Nuestro Tiempo 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Cine

y medios
masivos

13 / Cine y medios masivos

Rosalba Oxandabarat - Gabriel Kapln

Carlos Contrera

Carlos Contrera

Rosalba Oxandabarat es crtica de cine y periodista


cultural. Perteneci al grupo de cine de la Facultad
de Arquitectura que elabor en 1969 el documental
Refusila. Con este grupo se integra a la Cinemateca del
Tercer Mundo en 1970, participando de las tareas de
difusin y de produccin. Colabor en Marcha entre
1970 y 1974, fecha en que se radic en Lima, Per,
donde trabaj en varios medios de prensa, tres de ellos
El Caballo Rojo, 30 Das y El Bho dentro del colectivo
de artistas, escritores y periodistas fundado y dirigido
por el poeta Antonio Cisneros. De regreso a Uruguay en
1985 se integr a Brecha donde ha sido periodista de
la seccin Internacional y de Cultura, crtica de cine,
editora de la seccin Sociedad y Cultura. Fue directora
del semanario entre 2009 y 2012 y actualmente es su
editora de Cultura.

Gabriel Kapln es comunicador, Magster en Educacin, Doctor en Estudios Culturales, docente e investigador de la Universidad de la Repblica, Director
de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin.
Integr la Comisin Nacional de Televisin Digital
(2007), presidi el Comit Tcnico Consultivo para
la nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (2010) e integra el Consejo Honorario Asesor
Independiente de Radiodifusin. Es miembro del
Consejo Consultivo de la Asociacin Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicacin (ALAIC) y de la
International Association for Media and Communication Research (IAMCR). Ha escrito numerosos artculos
y libros en temas de su especialidad.

Rosalba Oxandabarat - Gabriel Kapln


Cine y medios masivos

Rosalba Oxandabarat
El cine uruguayo..........................................................................................5
La dcada (no tan) silenciosa........................................................6
La dcada (no tan) prodigiosa...................................................... 7
La dcada (y algo ms) oscura.....................................................11
Y el medio es el mensaje................................................................ 12
Empezar de nuevo..............................................................................14
Fin de siglo.............................................................................................16
Y comienza el XXI................................................................................22
El campo se ensancha..................................................................... 24
Los caminos del documental....................................................... 25
Apenas ayer, hoy noms................................................................ 30
Bibliografa...................................................................................................37

El dirigible (rodaje)

Gabriel Kapln
Pantallas cotidianas...............................................................................39
Por todos los medios................................................................................41
De la tinta a la red.............................................................................41
Sonidos y silencios.............................................................................43
El electrodomstico rey................................................................. 45
Hiperconectados.................................................................................47
Los poderes, el poder.............................................................................. 50
En pocas manos.................................................................................. 50
Los parientes pobres.........................................................................53
La mejor ley (es la que) no existe............................................. 54
Democratizar las comunicaciones.............................................. 57
Avances y vacilaciones.....................................................................57
La oportunidad digital.................................................................... 59
Televisaciones...................................................................................... 60
Bibliografa.................................................................................................. 62

CdeF

La ciudad en la playa

El cine uruguayo
Rosalba Oxandabarat

En las realizaciones anteriores a 1952, una sola


vez la misma firma se repite. Pervanche (1919) fue
obra de Len Ibez Saavedra, El pequeo hroe del
Arroyo de Oro (1929) de Carlos Alonso, Dos destinos
(1936) de Juan Etchebehere, Vocacin?, de Jorge R.
Errecart, con la cantante Rina Massardi (1938) presentada como la primera pelcula lrica sudamericana que fue acogida por el hijo del Duce y seleccionada para el Festival de Venecia.1 Siguen Aventuras
de una nia parisin en Montevideo (1927) de Georges
Neuville y Henry Maurice, Del pingo al volante (1928)
de Robert Kouri, Soltero soy feliz de Juan Carlos Patrn
(1938), Radio Candelario (1938) de Rafael Jorge Abell,
Los tres mosqueteros (1946) de Julio Saraceni, As te
deseo (1947) de Belisario Garca Villar, Esta tierra es
ma (1948) de Joaqun Martnez Arboleya, Detective

Tantas veces se ha inaugurado el cine uruguayo, que


este pequeo pas quiz tenga el rcord de primeras
pelculas nacionales. Carrera de bicicletas en el veldromo de Arroyo Seco, filmado por el cataln Flix Oliver
(1898) puede en rigor considerarse una inauguracin, pero en 1923 Juan Antonio Borges present Almas de la costa como la primera produccin nacional,
y de la misma manera se habl ms de medio siglo
despus, en 1979, de El lugar del humo, y en 1994 de El
dirigible, que como primera pelcula uruguaya fue
presentada en Cannes.
Ciertamente hubo empeos y pelculas diferentes
a lo largo de casi todo el siglo XX, pero recin en
su ltima dcada comenz a gestarse una suerte de
continuidad basada en realizadores y grupos con formas organizativas, experiencia y posibilidades para
lograr, no quiz un cine uruguayo definicin escurridiza aunque siempre invocada sino hacer pelculas uruguayas.

1 Manuel Martnez Carril y Guillermo Zapiola, La historia no oficial del


cine uruguayo (1898-2002), Banda Oriental y Cinemateca Uruguaya,
Montevideo, 2002.

