Nuestro Tiempo 13
Nuestro Tiempo 13
Nuestro Tiempo 13
y medios
masivos
Carlos Contrera
Carlos Contrera
Gabriel Kapln es comunicador, Magster en Educacin, Doctor en Estudios Culturales, docente e investigador de la Universidad de la Repblica, Director
de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin.
Integr la Comisin Nacional de Televisin Digital
(2007), presidi el Comit Tcnico Consultivo para
la nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (2010) e integra el Consejo Honorario Asesor
Independiente de Radiodifusin. Es miembro del
Consejo Consultivo de la Asociacin Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicacin (ALAIC) y de la
International Association for Media and Communication Research (IAMCR). Ha escrito numerosos artculos
y libros en temas de su especialidad.
Rosalba Oxandabarat
El cine uruguayo..........................................................................................5
La dcada (no tan) silenciosa........................................................6
La dcada (no tan) prodigiosa...................................................... 7
La dcada (y algo ms) oscura.....................................................11
Y el medio es el mensaje................................................................ 12
Empezar de nuevo..............................................................................14
Fin de siglo.............................................................................................16
Y comienza el XXI................................................................................22
El campo se ensancha..................................................................... 24
Los caminos del documental....................................................... 25
Apenas ayer, hoy noms................................................................ 30
Bibliografa...................................................................................................37
El dirigible (rodaje)
Gabriel Kapln
Pantallas cotidianas...............................................................................39
Por todos los medios................................................................................41
De la tinta a la red.............................................................................41
Sonidos y silencios.............................................................................43
El electrodomstico rey................................................................. 45
Hiperconectados.................................................................................47
Los poderes, el poder.............................................................................. 50
En pocas manos.................................................................................. 50
Los parientes pobres.........................................................................53
La mejor ley (es la que) no existe............................................. 54
Democratizar las comunicaciones.............................................. 57
Avances y vacilaciones.....................................................................57
La oportunidad digital.................................................................... 59
Televisaciones...................................................................................... 60
Bibliografa.................................................................................................. 62
CdeF
La ciudad en la playa
El cine uruguayo
Rosalba Oxandabarat
Carlos
En 1969 Handler realiza Lber Arce Liberarse, sobre el primer asesinato de un estudiante en el pas,
en condiciones tan precarias que ni sonido tena; un
ao despus, El problema de la carne, sobre una huelga
de los trabajadores de los frigorficos y luego Una epidemia de sarampin (1972), en coproduccin con la Facultad de Medicina. Mientras, Jacob y Terra con parte
del equipo de la C3M realizan, en 1971, La bandera que
levantamos, sobre la campaa electoral del recin fundado Frente Amplio. En 1972 Walter Tournier con
otros estudiantes de arquitectura (Alfredo Echaniz,
Gabriel Peluffo) elaboran muy artesanalmente un
film de animacin, En la selva hay mucho por hacer, a
partir de un cuento escrito por un preso poltico.
Ese cine de denuncia tuvo tambin otros abordajes. De la Escuela Nacional de Bellas Artes sale La Batalla de los clavos (1970), una animacin con influencias de Mc Laren, pensada como realizacin para
nios (pero) las coordenadas histrico-polticas del
pas transformaron a esta pequea obra en una alegora, y la pelcula, un manifiesto filmado de veinte
minutos, emparentado con el cine de Santiago lvarez, y una vigorosa exhortacin.4
Tambin los cineclubes probaron la realizacin.
En 1970, con produccin de Cine Club del Uruguay y
direccin de Alain Labrousse se realiz Miss Amnesia, sobre cuento homnimo de Mario Benedetti. De
las huestes de Cine Universitario, presentados como
Grupo Amrica Nueva5, surgieron los realizadores de
11
(nuva) donde se destacan Enrique Aguerre y Fernando lvarez Cozzi. Su produccin no es en absoluto
un fenmeno marginal; el video arte no solo ocupa
el 40% de la lista de videos uruguayos hasta promediada la dcada del noventa,9 sino que es considerado
por algunos crticos y profesionales una de las formas
ms poderosas de la expresin audiovisual, por su
libertad de recursos y su vocacin experimental. Sin
embargo, por el carcter peculiar de ambos gneros y
su limitacin a segmentos parcializados del pblico,
por su ajenidad al cine que se proyecta en las salas y
a la bsqueda de audiencias heterogneas y mayoritarias, ambos no sern considerados en los trminos
de este trabajo.
Los premios ofrecidos por los concursos del Sodre, el Espacio Uruguay en los festivales internacionales de Cinemateca Uruguaya, los auspicios de organizaciones no gubernamentales para producciones
en sintona con sus lneas de trabajo, y en algunos
casos apoyos desde el extranjero, fueron algunos de
los pocos estmulos con que contaban quienes continuaban o iniciaban su carrera en esos aos.
