AJ Num 13 P315
AJ Num 13 P315
AJ Num 13 P315
En cierta medida hablar del derecho internacional del trabajo implica remon
tarnos a los mismos orígenes de esta rama del derecho.
Durante el transcurso del siglo XIX no sólo encontramos las primeras leyes
protectoras del trabajador, sino diversos intentos de coordinación internacional
con la finalidad de que las naciones europeas adoptaran similares preceptos
protectores de los obreros asalariados.
315
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
No es de extrañar este origen internacional del derecho laboral. Por muy al
truista que sean las intenciones de un país en materia laboral y de bienestar
de sus trabajadores, cualquier medida en este sentido, en el contexto de las
relaciones internacionales, debe ir acompañada de cierta reciprocidad.
316
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N313 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Desde de 1919 la OIT asumió como rol principal la tutela de los trabajadores,
así como la regulación de la competencia internacional en materia de costos
laborales y, en concordancia con lo anterior, la homologación de las normas
laborales en base a ciertos mínimos. A su estudio nos abocaremos en el próxi
mo acápite.
317
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 13 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Del texto anterior se deduce que los objetivos de la OIT responden a la nece
sidad de mejorar las condiciones de la clase trabajadora y, paralelamente, a
la necesidad de asegurar una paz duradera entre las naciones. Por otra parte,
queda explicitada la necesidad de que la tutela laboral sea adoptada por el
conjunto de naciones y no por actos aislados, de forma tal de evitar la compe
tencia desleal en base a la falta de tutela laboral. En consecuencia, el imperativo
de homogeneización de estándares laborales mínimos es a la vez humanitario
y económico, ya que desde una perspectiva práctica la única viabilidad para
adoptar normas protectoras fue que éstas no afectaran el comercio y los ne
gocios entre los países industrializados.
318
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N" 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
319
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 13 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Otra definición expresa que es una rama del derecho internacional relativa
al estudio de los instrumentos internacionales que tratan materias laborales
(Serváis, 2001: 19).
La principal fuente del derecho internacional del trabajo está dada por la labor
normativa de la OIT, en especial por sus Convenios Internacionales del Trabajo
y por las Recomendaciones. Además, encontramos diversas fuentes normativas
en las declaraciones y tratados sobre derechos humanos de carácter general
o regional.
Los convenios requieren que, a lo menos, dos Estados los ratifiquen para entrar
en vigencia, salvo que se haya señalado otro quorum. Por ello, se habla de
320
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N3 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Las materias tratadas por los Convenios Internacionales del Trabajo son múltiples
y variadas. Desde 1 998 la OIT ha enfatizado la imperatividad de los Convenios
que tratan sobre derechos fundamentales, especialmente lo relativo a la pro
hibición del trabajo forzoso e infantil, a la libertad sindical y a la prohibición
de discriminación.
321
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Cabe recordar que los derechos humanos clásicos y los derechos sociales
"no se funden, pero se implican de manera dialéctica, ejerciendo una mu
tua influencia que los perfecciona" (Mascaro Nascimento, 1999: 308). Al
respecto, en la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán, en 1968, se
proclamó la indivisibilidad de los derechos humanos en el sentido de que la
plena realización de los derechos civiles y políticos es imposible sin el goce
de los derechos económicos, sociales y culturales, y la OIT, por su parte, ha
destacado la interdependencia de los derechos sindicales en relación con
las libertades civiles, en la Conferencia Internacional de 1970 (Racciatti,
1995: 186). Ambos grupos de derechos tienen el mismo fundamento y la
misma esencia: el resguardo de la dignidad humana y el desarrollo integral
de la persona, diferenciándose sólo en aspectos accidentales (Abramovich y
Courtis, 1 997: 6).
322
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 13 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
323
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Desde 1995, surge como sucesora del GATT la Organización Mundial del
Comercio (OMC)Z luego de una serie de foros y reuniones conocidos como la
Ronda Uruguay entre 1986 y 1994. La OMC reúne actualmente a más de 140
países miembros.
Oscar Ermida precisa que más allá de sus características, la globalización puede
ser reducida a la expansión y profundización de la economía capitalista y de
sus postulados teóricos, así como el predominio del capital financiero. Esta
situación, según este autor, conlleva tres dramas o problemas: el relativo des
interés por el mercado interno; la limitación del poder estatal para gobernar
las variables económicas, y el predominio de ideologías que no privilegian el
factor trabajo (Ermida, 2001: 286).