13 / Cine y medios masivos

nmero 34 que reinaugurara o fundara un cine


uruguayo en la dcada que comenz con el mximo
de optimismo nacional y culminara con los primeros
remezones de sucesivas crisis.
Esto suceda cuando los espectadores de cine alcanzaron su rcord histrico (19.152.019 en 1952)2
y los primeros festivales de Punta del Este atraan
suficientes luminarias internacionales como para albergar alguna esperanza sobre la fundacin de una
industria de cine a nivel local.

La dcada (no tan) silenciosa3


En esa dcada sin embargo se siguieron haciendo pelculas, generalmente cortometrajes en 16 mm, ligadas
a distintas instituciones, a vocaciones e inquietudes
personales o respondiendo a concursos promovidos
por los cineclubes, la Comisin de Turismo o el SODRE. Un puado de tcnicos y realizadores, y hasta
algn escritor devenido cineasta Enrique Amorim, adems de Escrito en el agua y Pretexto, dej en
filmaciones un registro de famosos que abarca desde
Walt Disney a Garca Lorca y Jorge Luis Borges; Carlos Maggi dirigi La raya amarilla fueron armando
una base de conocimientos, experiencia y hasta equipamiento que llegara de distintas formas a generaciones siguientes. Entre ellos, Ferruccio Musitelli (La
avenida 18 de Julio, En el balneario, La ciudad en la playa), Eugenio Hintz (Jos Cneo, trayectoria de un pintor),
Ildefonso Beceiro (El tropero, 21 das), Alberto

Ferruccio Musitelli (der.) en 1949

a contramano de Adolfo Fabregat (1949), y abonando el


optimismo de ese medio siglo glorioso, tres pelculas
en 1950: Uruguayos campeones, tambin de Fabregat,
Amor fuera de hora de Alberto Malmierca, y Urano viaja a la tierra de Daniel Spsito Pereira.
Tambin de 1950 es Artigas, protector de los pueblos
libres, un hito ms en la conmemoracin de los cien
aos del fallecimiento del prcer, un documental
tan modesto en sus recursos como creativo a la hora
de extraer expresividad de ellos, del italiano Enrico
Gras, realizador de Pupila al viento codirigida con
Danilo Trelles, con un relato en off a cargo del poeta
Rafael Alberti y su esposa Mara Teresa Len que
de alguna manera preanunciaba films pobres y urgentes de la dcada siguiente. El impulso patritico lleg a 1952 para plasmar El desembarco de los 33
Orientales, de Miguel ngel Melino. Y por lo menos en cuanto a largometrajes, no hubo un oriental

2 Osvaldo Saratsola, Funcin completa, por favor. Un siglo de cine en


Montevideo, Trilce, 2005.
3 La mayora de los datos para este fragmento provienen de
Historia del cine uruguayo de Jos Carlos lvarez, en Tiempos de Cine
N. 20 y 21, Cine Club Ncleo, Buenos Aires, 1965, pp. 21-24.

13 / Cine y medios masivos

Me gustan los estudiantes

Mntaras (Fede, Dimensiones) y con Hintz (El viejecito,


Semana de Turismo), Juan Jos Gascue (Hay un hroe en
la azotea), Roberto Gardiol (Makiritare), Alberto Miller (Cantegriles), Miguel Castro (Breve historia, Imgenes), Horacio Acosta y Lara (Isla de Lobos), Carlos
Bayarres (Punta Ballena). Algunos desarrollaron carreras profesionales en relacin a los noticieros para
cine (Uruguay al da, Emelco, Noticias Uruguayas)
o trabajando para producciones extranjeras, para la
emergente publicidad o informes especiales de los
canales uruguayos, en tiempos anteriores al videotape.
Tambin contribuyeron a enriquecer el equipamiento local. Ferruccio Musitelli, por ejemplo, cre con
Francisco Tasts Moreno equipos de revelado de cine
en color, fabric trpodes, lectores de sonido, sincronizadores, y cre una empresa de alquiler de equipos
de filmacin, que continuada y ampliada por su descendencia, brinda imprescindibles servicios hasta el
da de hoy.
Es que la base tcnica del cine tambin tuvo
ac sus pioneros. En los aos 30 y comienzos de
los 40 Montevideo contaba con dos estudios para
rodaje y tres laboratorios, donde se procesaron
noticieros, documentales, cortos y largometra-

jes. El ms longevo de esos emprendimientos


fue Laboratorios Orin, ligado a la mayor parte
del cine nacional hasta avanzados los aos 70.
Sin apoyos oficiales ni institucionales, el ltimo
de los Roca familia fundadora de la empresa
a su frente, termin liquidando el equipamiento
como fierro viejo.

La dcada (no tan) prodigiosa


La dcada del 60 alumbr, como en otros pases del
continente y del mundo, un cine de denuncia y de
combate, urgente y comprometido, que se inspiraba en el holands trashumante Joris Ivens y en el
cubano Santiago lvarez. Un antecedente temprano
es Como el Uruguay no hay, premonitorio documental
de Ugo Ulive.El realizador se burla implacablemente de un presente de corrupcin y cobarda, de sordera oficial y apata ciudadana. Para ello echa mano
a dibujos, tomas en color y en blanco y negro, fragmentos de noticieros y tambin ruido, el verdadero
ruido nacional que integran la oratoria y los tamboriles, escriba al respecto Mario Benedetti en Marcha.
7

Carlos

Agns Varda, Alain Resnais, Jean-Luc Godard, Chris


Marker, Claude Lelouch, William Klein) o La batalla
de Argelia (1965, Gillo Pontecorvo) podan constituirse en xitos de taquilla.
De la unin del Cine Club de Marcha con un grupo
de estudiantes de arquitectura que realizaron un film
militante sobre las movilizaciones del 68 (Refusila)
y otros interesados en el cine como arma poltica,
surge la Cinemateca del Tercer Mundo, que con el
liderazgo de Handler y el permanente apoyo del productor y distribuidor Walter Achugar busc dedicarse tanto a la produccin como a la difusin de ese
cine militante en circuitos no tradicionales. En ese
grupo hacen sus primeras aproximaciones a la realizacin jvenes como Mario Jacob, Walter Tournier,
Alejandro Legaspi, Eduardo Terra.