En el gnero ms transitado el documental
hubo distintas orientaciones, oportunidades y niveles de expresividad, a travs de las cuales las nuevas productoras, sus cineastas y tcnicos, fueron
afinando sus capacidades. Desde cema se elaboraron
cortos y mediometrajes con una impronta generacional y autoral El cordn de la vereda, 1987, de Esteban Schroeder; Mam era punk, 1988, de Guillermo
Y el medio es el mensaje
Es riesgoso tomar al pie de la letra estas afirmaciones
ingeniosas, pero cabe darles uso cuando hace falta.
El video hizo su aparicin como alternativa entonces inmejorable para reducir costos y facilitar por
lo tanto ensayos productivos y expresivos. El video
aport un contundente mensaje: ahora se puede. No
es casual que en la mitad de los aos 80 aparezcan
grupos independientes como cema (Centro de Medios Audiovisuales), Imgenes, Encuadre y otras,
que mantienen una continuidad en la produccin.
En esos aos tambin surgen gneros como el video
clip, donde han probado y afinado sus armas muchos realizadores uruguayos, y el video arte, cultivado
sobre todo por el Ncleo Uruguayo de Video Arte
12
13
Tahiti
Empezar de nuevo
En los primeros aos de la dcada del 90, la situacin del cine en el pas no daba mucho lugar al
optimismo. El hecho contundente es que ningn
largometraje uruguayo super jams el umbral de
14
15
El dirigible
Fin de siglo
Con todas las dificultades del caso, el ambiente del
cine comenzaba a abrir frentes por distintos lados,
durante los ltimos cuatro aos del siglo XX. En 1996
se estrenaron dos pelculas, Gardel, ecos del silencio,
dirigida por Pablo Rodrguez, con las actuaciones
de Juan Manuel Tenuta y Ricardo Espalter, y Martn Aquino, dirigida por Ricardo Romero Curbelo,
con Duilio Borch y Lidia Etchemendy. Aquino tuvo
exhibicin solo en Cine Universitario y Gardel lleg a las pantallas del Plaza, pero ambas mostraron,
14 Luciano lvarez, en http://revistadixit.ucu.edu.uy.
16
Hasta 1994 las pelculas uruguayas, con contadsimas excepciones el encargo de algn ente oficial, por
ejemplo respondieron exclusivamente a iniciativas de los realizadores, contando en el mejor de los casos
con el estmulo de algn concurso del sodre o de Cinemateca Uruguaya, o de acceder a festivales internacionales. Nada indicaba que al Estado le interesaba la existencia de un cine nacional. Los reclamos del apoyo
oficial, por marcos legales auspiciantes e incluso por una ley de cine, se sucedieron con regularidad en los
encuentros entre gente de cine y en artculos de prensa, sin que la contraparte pareciera tomar nota.
Algo, sin embargo, empez a moverse. En junio de 1994, bajo el gobierno de Luis Alberto Lacalle, se fundara el Instituto Nacional del Audiovisual (ina), y en noviembre del mismo ao, durante la administracin
del arquitecto Mariano Arana, la Intendencia de Montevideo cre el Fondo para el Fomento y Desarrollo
de la Produccin Audiovisual Nacional (fona), con recursos provenientes de un canon pagado por los permisionarios de la TV cable y aportes del Ministerio de Educacin y Cultura. Si bien el ina careca prcticamente de fondos propios, jug un papel importante en el proceso de creacin del programa Ibermedia,
habilitando as a los proyectos uruguayos a participar de financiaciones internacionales.
Pero fue sin duda el fona el que marca un antes y un despus a la cinematografa del pas. Sus premios significaron el arranque de una financiacin y en algunos casos, la financiacin completa, para los proyectos
ganadores, pero adems su sola existencia signific un estmulo para el trabajo creativo. Al lado de los
dos, o tres, o cuatro ganadores de cada ao, hay decenas de proyectos cuya mera presentacin implica el
trabajo conjunto de guionistas, directores, tcnicos, formacin de grupos donde revistan tanto gente con
alguna o mucha experiencia como jvenes que ensayan sus primeras armas. Muchos de esos trabajos se
presentan a sucesivos concursos, y llegan a ganarlo tres, cuatro o cinco aos despus del primer intento.
