw-Hill.
JARAMILLO, J.1999. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos
sanitarios manuales.
RITTMANN. y MCCARTY. 2001 "Biotecnología del Medio Ambiente—
Principios y Aplicaciones" McGraw-Hill, Inc. Primera Edición.
SAWYER., MCCARTY, PARKIN 2007. Química para Ingeniería Ambiental.
McGraw-Hill, Inc. 4 ed.
TCHOBANOGLOUS, G. 1993: Gestión Integral de RS. McGraw Hill Inc.
VILLENA, J.1994. Guía Para el Manejo Interno de Residuos Sólidos
18. Dervitsiotis, Kostas N. Operations Management. New York: Mc Graw-Hill.
104
VIII. ANEXOS
A) DATOS GENERALES
1. Edad:
10 a 14 años ( ) 15 a 19 años ( ) 20 a 24 ( ) 25 a 29 ( ) 30 a 39 ( ) 40 a 49 ( ) 50 a 59 ( )
2. Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )
3. Instrucción:
Sin instrucción ( ) Primaria Incompleta ( ) Primaria Completa ( ) Secundaria Incompleta ( )
Secundaria Completa ( ) Técnica ( ) Superior completa ( ) Superior incompleta ( )
4. Ocupación Económica:
Ama de casa( ) Obrero ( ) Oficinista ( ) Empresario( ) Comerciante ( ) Profesional( )
Desempleado ( ) Otros ()
5. Nivel de educación del jefe de familia (persona que aporta el ingreso principal del hogar):
Sin instrucción ( ) Primaria Incompleta ( ) Primaria Completa ( ) Secundaria Incompleta ( )
Secundaria Completa ( ) Técnica incompleta ( )Técnica completa( ) Universidad incompleta()
Universidad completa ( ) Estudios de Post grado ( )
6. ¿Cuánto es el ingreso familiar al mes?
Menos de 150 nuevos soles ( ) Entre 150 y 350 ( ) Entre 350 y 550 ( ) Mas de 500 ( )
7. ¿Tipo de servicios con que cuenta?
Luz ( ) agua ( ) Desagüe ( ) Teléfono ( ) Cable ( )
B) SOBRE GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS
18. ¿Qué hace con las sobras de comida? ¿Se reaprovechan? SI ( ) ¿En
qué?................................................ NO ( )
19. ¿Qué se hace en su casa/empresa con las botellas de plástico vacías?
Se botan al tacho ( ) Se venden ( ) Se regalan ( ) Otro uso ( )
¿Cuál?.............................................
20. ¿Qué se hace en su casa/empresa con las botellas de vidrio vacías?
Se botan al tacho ( ) Se venden ( ) Se regalan ( ) Otro uso ( )
¿Cuál?.............................................
21. ¿Qué se hace en tu casa/empresa con las bolsas de plástico?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( ) Se venden ( )Se regalan ( ) Otro
uso ( ) ¿Cuál?......................................
22. ¿Qué se hace en tu casa con las latas?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se venden ( ) Se regalan ( ) Otro uso ( )
¿Cuál?......................................................
23. ¿Qué se hace con el periódico y el cartón?
Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( ) Se venden ( ) Se regalan ( )
Otro uso ( ) Diga ¿cuál?.....................................
24. ¿Quién(es) trabaja(n) en la casa algún tipo de manualidades con alguna cosa que sobre o
esté para botarse?
106
Padre ( ) Madre ( ) Hijo ( ) Hija ( ) Nadie ( )
25. ¿Estaría dispuesto a separar sus residuos en casa/empresa para facilitar su
reaprovechamiento?
SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?............................................................
26. ¿Cuál de los siguientes tiempo de recojo de la basura le parece bien?
Todos los días ( ) Cada 2 días ( ) 1 vez por semana ( )
27. ¿Está Usted satisfecho con el servicio de recojo de basura que recibe?
SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?............................................................
28 Si, su respuesta es NO ¿le interesaría tener un servicio de recojo de basura, realizado por una
empresa privada?
SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?............................................................
29. Si, su respuesta es SI ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por este servicio de recojo de basura?
SI ( ) ¿Cuánto? :.......................... NO ( ) ¿Por qué?...........................
30. ¿Le interesaría tener el servicio de recojo de basura, a través de un servicio municipal
mejorado?
SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?............................................................
107
Anexo 2: Carta de invitación al vecino estudio domiciliario
Atentamente
108
Anexo 3: Carta de invitación al vecino No domiciliaria
Atentamente
109
Anexo 4: Estudio de caracterización de residuos sólidos 2017
B1-01 0
B1-02 0
B1-03 0
B1-04 0
B1-05 0
B1-06 0
B1-07 0
B1-08 0
B1-09 0
B1-10 0
B1-11 0
110
Municipalidad De Villa El Salvador
REGISTRO DEL PESO DE LOS RESIDUOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
DISTRITO:.................................VILLA EL SALVADOR.................................. ESTRATO:..........B-
1................................................
URB/ASOC/AA.HH. :…….SECTOR ….. GRUPO…..................MZ……………..... ZONA : MEDIA………….
Nº Dí 23/03/2017 24/03/2017 25/03/2017 26/03/2017 27/07/2017 28/07/2017 29/07/2017
a
0
Códig De Pes Obser Pes Obser Pes Obser Pes Obser Pes Obser Pes Obser Pes Obser
o o v o v o v o v o v o v o v
Ha Kg Camp kg Camp Kg Camp Kg Camp Kg Camp kg Camp kg Camp
b o o o o o o o
B1-12 0
B1-13 0
B1-14 0
B1-15 0
B1-16 0
B1-17 0
B1-18 0
B1-19 0
B1-20 0
B1-21 0
111
Municipalidad De Villa El Salvador
ANEXO N° 06: RELACION DE VIVIENDAS EMPADRONADAS QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE
RESIDUOS SOLIDOS EN EL DISTRITO DE VILLA DE VILLA EL SALVADORN 2017
DISTRITO:........................VILLA EL SALVADOR................ ESTRATO:...........B1………………………………..
URB/ASOC/AA.HH. :.........................................................................MZ :................... ZONA: ………………..
SECTOR, N° DE
N° CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA OBSERV.
DIRECCION PARCELA,BARRIO HAB/VIV.
1 B1-01
2 B1-02
3 B1-03
4 B1-04
5 B1-05
6 B1-06
7 B1-07
8 B1-08
9 B1-09
10 B1-10
11 B1-11
12 B1-12
13 B1-13
14 B1-14
15 B1-15
16 B1-16
112
Municipalidad De Villa El Salvador
113
Anexo 5: Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Villa El Salvador 2017
114
20. Pilas
21. Madera y aserrín
22. Cuero
23. Telas, textiles
24. Cobre
25. Mixto
24. Material inerte
25. Otros:
Total B1,B2 y C
(1) Restos de alimentos, de preparación de alimentos, alimentos pasados, cascaras y tallos de alimentos etc.
(2) Ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas.
(3) Los papeles higiénicos, papeles absorbentes de higiene, pañales y toallas higiénicas.
115
Anexo 6: Constancia de ejecución del Estudio de Caracterización
116
Anexo 7: Registro fotográfico domiciliario
117
Entrega de Bolsas Amarillas y Rojas - Recojo de Residuos Sólidos Para el Estudio
118
119
Pesado de las Muestras (Residuos Sólidos Domiciliarios)
120
Determinando el Volumen Para la Densidad
121
Segregando las Muestras Para la Composición de los Residuos
122
Anexo 8: Registro fotográfico no domiciliario
123
Caracterización en Colegios y Comercios diversos
124
Caracterización en Instituciones de Salud e Industria
125
126