En 1965, Mario Handler, funcionario del


Instituto de Cine de la Universidad de la Repblica
(Icur), que haba estudiado cine en Praga, realizaba Carlos, donde en 31 minutos a travs de los pasos
de un bichicome montevideano revelaba distintas
aristas de una sociedad ya en crisis. Un ao despus
con Ugo Ulive Handler filma Elecciones, un documental sarcstico sobre las maas de los polticos
tradicionales, y en 1968 se ocupa de las movilizaciones estudiantiles en Me gustan los estudiantes. Eran
los aos en que el semanario Marcha proyectaba en
trasnoche pelculas alternativas tanto al circuito comercial como a las salas de arte y ensayo. Los aos
en que films como La hora de los hornos (1968, Fernando Solanas y Octavio Gettino), El cielo y la tierra
(1966, Joris Ivens), Lejos de Vietnam (1967, colectivo:
8

La rosca, que echando mano a tcnicas de animacin


y registros documentales ensea en 10 minutos la
constitucin de la rosca econmica y poltica del
pas en esos aos. En 1971 Cine Universitario, Cine
Club y Cinemateca Uruguaya encararon la produccin de un film en episodios que seran dirigidos
por Ferruccio Musitelli, Jos Bouzas, Miguel Castro
y Juan Carlos Rodrguez Castro. Solo se completaron
el de Bouzas y el de Castro, por lo que la pelcula
cuyo ttulo provisorio fue Ay, Uruguay nunca lleg a estrenarse. Los rollos fueron guardados en Cine
Universitario y requisados por las Fuerzas Conjuntas
junto a otras pelculas durante el allanamiento a la
institucin el 18 de setiembre de 1975, ellos crean
que se llevaban La rosca, que aparentemente era uno
de los objetivos de la denuncia.6
Tambin en 1971, ao de las ltimas elecciones en
trece aos, el Frente Amplio, adems de La bandera
que levantamos a la que desaprob la Comisin de
Propaganda porque en un plano se vea un afiche con
la imagen de Ral Sendic y el lema: Por la tierra y
con Sendic, inspir Orientales al Frente de Musitelli.
Ese cine con vocacin poltica busc el mximo
de intensidad en pos de un mensaje, aunque la factura final resultara imperfecta y el contenido bordeara
lo panfletario. Le cabe de todas maneras el mrito
de registrar los sentimientos y actitudes de tiempos
particularmente difciles, de cuyos registros visuales
fue casi el nico proveedor.

4 lvaro Sanjurjo Toucon, en Imagen nmero dos, tercer trimestre,


Montevideo, 1971.
5 Juan Carlos Rodrguez Castro, Andrs Castillo, Nelson Carro, Omar
de los Santos, Sergio Soto, Domingo de Oliveira, Fernando Pardo son
los nombres que aparecen vinculados a este proyecto en: Jaime E.
Costa y Carlos Scavino, Por amor al cine. Historia de Cine Universitario

del Uruguay, editor Ricardo Romero Curbelo, Montevideo, 2009.


6 Jaime E. Costa y Carlos Scavino, ob. cit., p. 109.

13 / Cine y medios masivos

En 1969 Handler realiza Lber Arce Liberarse, sobre el primer asesinato de un estudiante en el pas,
en condiciones tan precarias que ni sonido tena; un
ao despus, El problema de la carne, sobre una huelga
de los trabajadores de los frigorficos y luego Una epidemia de sarampin (1972), en coproduccin con la Facultad de Medicina. Mientras, Jacob y Terra con parte
del equipo de la C3M realizan, en 1971, La bandera que
levantamos, sobre la campaa electoral del recin fundado Frente Amplio. En 1972 Walter Tournier con
otros estudiantes de arquitectura (Alfredo Echaniz,
Gabriel Peluffo) elaboran muy artesanalmente un
film de animacin, En la selva hay mucho por hacer, a
partir de un cuento escrito por un preso poltico.
Ese cine de denuncia tuvo tambin otros abordajes. De la Escuela Nacional de Bellas Artes sale La Batalla de los clavos (1970), una animacin con influencias de Mc Laren, pensada como realizacin para
nios (pero) las coordenadas histrico-polticas del
pas transformaron a esta pequea obra en una alegora, y la pelcula, un manifiesto filmado de veinte
minutos, emparentado con el cine de Santiago lvarez, y una vigorosa exhortacin.4
Tambin los cineclubes probaron la realizacin.
En 1970, con produccin de Cine Club del Uruguay y
direccin de Alain Labrousse se realiz Miss Amnesia, sobre cuento homnimo de Mario Benedetti. De
las huestes de Cine Universitario, presentados como
Grupo Amrica Nueva5, surgieron los realizadores de

Mataron a Venancio Flores

de animacin Pasaporte, tambin dirigido por Darino.