Desde 1996 comenz a funcionar a su vez la Oficina de Locaciones de la Intendencia de Montevideo, encargada de atender y canalizar las demandas de productores nacionales y extranjeros para filmar en calles
y edificios de la ciudad, facilitando y coordinando trmites con otras instituciones involucradas. Martn
Papich, quien estuvo al frente de la Oficina desde su creacin y contribuy decisivamente a su desarrollo,
fue luego designado en la presidencia del doctor Tabar Vzquez director del ina, que se reconvertira
en 2008 en el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (icau), encargado de las polticas nacionales con
respecto al sector, cuyas acciones de estmulo y fomento hacia adentro, de coordinacin y cooperacin
hacia fuera han crecido en cantidad y calidad hasta constituirse en un firme soporte de la produccin
audiovisual del pas.*
* Puede accederse de manera actualizada a los planes, convenios y acciones del Instituto en su pgina web.
17
19
25 watts
20
Roxana Castiglioni
21
13 / Cine y medios masivos
El dirigible
tras el asesinato de sus padres, y entregada en adopcin a uno de los represores, el documental se acerca
no solo a la angustiante bsqueda de los desaparecidos, y muy especialmente, de los nios robados, sino
que lo hace incorporando la complejidad de sentimientos y matices que han hecho de esa bsqueda
una experiencia singularmente dolorosa y difcil.
Al ao siguiente, dos documentales parecieron
continuar esas dos sendas temticas: Donde haba la
pureza implacable del olvido, de Ricardo Casas, recupera a lo largo de 40 minutos la figura y la msica de
Eduardo Darnauchans, con una marcada dimensin
temporal, puesto que incorpora materiales grabados
hasta quince aos antes de la culminacin de la pelcula. El otro es un estimable trabajo de un grupo
de estudiantes de la an muy joven Escuela de Cine
de Cinemateca Uruguaya: Luis Batlle Berres, donde
mediante una cuidada seleccin de imgenes de archivo y entrevistas, se repasa la vida y la trayectoria
del poltico colorado del ttulo, constituyndose, de
paso, en un repaso a la historia nacional de parte
del siglo xx. La calidad de este trabajo contrasta, en
verdad, con el, en general, fallido resultado del largo de ficcin generado por la primera promocin de
egresados de la Escuela, 8 historias de amor, presentada en 1999.
Y comienza el xxi
La compleja maquinaria que da lugar al cine ya haba comenzado a funcionar en los aos anteriores.
La enseanza del audiovisual a nivel acadmico comienza tambin a dar sus frutos (Universidad Catlica, Universidad de la Repblica, Universidad ORT,
22
16 http://revistadixit.ucu.edu.uy
23
cratas
Corazn de fuego
El campo se ensancha
En los aos que van del nuevo siglo, el gnero documental renaci con fuerza, en temticas y formas
expresivas diversas. Algunos cineastas hicieron pelculas que se continan en otras o dialogan entre
s a travs del tiempo, construyendo todo un paisaje
humano sobre ese devenir. Tal el caso de Aldo Garay,
que desde Yo la ms tremendo (1993-1995) introdujo
una mirada respetuosa sobre personas travestis y
transexuales, desarrollando una especie de saga sobre Julia Brian, protagonista de aquel documental,
que continuara en Mi gringa, retrato inconcluso (19962001) y culminara en El casamiento (2010). Muy otro
es el tema de El crculo (2008), que Garay dirigiera con
Jos Pedro Charlo, largometraje documental sobre el
mdico y ex rehn de la dictadura Henry Engler. Un
retrato a la vez oscuro y luminoso sobre la soledad,
el dolor, la locura, evocadas desde un presente en el
que, no por casualidad, quien los padeci se dedica a
estudiar el cerebro humano.
Tambin Mario Handler, con Aparte (2002), crudo
retrato de la vida cotidiana de un puado de jvenes
habitantes de asentamientos para la que Handler
en solitario se constituy en todo el equipo de filmacin, parece dialogar, casi cuarenta aos despus, con aquella Carlos de los primeros aos sesenta.
Aparte se benefici, en trminos de taquilla, de la furiosa arremetida de distintos grupos y personas contra la inmoralidad de las imgenes que mostraba,
arremetida que lleg no solo a la prensa sino tambin
a denuncias penales. Nunca una pelcula, y adems
documental y uruguaya, concit tanto alboroto. Nada
similar sucedi cuando cinco aos despus Handler
present Decile a Mario que no vuelva (2007), en la que
Yo, la ms tremendo
Aparte
el realizador se introduce a s mismo entre los testimonios algunos de ellos de tremendo impacto de
reprimidos y represores durante la dictadura. Y tampoco con El voto que el alma pronuncia (2012), que dialoga con aquella Elecciones de los aos sesenta, desde
la mirada curiosa e irnica con la que Handler recorre diversas instancias de las elecciones del 2009.
