Pensamiento Ius Laboralista.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Universidad Autnoma de Coahuila

Facultad de Jurisprudencia

Fuentes del Derecho laboral Internacional Clusulas Sociales. Aspectos Laborales

Materia: Evolucin del Pensamiento Juslaboral y de las Organizaciones Obreras y de Empleadores Catedrtico: Lic. Guillermo Gonzlez Caldern Alumno: Lic. Jssica Agero Martnez

ndice
Introduccin Fuentes del Derecho Laboral Internacional Situacin actual del Derecho Laboral Internacional Necesidad de Justicia Social Normas Internacionales del Trabajo Convenios fundamentales Creacin de las Normas Internacionales del Trabajo Fuentes del Derecho Internacional aplicadas a escala nacional Las Organizaciones de Empleadores y de Trabajadores Convenios y recomendaciones de la OIT Los Cdigos de conducta La Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados Compromisos Internacionales. Conceptos Jerarqua de los Tratados Internacionales Antecedentes de las clusulas sociales en los Acuerdos Comerciales Clusulas sociales y mercantilizacin del Derecho Laboral Los Tratados de Libre Comercio Imposibilidad de establecer un rgimen internacional de derechos Laborales El Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Estados Unidos 05 06 07 10 11 16 16 19 20 21 23 23 24 25 27 30 32 33 35

Disposiciones unilaterales de la UE sobre derechos laborales; conceptos Bsicos 38 Disposiciones unilaterales en materia de derechos laborales: Aplicacin y Eficacia 39

Ley de Crecimiento y Oportunidades para frica Otras disposiciones de derechos laborales en la Ley de Comercio de los EE.UU. Consenso sobre normas laborales mnimas Sistema Generalizado de Preferencias Acuerdo Cotonou de la Unin Europea

40 40 41 42 44

Los derechos laborales en los acuerdos bilaterales. Nuevos instrumentos 45 Acuerdo de Cooperacin Laboral de Amrica del Norte (NAALC) El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Jordania Ley de la Autoridad de Promocin del Comercio Bipartidaria (TPA) Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile y Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Singapur El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Australia El Tratado de Libre Comercio de Amrica Central El rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) El Tratado de Amrica del Norte sobre Cooperacin Laboral (NAALC) Tratados Bilaterales Clusulas sobre derechos laborales en Acuerdos bilaterales De la Unin Europea Disposiciones sobre derechos laborales en los Tratados Bilaterales de comercio e inversin de la UE El Tratado entre la Unin Europea y Sudfrica El Tratado entre la Unin Europea y Mxico El Acuerdo de libre comercio entre la Unin Europea Y Chile Las negociaciones entre la Unin Europea y el MERCOSUR 3 46 46 47

47 48 48 48 49 50 50 52 53 53 53 53

El Proceso de Barcelona Reunin Asia- Europa (ASEM) Debate de los Organismos Internacionales Desafos de los derechos laborales en el contexto internacional Conclusiones Bibliografa

54 54 55 55 61 64

Introduccin

Derecho Laboral Internacional


No hay duda de que el Derecho Laboral tiene trascendencia internacional por una serie de razones, como por ejemplo, la necesidad de mantener un mnimo exigible de condiciones de trabajo para los trabajadores que emigran de un pas a otro en la bsqueda de empleo, o por la consideracin de algunos derechos laborales como derechos humanos irrenunciables que se han incorporado a textos internacionales. Dentro del Derecho Internacional del Trabajo merecen especial inters la OIT y la Unin Europea. La OIT fue creada en el Tratado de Versalles, en el marco de la Sociedad de Naciones, como parte integrante de sta. Actualmente forma parte de la ONU y de ella ha surgido la mayor parte de los convenios internacionales de trascendencia laboral. La representacin de cada Estado en la OIT es tripartita, pues hay representantes del Gobierno (2), de los Sindicatos (1) y de las Organizaciones empresariales (1). La OIT acta jurdicamente mediante Convenios y Recomendaciones. Los convenios deben ser ratificados por los Estados miembros para que sean directamente aplicables en su territorio y no podrn menoscabar las condiciones ms favorables atribuidas a los trabajadores por la ley interna del pas. Las recomendaciones tienen una eficacia ms dbil que los convenios. Son simples propuestas u orientaciones para los Estados miembros. La OIT tambin suele emitir resoluciones cuya eficacia es nula y no pasan de ser meras opiniones de la organizacin. La Unin Europea establece las llamadas "cuatro libertades": libertad de circulacin de personas, mercancas, servicios y capitales. Respecto de la primera libertad, sealar que supone la posibilidad que tienen los trabajadores de un Estado miembro para acceder a un puesto de trabajo en el territorio de otro Estado miembro, sin que sea posible la discriminacin por razn de nacionalidad. Adems, el trabajador disfrutara de los mismos derechos laborales que tena en su pas de origen pero segn la legislacin del Estado donde preste sus servicios.

Incluso estar asistido por el pertinente rgimen de Seguridad Social. En el Derecho Comunitario se distinguen tres rdenes de fuentes: el Derecho originario constituido por los Tratados, el Derecho derivado o secundario formado por los Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictmenes y por ltimo el Derecho integrado por los principios generales del Derecho, la costumbre y la doctrina cientfica. Finalmente, en el mbito internacional, hay que mencionar tambin al Consejo de Europa, que es una organizacin internacional que por lo que respecta a la materia laboral, confecciono la Carta Social Europea del 18 de Octubre de 1961 en donde se consagran derechos sociales y econmicos y se establecen garantas para su efectividad.

Fuentes del Derecho laboral Internacional En el Derecho laboral internacional constituyen fuentes directas los acuerdos bilaterales, los tratados multilaterales as como, la Organizacin Internacional del Trabajo. Se consideran fuentes indirectas de orden internacional las recomendaciones o votos que se aprueban en Congresos Oficiales; Prez Botija, con su filosfica posicin frente al Derecho, logra distinguir, segn su origen: I. Fuentes que se confunden con los propios rganos de legislacin o gobierno de los Estados, como leyes y reglamentos. Fuentes extraestatales, como normas de carcter supernacional en unos casos y de orden subnacional en otros; por ejemplo las Convenciones Internacionales del Trabajo, as como, los estatutos de los Colegios Profesionales, y Corporaciones Obreras.

II.

Segn Rouast y Durand, en materia de fuentes del Derecho del Trabajo, es preciso distinguir; tambin segn el origen de las normas, las siguientes fuentes: a. Fuentes internas de origen estatal: Leyes, actos del poder ejecutivo, jurisprudencia; b. Fuentes internas de carcter privado: El Derecho profesional, el reglamento interior, la costumbre, y

c. Fuentes de carcter internacional: Tratados bilaterales, Organizacin de N.U. (Consejo Econmico y Social). A. Por nuestra parte, estimamos que las fuentes del Derecho deben clasificarse as: a. Tericas o de formacin de la Ciencias del Derecho del Trabajo, y b. Prcticas o de aplicacin del Derecho. Ambas categoras pueden encontrarse en el plano nacional o en el internacional. Al primer grupo corresponden la accin cientfica o doctrinaria (enseanza a los autores, recomendaciones o votos aprobados en congresos oficiales y cientficos). En el segundo grupo- que es aquel que el juez encuentra las normas que rigen las relaciones laborales se hallan, por ejemplo: Las Convenciones Internacionales del Trabajo, la ley, los decretos, los contratos individuales y colectivos, el reglamento de fabrica, etc. La trascendencia prctica de esta clasificacin nos induce a preferirla. Situacin actual del Derecho Laboral Internacional

El entorno internacional actual dentro del cual se desenvuelve el Derecho Laboral incluyendo su necesaria internacionalizacin provoca un desarrollo desigual, en este mismo sentido, y en palabras de Manuel Castellas, quienes se han venido globalizando a nivel mundial son las empresas, ms no los pases. Contrasta de esta manera el debilitamiento de los Estados Nacionales, frente al fortalecimiento de las grandes corporaciones multinacionales, sin que las estructuras multilaterales de derecho pblico hayan podido en realidad crear todava los mecanismos idneos para equilibrar dicho poder. Tal como lo han venido comentando la doctrina ius laboralista y la propia Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), una de las manifestaciones ms serias del desequilibrio es la destruccin de todo un conjunto de institutos y de principios que haban sido creados desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para compensar las diferencias sociales y econmicas al interior de cada pas. El Derecho Laboral ha sufrido como pocos ordenamientos el embate del proceso de globalizacin, siendo claro que las tcnicas 7

flexibilizadoras de este derecho, la descentralizacin empresarial y el llamado outsourcing, se combinan para debilitar su papel proteccionista, no solo en el campo del derecho individual sino tambin en lo que respecta a las instituciones de la seguridad social. Frente a este movimiento internacional hacia la universalizacin de los derechos humanos, incluyendo en estos, los derechos de los trabajadores, y un leve avance hacia formas de negociacin colectiva entre empleadores y trabajadores a travs de plataformas multinacionales. Estamos hablando de un proceso de regulacin de las relaciones laborales, donde pueden distinguirse formas tradicionales y directas de reglamentacin laboral, a imagen de la ley interna como sera el caso de las fuentes normativas provenientes de convenios pblicos internacionales- de lo que denominan formas alternativas o indirectas. Entre estas ltimas se citan varios instrumentos convencionales o unilaterales de los que la doctrina viene dando cuenta ya hace un tiempo, hablamos de las clusulas sociales en los tratados de libre comercio, de las cuales nos ocuparemos a continuacin; cdigos de conducta, social labels, sellos de conducta o marcas distintivas de buena prctica laboral as como, las denominadas inversiones socialmente responsables o fondos ticos o solidarios. Lo caracterstico de de estas formas alternativas o indirectas de regulaciones internacionales es que no se recurre a una regla de derecho general, abstracta y directa; sino a una tcnica convencional o unilateral que da lugar en el primer caso a obligaciones entre las celebrantes y en el segundo, a condiciones, estmulos disuasivos o compromisos ticos. Existen algunas caractersticas adicionales no siempre ventajosas para el grupo de los trabajadores predicables de estas formas sustitutivas de las fuentes tradicionales del derecho laboral. La primera de ellas es el abandono del tripartidismo como arquetipo de las negociaciones y acuerdos entre las partes de las relaciones laborales; tripartidismo que lleva la carta constitutiva de la Organizacin Internacional del Trabajo. La segunda es la sustitucin de lo pblico por lo privado mediante la creacin de organizaciones de control y tribunales arbtrales encargados de la verificacin del cumplimiento de los estndares laborales definidos internacionalmente, sustituyendo en esta labor a

los rganos de control de la OIT, a los Ministerios de Trabajo y a los Tribunales de Justicia de cada pas. La tercera consiste en dejar de lado a los sindicatos y a las organizaciones de empleadores en la negociacin colectiva. Esta ltima situacin tiende a acentuar el debilitamiento de las organizaciones sindicales, que la desocupacin estructural, la flexibilidad laboral y la descentralizacin empresarial ya haban venido causando a nivel mundial. Citando a Mercader Uguina, es la existencia de microsistemas jurdicos fragmentados, los cuales escapan al papel monista del derecho del Estado, perdiendo su centralidad a favor de espacios asimtricos e inestables, dicho de otra forma; tanto el control como la produccin del derecho laboral se traslada bajo nuevos esquemas desde el Estado o la Organizacin Internacional del Trabajo al mbito internacional; a organizaciones privadas o a paneles arbtrales instituidos por los tratados de libre comercio, cuyo principal inters es la proteccin de la libertad de comercio a nivel internacional. La cuestin de las normas laborales ha sido conflictiva en gran medida debido a la existencia de mltiples intereses polticos, econmicos e ideolgicos en juego. Desde 1919, se le ha encomendado a la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) el establecimiento de un sistema de normas laborales internacionales para promover condiciones de trabajo humanas e impedir la competencia desleal. ..Considerando que s cualquier nacin no adoptare un rgimen de trabajo realmente humano, esta omisin constituira un obstculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios pases (prembulo de la Constitucin de la OIT), A pesar de la labor de la OIT, no se ha establecido un rgimen multilateral viable en materia de derechos laborales. Al mismo tiempo una economa mundial creciente exige este tipo de regimenes a efecto de impedir que los pases que compiten en mercados de productos similares sobre la base de un conjunto de factores de produccin similares tengan entre s una competencia desleal particularmente s la mano de obra barata es uno de esos factores, es posible que se recurra a violaciones sistemticas de los derechos laborales como fuente de ventajas competitivas, an cuando esas ventajas sean mnimas.

Las clusulas sociales sobre derechos laborales existen en el Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos y la Unin Europea, sin embargo, hasta ahora los intentos por establecer disposiciones multilaterales ms aplicables en esta materia han fallado, de ah que la sociedad civil ha incrementado sus esfuerzos por exigir a las empresas trasnacionales en forma individual la adopcin de cdigos de conducta voluntarios. Las clusulas sociales en materia de derechos laborales han sido incluidas en numerosos acuerdos negociados por Estados Unidos, en acuerdos de la Unin Europea, se encuentran disposiciones ms generales. La mayora de las disposiciones estadounidenses estn en los hechos limitadas al compromiso de las partes de aplicar la legislacin laboral nacional. En los acuerdos bilaterales de la Unin Europea el centro est puesto claramente en derechos humanos generales; cuestiones de desarrollo, cooperacin tcnica y dilogo poltico, ms que en clusulas especficas y con fuerza ejecutiva en cuestin de derechos laborales. Necesidad de justicia social

La economa global ha crecido a una escala sin precedentes. Con la ayuda de las nuevas tecnologas, las personas, los capitales y las mercancas se mueven entre los pases con una facilidad y una rapidez tales que han creado una red econmica global interdependiente que repercute prcticamente en todos los habitantes del planeta. La globalizacin ha brindado oportunidades y beneficios a muchas personas, pero al mismo tiempo millones de trabajadores y de empleadores de todo el mundo han tenido que hacer frente a nuevos desafos. La economa globalizada ha desplazado a trabajadores y empresas a nuevos destinos, ha trado consigo repentinas acumulaciones o transferencias de capitales, y ha ocasionado inestabilidad financiera en algunas regiones. A pesar del optimismo inicial, la globalizacin no ha marcado el comienzo de una nueva era de prosperidad para todos. En 2001, se estimaba que prcticamente la mitad de la poblacin mundial