Ms all de sus contenidos, a ambos trabajos les fue
en general reconocida su solvencia tcnica. El destino
de Gur fue al final la televisin educativa de Estados
Unidos, con narracin en ingls y Eli Wallach sustituyendo a Enrique Guarnero. Gauchos: to survive, it was
enough to have a knife and a horse. Eli Wallach in Guri,
a film by Eduardo Darino, a Zenith/Dinarp Coproduction
(Aviso en la revista Variety).
En 1979, con produccin uruguaya y argentina se
realiza El lugar del humo, dirigida por la argentina Eva
Landeck y fotografiada por Juan Carlos Desanzo, con
Enrique Guarnero, Armando Halty, Gloria Demassi,
Walter Reyno y hasta un uruguayo rebautizado en
ingls, George Hilton, actor en varios spaghetti-westerns
y repatriado para la ocasin. Un extrao film de
guin desconcertado, que de una gira teatral por el
Interior deriva a un asunto policial.
En 1982 Cinemateca Uruguaya se estrena en la
produccin con el drama histrico-poltico Mataron
a Venancio Flores. Pese a los cuidados del caso direccin de Juan Carlos Rodrguez Castro, guin de
Rolando Speranza, msica de Carlos Da Silveira y
un elenco donde revistaron Roberto Fontana, Rafael
Salzano, Dante Alfonso, Bimbo Depauli, entre otros
y las expectativas despertadas, el tono narrativo lento
muy a la europea, aunque hay quien se lo atribuye a la intencin del ritmo cansino del campo y
la falta de soltura de un elenco teatral obligado a
parlamentos importantes conspir, entre otros elementos, contra el xito de la empresa. Sbado disco,
de J. Eduardo Rivero, clausura en 1983 el cuarteto de
largometrajes de ficcin realizados en los aos de la
dictadura.

El ao 1973 clausur ese camino de cine, como tantas


cosas ms. Bajo la presidencia de Juan Mara Bordaberry, en 1975 se cre la Direccin Nacional de
Relaciones Pblicas (dinarp), que para publicitar y
defender al rgimen implement un amplio abanico de acciones en torno a la propaganda televisiva,
radial y grfica, publicaciones, exposiciones, festivales y productos cinematogrficos. En ese conjunto se
gestaron dos informativos para cine, Panorama, con
cuatro ediciones, y Uruguay hoy, que alcanz a 86,
la ltima de setiembre de 1984. Los encargados de
Uruguay hoy, que comenz en 1979, se nuclearon en
la empresa Cineprensa, cuyos responsables fueron
Henrio Martnez y Roberto Gardiol.7 La dinarp particip asimismo en la elaboracin de documentales
en coordinacin con diversos organismos del Estado
la Universidad, la Comisin Tcnica Mixta de Salto Grande, entre otros destinados a propagar las
virtudes del pas en el exterior 8 o para ser exhibidos en casa, divulgando temas histricos y culturales o emprendimientos del gobierno.
La nica pelcula de ficcin emprendida por este
organismo, en coproduccin con la empresa estadounidense Zenith, fue el drama gauchesco Gur, dirigida por Eduardo Darino en 1980, el mismo ao del
Mundialito de ftbol, coincidencia que delata la necesidad del rgimen de mejorar su alicada imagen en
el exterior. En su estreno se proyect el cortometraje
7 Aldo Marchesi, El Uruguay inventado. La poltica audiovisual de la
dictadura, reflexiones sobre su imaginario, Trilce, 2001.
8 Entre otros, Naturalmente carnes uruguayas, El lpiz mgico, Tacoma,
cinco aos a bordo de una experiencia social, donde se explicaba el
respeto a los derechos humanos del gobierno uruguayo.

11

13 / Cine y medios masivos

La dcada (y algo ms) oscura

Un dato curioso es la produccin por Canal 12 de


dos telefilms a partir de relatos de Horacio Quiroga,
a comienzos de los 80. Un cortometraje, El hijo, y
un largo, Estacin de amor, ambos dirigidos por Sergio
Otermin y protagonizados por Roberto Jones. El actor
fue el nico que tuvo la precaucin de guardar copias
de ambos, pues ni Canal 12, ni el SODRE ni Cinemateca, las tenan.
Al retorno de la democracia, en agosto de 1985,
se estren en Cinemateca el largometraje documental Elecciones Generales, dirigido por Csar de Ferrari,
referido a las elecciones del ao anterior, producida
con el Departamento de Cine de la unam (Mxico),
aislado ejemplo de un gnero, el documental poltico, que haba marcado la dcada del 60 y solo sera
retomado mucho ms tarde, por nuevas generaciones
de cineastas.

(nuva) donde se destacan Enrique Aguerre y Fernando lvarez Cozzi. Su produccin no es en absoluto
un fenmeno marginal; el video arte no solo ocupa
el 40% de la lista de videos uruguayos hasta promediada la dcada del noventa,9 sino que es considerado
por algunos crticos y profesionales una de las formas
ms poderosas de la expresin audiovisual, por su
libertad de recursos y su vocacin experimental. Sin
embargo, por el carcter peculiar de ambos gneros y
su limitacin a segmentos parcializados del pblico,
por su ajenidad al cine que se proyecta en las salas y
a la bsqueda de audiencias heterogneas y mayoritarias, ambos no sern considerados en los trminos
de este trabajo.
Los premios ofrecidos por los concursos del Sodre, el Espacio Uruguay en los festivales internacionales de Cinemateca Uruguaya, los auspicios de organizaciones no gubernamentales para producciones
en sintona con sus lneas de trabajo, y en algunos
casos apoyos desde el extranjero, fueron algunos de
los pocos estmulos con que contaban quienes continuaban o iniciaban su carrera en esos aos.
En el gnero ms transitado el documental
hubo distintas orientaciones, oportunidades y niveles de expresividad, a travs de las cuales las nuevas productoras, sus cineastas y tcnicos, fueron
afinando sus capacidades. Desde cema se elaboraron
cortos y mediometrajes con una impronta generacional y autoral El cordn de la vereda, 1987, de Esteban Schroeder; Mam era punk, 1988, de Guillermo