A las cinco en punto de la tarde, de Universindo Rodrguez y Jos Pedro Charlo, recre la gran manifestacin contra la dictadura del 9 de julio de 1973, y
la huelga general que los trabajadores sostuvieron a
pulmn en esos das. Al pie del rbol blanco (2007), de
Juan Andrs lvarez, se ocupa del inslito hallazgo,
dcadas despus, de los negativos y fotografas que el
fotgrafo Aurelio Gonzlez, del diario comunista El
Popular, haba escondido en un lugar secreto del edificio sede del peridico, preservando as ese verdadero archivo militante de su segura destruccin. DF
Destino final (2008), de Mateo Gutirrez, reconstruye
con solvencia e indisimulada emocin el asesinato
de Zelmar Michelini y Hctor Gutirrez Ruiz, padre
del realizador. Siete instantes (2008) de Diana Cardozo, indaga en el hoy y el pasado de militantes
tupamaras que entraron muy jvenes en el MLN, con
un acercamiento que descarta la grandilocuencia y
27
Matar a todos
28
El ingeniero
29
13 / Cine y medios masivos
un publicista obsesionado por la idea sobre una campaa, convierte espacios montevideanos en lugares
de ciencia ficcin. La segunda construye una ficcin
a partir del caso Berros el qumico chileno funcional a la dictadura de Pinochet, que fuera primero ocultado en un chalet de balneario por militares
uruguayos, y luego asesinado en el estilo narrativo
a la americana que ya haba ensayado el director
en su anterior El viedo. La tercera, basndose en los
preparativos de los lugareos ante la visita del Papa
Juan Pablo II a la ciudad de Melo, es una suerte de
comedia neorrealista a la uruguaya, con personajes,
ambientes y ancdotas de marcado sabor popular,
nutridos en la miseria, la amistad y el absurdo en
dosis bien dosificadas. Y como volviendo a la disyuntiva de 2001 (25 Watts por un lado, En la puta vida
por el otro), 2008 asisti al estreno de una ambiciosa
produccin dirigida por Beatriz Flores Silva, Polvo
nuestro que ests en los cielos, mientras Control Z (esa
familia que parece haber descubierto la forma de
crear historias, conseguir el dinero para contarlas
y llevarlas a las salas de cine, no sin antes haber
yirado por todos los concursos y festivales que hay
que yirar y ganar los premios que se merece ganar,
segn Ina Godoy en Pgina 12 del 30 de marzo de
2006), present no una sino dos pelculas, Acn, de
Federico Veiroj, y Gigante, del argentino residente
en Montevideo Adrin Biniez.
La pelcula de Flores Silva lleva a extremos delirantes la historia de un poltico tradicional y su
familia, en los albores de la dictadura, con acentuados toques de grotesco. Acn, una historia acotada y
dirase endogmica en torno al despertar sexual de
un adolescente judo de clase media alta, es una pelcula donde pasa poco, esencialmente de matices,
Otras bsquedas
No uno sino muchos caminos
13 / Cine y medios masivos
31
Sandro Pereyra
El Bellavista
32
33
13 / Cine y medios masivos
El Bellavista
Otros dos regresos son los de Gabriel Drak y Gabriela Guillermo. El primero, con La culpa del cordero,
un drama-comedia familiar durante un fin de semana bajo el esquema de los trapitos al sol que van saliendo en el reencuentro, tuvo ms apoyo de pblico
que de la crtica. La segunda, con Una bala para el Ch,
que reconstruye libremente el asesinato del profesor
Arbelio Ramrez durante la presentacin de Ernesto
Guevara en el paraninfo de la Universidad en 1961,
tuvo escasa suerte con ambos. Lo mismo que le pas
a Cruz del sur, coproduccin con Espaa dirigida por
David Sanz y Tony Lpez, con la curiosidad del espaol Sanz haciendo de emigrado uruguayo en Espaa.
Como pera prima, estuvo Flacas vacas, de Santiago
Svirsky, una historia de amistad entre mujeres de treinta
y pico aisladas en un balneario sin glamour, sobre guin
de la actriz Vernica Perrota que tambin acta, con
valoraciones diversas, aunque primando las positivas.
A punto de culminar este incompleto recuento*,
2013 espera el estreno de Tanta agua, de Ana Guevara
y Leticia Jorge con Control Z, mientras se inicia con
el estreno de El rincn de Darwin, de Diego Fernndez, y de Anina, largometraje de animacin dirigido
por Alfredo Soderguit, que fue premiada como mejor
pelcula extranjera en el Bafici de Buenos Aires. En
un pas que cuenta, al fin, con una ley de cine y un
instituto en toda la regla, dedicado a aplicarla ley
18.284, aprobada en junio de 2008, no es desmesurado esperar que esa nia de nombre capica y
tnica blanca se convierta en un presagio de lo que,
de ahora en ms puede sucederle a esta frgil pero
persistente criatura llamada cine uruguayo.