10

sobreviva con dos dlares estadounidenses o menos al da, mientras que cerca de 1.100 millones de personas, o sea, el 21 por ciento de la poblacin mundial, vivan con un dlar estadounidense al da o menos. Ninguna nacin est a salvo de este fenmeno. Por ejemplo, a mediados del decenio de 1990, en 20 pases industrializados, un promedio de ms del 10 por ciento de la poblacin viva por debajo del umbral de la pobreza. En las ltimas dcadas, ha aumentado la desigualdad en muchos pases. En 1960, la diferencia de ingresos entre el quinto ms rico y el quinto ms pobre de la poblacin mundial, era de 30 a 1, y en 1999, se haba incrementado de 74 a 1. En 1995, el promedio del PIB per cpita en los 20 pases ms ricos era 37 veces el promedio de los 20 pases ms pobres. Esta disparidad se ha multiplicado por dos en los ltimos 40 aos. Esta desigualdad tiene su origen de la pobreza, determina un descenso de la productividad, genera inestabilidad social e incluso conflictos. Por lo tanto, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de crear reglas bsicas para garantizar que la globalizacin brinde oportunidades justas de prosperidad para todos. Normas Internacionales del Trabajo

"Las reglas que rigen la economa global deberan destinarse a mejorar los derechos, los medios de subsistencia, la seguridad y las oportunidades para las personas, las familias y las comunidades en todo el mundo." - Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de la Globalizacin, 2004. En 1919, las naciones signatarias del Tratado de Versalles crearon la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), reconociendo el hecho de que "existen condiciones de trabajo que entraan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran nmero de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armona universales". Para hacer frente a este problema, la nueva Organizacin estableci un sistema de normas internacionales del trabajo - convenios y recomendaciones internacionales preparados por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores de todo el mundo- que abarca todos los temas relacionados con el trabajo. Los 11

fundadores de la OIT reconocieron en 1919 que la economa global necesitaba reglas claras para garantizar que el progreso econmico estuviese en sintona con la justicia social, la prosperidad y la paz para todos. Estas normas se han incrementado hasta convertirse en un amplio sistema de instrumentos sobre el trabajo y la poltica social, apoyado por un sistema de control concebido para encarar todos los problemas que se presentan en su aplicacin a escala nacional. Constituyen el componente jurdico de la estrategia de la OIT para orientar la globalizacin, promover el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza y garantizar que las personas puedan trabajar en condiciones de dignidad y seguridad. Las normas internacionales del trabajo tienen como objetivo fundamental el desarrollo de las personas en su calidad de seres humanos. En la Declaracin de Filadelfia de la OIT, de 1944, la comunidad internacional reconoca que "el trabajo no es una mercanca. El trabajo es parte de la vida diaria de todos y un factor determinante para alcanzar la dignidad humana, el bienestar y el desarrollo como seres humanos. El desarrollo econmico debe incluir la creacin de empleo y unas condiciones de trabajo adecuadas para que las personas puedan trabajar con libertad y en condiciones de seguridad y dignidad. En resumen, el desarrollo econmico no es un fin en s mismo sino que su meta debe ser mejorar la vida de las personas. Las normas internacionales del trabajo fueron establecidas para garantizar que el desarrollo econmico siga centrndose en la mejora de la vida y la dignidad humana. La consecucin de la meta del trabajo decente en la economa globalizada, requiere la adopcin de medidas en el plano internacional. La comunidad internacional responde a este desafo, en parte desarrollando instrumentos jurdicos internacionales sobre comercio, finanzas, medio ambiente, derechos humanos y trabajo. La OIT contribuye a este marco jurdico elaborando y promoviendo normas internacionales del trabajo orientadas a garantizar que el crecimiento econmico y el desarrollo vayan de la mano de la creacin de trabajo decente.

12

La estructura tripartita de la OIT, garantiza que estas normas sean respaldadas por los gobiernos, por los empleadores y por los trabajadores. En consecuencia, las normas internacionales del trabajo establecen las normas sociales mnimas bsicas acordadas por todos aquellos que participan en la economa global. Garantiza el establecimiento de condiciones de igualdad en la economa global. La reduccin de las normas del trabajo puede incentivar la extensin de salarios bajos, una formacin deficiente y mucha rotacin de personal en las industrias, impidindose, de este modo, que un pas genere empleos ms estables y calificados. Al mismo tiempo, tales prcticas dificultan que los socios comerciales desarrollen sus economas. En algunas ocasiones las normas internacionales del trabajo son percibidas como costosas y, por tanto, como un obstculo para el desarrollo econmico. Sin embargo, estudios realizados indican que con frecuencia el respeto de estas va acompaado de una notable mejora de la productividad y mejores resultados econmicos. Salarios ms elevados, mejores normas sobre el tiempo de trabajo y el respeto, pueden traducirse en trabajadores mejores y ms satisfechos, y en menos rotacin de personal. Las inversiones en formacin profesional pueden redundar en una mano de obra con mejor capacitada y en niveles ms elevados de empleo. Las normas de seguridad pueden disminuir los costos ocasionados por los accidentes y los gastos en concepto de salud. La proteccin del empleo puede conducir a que los trabajadores, al sentirse seguros, asuman riesgos y sean ms innovadores. La proteccin social que brindan, por ejemplo, los regmenes de desempleo y las polticas activas de mercado de trabajo, pueden facilitar la flexibilidad del mercado de trabajo, puesto que hacen que la liberalizacin y las privatizaciones sean sostenibles y ms aceptables para la gente. Los efectos beneficiosos de las normas del trabajo no pasan desapercibidos para los inversionistas extranjeros. Los estudios han demostrado que, en los criterios para la eleccin de los pases en los que invertir, los inversionistas valoran ms la calidad de la mano de obra y la estabilidad poltica y social que

13

los bajos costos de la mano de obra. Tampoco existen pruebas suficientes que demuestren que los pases que no respetan las normas laborales sean ms competitivos en la economa global. Incluso las economas que crecen rpidamente y poseen una mano de obra altamente calificada tienen que hacer frente a cadas econmicas imprevistas. La crisis financiera asitica, de 1997, puso de manifiesto cmo decenios de crecimiento econmico pueden desplomarse por las graves devaluaciones de la moneda y por la cada de los precios del mercado. El desempleo se duplic en muchos de los pases afectados, los efectos desastrosos que la crisis tuvo en los trabajadores, se vieron agravados por el hecho de que en muchos de estos pases era enorme la carencia de sistemas de proteccin social, (especialmente de seguros de desempleo y seguros mdicos), de polticas activas de mercado de trabajo y de dilogo social. No es una novedad, que el desarrollo econmico siempre ha dependido de la aceptacin de las normas. La legislacin y las instituciones jurdicas vigentes garantizan los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos, el respeto de los procedimientos y la proteccin contra los delitos, que son elementos jurdicos de un buen gobierno, sin los cuales ninguna economa puede funcionar. Un mercado regido por reglas e instituciones justas es ms eficaz y beneficioso para todos y el laboral no es la excepcin; prcticas laborales justas establecidas por las normas internacionales del trabajo y aplicadas a travs de los sistemas jurdicos nacionales garantizan un mercado de trabajo eficaz y estable tanto para los trabajadores como para los empleadores. Esta demostrado que en muchas economas en desarrollo, una gran parte de la mano de obra trabaja en el sector informal. Adems, estos pases a menudo carecen de la capacidad de impartir una justicia social efectiva. Sin embargo, las normas internacionales del trabajo tambin pueden ser instrumentos eficaces en estas situaciones. 14

La mayor parte de las normas se aplican a todos los trabajadores. Se ha demostrado que la ampliacin de la libertad sindical, la proteccin social, la seguridad y la salud en el trabajo, la formacin profesional, y otras medidas requeridas por las normas internacionales del trabajo, constituyen una estrategia eficaz para lograr un descenso en el ndice de pobreza y conducir a los trabajadores hacia la economa formal. Las normas internacionales del trabajo exigen la creacin de instituciones y mecanismos que puedan robustecer los derechos laborales. En combinacin con un conjunto de derechos y de normas definidos, las instituciones jurdicas vigentes pueden contribuir a formalizar la economa y a crear un clima de confianza y orden, esencial para el crecimiento y el desarrollo econmicos. Estas normas internacionales del trabajo son el resultado de las discusiones celebradas entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores en consulta con expertos de todo el mundo. Representan el consenso internacional sobre la forma en que habrn de abordarse problemas laborales concretos a escala global, y reflejan los conocimientos y la experiencia de todo el mundo. Los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, las instituciones internacionales, las empresas multinacionales y otras organizaciones no gubernamentales pueden beneficiarse de estos conocimientos, incorporando las normas a sus polticas, a sus objetivos operativos y a sus acciones cotidianas. El carcter legal de las normas permite su utilizacin en el sistema jurdico y en la administracin en los mbitos nacionales, y como parte del corpus de la legislacin internacional que puede conducir a una mayor integracin de la comunidad internacional. Las normas internacionales del trabajo se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, o recomendaciones, que actan como directrices no vinculantes.

15

En muchos casos, un convenio establece los principios bsicos que deben aplicar los pases que lo ratifican, mientras que una recomendacin relacionada complementa al convenio, proporcionando directrices ms detalladas sobre su aplicacin. Las recomendaciones tambin pueden ser autnomas, es decir, no vinculadas con ningn convenio.

Los

Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se rene anualmente.

Una vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados Miembros, en virtud de la Constitucin de la OIT, que las sometan a sus autoridades competentes (normalmente el Parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, se trata de examinarlos de cara a su ratificacin. Si un pas decide ratificar un convenio, en general ste entra en vigor para ese pas un ao despus de la fecha de la ratificacin. Los pases que ratifican un convenio estn obligados a aplicarlo en la legislacin y en la prctica nacional, y tienen que enviar a la Oficina memorias sobre su aplicacin a intervalos regulares. Adems, pueden iniciarse procedimientos de reclamacin y de queja contra los pases

Convenios fundamentales

El Consejo de Administracin de la OIT ha establecido ocho convenios "fundamentales". Estos abarcan temas que son considerados como principios y derechos bsicos en el trabajo: la libertad de asociacin y la libertad sindical, y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva; la eliminacin de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolicin efectiva del trabajo infantil; y la eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y ocupacin. Estos principios tambin estn incluidos en la Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

16

(1998). En 1995, la OIT lanz una campaa para lograr la ratificacin universal de estos ocho convenios.

Creacin de las Normas Internacionales del Trabajo


El desarrollo de las normas internacionales del trabajo de la OIT es un proceso legislativo nico, que incluye a representantes de los gobiernos, de los trabajadores y de los empleadores de todo el mundo. En primer lugar, el Consejo de Administracin acuerda poner un tema en el orden del da de la Conferencia Internacional del Trabajo, la Oficina Internacional del Trabajo prepara un informe que analiza la legislacin y la prctica de los Estados Miembros respecto del asunto de que se trata. Este informe se enva a los Estados Miembros y a las organizaciones de empleadores y de trabajadores para que formulen comentarios al respecto, y se discute en la Conferencia Internacional del Trabajo Posteriormente, la Oficina prepara un segundo informe que contiene un proyecto de instrumento sobre el que tambin pueden formularse comentarios. Dicho proyecto se somete a discusin en la siguiente Conferencia, si se considera necesario se enmienda, y se propone para su adopcin. Esta "doble discusin" brinda a los participantes en la Conferencia un tiempo suficiente para analizar el proyecto de instrumento y formular comentarios sobre el mismo. Para la adopcin de una norma se requiere una mayora de dos tercios de los votos. La Conferencia Internacional del Trabajo recientemente comenz a utilizar un "enfoque integrado", con el fin de mejorar la coherencia, la pertinencia y el impacto de las actividades relacionadas con las normas, y de desarrollar un plan de accin que incorporara un conjunto de herramientas coherentes para el tratamiento de cuestiones especficas. Estas herramientas pueden incluir convenios, recomendaciones y otro tipo de instrumentos, medidas de promocin, de asistencia tcnica, de investigacin y de divulgacin de los conocimientos, as como de cooperacin entre diversos organismos. Utilizado por primera vez en 2003 con el propsito de desarrollar una estrategia global, con miras a la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo en todo el mundo, este enfoque fue utilizado en 2004 para examinar la cuestin de los trabajadores migrantes y ser aplicado para otras cuestiones (como el empleo de los jvenes) en futuras

17

Conferencias Internacionales del Trabajo. > Ms sobre la adopcin de las normas internacionales del trabajo en el Manual sobre los procedimientos Los Estados Miembros de la OIT tienen la obligacin de someter cualquier convenio adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo a las autoridades nacionales competentes para que promulguen la legislacin pertinente o adopten otras medidas, incluida la ratificacin. En general, cuando se adopta un convenio, ste entra en vigor 12 meses despus de haber sido ratificado por dos Estados Miembros. La ratificacin es un procedimiento formal a travs del cual los Estados aceptan el convenio como un instrumento legalmente vinculante. Una vez que un convenio ha sido ratificado, el pas est sujeto al sistema de control regular de la OIT que se utiliza para garantizar que el convenio se aplique. Las normas se adoptan por voto mayoritario de dos tercios de los mandantes de la OIT, por lo que son la expresin de principios universalmente reconocidos. Al mismo tiempo, las normas reflejan el hecho de que los pases tienen diferentes bagajes culturales e histricos, sistemas jurdicos y niveles de desarrollo econmico. En realidad, la mayor parte de las normas han sido formuladas con la suficiente flexibilidad para ser adaptadas a las diferentes legislaciones y prcticas nacionales. Por ejemplo, las normas sobre los salarios mnimos no exigen que los Estados Miembros establezcan un salario mnimo especfico, sino que instauren un sistema y los mecanismos necesarios para fijar los niveles salariales mnimos adecuados para su desarrollo econmico. Al ratificar un convenio generalmente los pases tienen que presentar una declaracin al Director General de la OIT, si quieren hacer uso de alguna de las clusulas de flexibilidad, y slo valerse de esas clusulas previa consulta con los interlocutores sociales. Sin embargo, no se permiten reservas a los convenios de la OIT. Existen en la actualidad 185 convenios y 195 recomendaciones, datando algunos de 1919. Como era de esperarse, algunos de estos instrumentos ya no corresponden a las necesidades de hoy.