Y el medio es el mensaje
Es riesgoso tomar al pie de la letra estas afirmaciones
ingeniosas, pero cabe darles uso cuando hace falta.
El video hizo su aparicin como alternativa entonces inmejorable para reducir costos y facilitar por
lo tanto ensayos productivos y expresivos. El video
aport un contundente mensaje: ahora se puede. No
es casual que en la mitad de los aos 80 aparezcan
grupos independientes como cema (Centro de Medios Audiovisuales), Imgenes, Encuadre y otras,
que mantienen una continuidad en la produccin.
En esos aos tambin surgen gneros como el video
clip, donde han probado y afinado sus armas muchos realizadores uruguayos, y el video arte, cultivado
sobre todo por el Ncleo Uruguayo de Video Arte

9 Diez aos de video uruguayo, de Ricardo Casas y Graciela Dacosta,


Montevideo, 1996. Auspicios del Instituto Nacional del Audiovisual,
Ministerio de Educacin y Cultura, Fondo Capital 1995, Intendencia
Municipal de Montevideo.

12

como otros de su generacin en la Escuela de Cine de


San Antonio de los Baos, Cuba realiz la ficcin
de 18 minutos La superficie, y un ao despus Tahit,
ya con 38 minutos, msica de Fernando Cabrera y
un nutrido elenco que incluye a la Tabar Riverock
Band, y obtuvo premios en el sodre, en el Festival de
Cinemateca Uruguaya, en La Habana y en Montbeliard, Francia. En 1992, Guillermo Casanova realiza
Los muertos, un corto de 30 minutos sobre un cuento
de Mario Levrero, que fue premiado en Paraguay.
Walter Tournier contina prcticamente solitario
en el camino de la animacin10 emprendida ms de
una dcada atrs con En la selva hay mucho por hacer
y continuada con varios cortometrajes durante su
exilio en Per. En 1987, con produccin de Imgenes, realiza cuatro cortos a partir de cuentos de Julio
Csar Castro (Juceca), Los cuentos de don Verdico. Un
ao despus desarrolla distintas historias a partir del
trabajo directo con nios, que empiezan a tratar de
comprender la cambiante sociedad en Los escondites
del sol, y en 1991 dirige a los asistentes a un taller
organizado por Imgenes con Kurmi, de Suecia
en la realizacin de Madre tierra, 1991, miniserie para
nios de 9 captulos sobre temas ecolgicos que tambin cosech varios premios en Chicago, Venezuela
y Uruguay.
Un caso peculiar es el de Ricardo Islas, un coloniense cultor del cine de terror, que llam la atencin en Montevideo con El almohadn de plumas (1988)
sobre el cuento de Horacio Quiroga, que le vali el
Premio Revelacin en el concurso anual del Sodre,

Casanova; Guarda e passa, 1988, de Eduardo Casanova.


Imgenes produjo los documentales de tinte ecologista dirigidos por la britnica residente en Uruguay
Hillary Sandison (Los baados de Rocha: el secreto de las
aguas, 1991, India muerta en 1992, La quimera de la costa,
de 1993), casi toda la produccin de Walter Tournier,
y documentales de impronta feminista como Sin pedir permiso y La caja de Pandora (1989 y 1991), de Maida
Moubayed. Y hubo documentales dedicados a creadores uruguayos o a fenmenos culturales: Octavio Podest (1988) de Walter Tournier con Imgenes, Onetti,
retrato de un escritor, Juan Jos Mugni (1990), tambin
con Imgenes, La BCG no engorda (1988) de Jos Mara
Ciganda con cema, Atahualpa pjaro de la dicha (1992)
de Alejandro Bazzano, con produccin del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo,
as como, aun escasamente, algunos que volvan
a abrevar en hechos polticos, (Chile obra incompleta, 1988, de Esteban Schroeder con cema, Yo era de
un lugar que en realidad no exista, de Kristina Konrad,
1988, sobre el desexilio y sus secuelas). El documental
tambin permiti mostrar los atractivos del pas: (La
rambla montevideana, de Walter Tournier, 1992; La cumparsita de Andrs Benvenuto, que integr la muestra
del Pabelln Uruguay en la Expo Sevilla 1992, hurgar
en problemas familiares: (Hogar dulce hogar, de Daniela
Speranza, 1993) y en identidades invisibilizadas para la
sensibilidad mayoritaria (Yo la ms tremendo, de Aldo
Garay, 1995).
La ficcin, an modestamente, haca sus ensayos. En 1987, dos nombres vinculados a la publicidad Carlos Ameglio y Diego Arsuaga realizan Los
ltimos vermicellis, un cortometraje sobre cuento de
Fontanarrosa, que cosech premios en La Habana,
Bogot y Uruguay. En 1988, Pablo Dotta formado

10 Una excepcin es De repente (1990), animacin de 5 minutos de


Pablo Casacuberta y Matas Bervejillo, premiada en el Festival de Cine
de La Habana.