324
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Luego, la Declaración expresa que "todos los Miembros, aun cuando no hayan
ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su
mera pertenencia a la Organización de respetar, promover y hacer realidad,
de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los
derechos fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir:
325
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Hacemos presente que estos intentos regúlatenos del "dumping social" no son
nuevos y, de hecho, estuvieron presentes en el nacimiento de la OIT y durante
el siglo XIX (Babace, 2001: 341).
326
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrólle}
Al igual que las normas estudiadas, la regulación a la que nos referimos en este
párrafo es ambivalente, en el sentido de que busca la tutela de los trabajadores
de los países en desarrollo, así como la protección de las fuentes de trabajo de los
países industriales por medio de regulación de la competencia. Es así que estas regu
laciones pueden verse como medidas proteccionistas de los países industriales.
327
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Antes de analizar el caso de los tratados de libre comercio y las cláusulas sociales,
debemos referirnos a otros mecanismos tutelares, que pueden clasificarse en
de dos tipos: los unilaterales y los voluntarios.
Los códigos de conducta pueden ser adoptados además por organismos inter
nacionales en cuanto lineamientos que debieran ser seguidos por las empresas
transnacionales y por los gobiernos destinatarios de la inversión extranjera. Por
ejemplo, están las Directrices para las Inversiones Internacionales de la Cámara
de Comercio Internacional, adoptadas el 29 de noviembre de 1972.
328
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 13 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Otras iniciativas son, por ejemplo, los 9 principios del Pacto Global planteado
por el Secretario General de las Naciones Unidas en enero de 1999, en el
Foro Económico Mundial de Davos, haciendo un llamado para que los líderes
empresariales y las Naciones Unidas hicieran un pacto global de valores y
principios compartidos. Dentro de estos 9 principios se encuentran cuatro de
orden laboral: libertad sindical y negociación colectiva; eliminación del trabajo
forzoso; abolición del trabajo infantil y eliminación de la discriminación por
empleo y ocupación (Ermida y Racciatti, 2003: 700).
329
Revista ACTUALIDAD JURIDICA Nc 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Los tratados de libre comercio no se abocan a los temas laborales, sino tan
gencialmente. El desarrollo de derechos laborales vinculados al comercio se ha
dado más bien en el contexto de los acuerdos de integración regional como
la Unión Europea y el MERCOSUR.
Para los efectos de nuestro estudio, dejaremos de lado estos sistemas más
desarrollados y nos centraremos en los tratados de libre comercio y en las
cláusulas sociales.
330
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N3 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Las cláusulas sociales han sido definidas por Oscar Ermida como "una cláusula de
un tratado, convenio o acuerdo comercial, en la cual las partes se comprometen
a respetar y evaluar y hacer respetar ciertos derechos sociales y, para el caso de
violación de los mismos, pactan la caída de las ventajas que se han reconocido
recíprocamente o las que hayan acordado a terceros países, o aun la simple
rescisión por incumplimiento de todo el acuerdo" (Ermida, 2001: 297).
331
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
En este Capítulo Dieciocho del TLC podemos distinguir, en síntesis, los siguientes
tipos de preceptos desde una perspectiva laboral:
a) Compromisos laborales.
b) Obligaciones laborales.
c) Cooperación.
d) Procedimiento.
Cabe recordar que la Constitución de la OIT (art. 19.8) también estatuye una
suerte de "cláusula de irreductibilidad" relativa, al disponer que en ningún caso
podrá considerarse que la adopción de un convenio o de una recomendación
por la Conferencia, o la ratificación de un convenio por cualquier Miembro,
menoscabará cualquier ley, sentencia, costumbre o acuerdo que garantice a los
trabajadores condiciones más favorables que las que figuren en el convenio o
en la recomendación. En consecuencia, no podrá entenderse que la normativa
de la OIT tendrá como efecto la disminución de los derechos laborales de un
país determinado. No obstante, por decisión soberana de dicho Estado podrían
rebajarse los estándares laborales hasta el nivel sugerido por los convenios y
recomendaciones OIT, por ello esta cláusula es de alcance relativo.
332
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N313 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
ss., Garofalo, 2004: 569 y ss.), distinguiéndose, a lo menos, dos tipos: aquellas
que estatuyen que la actuación del derecho comunitario no puede justificar la
reducción de los estándares laborales de un país determinado; de aquellas que
contemplan la posibilidad de revisión de dichos estándares según la evolución
de las circunstancias, siempre y cuando se respeten los requisitos mínimos
previstos en la directiva correspondiente (Carabelli y Leccese, 2004: 542).
• Derecho de asociación.
• Derecho de organizarse y negociar colectivamente.
• Prohibición del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio.
• Una edad mínima para el empleo de niños, y la prohibición y eliminación
de las peores formas de trabajo infantil.