*El presente trabajo fue entregado para su edicin en marzo de 2013.
35
Inaugur el ao Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, largo de animacin en coproduccin con Argentina y Chile, que demand aos de trabajo al equipo
comandado por Walter Tournier y tuvo estreno simultneo en varios pases. Filmado en la tcnica del
stop motion (animacin artesanal cuadro por cuadro,
en la que Tournier ha desarrollado toda su produccin con excepcin de su primera cinta), Selkirk es
una verdadera proeza en trminos de produccin,
con la gracia e ingenio habituales en el creador de
las series Los Tatitos, Los derechos del nio y cortometrajes como Navidad caribea, y el mensaje de bondad
y solidaridad tambin habituales en sus pelculas.
Entre las ms logradas y con mayor repercusin
a nivel de crtica y de festivales internacionales, hay
que destacar tres, que corresponden a cineastas ya
probados. Pablo Stoll entreg 3, una suerte de comedia familiar con personajes despistados, recursos
narrativos jugados como la inclusin de fragmentos
musicales en la misma trama, y muy buen nivel de
actuacin a cargo de Humberto de Vargas, Sara Bessio y la joven Anaclara Ferreira. Rodrigo Pla, uruguayo que va y viene de Mxico y trabaja en dupla
con su esposa Laura Santullo en el guin, present
La demora, una austera pero intensa pelcula sobre los
sentimientos y las responsabilidades que conllevan,
y estupendamente actuada por Roxana Blanco. Diego Arsuaga volvi al largometraje despus de varios
aos con una pelcula peculiar: El ingeniero, muy bien
actuada por Jorge Denevi y Jorge Temponi, resuelve
a travs de un largo dilogo entre ambos, pero en un
entorno donde la naturaleza viene a constituirse en
un tercer protagonista, una historia que involucra al
ftbol y sus intrngulis mezclados con sentimientos
y urgencias vitales.
Bibliografa*
Cine del Tercer Mundo No. 1, Publicacin de la Cinemateca del Tercer Mundo, Montevideo, octubre
de 1969.
* Para este trabajo se recurri preferentemente a archivos de prensa, en particular del semanario Brecha, y a revistas, especialmente
distintos nmeros de la revista de Cinemateca Uruguaya, sin excluir algunos artculos que slo se pueden encontrar en la web.
Artigas, la Redota
36
Whisky
37
13 / Cine y medios masivos
Magela Ferrero
38
Carlos Contrera
Pantallas cotidianas
Gabriel Kapln
Nos levantamos escuchando la radio o, tal vez, leyendo el diario. En todo caso la radio o los programas
matutinos de la televisin nos leen los titulares de
los diarios. Muchos siguen con la radio encendida el
resto de la maana, acompaando sus rutinas. Tras
los informativos del medioda, la radio puede seguir
encendida, pero al caer la tarde reina la televisin,
el electrodomstico infaltable, principal consumo
cultural de los uruguayos. Los que pueden y quieren pagarlo la mitad de la poblacin mirarn
pelculas en el cable, especialmente los fines de
semana. Los ms jvenes, aunque ya no solo ellos,
desplazan cada vez ms su mirada hacia otras
pantallas: la de la computadora, conectados a internet, o la del celular. Sin duda los medios de
comunicacin ocupan un lugar central en nuestra
vida cotidiana. Mucho de la cultura, la poltica y la
representacin que nos hacemos de nosotros mismos como sociedad, pasa por ellos.
Uruguay se caracteriza por un sistema de medios de comunicacin de buena cobertura aunque
desigual desarrollo, con predominio del sector co-
39
Carlos Contrera
De la tinta a la red
Telgrafo de Paysand, Accin y Crnicas, de Mercedes superan en circulacin a varios de los diarios
capitalinos. Y todos sumados posiblemente alcanzan
una circulacin similar a los de la capital. Algunos
de ellos tienen adems una larga trayectoria como
El Telgrafo (fundado en 1910) o El Heraldo de Florida
(1919). Se nuclean en la Organizacin de la Prensa
del Interior.
Entre las publicaciones no diarias se destacan dos
semanarios (Brecha y Bsqueda) que, con tendencias
ideolgicas opuestas, tienen desde hace aos un lugar clave en la escena periodstica local. Al igual que
la prensa diaria, aunque su circulacin sea pequea,
tienen una influencia importante en formadores de
opinin y en la construccin de la agenda de los medios electrnicos, que suelen usar a la prensa escrita
como su fuente principal. Hay tambin otra docena
de revistas en la capital y ms de treinta en el resto del pas. Casi todos los diarios y semanarios son
de tipo generalista. Las publicaciones especializadas
(deportivas, humorsticas, culturales, etc.) son ms
bien mensuarios o se incorporaron como suplementos de los diarios.