13

13 / Cine y medios masivos

Tahiti

un mnimo decoro, escriba Luciano lvarez11 en


1993. La generacin de cine nacional segua en un
permanente estado de ensayo y error, y los videos
que podan apreciarse casi nicamente en el Espacio
Uruguay del festival anual de Cinemateca Uruguaya
no daban mucho alimento a la esperanza. Que un
digno programa televisivo que ordena con correccin
y equilibrio un abundante material documental y de
noticieros, sin pretender alardes de originalidad ni
inventar la plvora del periodismo audiovisual, sea
efectivamente uno de los trabajos ms interesantes
realizados en el medio en los ltimos tiempos, indica
que realmente est ocurriendo poco y nada con el
video uruguayo, escriba Guillermo Zapiola en 1995,
en Cinemateca Revista (a propsito de Fin de siglo electoral, produccin de Saeta Canal 10, dirigido por el
periodista ngel Mara Luna, que gan ese ao el
Gran Premio Flix Oliver.)
Las cosas pintaban ms oscuras porque, de existir,
ese cine nacional tendra pocas chances de ser visto. La exhibicin cinematogrfica viva un debilitamiento lo bastante alarmante como para que algn
pesimista decretara: El cine ha muerto. Las cifras
parecan darle la razn. En 1994 el nmero anual de
espectadores lleg a su mnimo histrico de 794.992 y
las salas de Montevideo eran menos de la mitad que
cuarenta aos antes: 42, frente a las 106 de 1954.12
Sin embargo, ese 1993 puede ser visto, en perspectiva, como un ao bisagra para el cine uruguayo. Es el ao de La historia casi verdadera de Pepita la

aunque ya el ao anterior se haba estrenado con


Crawley. Islas se caracteriz por el bajo costo de sus
producciones, hechas con amigos y con l mismo a
cargo de casi todo direccin, guin, produccin, en
algunos casos tambin edicin y fotografa, actuacin. Esa precariedad deja sus trazos, pero no oculta un pulso narrativo que logra climas y suspenso y
le ha valido al director un status de culto. En 1990
realiza Las cenizas de Crawley, retomando al personaje
de su primera pelcula; en 1992, Rumbo a la oscuridad
y, en codireccin con Julio Porley, La trampa (su pelcula ms prolija y con actores profesionales); en 1993,
Plenilunio; en 1995 Mala sangre, adems de algunos
videos para nios. Prosigui su carrera en Amrica
del Norte, quedando prcticamente desvinculado del
mbito local, ms all de algunas exhibiciones puntuales de sus pelculas.
En 1992 Vida rpida, realizacin del llamado Grupo Hacedor con la actuacin de Diego Mndez y Hugo
Bardallo, historia de un adolescente marginal que se
prostituye para vivir, seal de manera trgica su
protagonista muri poco despus la aparicin de un
fuerte tema social que no sera retomado sino aos
despus, y nunca con la fuerza visceral de aquel video hecho con evidentes carencias pero tambin con
evidente urgencia y autenticidad.

Empezar de nuevo
En los primeros aos de la dcada del 90, la situacin del cine en el pas no daba mucho lugar al
optimismo. El hecho contundente es que ningn
largometraje uruguayo super jams el umbral de

11 Luciano lvarez, La casa sin espejos. Perspectivas de la industria


audiovisual uruguaya, Claeh/ Fin de Siglo, Montevideo, 1993.
12 Osvaldo Saratsola, Funcin completa, por favor. Un siglo de cine en
Montevideo, Trilce, Montevideo, 2005.

14

13 / Cine y medios masivos

Pistolera, un video de 62 minutos, produccin de


cema y dirigido por Beatriz Flores Silva, uruguaya formada en Blgica, sobre la historia basada en
hechos reales de una joven madre sin recursos que
se improvisa en ladrona para asegurar su supervivencia y la de su pequea hija. Con una narracin
tradicional, trazos de naturalidad y humor cotidiano,
una actuacin fluida y despojada de cualquier rasgo
teatral de la protagonista Margarita Musto, Pepita
convoc al pblico uruguayo, y tambin extranjero,
como se prob en numerosos festivales. Pepita fue,
como seala el mismo Zapiola una primera culminacin del borroso proceso de afirmacin de la
produccin audiovisual uruguaya.13 Pepita tambin
emiti la seal de que era posible contar historias en
uruguayo, desde presupuestos modestos, con pulso
narrativo y buscando el encuentro con el pblico. No
fue ese el camino emprendido por El dirigible (1994),
largometraje dirigido por Pablo Dotta, una verdadera
proeza en trminos de produccin a cargo de Mariela Besuievsky con una cuidada visualidad que
dibuja a una Montevideo casi surrealista, mezclando,
en torno a una periodista que persigue las huellas de
Onetti, apuntes fragmentados de rasgos nacionales.
Fue un fracaso distinguido (Zapiola dixit ), que sin
embargo lleg a una muestra no competitiva en el
Festival de Cannes y a canales europeos de televisin. Un film que, de todas maneras, propicia varias
lecturas y delata un sincero involucramiento del director con una serie de ideas e intuiciones de difcil aprehensin. Quince aos despus Dotta filmara
el documental Jams le a Onetti, en el que Fernando