• Condiciones aceptables de trabajo respecto de salarios mínimos, horas
de trabajo y seguridad y salud ocupacional.
333
Revista ACTUALIDAD JURIDICA Nc 13 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Las Partes realizarán todos los esfuerzos para alcanzar una solución mutuamente
satisfactoria y podrán requerir la asesoría o asistencia que estimen apropiada.
Si no se llega a acuerdo, cualquier Parte puede solicitar que se convoque al
Consejo de Asuntos Laborales (18.4) para que examine el asunto. El Consejo
procurará resolver el asunto recurriendo, cuando corresponda, a consultas con
expertos externos y a procedimientos tales como buenos oficios, conciliación
o mediación (18.6.5).
334
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
335
Revista ACTUALIDAD JURIDICA Nü 13 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
La expresión soft law alude a aquellos actos y documentos que, teniendo al
gunos efectos jurídicos, están privados de eficacia obligatoria, por ejemplo: las
recomendaciones, declaraciones de principios y acuerdos no vinculantes. Esta
terminología fue acuñada por el jurista británico Lord McNair a principios del
siglo XX (Distefano, 2003: 18).
El soft law implica principios y estándares a los cuales se recurre para regular
las relaciones internacionales, y que se encuentran a medio camino entre el
derecho y las normas sociales (Distefano, 2003: 18).
Desde otro punto de vista, el soft law se ha consolidado como una técnica
complementaria del hard law, por ejemplo, en el derecho comunitario europeo,
facilitando la armonización gradual de las legislaciones de los distintos países.
Por otro lado, es posible verlo como un renuncio de los Estados a la idea de
llegar a tener una legislación común en materias esenciales.
En el caso del TLC los compromisos asumidos por Chile y Estados Unidos no
constituyen en sí obligaciones cuyo incumplimiento pueda llegar a iniciar el
mecanismo de solución de controversias, lo que las ubica dentro de la cate
goría de soft law. No obstante, no debe menospreciarse su eventual eficacia
en el ámbito de la interpretación del tratado, así como en su cumplimiento
de buena fe.
336
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
8. Conclusiones
Las cláusulas sociales surgen dentro del contexto del comercio internacional
como una forma de tutela del trabajador vinculada a este último. De hecho,
en palabras de Oscar Ermida, pueden ser definidas como "una cláusula de un
tratado, convenio o acuerdo comercial, en la cual las partes se comprometen
a respetar y evaluar y hacer respetar ciertos derechos sociales y, para el caso de
violación de los mismos, pactan la caída de las ventajas que se han reconocido
recíprocamente o las que hayan acordado a terceros países, o aun la simple
rescisión por incumplimiento de todo el acuerdo" (Ermida, 2001: 297).
Con todo, resulta dudosa en el caso chileno del Tratado de Libre Comercio
la operatividad de la referida cláusula (art. 1 8), considerando la amplitud de
sus términos así como los requisitos que se exigen para la procedencia de la
solución de controversias.
337
Revista ACTUALIDAD JURIDICA hT 13 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Se hace urgente que los gobiernos y fuerzas sociales se unan para propender
por una globalización más justa para los trabajadores, con beneficios para todos,
que no profundice los problemas de la Nueva Cuestión Social que opera en
forma planetaria. Debemos suponer que los conflictos a futuro también serán
globales y sus consecuencias pueden ser insospechadas para el planeta. Por
tanto, si las consideraciones éticas no son suficientes, existen consideraciones
prácticas que fundamentan una tutela más eficiente de los trabajadores.
338
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Referencias bibliográficas
339
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N" 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
340
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 3 - Enero 2006 Universidad del Desarrollo
Racciatti, Octavio Carlos (1995), "El tratado internacional como fuente del
derecho del trabajo", en Treinta y Seis Estudios sobre las Fuentes del Derecho
del Trabajo, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.
Rocella, Massimo, y Treu, Tiziano (1995), Diritto del Lavoro Della Comunita
Europea, 2a edición, Papua, Cedam.
Saco, Raúl (2001), "Cláusulas Sociales en los Tratados Internacionales de
Comercio", en V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, Lima, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social.
Serváis, Jean-Michel (2001), Elementos de Direito Internacional e Comparado
do Trabalho, San Pablo, LTR.
Valticos, Nicolas (1983), Droit Internacional du Travail, Droit du Travail Publié
sous la direction de G.H. Camerlynck, tomo 8Q, segunda edición, París,
Dalloz.
Türk, Danilo (1992), "Realización de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales", Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Comisión
de Derechos Humanos, en Contextos Revista Crítica de Derecho Social, 2,
Editores del Puerto, 1998.
341