Los tirajes de la prensa escrita disminuyeron
fuertemente a partir de los 70, lo que encareci el
Lunes a viernes
Domingo
30.000
75.000
El Observador
4.000
4.000
La diaria
7.585
--
El Pueblo (Salto)
2.115
6.400
Bsqueda
1.154 (semanario)
Voces
3.000 (semanario)
El Pas
Sonidos y silencios
Montevideo hay 63 radios autorizadas. Las 306 emisoras del Interior son en su mayora pequeas en
cuanto a infraestructura y produccin, pero muchas tienen importante audiencia local. Hay dos redes (Cori y Red Oro) que agrupan a un centenar de
ellas, compartiendo ventas de publicidad y tramos de
programacin, en asociacin con emisoras capitalinas. Varias emisoras de Montevideo tienen tambin
filiales en el Interior o estn ligadas a los grupos
empresariales liderados por los canales de televisin
capitalinos.
16,3
2,2
CX8 SARAND
6,7
CX12 ORIENTAL
CX14 EL ESPECTADOR
1,1
CX16 CARVE
8,5
0,7
CX20 MONTECARLO
10,4
0,7
CX22 UNIVERSAL
5,9
1,5
1,5
CX28 IMPARCIAL
15,6
CX30 NACIONAL
10,7
CX36 CENTENARIO
1,9
CX40 FNIX
9,3
CX42 C. DE MDEO.
6,7
CX44 AM LIBRE
6,3
CX46 AMERICA
CX48 CRISTAL
9,3
CX58 CLARIN
2,6 OTRAS FM
1,5
ZAPPING EN AM
1,1 ZAPPING EN FM
2,6
AM SIN IDENTIFICAR
8,1
88.3 DE LA COSTA
6,3 COBERTURA AM
43,3
90.3 OLDIES
6,7 COBERTURA FM
75,6
91.1 RADIOFUTURA
96,7
11,5
44
Aunque hay tantas emisoras y todas pueden encontrar odos receptivos, las audiencias mayoritarias
se concentran en pocas. As, por ejemplo, tres emisoras de AM capitalinas con alcance metropolitano o
nacional de larga trayectoria (Sarand, El Espectador
y, sobre todo, Montecarlo) logran captar la mitad de
la audiencia en esa banda. Ms distribuida y cambiante se encuentra la audiencia en FM, pero tambin
all la mitad de la audiencia metropolitana es captada por seis o siete emisoras (en 2012 Aire, Disney,
Ocano, Galaxia, Metrpolis, La Ley, Oldies). Msica,
informacin y entretenimiento, en ese orden, aparecen como los ingredientes principales de su programacin.
Si la televisin, como veremos, es ms nacional y
global, la radio es todava ms local y menos concentrada que los dems medios. As, las radios del Interior
captan cerca del 70% de las audiencias locales. En cada
departamento suele haber una o dos predominantes,
comenzando por las fundacionales AM, pero con una
creciente presencia de las FM. Radio Salto, La Voz de
Paysand, La Voz de Melo, Frontera (Artigas), Zorrilla
(Tacuaremb), Internacional (Rivera), Difusora Rochense o Difusora Treinta y Tres suelen encabezar las
preferencias en sus departamentos, pero con fuerte
competencia de otras radios locales, de algunas de alcance nacional y de las argentinas o brasileas en los
diez departamentos fronterizos.
El electrodomstico rey
En 1956 Canal 10 inicia las primeras transmisiones
de televisin en Uruguay. Le sigue Canal 4 en 1961
y Canal 12 en 1962. Tanto los empresarios pioneros
como muchos de quienes hacan diariamente la programacin provenan de la radio y estaban vinculados
a emisoras tradicionales del sector (Carve, Montecarlo,
Sarand). En un pas con poco desarrollo de los medios
pblicos, Canal 5 llegar ltimo, en 1963. La televisin
del interior fue surgiendo a partir de 1966, con frecuencia vinculada a las empresas montevideanas ante
las dificultades de sostener la produccin local.
45
Uruguay cuenta actualmente con 27 canales privados de televisin abierta y el canal estatal, con sede
en la capital y 32 repetidoras en el Interior. Tambin
muchos de los privados del Interior funcionan como
repetidoras parciales o totales de los montevideanos.
El canal estatal Televisin Nacional de Uruguay, canal 5 en Montevideo tiene cobertura en
casi todo el pas, pero ha sido histricamente muy
dbil, con problemas tcnicos y sobre todo de programacin, captando una porcin menor de la audiencia. Tras dos intentos frustrados de transformacin
en los 80 y 2000, a partir de 2005 hay un esfuerzo
sostenido para fortalecerlo y empiezan a verse algunos resultados. Al comienzo de esta etapa apost
a un perfil informativo y luego opt por una oferta
generalista, con produccin nacional de programas
musicales y periodsticos, cine nacional y latinoamericano y acuerdos con canales pblicos regionales e
internacionales para series, documentales y programas educativos.