18

Para abordar este problema, la OIT adopta convenios revisores que sustituyen a convenios ms antiguos, o protocolos que aaden nuevas disposiciones a convenios ms antiguos. La Conferencia Internacional del Trabajo puede aprobar la retirada de recomendaciones o de convenios que no han entrado en vigor. Las normas internacionales del trabajo son, ante todo, instrumentos para los gobiernos que, en consulta con los empleadores y los trabajadores, se proponen redactar y aplicar una legislacin laboral, al igual que polticas sociales conforme a las normas aceptadas internacionalmente. Para muchos pases, este proceso se inicia considerar la ratificacin de un convenio de la pases proceden al examen y, si es necesario, legislacin y de sus polticas a efecto de lograr instrumento que desean ratificar. con la decisin de OIT. A menudo los a la revisin de su el cumplimiento del

De modo que las normas internacionales del trabajo son la meta que permite armonizar la legislacin y la prctica nacional en un terreno determinado; la verdadera ratificacin puede producirse ms adelante, cuando se est aplicando la norma. Algunos pases deciden no ratificar un convenio, sino, de alguna manera, armonizar su legislacin con el mismo. Esos pases utilizan las normas de la OIT como modelos para elaborar su legislacin y decidir sus polticas. Incluso hay pases que ratifican los convenios de la OIT muy rpidamente y despus trabajan en aras de poner su legislacin y su prctica de conformidad con el instrumento. Los comentarios de los rganos de control de la OIT y la asistencia tcnica pueden orientarles en este proceso. Para tales pases, la ratificacin es el primer paso hacia la aplicacin de una norma. Fuentes del derecho internacional aplicadas a escala nacional Son muchos los pases en los que los tratados internacionales ratificados se aplican automticamente en el mbito nacional. As, sus tribunales pueden valerse de las normas internacionales del trabajo para dictaminar en casos en los que la legislacin nacional es inadecuada o no se pronuncia en esa materia, o recurrir a definiciones establecidas en las normas, como la de "trabajo forzoso" o la de "discriminacin".

19

Adems de dar forma a la ley, las normas internacionales del trabajo pueden aportar directrices para el desarrollo de polticas nacionales y locales, como las polticas de empleo, de trabajo y de familia. Pueden utilizarse asimismo para mejorar diversas estructuras administrativas: la administracin del trabajo, la inspeccin del trabajo, la administracin de la seguridad social, los servicios del empleo y otros. Al ser utilizadas por rganos de resolucin de conflictos laborales, las normas internacionales del trabajo tambin pueden actuar como una fuente de buenas relaciones laborales aplicadas por rganos de resolucin de conflictos laborales y como modelos para los convenios colectivos. El creciente inters de los consumidores por la dimensin tica de los productos, ha llevado a algunas empresas multinacionales a adoptar cdigos de conducta voluntarios para regir las condiciones de trabajo en sus lugares de produccin y en sus cadenas de suministro. La mayor parte de las 500 empresas principales de los Estados Unidos y del Reino Unido han adoptado algn tipo de cdigo de conducta, muchos de los cuales se remiten a las normas de la OIT. Por ejemplo, almacenes britnicos han desarrollado un cdigo de conducta para los proveedores basado en 15 convenios y recomendaciones de la OIT. Aunque estos cdigos no sustituyen a los instrumentos internacionales vinculantes, desempean un papel de relevancia en la divulgacin de los principios que contienen las normas internacionales del trabajo. De manera anloga, las normas internacionales del trabajo han sido utilizadas en algunos convenios colectivos internacionales, por ejemplo, en la industria textil y en la industria de la confeccin. Las normas internacionales del trabajo ejercen asimismo un impacto directo en industrias tan globalizadas como la del sector de la pesca martima. Se utilizan, no slo para configurar la legislacin martima nacional de los pases miembros, sino tambin como base para las inspecciones de los buques de los puertos del Estado y tienen un impacto directo en las reglamentaciones y en los cdigos de otras organizaciones internacionales, como la Organizacin Martima Internacional. Otras instituciones internacionales se valen regularmente de las normas internacionales del trabajo en sus actividades. Presentan con frecuencia a los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y a otras entidades internacionales, informes sobre la

20

aplicacin de las normas internacionales del trabajo. Instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco Asitico de Desarrollo, han integrado algunos aspectos de las normas del trabajo en algunas de sus actividades, incluido el proceso del Documento de la Estrategia para la reduccin de la pobreza del Banco Mundial. Los grupos de defensa y las organizaciones no gubernamentales recurren a las normas internacionales del trabajo para solicitar cambios en las polticas, las leyes o las prcticas. Por ltimo, diversos pases y organizaciones regionales, como el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), han incorporado el respeto de las normas internacionales del trabajo en sus acuerdos comerciales bilaterales, multilaterales y regionales. Las organizaciones de empleadores y de trabajadores Las organizaciones de empleadores y de trabajadores desempean una funcin esencial en el sistema de las normas internacionales del trabajo. Sus representantes participan en la eleccin de los temas que van a abordar las nuevas normas de la OIT, y en la redaccin de los textos. Sus votos pueden determinar el que la Conferencia Internacional del Trabajo adopte o no un nuevo proyecto de norma. Si se adopta un convenio, los empleadores y los trabajadores pueden impulsar a un gobierno a su ratificacin, si un Estado ratifica un convenio, se exigir a los gobiernos que enven memorias peridicas a la OIT sobre su aplicacin en la legislacin y en la prctica. Estas memorias tambin se transmiten a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, que pueden formular comentarios al respecto y comunicar la informacin pertinente directamente a la OIT. Pueden iniciar tambin reclamaciones por violaciones a los convenios de la OIT, siguiendo el procedimiento del artculo 24 de la Constitucin de la OIT. Los delegados de los empleadores y de los trabajadores ante la Conferencia Internacional del Trabajo pueden igualmente presentar quejas contra los Estados Miembros, de conformidad con el artculo 26 de la Constitucin. Cuando un pas ratifica el Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (nm. 144) (ms de 110 pases lo han hecho hasta la fecha), tiene que realizar consultas nacionales tripartitas sobre: los nuevos instrumentos propuestos para su discusin en la Conferencia, las sumisiones de los instrumentos a las autoridades competentes, las memorias sobre los convenios 21

ratificados, las medidas relacionadas con los convenios y las recomendaciones que no se han ratificado, y las propuestas de denuncia de los convenios. Convenios y Recomendaciones de la OIT La OIT como fuente de derecho laboral internacional representada en sus Convenios y Recomendaciones as como, en los documentos que emanan de sus mecanismos de control de la aplicacin de esas normas internacionales del trabajo, sus convenios on tratados internacionales sujetos a ratificacin por los Estados miembros. Sus Recomendaciones son instrumentos no vinculantes, que por regla general tratan de los mismos temas que los Convenios La aplicacin de las normas internacionales del trabajo es impuesta por los mecanismos de control de la OIT, establecidos por diferentes artculos de la Constitucin de la OIT. Segn el artculo 19, los Estados Miembros deben presentar, a intervalos regulares, un informe sobre los convenios y las recomendaciones no ratificados que indique el efecto dado o que cuente dar a esos instrumentos. Segn el artculo 22, los Estados Miembros que han ratificado convenios de la OIT deben presentar regularmente informes. La base de datos Applis indica la fecha de entrega de estos informes por cada pas y cada convenio. La Declaracin sobre Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo y su Seguimiento, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86.a Sesin, el 18 de junio de 1998, marc la renovacin de un compromiso universal entre los Miembros, incluso si no han ratificado los Convenios en cuestin, de respetar y promover: la libertad sindical, el reconocimiento efectivo del derecho a negociacin colectiva, la eliminacin de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, la abolicin del trabajo infantil y la eliminacin de la discriminacin respecto del empleo y ocupacin. El Seguimiento tiene naturaleza promocional; proveer una nueva va para el flujo de informacin sobre estos derechos y principios en la medida que se relacionan con necesidades de desarrollo econmico y social. Es evidente que el seguimiento no es un substituto del mecanismo de control ya establecido para los convenios y recomendaciones de la OIT.

22

La Conferencia Internacional del Trabajo, que tiene lugar cada ao, as como los otros rganos de la OIT, suelen ponerse de acuerdo respecto a documentos menos formales que los Convenios y Recomendaciones. Se trata de cdigos de conducta, resoluciones y declaraciones. Dichos documentos estn destinados a tener un efecto normativo pero no se consideran parte del sistema de las normas internacionales del trabajo de la OIT. La Declaracin Tripartita de Principios referentes a Empresas Multinacionales y Polticas Sociales del Consejo de Administracin de la OIT es quizs una de las normas internacionales "informales" ms conocidas. En el complejo y controversial mundo de las actividades de empresas multinacionales y las polticas sociales, la OIT establecido principios, vinculados a sus normas internacionales trabajo, que tienen la finalidad de gobernar la relacin entre gobiernos y sus socios sociales. las ha del los

La Declaracin Tripartita es un cdigo voluntario, el resultado de un consenso entre gobiernos, empleadores y empleados. Este es el nico texto universal referente al aspecto laboral y social de las actividades de las empresas multinacionales. Sus principios en los campos del empleo, formacin, condiciones de trabajo y de vida y de las relaciones industriales a los gobiernos, a los empleadores, incluyendo empresas multinacionales, y a los trabajadores. Adems de los Convenios y Recomendaciones, existen resoluciones y conclusiones aceptadas por diversos rganos de la OIT, como la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), las comisiones tcnicas de expertos, las conferencias especiales, los rganos creados para cubrir sectores especficos (comisiones industriales, Comisin Conjunta Martima, etc.) y las conferencias regionales y las reuniones tcnicas en Asia y el Pacfico, las Amricas, frica y Europa. En general, las resoluciones y conclusiones responden a situaciones especficas y necesidades que las hacen particularmente valiosas cuando se programan las actividades de cooperacin tcnica de la OIT. Pueden cubrir categoras especficas de trabajadores o tratar detalladamente temas tcnicos particulares, introduciendo a veces nuevos conceptos y definiciones y los ms recientes acontecimientos socioeconmicos sobre los cuales la Organizacin se pronuncia. Dichas resoluciones y conclusiones suelen referirse directamente a normas internacionales del trabajo relevantes, aportando una nueva

23

dimensin tanto a las normas internacionales del trabajo a las que se refieren como al documento que las menciona.

Los Cdigos de conducta Parte del trabajo de los departamentos tcnicos de la OIT consiste en desarrollar, ampliar y aadir detalles a las normas internacionales del trabajo, con fines de asistencia tcnica. El resultado de ello se materializa en forma de guas o cdigos de conducta que proporcionan importantes ideas prcticas sobre la implementacin de las normas internacionales del trabajo. Por ejemplo, en el sector martimo, se han producido una gua sobre la legislacin del trabajo de la industria martima y sobre la inspeccin de las condiciones de trabajo en buques. Tambin se han producido muchas guas sobre el sector de seguridad y salud en el trabajo. La Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entr en vigencia el 27 de enero de 1980. Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado, durante ms de quince aos de trabajo, por la Comisin de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, desarrollarlo progresivamente. Esta Convencin define al tratado como un "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacin particular", por tanto sus disposiciones son aplicables slo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos los que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional. No obstante, la misma Convencin precisa que el hecho no se aplique en tales casos, no afecta el valor jurdico de tales acuerdos, la 24

aplicacin a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convencin y la aplicacin de la Convencin a las relaciones de los Estados entre s en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional. La Convencin, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues slo se aplica a los tratados celebrados despus de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la aplicacin de cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estn sometidos los tratados en virtud del derecho internacional independientemente de la Convencin). Adems, de acuerdo a su propio prembulo, las normas de derecho internacional consuetudinario continan rigiendo las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la Convencin. Compromisos Internacionales. Conceptos

TRATADOS INTERNACIONALES. ADMITEN DENOMINACIONES, INDEPENDIENTEMENTE CONTENIDO.

DIVERSAS DE SU

Aun cuando generalmente los compromisos internacionales se pactan a travs de instrumentos en la modalidad de tratados, debe tomarse en cuenta que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 2, apartado 1, inciso a), de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de la que es parte el Estado mexicano, por "tratado" se entiende el acuerdo celebrado por escrito entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales, o entre organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en un instrumento nico o en varios conexos, cualquiera que sea su denominacin particular, de lo que resulta que la nocin de tratado es puramente formal e independiente de su contenido, pues desde el punto de vista de su carcter obligatorio los compromisos internacionales pueden considerarse como tratados, convenciones, declaraciones, acuerdos, protocolos o cambio de notas, adems de que no hay consenso para fijar las reglas generales a que deben sujetarse las diferentes formas que revisten tales compromisos internacionales, los que, en consecuencia, pueden consignarse en diversas modalidades. Amparo en revisin 348/2001. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. 14 de febrero de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretarios: Sofa Vernica valos Daz y Csar de Jess Molina Surez.

25

Amparo directo 1/2001. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. 28 de febrero de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretarios: Sofa Vernica valos Daz y Csar de Jess Molina Surez. Amparo en revisin 384/2001. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. 28 de febrero de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretarios: Sofa Vernica valos Daz y Csar de Jess Molina Surez. Amparo en revisin 390/2001. Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. 28 de febrero de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretarios: Sofa Vernica valos Daz y Csar de Jess Molina Surez. Jerarqua de los Tratados Internacionales

Respecto a la jerarqua de los Tratados Internacionales existe la siguiente Jurisprudencia: TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIN FEDERAL. Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la jerarqua de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la Constitucin Federal es la norma fundamental y que aunque en principio la expresin "... sern la Ley Suprema de toda la Unin ..." parece indicar que no slo la Carta Magna es la suprema, la objecin es superada por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitucin y ser aprobadas por un rgano constituido, como lo es el Congreso de la Unin y de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica que slo la Constitucin es la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarqua de las dems normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan: supremaca del derecho federal frente al local y misma jerarqua de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de "leyes constitucionales", y la de que ser ley suprema la que sea calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta interpretacin del artculo 133 constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales 26

son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional; por ello se explica que el Constituyente haya facultado al presidente de la Repblica a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como representante de la voluntad de las entidades federativas y, por medio de su ratificacin, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar esta jerarqua de los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe limitacin competencial entre la Federacin y las entidades federativas, esto es, no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado, sino que por mandato expreso del propio artculo 133 el presidente de la Repblica y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia, independientemente de que para otros efectos sta sea competencia de las entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretacin del artculo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una misma jerarqua en virtud de lo dispuesto en el artculo 124 de la Ley Fundamental, el cual ordena que "Las facultades que no estn expresamente concedidas por esta Constitucin a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.". No se pierde de vista que en su anterior conformacin, este Mximo Tribunal haba adoptado una posicin diversa en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Nmero 60, correspondiente a diciembre de 1992, pgina 27, de rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUA NORMATIVA."; sin embargo, este Tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera la jerarqua superior de los tratados incluso frente al derecho federal. Amparo en revisin 1475/98. Sindicato Nacional de Controladores de Trnsito Areo. 11 de mayo de 1999. Unanimidad de diez votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponente: Humberto Romn Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel.