Cabrera, autor de la msica de El dirigible, juega un


rol significativo. Hay fantasmas persistentes.
Entre los aos 1993 y 1994 se film en el departamento de Florida el largometraje de ficcin Patrn,
coproduccin de cema con Argentina, con guin y direccin del argentino Jorge Rocca. Adems del lugar y
el asunto (aunque este hubiera podido perfectamente desarrollarse en el interior argentino), Uruguay
aport parte del elenco Walter Reyno, Sara Larroca,
Dante Alfonso, junto a las argentinas Valentina Bassi
y Leonor Manso la produccin ejecutiva de Esteban
Schroeder y la (extraordinaria y en blanco y negro)
fotografa de Daniel Rodrguez. Es en 1995 que el coloniense Ricardo Islas codirige con Julio Porley La
trampa, premiada en el Festival de Cinemateca y con

13 Manuel Martnez Carril y Guillermo Zapiola, La historia no oficial


del cine uruguayo (1898-2002), Cinemateca Uruguaya/Banda Oriental,
Montevideo, 2002.

15

El dirigible

rio de las productoras, consolidado en los noventa, se


emprendi un importante esfuerzo de profesionalizacin y especializacin.14

estreno en un cine comercial, y que Carlos Ameglio


realiza el mediometraje El hombre de Walter a partir de
un cuento de Mario Levrero, con el protagonismo del
periodista Gustavo Escanlar. La atmsfera sugestiva,
el cuidado en edicin, sonido y fotografa de Daniel
Rodrguez y Jos Mara Ciganda mostraron no solo
la capacidad de buscar y encontrar temas y lenguajes
propios sino el nivel de profesionalismo que venan
consolidando muchos tcnicos compatriotas.
Que Ameglio sea un profesional proveniente de la
publicidad no es casualidad.
() las nuevas ideas empresariales basadas en
modelos de tercerizacin, hicieron salir de las agencias de publicidad sus departamentos de produccin
audiovisual, dando nacimiento a un gran nmero de
productoras. Al mismo tiempo, las productoras sociales como cema e Imgenes, alentaron la creacin
de secciones comerciales para lograr nuevos horizontes de profesionalidad. A partir del nuevo escena-

Fin de siglo
Con todas las dificultades del caso, el ambiente del
cine comenzaba a abrir frentes por distintos lados,
durante los ltimos cuatro aos del siglo XX. En 1996
se estrenaron dos pelculas, Gardel, ecos del silencio,
dirigida por Pablo Rodrguez, con las actuaciones
de Juan Manuel Tenuta y Ricardo Espalter, y Martn Aquino, dirigida por Ricardo Romero Curbelo,
con Duilio Borch y Lidia Etchemendy. Aquino tuvo
exhibicin solo en Cine Universitario y Gardel lleg a las pantallas del Plaza, pero ambas mostraron,
14 Luciano lvarez, en http://revistadixit.ucu.edu.uy.

16

Hasta 1994 las pelculas uruguayas, con contadsimas excepciones el encargo de algn ente oficial, por
ejemplo respondieron exclusivamente a iniciativas de los realizadores, contando en el mejor de los casos
con el estmulo de algn concurso del sodre o de Cinemateca Uruguaya, o de acceder a festivales internacionales. Nada indicaba que al Estado le interesaba la existencia de un cine nacional. Los reclamos del apoyo
oficial, por marcos legales auspiciantes e incluso por una ley de cine, se sucedieron con regularidad en los
encuentros entre gente de cine y en artculos de prensa, sin que la contraparte pareciera tomar nota.
Algo, sin embargo, empez a moverse. En junio de 1994, bajo el gobierno de Luis Alberto Lacalle, se fundara el Instituto Nacional del Audiovisual (ina), y en noviembre del mismo ao, durante la administracin
del arquitecto Mariano Arana, la Intendencia de Montevideo cre el Fondo para el Fomento y Desarrollo
de la Produccin Audiovisual Nacional (fona), con recursos provenientes de un canon pagado por los permisionarios de la TV cable y aportes del Ministerio de Educacin y Cultura. Si bien el ina careca prcticamente de fondos propios, jug un papel importante en el proceso de creacin del programa Ibermedia,
habilitando as a los proyectos uruguayos a participar de financiaciones internacionales.
Pero fue sin duda el fona el que marca un antes y un despus a la cinematografa del pas. Sus premios significaron el arranque de una financiacin y en algunos casos, la financiacin completa, para los proyectos
ganadores, pero adems su sola existencia signific un estmulo para el trabajo creativo. Al lado de los
dos, o tres, o cuatro ganadores de cada ao, hay decenas de proyectos cuya mera presentacin implica el
trabajo conjunto de guionistas, directores, tcnicos, formacin de grupos donde revistan tanto gente con
alguna o mucha experiencia como jvenes que ensayan sus primeras armas. Muchos de esos trabajos se
presentan a sucesivos concursos, y llegan a ganarlo tres, cuatro o cinco aos despus del primer intento.
Desde 1996 comenz a funcionar a su vez la Oficina de Locaciones de la Intendencia de Montevideo, encargada de atender y canalizar las demandas de productores nacionales y extranjeros para filmar en calles
y edificios de la ciudad, facilitando y coordinando trmites con otras instituciones involucradas. Martn
Papich, quien estuvo al frente de la Oficina desde su creacin y contribuy decisivamente a su desarrollo,
fue luego designado en la presidencia del doctor Tabar Vzquez director del ina, que se reconvertira
en 2008 en el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (icau), encargado de las polticas nacionales con
respecto al sector, cuyas acciones de estmulo y fomento hacia adentro, de coordinacin y cooperacin
hacia fuera han crecido en cantidad y calidad hasta constituirse en un firme soporte de la produccin
audiovisual del pas.*

* Puede accederse de manera actualizada a los planes, convenios y acciones del Instituto en su pgina web.