Los tres canales privados montevideanos dominan la audiencia capitalina y tambin la del Interior
con sus repetidoras y a travs de la Red Uruguaya de
Televisin que, en acuerdo con los canales locales,
retrasmite tramos de su programacin. Son canales
generalistas, con programas periodsticos y algunos
de entretenimiento de produccin nacional. El resto
de los programas de entretenimiento y prcticamente
toda la programacin de ficcin telenovelas, series,
pelculas es importada. Los pases de origen de esa
importacin, que alcanza alrededor del 60% del total de la programacin, son principalmente Estados
Unidos y Argentina. Hay tambin una presencia de
Brasil y otros pases latinoamericanos en el rubro te-
exportar programas a otros pases de la regin. Aunque su evolucin ha sido despareja mantiene un nivel interesante, incluyendo apuestas novedosas como
la televisin comunitaria del grupo rbol.
La obligacin de contar con una seal propia en
los servicios de pago se cumple principalmente con
repeticin de contenidos de los canales abiertos en
Montevideo, pero en muchos lugares del Interior dio
origen a una modesta produccin local. Por lo dems, el panorama dominante de la televisin abierta
y de pago, muy concentrada en pocas manos como
veremos luego, es de escasa diversidad y produccin
propia, poca innovacin y mucho espacio dedicado a
la publicidad en el caso de la TV abierta.
Andebu rene a 60 operadores de televisin abierta y de pago, entre las que se encuentran las mayores
empresas del sector. La Cmara Uruguaya de Televisin para Abonados nuclea a unas 70 pequeas empresas, todas del Interior. Por fuera quedan dos empresas
extranjeras de televisin para abonados, con transmisin area terrestre o satelital codificada.
Hperconectados
Uruguay ha estado desde el comienzo entre los pases latinoamericanos con mayor y ms rpida penetracin de internet. Cuando surge a nivel mundial
la red, a mediados de los 90, la Universidad de la
Repblica, la empresa telefnica estatal y algunas organizaciones no gubernamentales pioneras en este
tema, jugaron un papel importante en este temprano
desarrollo. Ms tarde, a partir de 2007, el Plan Ceibal,
proporcionando computadoras a todos los estudiantes
47
49
13 / Cine y medios masivos
Carlos Contrera
4
Los poderes, el poder
En pocas manos
triple-play en un llamativo acuerdo con Antel, la telefnica estatal. El grupo Scheck, que durante aos
fue propietario de Canal 12, el diario El Pas y Radio
Sarand, es hoy socio minoritario del Grupo CardosoPombo, cuyos intereses principales estn en el supermercadismo pero conservan la televisin abierta
y de pago y el semanario Bsqueda (Cuadro 3).
Los tres grupos gestionan juntos la Red Uruguaya
de Televisin, que proporciona casi toda la programacin y retiene el grueso de la publicidad de siete
canales propios y de otros diez en el interior del pas,
que por esta va dependen tambin de ellos y tienen
escaso margen para desarrollar produccin propia.
Cuando se inici la TV de pago en los 90 crearon
la empresa Equital, que operaba como un nico proveedor para Montevideo. Esta situacin, que violaba
de modo demasiado evidente las normas vigentes,
fue sancionada por las autoridades lo que, sumado
Grupo
Romay-SalvoEccher
FontainaDe Feo
CardosoPombo-Scheck
TV
abierta
TV
abonados
Radio
Canal 4
Montevideo
1 cable
Montevideo
2 radios
Montevideo
5 canales
Interior
2 Interior
2 Interior
Canal 10
Montevideo
1 cable
Montevideo
2 radios
Montevideo
2 canales
Interior
1 Interior
Canal 12
1 cable
Montevideo
Red Uruguaya
de Televisin
Color: 7 canales
propios y
10 locales
asociados
Otros
negocios
2 estancias
Importadoraexportadora
Portal noticias
Lechera
Triple play
1 satelital
Canal web
1 seal
latinoamericana
Los tres
asociados
Medios
digitales y
convergencia
Semanario
Bsqueda
Supermercados
Gant/Devoto/
Disco
Equital: 12
cables propios
en el Interior +
contenidos para
otros 60
1 TV abonados
area codificada
Montevideo
51
a algunos problemas entre ellos, llev a que establecieran una relativa autonoma de operacin. Pero
la alianza se mantiene y Equital controla 11 empresas de televisin para abonados en el Interior y
brinda servicios y contenidos a otros 60 pequeos
cableros locales. Solo en televisin, entonces, 22
seales abiertas y 76 de pago estn vinculadas a
este conglomerado.