Antecedentes de las clusulas sociales en los acuerdos comerciales


La globalizacin como expansin comercial anim el debate de los derechos laborales entre los pases desarrollados y en desarrollo, mismo que no se limita a las organizaciones sindicales, empresariales y al Estado, tambin intervienen organizaciones no gubernamentales

27

que han adquirido una creciente importancia en este perodo de redefinicin de las fuerzas polticas entre los pases. Uno de los elementos centrales del debate radica en las ventajas comparativas en la produccin, entre las ms destacadas se encuentran los bajos salarios y los sistemas de proteccin social menos avanzados de los pases en desarrollo. Los bajos costos laborales de los pases en desarrollo y otras circunstancias propias en el respeto de los derechos laborales conforman los que se conoce como dumping social, se considera que esta ventaja competitiva es una de las generadoras de desempleo en los pases desarrollados. Esta aparente ventaja que poseen los pases en desarrollo se ha querido enfrentar a partir de dos soluciones: a) incluir clusulas sociales, ambientales y democrticas en los acuerdos comerciales y, b) la aplicacin de impuestos compensatorios a las prcticas desleales. Las iniciativas de introduccin de una clusula social tienen antecedentes en la constitucin de la OIT y en los aos cincuenta cuando se dieron los primeros pasos de la integracin europea (DSouza, 1995). En la actualidad la clusula social se ha ligado a los acuerdos comerciales y sus objetivos se interpretan de diferente manera segn los actores involucrados y los analistas interesados. La declaracin de derechos laborales tiene sentidos opuestos, para los empresarios y los gobiernos que las impulsan el sentido lo da la bsqueda de proteccin del capital, mientras para las organizaciones sindicales y organismos no gubernamentales representan proteccin al trabajo, ante un capital cada vez ms agresivo. Segn DSouza encontramos al menos tres perspectivas relativas a la inclusin de una clusula social dentro del marco de los acuerdos comerciales. La primera es la perspectiva de Estados Unidos que anuncia una clara intencin de proteger a sus trabajadores y, para ello, en distintas ocasiones y frente a diferentes pases y grupos de pases ha intentado incluir clusulas sociales de manera unilateral algunos ejemplos son: La us Caribbean Basin Economic Recovery Act de 1983 que ofreca los elementos para que su presidente determinara qu pases podran beneficiarse. Entre los factores a considerar estaban: el estado de las condiciones laborales y las posibilidades para las sindicalizacin y la contratacin colectiva. Adicionalmente ofreca evaluar los efectos que tendran sobre el empleo las importaciones del Caribean Basin Initiative.

28

La Generalizad System of Preferentes Act, de 1984, de la cual hablaremos ms adelante, fue pensada para favorecer a los pases en desarrollo en base a lo establecido por el GATT en su inicio; se encomend para el mismo ao a fin de suspender la preferencia a aquellos pases que no dieran garantas a los derechos laborales ya reconocidos internacionalmente. La Overseas Private Investment Corporation Amendment Act, de 1985, se introduj para facilitar la participacin del capital privado y de tcnicos estadounidenses en el desarrollo de pases aliados menos desarrollados y para que stos promulgaran leyes que incluyeran los derechos laborales. La mnibus Trade and Competitiveness Act de 1988, se legisl con el objetivo de evitar prcticas que distorsionaran las exportaciones de Estados Unidos a los mercados exteriores, eso inclua: barreras no arancelarias, subsidios a las exportaciones, lmites a la inversin, etc. La Chile Labour Deterrence Act, de 1992, conceda facultades al gobierno de Estados Unidos para imponer sanciones comerciales sobre bienes importados que fueran elaborados con mano de obra infantil. Es posible notar la ausencia total de consideraciones hacia aquellos pases sujetos a los efectos del contenido de tales actas. Ms an, en la prctica su aplicacin ha dependido de qu tan bien hayan respondido, en trminos de apertura de sus mercados, a las presiones de Estados Unidos, decidiendo generalmente no aplicar sanciones cuando logran la introduccin de productos o servicios sin importar la pobreza en la aplicacin de los derechos laborales (situacin de Indonesia). Por otra parte, en foros internacionales de comercio como los relativos a las bases de funcionamiento del GATT, las discusiones sobre la inclusin de la clusula social fueron ms bien marginales hasta que se convirtieron en una prioridad de Estados Unidos. Otro caso lo representa el Acuerdo de Cooperacin Laboral de Amrica del Norte (ACLAN) en el que se puede considerar que la intervencin de los involucrados en Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, sent las bases de participacin multilateral, que dej sin fundamentos reales la posibilidad de aplicar medidas que ayudaran a la unificacin de las condiciones de trabajo y del respeto a los derechos laborales al excluir la fijacin de estndares mnimos comunes y, en su lugar, acordar el mejoramiento de la legislacin vigente en cada pas.

29

La inclusin de clusulas sociales, ha sido considerada en algunos casos como un pretexto para la introduccin de prcticas proteccionistas, ya que no conceden mayor preocupacin a la situacin en la que se encuentran los derechos laborales, como la libertad de asociacin y el derecho de huelga, ni tampoco su ulterior mejoramiento. La Unin Europea (UE) ha manifestado que el impulso de clusulas por parte de los Estados Unidos tiene carcter proteccionista y poco til en materia productiva, y estn de acuerdo con aquellos que consideran que las empresas trasnacionales son los actores que encabezan la globalizacin econmica, y por tanto deben ser estas, las que deben encargarse de la aplicacin de la clusula y no los gobiernos de los pases a los que se dirige. Por otra parte, la UE no acepta la existencia del dumping social o el peligro de la reubicacin de industrias, y propone mostrar mayor sensibilidad hacia las dificultades de los pases en desarrollo que enfrentan problemas tales como, el trabajo forzoso e infantil, en vez de esgrimir sanciones comerciales. La UE sugiere darle un carcter distinto al uso de sanciones, es decir, en vez de usarlas como medidas punitivas, otorgarles un sentido incitativo y usar la inversin extranjera como vehculo para lograr la innovacin social y el respeto de los derechos humanos. La perspectiva manejada por la Asociacin de Naciones del Asia Sur oriental (ASEAN) con China e India a la cabeza, considera que los temas sociales no deben sujetarse a acciones unilaterales sino que son materia de foros internacionales adecuados. La clusula social, indican, muy bien podra usarse con fines proteccionistas que restringiran los flujos comerciales, pero adems argumentan una especie de imperialismo cultural encaminado a imponer los valores occidentales del trabajo con la consiguiente violacin a la soberana (Bensusn, 1999) y proponen fijar la atencin no en las sanciones sino en las estrategias de generacin de empleo para mejorar los estndares laborales y administrar cuidadosamente el mercado laboral a fin de lograr un balance entre la proteccin laboral mediada por la intervencin estatal y la flexibilidad del mercado de trabajo. Bensusn sostiene una perspectiva crtica respecto a la inclusin de clusulas sociales y seala que hay un alto grado de imprecisin y que las ms estructuradas se limitan al establecimiento de mecanismos de supervisin, recomendacin y sancin comercial con relacin a un nmero determinado de prcticas irregulares o violaciones a los estndares laborales bsicos, pero tambin reconoce algunas posibles ventajas en su insercin en el marco de tratados

30

globales o regionales evitara la adopcin de medidas unilaterales y el encubrimiento de propsitos proteccionistas de corto plazo. Para los trabajadores y sus organizaciones sindicales, las clusulas sociales representan un reto; el evitar que empresarios y gobierno las usen como una forma simple de proteccionismo econmico, ya que esto reducira su potencial poltico y dificultara la consolidacin de estrategias globales de accin.

Clusulas sociales y mercantilizacin del derecho laboral


Es importante analizar la utilidad real de las clusulas sociales en los tratados y lo que llamaramos la mercantilizacin del derecho laboral para ser utilizado como un simple instrumento de defensa. Aunque se ha dicho que las clusulas sociales son instrumentos que coadyuvan en la defensa de los derechos humanos, de modo que en ltima instancia la discusin deber girar en torno al respeto y a la eficacia de los derechos humanos, ya que la alternativa a las mismas resultara peor pues en lugar del carcter contractual de las mismas se impondra la introduccin de condicionamientos unilaterales en manos de una sola de las partes, observamos que en la prctica, los tratados que siguen el modelo NAFTA, a la fecha no existe un desarrollo autnomo genuino de las clusulas sociales. Existen varias limitaciones reales que restan efectividad a las clusulas sociales y les impiden cumplir su objetivo: colaborar en la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores. En primer lugar estara la fusin que han hecho los estados signatarios entre los derechos laborales que se consignan en los anexos denominados acuerdos de cooperacin laboral o en el cuerpo de los mismos tratados que tratan la materia laboral, y el acceso libre a los mercados internos de modo que no se viola la clusula social, si al mismo tiempo no existe una afectacin al mencionado derecho de los inversionistas involucrados en el comercio internacional. La instrumentalizacin del derecho laboral para defender principios ajenos a su deontologa, como es el libre comercio se hace patente en este tipo de clusulas. En segundo lugar los Tratados tipo TLCAN han creado precisamente en razn de los sujetos a quienes sirven primeramente- una limitacin para que cualquier persona pueda invocar la violacin de la normativa laboral a que se refiere la clusula social. 31

Como bien se sabe, en los TLC no existe ese acceso directo a la compleja estructura de verificacin y fiscalizacin del tratado por parte de las personas, para demandar la aplicacin de las clusulas sociales, como en cambio s lo tienen los inversionistas extranjeros para denunciar violaciones a los captulos sobre inversin fornea. Se ha sealado tambin como una crtica comn a los mismos el hecho de que en lugar de ser las empresas infractoras las que directamente deban responder por la violacin de las clusulas sociales sean los Estados y la sociedad en general los que deban sufrir por las sanciones previstas en dichos instrumentos. Una tercera limitacin importante de los Tratados de Libre Comercio consiste en la dificultad de la tipificacin de la conducta infractora pues, sera difcil apreciar en qu circunstancias, con qu intensidad y con qu frecuencia una violacin de la normativa laboral podra ser sancionada. Una debilidad de las clusulas sociales es el hecho de que se refieran a derechos mnimos en el campo laboral generalmente vinculados a los pocos convenios internacionales que menciona la Declaracin de Principios de la OIT de 1998. Se trata de un inicio normativo de enorme importancia que de observarse mejorara la calidad de vida de los trabajadores.

Los Tratados de Libre Comercio


Los tratados de integracin econmica regionales no son una novedad dentro del comercio internacional cabe resaltar que la fuerza expansiva de la regionalizacin que se produce a nivel mundial, la instrumentalizacin de dichos tratados para ser implementados por s mismos en caso de que no se cumplan, sin necesidad de acudir a tribunales nacionales o a organismos pblicos internacionales. Respecto a lo primero en la actualidad los tratados de libre comercio son impulsados bsicamente por las empresas trasnacionales para facilitar su integracin sin tener que cumplir diversos requisitos o la normatividad de las legislaciones de cada pas. En relacin con lo segundo, se ha dicho que en los tratados de libre comercio tales como TLCAN (NAFTA por su versin en ingls) en caso de conflicto, los inversionistas garantizan sus derechos como una legislacin internacional y se dejan los derechos de los trabajadores y de la poblacin en general al mbito nacional. 32

Desde al ngulo de los derechos de los trabajadores, los Tratados de Libre Comercio en el continente americano no han mostrado cifras claras de satisfaccin hacia ellos, podra decirse que la integracin con el aumento de la competitividad incrementa las presiones a favor de la desregulacin de los mercados de trabajo y tiende a reducir por lo tanto, los estndares de proteccin garantizados a los trabajadores. El TLCAN ha distribuido de manera in equitativa sus eventuales beneficios, adems de haber incidido en una baja tasa se sindicalizacin, ha precarizado el empleo y trasladado el aumento en la productividad a los empleadores. A pesar de que los tratados como el TLCAN tienen carcter reglamentario, no dejan de ser convenios eminentemente comerciales pues a diferencia de los tratados de integracin europeos, y de experiencias como el MERCOSUR que cuenta con una visin estratgica de mayor alcance en la cual se incluye el desarrollo econmico, social y poltico de las partes, los tratados de Libre Comercio como el TLCAN, el CAFTA e incluso el ALCA no pasan de ser acuerdos de libre comercio y de libre cambio. Por otro lado, el hecho de encontrarnos ante convenios de limitado alcance con respecto a la creacin de una institucionalidad ms all de un conjunto de reglas para asegurar el libre comercio, no impide ver los procesos de transformacin que introducen en nuestras sociedades los convenios antes mencionados, dado que al afectar de manera radical el empleo, la productividad, los salarios, la seguridad social, la solucin de controversias comerciales, la responsabilidad del Estado frente a inversionistas extranjeros, los servicios pblicos, la liberalizacin de los servicios etc., terminan afectando toda la estructura econmica- social del pas imponiendo verdaderos modelos de desarrollo alternativos a cualquier modelo que quisiera impulsarse a nivel nacional. De all que algunos autores como Foster y Dillon, califiquen al TLCAN como una verdadera supraconstitucin, pues en su opinin representa un marco limitante que no slo ata a Canad con sus vecinos del sur sino que, tambin limita la democracia nacional al priorizar y proteger la dominacin del mercado y los derechos de los dueos de propiedad e inversiones. En consecuencia resulta difcil reducir la discusin sobre dichos tratados a meras cuestiones comerciales, ya que muchas de sus normas ya se encuentran incluidas en las normas de la Organizacin Mundial del Comercio.

33

Imposibilidad de establecer un rgimen internacional de derechos laborales


El debate sobre las clusulas sociales que tratan aspectos laborales viene desde principios del siglo XIX; ya en 1833, la idea de que las reglamentaciones del mercado laboral nacional recientemente establecidas podan verse afectadas por la competencia del mercado mundial, llevaron a un miembro del Parlamento britnico, Charles Frederick Hindley, a sugerir un tratado internacional en materia de horas de trabajo. En 1919, con la idea de que la injusticia social es la mayor causa de guerras y revoluciones, los negociadores de la paz de Versalles aceptaron la creacin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) hasta hoy la OIT ha redactado y aprobado 182 convenios sobre normas laborales, con ms de 6300 ratificaciones de los 175 Estados miembros. La OIT se ha basado en el consenso, la accin voluntaria y la ayuda tcnica como mecanismos para adoptar y aplicar convenios sobre normas sociales. En la discusin actual sobre normas sociales internacionales, el centro est puesto en los derechos laborales bsicos siguientes, incorporados en la declaracin de 1998: El Convenio sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin. El Convenio sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva Convenio sobre el trabajo forzoso Convenio sobre la abolicin del trabajo forzoso Convenio sobre la discriminacin (Empleo y ocupacin) Convenio sobre igualdad de remuneracin Convenio sobre la edad mnima Convenio sobre las peores formas de Trabajo Infantil La mayora de estos convenios han alcanzado el estado de derechos humanos aceptados universalmente, sin embargo, en ningn 34

momento la OIT ha sido capaz de asegurar la aplicacin efectiva con los mecanismos que tiene a su disposicin. Ha habido por lo tanto varios intentos de establecer disposiciones en materia de derechos laborales multilaterales ms aplicables. Los Estados Unidos comenzaron en 1980 a introducir clusulas sociales, acerca de derechos laborales en acuerdos laborales bilaterales. En la dcada de 1990, la Unin Europea introdujo tambin estas clusulas sobre derechos laborales en sus programas comerciales; estos esfuerzos fueron resultado del apoyo del movimiento laboral internacional a una disposicin en materia de derechos laborales el GATT/OMC y otros acuerdos comerciales. Sin embargo hasta ahora, no se ha establecido un rgimen multilateral de derechos laborales viable, de hecho, las tendencias dominantes parecen tener efectos contrarios. En la actualidad, algunos gobiernos de pases en desarrollo consideran los derechos laborales como un factor de presin en las negociaciones bilaterales, intercambiando los compromisos de avanzar en este mbito por concesiones en otras, lo cual puede considerarse como estrategia viable debido a que la Unin Europea (y en cierta medida los Estados Unidos) consideran que las clusulas sociales y laborales deben ser establecidas sin proteccionismo.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Estados Unidos


Desde antes de que dicho tratado empiece a regir ha sido mencionado por algunos empleadores costarricenses como un factor histrico para flexibilizar las condiciones laborales, lo cual implicara la necesidad de entrar en procesos de desregulacin de la normativa laboral fundamentalmente en el campo del derecho individual del trabajo. Existe para empezar una afirmacin del principio de soberana en la produccin y aplicacin de la ley laboral evitando toda ingerencia posible de los otros estados partes en los asuntos laborales internos de cada uno de estos, con excepcin de aquellas violaciones a la clusula social integrada en el capitulo XVI del Tratado, en cuanto afecten el principio de libre comercio entre las partes.

35

El captulo laboral del Tratado no extiende su clusula social ms all de los ocho convenios de la OIT a que se refiere la Declaracin de Principios de esa organizacin y de lo que la legislacin interna haya regulado acerca de esos temas; estableciendo en el artculo 16.2.3 el derecho de no intervencin de ninguna Parte en el cumplimiento de la legislacin laboral de la otra Parte. Adems de otorgar el derecho a los inversionistas a obtener una compensacin econmica en caso de violacin a las reglas laborales del convenio que al mismo tiempo afecten al libre comercio. De esta forma, y ante la imposibilidad de los trabajadores, los sindicatos y las organizaciones civiles en general de demandar a las empresas que no cumplen ante los foros internacionales a los cuales s pueden acceder los empresarios. De acuerdo al 16.1.2 del CAFTA cada parte procurar garantizar que sus leyes establezcan normas consistentes con los derechos laborales internacionalmente reconocidos establecidos en el art. 16.8 y procurar mejorar dichas normas. El artculo 16.8 por su parte enlista los siguientes derechos: derecho de asociacin, el derecho de organizarse y negociar colectivamente, la prohibicin del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio, edad mnima para el empleo de nios, y la prohibicin y eliminacin de las peores formas de trabajo infantil, condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mnimos, horas de trabajo, seguridad y salud ocupacional. Algunos analistas han criticado lo parco de esta clusula social, lo cual puede ser correcto si comparamos estos artculos con lo que dispone el artculo I y el anexo I del Acuerdo de Cooperacin Laboral de Amrica del Norte (ACLAN) que es uno de los dos acuerdos paralelos del TLCAN. En este sentido, pareciera que el CAFTA sigui en el captulo laboral la redaccin del captulo dieciocho del Tratado de Libre Comercio entre Chile y los Estados Unidos, cuyo artculo 18.8 tiene la misma redaccin que el artculo 16.8 del tratado centroamericano. Otra diferencia importante entre el TLCAN y el CAFTA es que mientras en el primer caso el captulo laboral forma parte de un acuerdo de cooperacin laboral paralelo, en el CAFTA igual que en el TLCA con Chile el captulo laboral forma parte del cuerpo del Tratado. Aunque la distinta ubicacin de las normas laborales no tenga por objeto una regulacin jurdica diferente, ya que en los tres (TLCAN,

36

CAFTA y Tratado de Libre Comercio con Chile), el esquema de proteccin y de cumplimiento del tratado es el mismo incluyendo la atribucin a cada Parte de aplicar su legislacin sin intromisin externa, y la aplicacin de sanciones comerciales limitada al caso en que se pueda vincular el incumplimiento de la legislacin laboral a una disputa sobre libre comercio entre las Partes. El dficit de la clusula social que contiene el CAFTA y que tambin podra sealarse en otros tratados de libre comercio similares no reside tanto en los principios del derecho laborales que se incluyeron o los que quedaron fuera, ya que muchos de los principios de la Declaracin de Derechos Fundamentales de la OIT incluyen otros derechos no establecidos en el artculo 16.8. El punto crtico de esto, es la ausencia de una proteccin efectiva del derecho laboral marcada por la insistencia en que cada pas aplique su propia ley conforme al desarrollo interno que ha tenido cada ordenamiento, de forma que el derecho laboral se internacionaliza solo cuando interesa al libre comercio de las Partes signatarias; en cuyo caso los Estados deben responder por los incumplimientos de los empresarios, sin que los trabajadores tengan un acceso directo a los mecanismos de consulta, conciliacin y arbitraje que contempla el Tratado para los otros sujetos: las Partes y los inversionistas. La eventual internacionalizacin del derecho que contempla el artculo 16.21 es relativa, debido a la imposibilidad de que los trabajadores y sus organizaciones participen de los mecanismos de denuncia y solucin de controversias (consultas ante una Comisin de Libre Comercio, arbitraje internacional, aplicacin de compensaciones econmicas). Se cre adems, una norma sobre garanta de acceso a tribunales imparciales a todas las personas con un inters jurdicamente reconocido (artculo 16.3), sealando tambin, que dichos procesos no deben implicar costos o plazos irrazonables o demoras injustificadas; pero esta clusula social tan importante que hubiese contribuido a mejorar la justicia laboral carece de garanta de cumplimiento en el Tratado, pues no se beneficia de los mecanismos de cumplimiento previstos nicamente para los casos de afectacin al libre comercio y tampoco se previeron otros mecanismos de implementacin de la norma, dejndola a la discrecionalidad de las partes. La traslacin a cada Estado Parte del cumplimiento de su propia legislacin laboral ha impedido resolver un problema de asimetras en la legislacin laboral de los Estados firmantes del Tratado; empezando por el hecho de que los Estados Unidos solamente han

37

ratificado dos de los ocho convenios de la OIT contenidos en la Declaracin de Derechos Fundamentales de esta organizacin. Pero a pesar de las condiciones laborales existentes en los pases centroamericanos el CAFTA ha ignorado dichos desequilibrios y ha establecido la siguiente norma en su artculo 16.8 Para mayor certeza, el establecimiento de normas y niveles por cada una de las Partes respecto de los salarios mnimos no estar sujeto a obligaciones en virtud de este Captulo. Las obligaciones contradas por cada Parte conforme a este Captulo se refieren a la aplicacin efectiva del nivel de salario mnimo general establecido por esa Parte. Se confirma de esta manera la subsidiariedad de todo principio o norma de contenido laboral dentro del mismo. Tampoco se contempla el dumping social a travs de polticas de salarios mnimos. Otra de las criticas que se le hacen a dicho tratado es que no contenga mecanismos para reparar los daos causados a los trabajadores, pero s contiene dentro del captulo de inversiones, un sistema para reparar de manera gil los daos causados a los inversionistas, ignora que los pases en vas de desarrollo carecen de sistemas de inspeccin de trabajos eficientes. Tambin podra sealarse como una deficiencia de la estructura institucional que crea el Tratado, la ausencia de representacin laboral en los rganos supervisores, previndose la participacin de trabajadores solo en materia consultiva y ello, opcionalmente. Se ha criticado tambin que mientras las normas sobre agilizacin de procedimientos laborales no tienen plazos previstos para que se realicen los procesos administrativos o judiciales laborales; los procedimientos que tutelan los derechos de los inversionistas en caso de expropiaciones prevn un plazo de seis meses para la respuesta del Estado Parte (artculo 21.3.6), y en el caso de controversia sobre contrataciones administrativas se establecen mecanismos para garantizar procedimientos oportunos y eficaces (artculo 9.15.4). El Derecho Internacional del Trabajo conoce ciertamente del uso de instrumentos alternativos a lo que haban sido las fuentes tradicionales de este ordenamiento entre las cuales destacan los cdigos de conducta de algunas compaas trasnacionales, los llamados social labels, la fijacin de estndares de cumplimiento por medio de entidades certificadoras, las clusulas sociales en los tratados de libre comercio, y las negociaciones colectivas entre

38

empresas con asiento en varios pases y sindicatos de trabajadores tambin de varios pases diferentes. En el caso concreto de las clusulas sociales en los tratados de libre comercio, tomando como ejemplo el TLCAN y el de otros tratados que han seguido el mismo modelo como es el caso del CAFTA no solo existe una clara subsidiariedad del derecho del trabajo con menosprecio de una aplicacin a nivel internacional, sino que adems tales tratados muestran una especie de mercantilizacin del derecho laboral, el cual pierde sus seales de identidad a favor de principios como el de libre comercio. Disposiciones unilaterales de la UE sobre derechos laborales: conceptos bsicos La mayora de los pases que comercian con la Unin Europea (UE) reciben ciertas preferencias arancelarias unilaterales o son parte de un acuerdo de libre comercio con la UE, tanto los sistemas de preferencia unilateral (el Sistema Generalizado de Preferencias y el Acuerdo de Cotonou con los estados llamados ACP) as como, los acuerdos bilaterales, contienen clusulas sobre derechos humanos, algunas haciendo referencia explcita a los derechos laborales bsicos.

Disposiciones unilaterales en materia laborales: aplicacin y eficacia

de

derechos

La disposicin en materia de derechos laborales del Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es la clusula clave entre las aplicadas unilateralmente por los Estados Unidos; primero, por que el SGP es el mayor programa de preferencias; segundo, por que ofrece participacin pblica (trascendiendo grupos con un inters econmico propio) a travs de un proceso de peticiones y como mnimo una audiencia pblica anual; y tercero, por que varias otras disposiciones unilaterales de derechos laborales se han vinculado con el tiempo a las determinaciones realizadas en el marco del proceso de revisin del SGP. En otra legislacin comercial preferencial de los Estados Unidos hay disposiciones sobre derechos laborales similares que estn o estuvieron vinculadas a la aplicacin del SGP, entre otras, la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA, por su sigla en ingls), las Enmiendas a la Ley de la Corporacin de Inversiones Privadas en el

39

Extranjero (OPIC) y la Ley de Crecimiento y Oportunidades para frica. El gobierno de los Estados Unidos ha aplicado las disposiciones unilaterales sobre derechos humanos no tanto en funcin de una evaluacin justa y coherente de las violaciones de los derechos laborales sino en consideracin de intereses de poltica exterior y de poltica interna. S es tan poco frecuente que se obtengan beneficios la pregunta es pueden las clusulas acerca de los derechos laborales de los trabajadores lograr su objetivo, es decir, contribuir a mejorar sus condiciones de trabajo? Varios estudios empricos han revelado cambios pequeos pero positivos. El xito depende esencialmente de la tales como sindicatos, que puedan adicional. Pero por supuesto, esos existen (y su ausencia es ms violaciones a los derechos laborales). existencia de actores nacionales provocar una presin externa actores fuertes a menudo no bien el resultado de dichas

Esto implica un dilema sobre las clusulas sobre derechos laborales: hay menores posibilidades de que los sindicatos u ONGS ms dbiles se beneficien de ellas, y en los casos en que los derechos laborales se violan con frecuencia, es menos probable que las clusulas sociales sean efectivas. Ley de Crecimiento y Oportunidades para frica Esta ley brinda preferencias comerciales por encima del SGP y los candidatos estn obligados a observar los derechos humanos, y especficamente los derechos de los trabajadores, los pases incluidos deben proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente, en especial el derecho de asociacin, el derecho a organizarse y negociar colectivamente, la prohibicin sobre la utilizacin de cualquier forma de mano de obra forzada u obligatoria, minora de edad para el trabajo infantil y condiciones de trabajo con respecto a salarios mnimos, jornada laboral, seguridad y salud en el trabajo. En varios pases se ha implementado el criterio de elegibilidad para promover la proteccin efectiva de los derechos de los trabajadores. Los informes 2001 y 2002 de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para frica establecieron que varios pases del frica subsahariana han introducido reformas, incluso mejoras de las clusulas sociales y

40

laborales (medidas para combatir las peores formas de trabajo infantil) as como, la ratificacin de convenios de la OIT. Este nuevo criterio resolvi con mayor eficacia el problema de la mano de obra infantil forzada y se adecu legislacin conforme a las normas de la OIT. Con frecuencia las violaciones de los derechos laborales parecen interesar solamente cuando estn agregadas a otros factores que merecen la adopcin de medidas, y cuando no afecten consideraciones de poltica exterior.

Otras disposiciones de derechos laborales en la Ley de Comercio de los EE.UU. Hay otras disposiciones sobre derechos laborales en la legislacin estadounidense que no han sido tan consecuentes. La Ley sobre la abolicin del trabajo forzado infantil de 1997, prohbe la importacin de bienes fabricados por trabajadores menores sometidos a servidumbre, pero no queda claro incluso para los legisladores que la promueven- cmo es aplicada realmente por la Aduana de los Estados Unidos. Como parte de esta lucha en contra del trabajo infantil, en 1999 el Presidente Clinton prohibi la compra de bienes fabricados con las peores formas de trabajo infantil. Tuvo que excluir a Mxico y Canad de esta orden ejecutiva, que obliga solamente al gobierno federal, porque las normas del TLCAN no permiten dichas protecciones. El artculo 301 (d) de la Ley de Comercio de los Estados Unidos de 1974, enmendada en 1988, estipula que la persistente negacin de los derechos laborales reconocidos internacionalmente constituye una prctica comercial injustificable.

Consenso sobre normas laborales mnimas


En el mbito social laboral se ha buscado generar consensos mnimos entre los pases acerca de las normas laborales fundamentales que actualmente la civilizacin est en condiciones de consagrar tanto en el contexto internacional como en el continente americano.