Este esquema de funcionamiento oligoplico les
permite captar el 75% de la audiencia televisiva en
general y 95% de la de televisin abierta, marcando
la agenda informativa y cultural de los uruguayos.
Su peso econmico es tambin decisivo en el sector: facturan el 46% de los abonos de la televisin
de pago y el 95% de la publicidad de la televisin
abierta (que absorbe la mitad de la inversin publicitaria del pas).
Como se ve han tenido cierta competencia en la
televisin de pago, donde juegan fuerte dos empresas
extranjeras. Desde fines de los 90 ha ido creciendo
un competidor nacional en la produccin y distribucin de contenidos en torno a la empresa Tenfield y
la seal VTV. Hay tambin un empresario extranjero
tras el grupo de radios en torno a Sarand y varios
grupos regionales o departamentales que, en una escala mucho ms pequea, controlan varios medios en
sus zonas de influencia.
Pero la principal presencia extranjera se da a travs de los contenidos que distribuyen los tres grandes grupos. En ese sentido tienen una posicin dominante hacia dentro, pero dependiente en lo externo.
El pequeo tamao del mercado se plantea siempre
como la principal limitante de la produccin local.
Aunque hay en el pas una interesante capacidad de
52
Cobertura
Cobertura
semanal
diaria
La Cotorra
(Cerro, Montevideo)
19,7
1,6
Corsaria FM
(Coln, Montevideo)
6,2
0,4
34,0
29,0
El Chasque
(Cerro Pelado, Rivera)
55
Carlos Contrera
Avances y vacilaciones
57
58
La oportunidad digital
l Un
Televisionarios
Mientras se abran los llamados a televisin digital
y se discuta en el Parlamento el proyecto de ley de
Servicios de Comunicacin Audiovisual, por calles,
veredas y caminos de buena parte del pas se instalaba la red de fibra ptica, que en poco tiempo llegar
a dos terceras partes de los hogares. Cuando esta red
despliegue todo su potencial los uruguayos dispondrn
de una banda suficientemente ancha como para que
muchas de las cosas que resultaban poco atractivas de
ver y hacer con una computadora ya no lo sean.
Todo indica que la televisin seguir siendo ms
adecuada para los eventos masivos que interesan simultneamente a muchos miles de personas, desde
transmisiones deportivas a los informativos de las
siete de la tarde. Pero para otros usos, que interesan
a grupos no tan numerosos, internet resultar insuperable. Ms an si se requiere interactividad.
El televisor probablemente siga ocupando un lugar
central en los hogares uruguayos. Pero es posible que
nuevos dispositivos ofrezcan cada vez ms versiones
hbridas entre el televisor y la computadora. O entre
estas y la telefona mvil, algo que ya est ocurriendo.
La hibridacin de formatos y lenguajes ya se est
produciendo en los contenidos y quienes sean capaces de aprovechar, desarrollar y combinar las distintas
posibilidades tcnicas establecern vnculos ms
fuertes con sus audiencias. Vnculos que pueden
ir desde la seduccin pasiva hasta la participacin
60
Carlos Contrera
61
Bibliografa
GRAA, Franois, KAPLN, Gabriel (coords.), Los medios comunitarios en el nuevo contexto regulatorio, Proyecto de investigacin, PRODIC/UDELAR,
Montevideo, 2012. Disponible en: www.prodic.edu.
uy,
IMUR, Medicin general de audiencia radial, Montevideo, 2012. Disponible en: www.buroderadios.
com.uy/medicion.htm
KAPLN, Gabriel, Los medios de comunicacin en Uruguay, en Medios de comunicacin: el espacio iberoamericano, Fundacin Telefnica, Madrid, 2007.
Polticas de comunicacin en Uruguay. Agenda
pendiente y agenda pblica. Derecho a Comunicar N. 1, Revista de la Asocicacin Mexicana de
Derecho a la Informacin, Mxico, 2011. Disponible en: www.derechoacomunicar.amedi.org.mx
LANZA, Edison y BUQUET, Gustavo, La televisin privada comercial en Uruguay, Fesur, Montevideo,
2011.
MONTEVIDEO PORTAL, Papeles al viento. Encuesta sobre prensa digital y papel, Montevideo, 17 de abril
de 2012. Disponible en: www.montevideo.com.uy
62
PODER EJECUTIVO, Proyecto de ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, 2013. Disponible en www.
miem.gub.uy
RADAKOVICH, Rosario, Territorios televisivos. De la
ciudad imaginada a Tev Ciudad, Cal y Canto,
Montevideo, 2004.
Carlos Contrera
Walter Tournier
64