41

En la dcada de los 80 hubo fuerte presin a los pases desarrollados para vincular las normas laborales con el comercio. De hecho, as fue establecido por EE.UU. en 1984 en forma unilateral en su normativa denominada Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Conforme a estas normas, para ser elegible o mantener la elegibilidad respecto de estos beneficios, los pases beneficiarios de las preferencias arancelarias deban cumplir con determinados requisitos, entre los que se inclua, garantizar a sus trabajadores el respeto de los derechos laborales internacionalmente reconocidos, para tal efecto se entendan los siguientes: Derecho de asociacin Derecho de organizacin Prohibicin del uso de cualquier forma de trabajo forzado Edad mnima para el empleo de nios, y Condiciones mnimas de trabajo respecto a salarios mnimos, jornadas y salud y seguridad ocupacional. El fundamento de esta normativa buscaba evitar el comercio basado en la prctica de la competencia desleal fundada en un menor costo derivado de la violacin a las normas laborales. En la OIT, el tema fue objeto de un profundo debate dando paso a la Declaracin relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo y su seguimiento (1998) en la cual por unanimidad los pases reiteraron en forma tripartita el respeto a un conjunto de normas y principios fundamentales: A) El de asociacin y libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva, recogido fundamentalmente por los convenios N 87 sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicalizacin y N 98 sobre el derecho de sindicalizacin y de negociacin colectiva (1949); B) La eliminacin de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, recogido esencialmente por los convenios N 29 sobre el trabajo forzoso y N 105 sobre la abolicin del trabajo forzoso; C) La abolicin efectiva del trabajo infantil, recogido por el convenio N 138 sobre la edad mnima, y D) La eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y ocupacin, recogido por los convenios N 100 sobre la igualdad de remuneracin y N 111 sobre la discriminacin (empleo y ocupacin).

42

A estos convenios se agrega el convenio 182 sobre la prohibicin de las peores formas de trabajo infantil y la accin inmediata para su eliminacin (1999) que se aprob con posterioridad a la Declaracin de 1998, pero que se entiende como parte de los convenios fundamentales del trabajo. Estos principios y la prctica del dilogo social cobran cada da mayor importancia tomando en cuenta la situacin actual de numerosos pases del continente americano, amenazados por la recesin econmica.

Sistema Generalizado de Preferencias


El SGP ofrece acceso libre de impuestos al mercado de la Unin Europea, o con aranceles reducidos, para una gama de exportaciones provenientes de los pases en desarrollo. Esas preferencias no recprocas son posibles por la llamada clusula habilitante del GATT-OMC. El SGP de la Unin Europea se aplica en mayor medida a pases de Amrica Latina, Asia, Europa central y del este as como, a la mancomunidad de estados independientes. Actualmente el SGP de la Unin Europea consiste en cinco acuerdos diferentes: acuerdos generales, acuerdos sobre incentivos especiales para los derechos laborales, acuerdos sobre incentivos especiales para el medio ambiente, acuerdos sobre incentivos especiales para los pases menos adelantados y acuerdos especiales para los esfuerzos en el combate de las drogas. Entre los otros acuerdos especiales los destinados a la proteccin de los derechos laborales se aplican solamente a productos sensibles, pues los productos no sensibles ya tienen condicin de libre de impuestos. La primera clusula sobre derechos laborales, establecida en 1995, fue de carcter punitivo, similar a la SGP de los Estados Unidos. La Comisin Europea incluy la prohibicin de mano de obra forzada (Convenios de la OIT 29 y 105) como condicin para recibir los beneficios de la SGP. Esta clusula permita que los actores de la sociedad civil pudieran realizar peticiones formales.

43

Posteriormente la Unin Europea agreg a la SGP una clusula de incentivo al cumplimiento de los derechos laborales. Los pases que apliquen y respeten la sustancia de los convenios bsicos de la OIT sobre libertad de asociacin, derecho a la negociacin colectiva y prohibicin del trabajo infantil, han podido desde entonces solicitar preferencias arancelarias adicionales. No se incluy la no discriminacin, ni tampoco las condiciones generales de trabajo. La reglamentacin del 2001 aument las preferencias para todos los pases, el inciso 2 del artculo 14 establece: El rgimen especial de estmulo a la proteccin de los derechos laborales puede concederse a los pases que demuestren la aplicacin de una legislacin que incorpora las normas siguientes de los convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT): nmeros 29 y 105 sobre la eliminacin del trabajo forzado u obligatorio, nmeros 87 y 98 sobre la libertad de asociacin y el derecho de negociacin colectiva, nmeros 100 y 111 sobre la eliminacin de la discriminacin en cuanto a empleo y profesin, nmeros 138 y 182 sobre la eliminacin real del trabajo infantil. Por otro lado, tambin fue fortalecido el elemento punitivo de la disposicin sobre derechos laborales: las violaciones de todos los derechos bsicos ahora pueden provocar el retiro de los beneficios del SGP. El procedimiento para obtener preferencias arancelarias adicionales es el siguiente: los gobiernos deben brindar informacin sobre su legislacin laboral nacional as como sobre su aplicacin y monitoreo. Las solicitudes son publicadas por la Comisin Europea en el peridico oficial de manera que las partes que tengan informacin pertinente pueden presentar pruebas. La Comisin posteriormente se encarga de verificar la informacin suministrada por los pases solicitantes. Si la legislacin nacional no cumple ms la sustancia de los convenios bsicos de la OIT o su aplicacin ha dejado de ser efectiva, podrn suspenderse las preferencias adicionales. En casos de prcticas claramente inaceptables, cualquier acuerdo del SGP (general o especial) puede ser retirado temporalmente en cualquier momento. Las razones posibles pueden ser prcticas de esclavitud, mano de obra forzada y violacin de los convenios bsicos de la OIT sobre libertad de asociacin y el derecho a la negociacin colectiva, entre otros.

44

Hasta la reforma del 2001, algunos observadores llamaron a la disposicin sobre derechos laborales de la Unin Europea en el SGP una mini clusula laboral por que era ms limitada que el SGP de los Estados Unidos en sus elementos coercitivos. En la actualidad se trata de un enfoque que ofrece incentivos sustanciales y amenaza con sanciones en caso de infraccin. Acuerdo Cotonou de la Unin Europea Firmado el 23 de Junio del 2000, este acuerdo entr en vigor el 8 de Junio de 2003, estar vigente durante 20 aos y abierto a revisin cada 5. Tiene 5 aspectos fundamentales: una dimensin poltica, enfoques participativos, reduccin de la pobreza, un marco para la cooperacin econmica y comercial y una reforma de ayuda financiera. Tambin incluye fuertes referencias a derechos humanos y a la promocin y proteccin de las libertades y derechos humanos fundamentales, sean civiles, polticos, econmicos, sociales o culturales. Se contempla un mecanismo de revisin as como, la posibilidad de imponer sanciones. El artculo 9 reitera el respeto por los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno. El incumplimiento de los elementos esenciales o del elemento fundamental puede provocar que un pas enfrente la suspensin como medida de ltimo recurso prevista en los artculos 96 y 97 de dicho acuerdo. Sin embargo, es poco claro si se pueden utilizar esas disposiciones sobre derechos humanos para promover el respeto de determinados derechos laborales, el artculo 50 incluye referencias expresas a los convenios bsicos de la OIT. El inters central de este acuerdo est en la integracin del mercado, hay opiniones que sealan que en el acuerdo es necesario negociar clusulas sociales sobre derechos laborales ms especficos y para lograrlo, los sindicatos estn exhortando al establecimiento de estructuras de cooperacin tripartita y comits de consulta en pases que se beneficien con dicha negociacin. Todava no se han tomado acciones especficas en materia de derechos laborales; sin embargo se han aplicado procedimientos relativos al respeto de derechos sociales bsicos que involucran violaciones flagrantes a la democracia.

45

Los derechos laborales en los acuerdos bilaterales. Nuevos instrumentos Hasta ahora, Estados Unidos tiene solamente un pequeo nmero de acuerdos de libre comercio (Canad, Mxico, Israel, Jordania, Chile y Singapur); sin embargo, se han negociado que estn esperando la aprobacin del Congreso, o estn en vas de negociacin (Marruecos y Sudfrica). Los de particular inters respecto a la inclusin de clusulas sociales con aspectos laborales sern abarcados a continuacin.

Acuerdo de Cooperacin (NAALC)

Laboral

de

Amrica

del

Norte

Fue negociado como acuerdo lateral del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y entr en vigencia el 1 de Enero de 1994, presentado como un acuerdo histrico, ya que por primera vez, clusulas sobre derechos laborales fueron objeto de un acuerdo comercial internacional. Las disposiciones del NAALC fueron consideradas insuficientes por los dirigentes sindicales de los Estados Unidos y los representantes de los empleadores tambin se opusieron a el porque teman que este sentara un precedente para futuros acuerdos comerciales (en el sentido que seran considerados los derechos laborales). El NAALC no establece un conjunto de derechos laborales internacionales y normas sino que nicamente compromete a sus signatarios a aplicar su legislacin laboral nacional. Cada parte promover la observancia del derecho laboral y exigir su cumplimiento mediante medidas pblicas apropiadas. Esta focalizacin en la legislacin laboral nacional se basa en la idea de que el problema no era con las disposiciones del derecho laboral mexicano sino con su fiscalizacin, y tambin reflejaba la oposicin inflexible de los negociadores mexicanos y canadienses a cualquier compromiso con normas internacionales. El NAALC incluye referencias a 11 principios laborales bsicos (libertad de asociacin y proteccin del derecho a organizarse; derecho a negociar colectivamente; derecho a huelga; prohibicin de la mano de obra forzada; protecciones laborales para nios y personas jvenes; normas mnimas de empleo; eliminacin de la 46

discriminacin en el empleo; igual retribucin para hombres y mujeres; prevencin de accidentes y enfermedades en el trabajo; compensacin en casos de lesiones y enfermedades en el trabajo; proteccin de trabajadores inmigrantes). Esos principios van ms all de los derechos laborales bsicos incorporados en la Declaracin de la OIT de 1998, y el NAACL exhorta a los tres gobiernos a mejorar su desempeo con relacin a esos derechos y normas, pero no hay obligacin de hacerlo. Reconoce el derecho de cada parte a establecer sus propias normas laborales nacionales, y adoptar o modificar de conformidad sus normas y reglamentaciones laborales. El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Jordania Fue aprobado en el Congreso de los Estados Unidos de manera unnime y entr en vigor el 17 de diciembre del 2001, esta es la primera vez que un acuerdo comercial bilateral incluye en su texto una disposicin sobre derechos laborales. Esta disposicin se refiere a la ejecucin del derecho laboral nacional y estipula procedimientos de resolucin de controversias y reparaciones que son los mismos para temas comerciales y violaciones de los derechos laborales. El acuerdo incluye una disposicin que obliga a las partes procurar asegurar que las normas no se debiliten (no se deroguen).

Ley de la Autoridad de Promocin del Comercio Bipartidaria (TPA) Fue aprobada el 6 de Agosto del 2002 y obligaba al Representante Comercial de los Estados Unidos a promover el respeto de los derechos de los trabajadoresde manera compatible con las normas bsicas laborales de la OIT. El lenguaje referido a los derechos laborales internacionales bsicos es ms vago que en el acuerdo entre Estados Unidos y Jordania, ya que ste establece que el objetivo debera ser promover el respeto por los derechos de los trabajadores ms que procurar asegurarque el derecho laboral nacional cumpla las normas internacionales y procurar mejor su legislacin. Existe, sin embargo, el lenguaje aclaratorio del informe del Comit de Hacienda del Senado de los Estados Unidos, que establece que los

47

acuerdos comerciales futuros deben por lo menos cumplir las normas del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Jordania.

Tratado de libre comercio entre EE.UU. y Chile y Tratado de libre comercio entre EE.UU. y Singapur
Ambos entraron en vigor el 1 de Enero del 2004 y pueden ser descritos como tratados de comercio e inversin, ambos incluyen disposiciones sobre derechos laborales en el cuerpo del acuerdo. Las partes garantizan de manera verificable que harn cumplir sus leyes laborales nacionales. El incumplimiento puede provocar la imposicin de contribuciones monetarias (multas o sanciones comerciales) en la medida en que el comercio se vea afectado. Cada parte procurar asegurar que no debilitar las leyes laborales de manera de no afectar al comercio. Adems las partes reafirman su compromiso para con los derechos laborales incluidos en la Declaracin de la OIT de 1998. Esas ltimas disposiciones sin embargo, son completamente inaplicables ya que las diferencias que surgieron por ellas no pueden ser llevadas al mbito de la solucin de controversias. Los acuerdos tambin incluyen disposiciones relativas a intentos de cooperacin.

El Tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Australia La normalizacin de las relaciones comerciales con Vietnam, que trajo a los aranceles entre los antiguos adversarios de los niveles del GATT, fue aprobada en el Congreso en Julio del 2000 sin hacer referencia a los derechos laborales, omitiendo clusulas sociales, normas laborales bsicas, derechos humanos y proteccin ambiental. El Tratado de libre comercio de Amrica Central Abarca bsicamente lo mismo que en los tratados comerciales de los Estados Unidos con Chile y Singapur, las partes se comprometen a fiscalizar su legislacin laboral nacional. El captulo sobre trabajo ha sido criticado por las mismas razones.

48

Hay pruebas acerca de si alcanza con el derecho laboral y la fiscalizacin en los pases del TLCAC para restringir la disposicin sobre trabajo del TLCAC a la fiscalizacin de la legislacin laboral nacional. La mayora coinciden en que el problema fundamental es la fiscalizacin, y no la legislacin misma. Un informe reciente de la OIT revel que la legislacin laboral en los pases del TLCAC es compatible en gran medida con las normas bsicas de la OIT, sin embargo , se aduj que la OIT ha encontrado reiteradas veces que esas leyes no cumplen con las normas internacionales sobre el derecho a organizarse.

El rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) En contraste con el TLCAN, hay escasa discusin pblica sobre el ALCA en los Estados Unidos, se considera que el ALCA sigue demasiado de cerca el modelo del TLCAN, especialmente en cuanto a la libertad del inversionista y a la proteccin que se le brinda. Se subraya la necesidad del incluir en el texto del acuerdo protecciones ejecutables de derechos bsicos de los trabajadores. De entre los nueve grupos encargados de formular los captulos del ALCA, no existe ninguno que se dedique explcitamente a los derechos laborales. Los crticos han argumentado que el TLCAN es un mal modelo para el ALCA, y que en trminos del trabajo y el ambiente es incluso un retroceso, ya que no hay disposiciones sobre derechos laborales en el texto proyectado, ni siquiera acuerdos secundarios. No obstante, los negociadores de los Estados Unidos propusieron la inclusin de una clusula sobre derechos laborales en el texto del Comit Tcnico de Asuntos Institucionales, la clusula tom como modelo los captulos sobre trabajo de los tratados de libre comercio de Estados Unidos con Chile y con Singapur. Bsicamente, los pases estaran obligados a aplicar de manera efectiva su legislacin laboral, de manera que no afecte al comercio. En resumen, es cuestionable que se haya hecho algn avance real en trminos de clusulas que abarquen aspectos laborales despus del NAALC, la inclusin de estas es tan slo una aspiracin en la mayora de los acuerdos bilaterales, en contraste con las clusulas de los derechos laborales de programas unilaterales, que se refieren explcitamente a derechos laborales reconocidos 49

internacionalmente-, y en donde en la prctica se utilizan las evaluaciones de la OIT. El Tratado de Amrica del Norte sobre Cooperacin laboral (NAALC) El NAALC es probablemente el acuerdo sobre derechos laborales ms estudiado, y la mayora de los estudios llegan a conclusiones bastante negativas; se llega a cuestionar la eficacia de cualquier disposicin sobre derechos laborales adjunta a un acuerdo de comercio o inversin, salvo en los casos en que el pas es pequeo y dependiente. Se concede que la presin externa de un rgimen internacional de derechos laborales puede apoyar procesos de cambio, lo cual es lo que la mayora de los autores a favor de las disposiciones sobre derechos laborales han argumentado: lo cual es poco probable que funcione si no hay actores locales que hagan uso de la presin extra. En Mxico, en particular, los sindicatos independientes y reformistas han podido utilizar petitorios presentados por una de sus contrapartes estadounidenses y/u ONGs para mejorar, el desempeo general de Mxico en materia de derechos laborales. Especialistas sealan que las actividades de cuasi fiscalizacin (intercambio de informacin, ayuda tcnica, talleres transfronterizos, audiencias pblicas y la cooperacin y creacin de capacidad resultante de alegatos vinculados a la posibilidad de sanciones han producido ciertos avances. Tratados Bilaterales Hay poca experiencia en relacin a la fiscalizacin de las disposiciones sobre derechos laborales en los tratados bilaterales de comercio de los Estados Unidos. En parte, esto se debe al hecho de que, en contraste con las clusulas unilaterales, los tratados no incluyen el derecho a que el pblico presente petitorios por violaciones de los derechos laborales. Por lo tanto le corresponde a la administracin de los Estados Unidos procurar su aplicacin.

50

Clusulas sobre derechos laborales comerciales bilaterales canadienses

en

los

tratados

El acuerdo sobre derechos laborales, paralelo al Acuerdo de libre comercio de 1996 entre Canad y Chile, sigui el modelo del Acuerdo sobre Cooperacin Laboral de Amrica del Norte (NAALC, por su sigla en ingls). Su objetivo es la aplicacin efectiva de la legislacin laboral nacional, y contempla un proceso de petitorios as como, una estructura de tres niveles relativos a diferentes niveles de aplicacin de once principios laborales. El acuerdo establece adems, procedimientos detallados sobre el uso de los resultados de los grupos especiales de arbitraje en los tribunales nacionales. El acuerdo entre Canad y Costa Rica de 2001 que tambin dispone la aplicacin de la legislacin laboral nacional, estipula una mayor competencia de los grupos especiales de arbitraje, es decir, el tercer nivel de aplicacin. Los grupos especiales pueden evaluar casos relativos a todos los derechos reconocidos en la Declaracin sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT, DE 1998. Este acuerdo, sin embargo no estipula multas ni sanciones comerciales, centrndose solamente en medidas de cooperacin. Canad est negociando actualmente un tratado de libre comercio con cuatro pases centroamericanos y las disposiciones laborales pondrn mayor nfasis en programas de cooperacin. Hasta la fecha no se han presentado petitorios en el marco de la disposicin sobre derechos laborales de los acuerdos bilaterales canadienses.

Clusulas sobre derechos laborales en acuerdos bilaterales de la Unin Europea La Unin Europea firma acuerdos de estabilidad y asociacin- con pases considerados candidatos para ser miembros, a efecto de prepararlos para el cumplimiento total de las normas y reglamentaciones de la Unin Europea.

51

No hubo referencia alguna a los convenios bsicos de la OIT en los acuerdos con los pases de Europa Central y del Este. La Unin Europea orienta las relaciones laborales poniendo nfasis en la legislacin nacional, adems existe la Carta sobre los Derechos Fundamentales de los Trabajadores 1989, que incorporada al Tratado de Maastricht de 1992 como un protocolo de poltica social-. S bien, no es vinculante, algunas clusulas forman las bases de las directivas de la Unin Europea a travs del dilogo social con relacin a la armonizacin mnima de las normas sobre salud y seguridad en el trabajo. En el Tratado de Niza 2001, la Unin Europea acord no armonizar la legislacin social. Hasta ahora la Confederacin Europea de Sindicatos (ETUC, por su sigla en ingls) ha fracasado en su intento de incluir una Carta de Derechos de la Unin Europea- en relacin a los derechos humanos y derechos laborales internacionales en el tratado de la Unin Europea. En trminos de derechos humanos en general que podran servir como base para reclamaciones, la situacin europea es complicada debido a la existencia paralela de la Unin Europea y el Consejo de Europa. El Convenio Europeo sobre Derechos Humanos del Consejo de Europa, es la base del sistema procesal del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. La Carta Social Europea modificada en 1996, abarca una amplia gama de derechos sociales. Si bien, admite reclamaciones pblicas, hasta ahora no ha sido fuente de presiones polticas.

Disposiciones sobre derechos laborales en bilaterales de comercio e inversin de la UE

los

tratados

En su respuesta al informe de la OIT de Mayo de 2004 (Comunicacin sobre la Dimensin Social de la Globalizacin) la Comisin de la Unin Europea indic que se opona firmemente a todo criterio e iniciativa en base a sanciones que tuvieran como propsito utilizar derechos laborales con fines proteccionistas en cambio la Comisin apoya la inclusin (voluntaria) de derechos laborales en el Mecanismo de Evaluacin de las Polticas Comerciales para miembros de la OMC, la cual incluir derechos laborales en su propio informe.

52

La Unin Europea contina apoyando una mayor cooperacin entre la OIT, la OMC y las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial y FMI). Los derechos laborales tambin sern apoyados en las relaciones bilaterales de la Unin Europea: El reconocimiento y la promocin de los derechos sociales son parte integral de los acuerdos con Chile y Sudfrica. S bien, la poltica de la Unin Europea reclama la incorporacin de normas laborales bsicas en todos los acuerdos bilaterales, esta se centra en derechos humanos y desarrollo en mayor medida que en derechos laborales. Incluso la Poltica Comn Exterior y de Seguridad incluye una clusula sobre derechos humanos. En teora, las disposiciones sobre derechos humanos pueden servir de base para las reclamaciones sobre derechos laborales. Desde 1992, la Unin Europea ha incluido una clusula sobre derechos humanos en todos los acuerdos con terceros pases. La clusula define el respeto por los derechos humanos y la democracia (como se establece en la Declaracin Universal sobre Derechos Humanos) como un elemento esencial y que actualmente se aplica a ms de 120 pases. Una violacin de los derechos humanos puede permitirle a la Unin Europea terminar el acuerdo o suspender su funcionamiento en su totalidad o en parte. En sus negociaciones comerciales bilaterales, la Unin Europea promueve cuestiones de desarrollo ms amplias en lugar de vnculos explcitos entre derechos laborales y el comercio. Existen declaraciones de un compromiso con los derechos humanos, pero el centro est en el dilogo poltico, el intercambio de informacin y el apoyo tcnico. El Tratado entre la Unin Europea y Sudfrica En el ao 2000, la Unin Europea y Sudfrica concluyeron un acuerdo bilateral que estipula el libre comercio en el trmino de doce aos. Hace referencia a los convenios bsicos de la OIT, pero excluye la imposicin de sanciones. Respecto a clusulas que abordan aspectos laborales, establece solamente, el intercambio de informacin y la ayuda tcnica para mejorar la legislacin nacional y su fiscalizacin. 53

El Tratado entre la Unin Europea y Mxico Entr en vigor en Julio del 2000 y asegur la paridad del TLCAN con la Unin Europea, incluye aspectos de dialogo poltico pero ninguna disposicin especfica sobre derechos laborales, a pesar de la presin ejercida por los sindicatos.

El Acuerdo de libre comercio entre la Unin Europea y Chile Este acuerdo entr en vigor el 1 de Febrero de 2003, abarca derechos humanos generales, pero en su artculo 44 habla de cooperacin social y reconoce la importancia de los convenios bsicos de la OIT para el desarrollo social. Sin embargo no existe ninguna mencin explicita a clusulas sociales sobre aspectos laborales, y no hay vnculos entre las clusulas sobre cooperacin social y las secciones comerciales de este acuerdo. Por lo tanto no es muy clara la forma en que se asegurar el cumplimiento de los convenios de la OIT en este acuerdo. Las negociaciones entre la Unin Europea y el MERCOSUR Tanto los Estados Unidos como la Unin Europea estn tratando de establecer relaciones de libre comercio con Amrica Latina. El acuerdo propuesto abarca cuestiones de comercio e inversin y tambin temas como los derechos de propiedad intelectual e inversin extranjera. En el mismo se han formulado artculos en apoyo a los derechos laborales fundamentales. Al igual que en el tratado de la Unin Europea y Chile, no hay un vnculo explcito con los privilegios comerciales, a pesar de la presin de federaciones internacionales de trabajo. Todava est pendiente de resolver, s las disposiciones laborales podrn constituir un capitulo del acuerdo o un protocolo adjunto al mismo.

El proceso de Barcelona En el contexto del llamado Proceso de Barcelona, la Unin Europea ha firmado acuerdos de asociacin con Argelia, Egipto, Israel, Jordania,

54

Lbano, Marruecos, la autoridad Palestina y Tnez; estos acuerdos son parte de la preparacin de una zona de libre comercio euromediterrnea, propuesta para 2010. Se vinculan los beneficios con la observancia de principios de derechos humanos, pero no, especficamente con las normas laborales. Sin embargo, contiene disposiciones sobre apoyo tcnico y cooperacin en materia de normas laborales. Un ejemplo es el acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Jordania, el cual abarca tres sectores: asuntos polticos, asociacin econmica y financiera y asociacin en asuntos sociales y humanitarios, tampoco hace mencin a clusulas que abarquen aspectos laborales.

Reunin Asia- Europa (ASEM) La ETUC y la CIOSL han impulsado una dimensin social de la agenda de la Reunin Asia- Europa (ASEM por su sigla en ingls), incluido un dialogo sobre la promocin de normas laborales bsicas, entre los opositores declarados, a establecer vnculos con los derechos laborales se encuentran los pases asiticos.

Debate de los organismos internacionales


Se ha registrado una importante resistencia por parte del mundo empresarial a las sanciones comerciales por causas de ndole social. Esta actitud contrasta con la posicin de las principales organizaciones del sindicalismo internacional. Introducir el rostro humano a la globalizacin ha sido para la OIT una visin y una lnea de trabajo muy importante. Desde el punto de vista socio laboral , uno de los factores que permite un mejor desarrollo econmico y social, es le efectividad de las normas laborales, lograr la gobernabilidad de la globalizacin, lo cual no solo tiene que ver con el gobierno, sino con la forma en que la sociedad en su conjunto administra sus asuntos, y tiene relacin directa con la forma en que los valores y las metas sociales influyen en el comportamiento de la poblacin, lo cual se refleja en nuevas reglas y objetivos para los inversionistas, nuevas metas para las compaas y nuevos instrumentos para el dilogo social. Dentro de los organismos internacionales la postura empresarial ha sido ms bien reacia a vincular comercio con normas laborales. La 55

Confederacin Nacional de la Industria (CNI) de Brasil ha mencionado que son las naciones ms ricas las que proponen en el mbito de la OMC, la aplicacin de sanciones comerciales a los pases que no respetan las normas mnimas en el mbito laboral, con el argumento de la competencia desleal o dumping social. Tanto la Confederacin de Sindicatos Libres (CIOSL) como la Confederacin Mundial del Trabajo (CMT) y la Confederacin Europea de Sindicatos, consideran que la mejor forma de combatir el dumping social es incluir clusulas sociales en los acuerdos comerciales, ello como una forma de equilibrar la presin existente sobre las economas para reducir costos laborales, especialmente de productos de exportacin, a objeto de obtener mayor competitividad.

Desafos de los derechos laborales internacional

en el

contexto

Uno de los grandes desafos del siglo por venir es constituir la organizacin de la poltica y la sociedad, en trminos globales y nacionales, en base a los derechos humanos y sociales. El reto consiste en concebir e impulsar sociedades inclusivas y democrticas que, en su interior, realicen el ejercicio del poder en funcin y en consonancia con dichos derechos. Los derechos laborales de este siglo tendrn pertinencia en el prximo? La positivizacin de los derechos laborales es suficiente para que estos se cumplan? Los derechos laborales institucionalizan el conflicto y con ello dificultan la transformacin estructural de la sociedad capitalista? Se puede hablar de derechos laborales universales en un mundo heterogneo tecnolgica, poltica y culturalmente? Y todo ello, ligado a la fundamentacin poltica de la sociedad en donde parecen ya no tener viabilidad ni la lgica ni el poder del mercado. Es importante explorar las disyuntivas a las que se enfrentan los derechos laborales, sealando particularmente su viabilidad poltica en entornos de transformacin tanto de la produccin como del trabajo en s, y que no excluyen a los derechos laborales, pero que dedican mayor atencin a otros derechos que se conciben como fundamentales en las relaciones de trabajo. La mayor parte de los derechos humanos comparten, y tambin se explican, por un fuerte vnculo con el mbito del trabajo. En la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 se hablaba por igual, de derechos econmicos, sociales y culturales y de derechos

56

civiles y polticos. No obstante en 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt como vlida una separacin entre derechos econmicos, sociales y culturales, plasmados en un texto, y de derechos civiles y polticos, redactados aparte en otro texto. Para algunos expertos est separacin adems de artificial, respondi ms bien a consideraciones de orden poltico motivadas por diferencias que enfrentaban a estados de distintas orientaciones. Este argumento se apoya en las siguientes consideraciones: tres aspectos centrales de los derechos laborales: la abolicin del trabajo forzoso, la libertad sindical y el derecho al empleo y a la ocupacin, por definicin derechos econmicos y sociales han tenido implicaciones en el campo de los derechos civiles y polticos. En primer lugar, la abolicin del trabajo forzoso tambin se tradujo en la proteccin de las libertades individuales principalmente en los territorios coloniales; as la movilizacin de la mano de obra supuso de antemano su consentimiento y la ausencia de prcticas discriminatorias de cualquier ndole; en segundo lugar, la libertad sindical implica y se extiende al campo de los derechos civiles y polticos, porque hacer efectiva tal libertad precisa la agrupacin o asociacin de los trabajadores, lo cual necesariamente apuntala sus derechos civiles y polticos, y en tercer lugar, el derecho al empleo y la ocupacin plantea la supresin de diversas formas de discriminacin racial, sexual, religiosa o poltica. Los derechos del trabajo pueden ser analizados en razn de los cambios de los modelos econmicos y polticos que se han extendido por todo el mundo, as como de las transformaciones que se estn dando en materia poltica y, en especial, del compromiso que los estados modernos adquirieron respecto a las solidaridad social. La reivindicacin y reconocimiento de los derechos laborales ocurren como un seguimiento de las luchas sociales y polticas ocurridas en el siglo XIX, bajo un modelo de Estado, llamado por De la Garza Estado Social, que inici su establecimiento despus de la Primera Guerra Mundial y se afirm al finalizar la Segunda. En 1919, pocos aos despus de finalizar la Primera Guerra Mundial, se estableci el primer convenio internacional del trabajo sobre la duracin de la jornada laboral, como ya lo habamos mencionado; en 1950, pocos aos despus de finalizar la segunda, se proclamo el derecho a la vida en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. La OIT ha dedicado sus esfuerzos a consolidar los derechos de los trabajadores con una vocacin humanista desde su propia concepcin del trabajo, el trabajo no es una mercanca, por lo que no sern

57

aplicables las reglas del mercado con la finalidad de mantener un lmite en el que se resguarde la dignidad humana, est concepcin choca con la valoracin econmica de las teoras para las cuales, en efecto, el trabajo es una mercanca y por ello bajo las determinantes que dicten las leyes del mercado, mismo que, pese a todo, desde la perspectiva de los derechos humanos, tiene que regularse para que sus leyes no hagan del trabajo un conjunto de condiciones inicuas, que deban soportar quienes lo ejecutan. La OIT bsicamente ha planteado a travs de sus convenios formas de compromiso con los gobiernos que estn representados en las organizaciones internacionales as como, un mtodo de verificacin o inspeccin sobre su cumplimiento. Desde su origen ha sealado que el respeto por los derechos del trabajo debe seguir un tratamiento especfico de reconocimiento formal por las naciones y de seguimiento y evaluacin de su cumplimiento. De all que la OIT d el seguimiento adecuado de supervisin y verificacin a los convenios y recomendaciones que ratifican las naciones. Hacia 1945 la OIT, ya contaba con casi 70 convenios y en 1992 ste nmero creci a 172. De estos, los que se ratifican con mayor incidencia son: los relativos al trabajo forzoso (29 y 105 ) , a la libertad sindical (87 y 98 ) , as como el referente a la discriminacin (111); y en convenios compartidos entre la ONU y la OIT se destacan los de proteccin de los nios, de las mujeres, de los pueblos indgenas y tribales. Como tales, todos estos son derechos adquiridos en la mayora de las naciones, por lo menos en las occidentales capitalistas, y observan diferencias en relacin al cumplimiento de las altamente desarrolladas respecto a las de menor desarrollo. Esto no ha limitado los acuerdos sobre los derechos del trabajo en otras naciones occidentales, tal es el caso de la mexicana y otras con desarrollo social y econmico similares, que los plasmaron ms tarde o ms temprano en este siglo en sus cartas constitucionales y han elaborado las reglamentaciones consecuentes para darles curso y efectividad, lo que sin embargo no necesariamente seala su observancia. En el caso de las violaciones a los derechos del trabajo, es siempre notoria la diferencia existente entre los pases desarrollados y los en vas de desarrollo. En los primeros, ha habido avances considerables de las leyes y los acuerdos continentales (como en la Comunidad Econmica Europea) para tratar de limitar las inequidades, las injusticias, malos tratos, discriminaciones y violaciones a los derechos.

58

Es destacable la experiencia la experiencia ltima de los pases de la Europa Occidental por acceder a nuevos y mejores convenios entre los pases miembros de la Comunidad Europea que en parte ratifican los de las Naciones Unidas sobre el trabajo, pero adems inauguran nuevas rutas que amplan y exploran mtodos para asegurar mejores condiciones sociales y laborales para todos los trabajadores. Sin embargo, tales avances europeos no se han dado en otras partes del mundo y tampoco forman parte integral de otro tipo de acuerdos, como los tratados comerciales (Acuerdo General de Aranceles y Comercio GATT y el Tratado de Libre Comercio TLC de Norteamrica), no obstante su inclusin como cartas sociales y derechos de los trabajadores podra tener un efecto benfico, en el sentido de lograr que la extensin de los privilegios comerciales pueda estar condicionada a que un gobierno acate las normas bsicas del trabajo relativas a los derechos de sindicacin, negociacin colectiva, trabajo forzoso, discriminacin y trabajo infantil. Pero, los avances son mnimos, incluso nulos. Hay otras medidas limitadas, por ejemplo, la abordada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Poblacin y Desarrollo, que unnimemente aprob que se establecieran salarios e ingresos garantizados internacionalmente para productores directos, asalariados o no, de productos bsicos vinculados con la poltica de precios para tales productos (CIOSL, 1994). Otros intentos de este tipo debieran generarse dando una interpretacin ms abierta a favor de los trabajadores e declaraciones como la del Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo (BERD), que incluy en sus estatutos de 1990 como uno de sus objetivos el respaldo a aquellos pases comprometidos con, y que aplican los principios de la democracia multipartito , el pluralismo y las economas de mercado, lo cual podra significar que se les debera negar el financiamiento del BERD a aquellos pases que violan los derechos humanos bsicos abarcando los derechos sindicales (CIOSL, 1994). En contraste con esta posibilidad, los estatutos del Banco Mundial (BM) no tienen una redaccin que les exija como mnimo evaluar las situaciones en materia de derechos humanos al momento de tomar decisiones sobre asistencia financiera. No obstante, a ninguno de estos organismos les ha interesado el encauzamiento de polticas econmicas menos ortodoxas y protectoras de las que un tiempo introdujo el Estado de bienestar, por lo que es necesario hacer un cuestionamiento a este desempeo

59

y otro respecto a su acoso sistemtico y desvanecedor de las soberanas locales. En el mbito internacional, al tiempo que se han dado dificultades para acceder a la plena aplicacin de los derechos humanos del trabajo, se han planteado, tanto por la OIT como por otras organizaciones como la Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), diversas iniciativas para considerar otros aspectos del trabajo y las relaciones laborales dentro del campo normativo internacional de los derechos humanos referidos al trabajo. Casos especiales son, desde luego, los avanzados por la Comunidad Europea, pese a que todava existen dificultades para su plena y correcta aplicacin. Sin embargo, las dificultades ya no se refieren exclusivamente a la actitud violatoria de los gobiernos en determinadas naciones, y dentro de ellos a actores especficos como los empresariales, el problema se plantea en la perspectiva de las transformaciones mundiales de la economa y la poltica que llevan a la exigencia de trasmutar la lgica con que hasta ahora se abordan en el derecho internacional los derechos del trabajo, es decir, el hecho de que el capital o los empleadores en general, sin violar las leyes, presionaran para modificar el sentido de las mismas y de normatividades especficas, e incluso para conculcar derechos adquiridos. Esta situacin en el mundo conduce a las organizaciones sociales, y en consecuencia a las sindicales a pensar en modos de abordar semejantes abusos contra sus derechos que arrojan al mundo del trabajo a escenarios actuales de precarizacin y desproteccin econmica y social muy agudos. Estas ltimas son para los trabajadores y sus sindicatos de resolucin urgente. Mientras el mundo conoce un avance en trminos del derecho que protege a los empleados en escenarios distintos a los tradicionalmente existentes, como el ejemplo de la Unin Europea lo muestra, por otro lado se filtran condiciones materiales para los trabajadores que pasan por la desarticulacin de las condiciones de trabajo conocidas y por fenmenos de precarizacin de las remuneraciones y la escasez de los empleos, que en ltima instancia pueden ser calificadas de retrasos sociales en el mundo entero. Es decir, si en el siglo pasado ya era relativamente limitada la capacidad del derecho internacional en la defensa de los derechos humanos, y especialmente en los derechos del trabajo, hoy es posible advertir su cada vez mayor restriccin en los mbitos concretos y, no slo eso, su rearticulacin en los planos nacionales desde el punto de

60

vista de los derechos especficos, esto es, de los derechos adquiridos, que incluso plantean su revocacin.

Conclusiones

La globalizacin econmica, una de sus dimensiones que mayor inters ha despertado, supone una nueva forma de estructuracin de la economa mundial, cada vez ms abierta y sin restricciones, as como ms interdependiente e interrelacionada. Las empresas trasnacionales tienen un papel predominante en el comercio internacional y han adquirido una significativa movilidad de sus capitales, situacin que en parte les dota de una gran influencia, inclusive algunas de ellas llegan a tener un poder econmico mayor que el de muchas naciones. Las actividades comerciales de gran escala de las empresas trasnacionales han contribuido en buena medida a crear un mundo globalmente interdependiente e interrelacionado, producto de diversos fenmenos entre los que destacan las innovaciones tecnolgicas y la consolidacin de esfuerzos institucionales como el GATT (1994) y la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Las innovaciones tecnolgicas refuerzan el carcter cada vez ms inmaterial de la produccin de mercancas, el desarrollo de medios de comunicacin, de transmisin de conocimientos y de gestin instantnea de los flujos financieros del trabajo a distancia. La globalizacin de la economa se relaciona con una mayor interdependencia del comercio, de las finanzas, de las tecnologas de las empresas y de la produccin. La globalizacin de la econmica como proceso no es producto exclusivo de fuerzas estructurales que

61

se imponen como destino, tambin hay esfuerzos institucionales que la acompaan. El GATT suscrito en 1994 entre 125 naciones es uno de los acuerdos comerciales ms importantes a escala mundial, se diferencia de los anteriores GATT relacionados con el comercio de bienes porque ampla su cobertura a sectores tradicionalmente considerados exclusivos de los estados o reservados a grupos sociales vulnerables. El inters de este acuerdo es la eliminacin de barreras y restricciones a la conformacin de la economa mundo (DSouza, 1995). La aparicin de la OMC forma parte de un conjunto de esfuerzos institucionales, que tienen sus orgenes a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuya motivacin se orientaba a la reactivacin de la economa mundial, destacando tres organismos: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo (BIRD) actualmente conocido como Banco Mundial, y la Organizacin Internacional del Comercio. Es indudable que la globalizacin de la economa supera a cada paso las fronteras nacionales, pero estamos muy lejos de que esta interrelacin e interdependencia de las economas nacionales ocurra bajo condiciones iguales y, en consecuencia, los beneficios se distribuyan proporcionalmente para todos. Esta desigualdad entre las naciones hace dudar de las bondades del libre comercio, que se hace acompaar de la nocin de comercio justo. La globalizacin no es una homogeneizacin de las economas nacionales, como se le ha querido ver, ms bien es un proceso que ha desatado mayores dependencias y obligaciones recprocas entre naciones, que se basa en un entramado de fuerzas econmicas asimtricas que se reparten de manera desigual y combinada. Es una nueva configuracin y distribucin de la economa y de la poltica mundial, en donde las localidades o el territorio todava tienen peso en las decisiones que se toman en el mundo. Un problema fundamental en la sociedad capitalista es el empleo, en la reestructuracin productiva, y ms centralmente en la innovacin tecnolgica, ha recado el peso de las soluciones que cancelan las posibilidades de generacin de fuentes de empleo. Adems del empleo, una preocupacin central, asociada a las condiciones de trabajo, es la transformacin del mercado de trabajo como respuesta a la expansin del sector de los servicios, la flexibilizacin productiva y el crecimiento de la economa informal.

62

Dentro del empleo atpico; el trabajo temporal y el trabajo a tiempo parcial son los que generan ms preocupaciones y estas formas de empleo coexisten con una interesante gama de tipos de trabajo, como el trabajo a domicilio, el trabajo compartido, el tele trabajo, el autoempleo, el trabajo domstico o el trabajo voluntario no remunerado (Finkel, 1994; Reichman y Recio, 1997). En general podemos decir, que la tendencia que emerge con mayor fuerza es la precarizacin del empleo, caracterizada por empleos con remuneraciones bajas y con protecciones legales y sociales inadecuadas, flexibles e inestables, que sustentan y reproducen la discriminacin de gnero y sexo y que dificultan la organizacin y resistencia de los trabajadores. Los sindicatos tienen mayores dificultades para responder a sus funciones establecidas, como mejorar condiciones de trabajo y sociales de sus agremiados. El contexto productivo y poltico no es el ms propicio para las organizaciones sindicales, pero histricamente stas han actuado en situaciones adversas que no han logrado su extincin. Tampoco es posible presuponer que los sindicatos en la era de la globalizacin deban o tiendan a desaparecer, pese a su disminuido poder han entrado en fuertes recomposiciones defendiendo en toda su magnitud las mediaciones nacionales y regionales. Tambin ha emergido un nuevo sindicalismo ms adaptable a las transformaciones productivas, sin que ello implique la desaparicin de formas tradicionales. La globalizacin es un proceso contradictorio, desigual y heterogneo (ms que uniforme, igualitario u homogneo), que cancela pero que a su vez genera nuevas oportunidades a los actores sociales. Como propone Giddens (1995), las estructuras constrien pero tambin permiten nuevas habilidades sociales. En este caso, la globalizacin puede concebirse como limitante, pero los actores laborales desarrollarn novedosas habilidades para adaptarse e influir en el cambio de este proceso. En el marco de la globalizacin es necesario repensar los derechos laborales y, al mismo tiempo, el derecho del trabajo. Los derechos del trabajo se encuentran en entornos internacionales y locales difciles, su positivizacin encuentra obstculos importantes en la flexibilidad de las legislaciones, en las estrategias de modernizacin productiva y en la necesidad de la accin estatal por mantener a las empresas trasnacionales en sus territorios. Las movilizaciones sindicales en Corea, Inglaterra y otros pases, as como las protestas en contra de las rondas de los organismos de

63

comercio internacional son una esperanza de que la solidaridad y la resistencia trasnacional sean una posibilidad real. Las organizaciones sindicales fortalecen sus iniciativas en un plano global entablando negociaciones trasnacionales de clusulas sociales que se vinculan a reformas democrticas del orden mundial. En la actualidad hay pases desarrollados que impulsan clusulas sociales para sostener el intercambio econmico, comercial y poltico entre fuerzas asimtricas, y an as se logran avances en la proteccin social de los trabajadores de los pases en vas de desarrollo.

Bibliografa
Pgina de Internet de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 1992 Los derechos humanos en el trabajo, OIT, Ginebra 1997 El empleo en el mundo 1996-97, OIT, Ginebra Barman, Zigmunt 1999 La globalizacin. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Beck, Ulrich 1998 Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin. Bobbio Norberto 1996 El filsofo y la poltica. Fondo de Cultura Econmica, Mxico Carrin Roque 1995 Democracia y derechos humanos, Instituto de Investigaciones Histricas Universidad Nacional Autnoma de Mxico/ Porra, Mxico Daz Luis 1986 Amrica Latina. Relaciones internacionales humanos, Fondo de Cultura Econmica, Mxico y derechos

64

DSouza, Radha 1995 Los derechos laborales en un mundo globalizado. Toraine Alan 1997 Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Econmica, Mxico UNICEF 1997 Derechos e inclusin social: desafos para el siglo XXI,UNICEF

65

También podría gustarte