17

13 / Cine y medios masivos

El Estado empieza a interesarse

Mucho ms ambiciosa result Otario, producida por


Taxi Films con direccin y fotografa de Diego Arsuaga y guin de Enrique Fernndez, un policial negro ambientado en los aos cuarenta, con atmsfera
tanguera, estticamente cuidadoso pero algo confuso
a nivel narrativo.
Tal parece que las producciones ambiciosas no
pudieran cuajar razonablemente en una produccin
an tan joven y con poca experiencia acumulada.
Tampoco le fue bien a Alejandro Bazzano con Subterrneos, pensado como primer captulo de una serie
de televisin de trece. El resultado obtenido, ms los
costos de produccin, pese al protagonismo del ya
famoso Osvaldo Laport, con Jorge Esmoris, dejaron
ese captulo como el nico. 1997 es tambin el ao de
Y su msica suena todava, dirigida en video por Luis
Nieto, que persistira en el largometraje ya en 35
mm y en coproduccin con La memoria de Blas Quadra (1999) y ya entrado el nuevo siglo con Estrella del
Sur (2002). Ese es tambin el ao de El hombre plido, video dirigido por el actor Duilio Borch a partir
de cuentos de Francisco Paco Espnola. Habiendo
sido Borch el protagonista de Martn Aquino no falt quien viera con la aparicin de esta pelcula la
simiente de una suerte de western a la uruguaya, a
partir de temas y personajes campesinos. El resultado, en ambos casos, no permiti alimentar mayores
esperanzas al respecto.
Y 1997 tambin tuvo ecos afrancesados. Cobij el estreno del opus del psiclogo, docente y poeta
Hermes Milln, Montevideoproust, que pasea al gran
Marcel por la capital uruguaya durante ciento treinta
minutos donde se filosofa abundantemente, y ese ao
se film la primera coproduccin con una productora

adems de mucho entusiasmo, carencias notorias a


niveles muy bsicos de guin y estructura narrativa.
El ao 1997 traera otras novedades. Agonizantes
o ya muertos los viejos grandes cines, aparecieron
las pequeas salas, la mayora agrupadas en centros
comerciales. Al culminar el proceso, el Montevideo
Shopping contara con diez salas, el de Punta Carretas con nueve, el de Portones con siete, habr dos
cines pera donde estaba el Censa, cinco salas en el
Alfa Beta, tres resultantes del reciclaje del viejo cine
Luxor en la calle Ejido, y ms tarde cuatro salas en
la Torre de los Profesionales y tres en el nuevo Casablanca. El pblico empez a volver al cine, en ancas de la multitud de opciones en el mismo lugar, el
confort y excelencia tcnica de las salas, sin desdear
el papel que cupo al consumo de pop y gaseosas. Algunas de esas salas hicieron un espacio a la produccin nacional, sin mayor desmedro del mayoritario
aluvin de pelculas made in Hollywood.
Hubo quiz ms pelculas que las que el saber
acumulado poda servir con solvencia. Sin embargo,
comenzaron a verse algunos frutos del fona, y de la
prctica concreta, de audacias individuales, del estudio y la reflexin sobre el cine y sus posibilidades.
En 1997, a partir de un premio del Fondo, el joven
crtico lvaro Buela realiza Una forma de bailar, que
exhibido previamente en televisin abierta y luego
en una pequea sala, sin otra promocin que el viejo
boca a boca, estuvo entre las veinte pelculas ms
taquilleras del ao, permaneciendo casi dos meses en
cartel. Narraba con sencillez, frescura y un cuidadoso
aprovechamiento de los escasos recursos, una historia
de amores, falencias y desencuentros, muy afn a la
generacin treinta y pico, la del propio realizador.
18

13 / Cine y medios masivos

francesa: Transatlntico. De uruguayo, este film tiene


apenas los ambientes y algn personaje, adems, sin
duda, del peculiar impulso que llev a la libretista
y directora Christine Laurent a fijarse en este pas.
Como aporte personal a la cinefilia, el actor Eduardo
DAngelo present ese mismo ao en la salita El Observador un montaje de viejos films titulado El tren
de los sueos, que reestren con una nueva edicin y
menor duracin en setiembre de 2005.
El siglo XX culmina en Uruguay con dos pelculas
de ficcin de factura y origen bien diferentes. El Chevrol, dirigida por el publicista Leonardo Ricagni con
apoyos espaoles y britnicos y estrenada en 1998, hace
acopio de prcticamente todos los elementos identificados con lo popular montevideano, desde el texto
de Mauricio Rosencof sobre las andanzas del Tuleque,
hasta Ruben Rada, Tabar Rivero, Petru Valensky, el
candombe, varios grupos de rock, Yemanj y las Llamadas. Con casi 37.000 espectadores, ocup el octavo
lugar entre las pelculas mas vistas del ao dejando
atrs a no pocas superproducciones de Hollywood.
El viedo, coproduccin de cema con una productora chilena, dirigida por Esteban Schroeder, parte de
un hecho policial un adolescente asesinado al entrar a un viedo ajeno pensada como captulo inicial de una serie que no se pudo continuar. Filmada
con recursos a la americana, modesto presupuesto
y sin pretensiones, tuvo buena acogida en todo el pas
llegando a los 64.250 espectadores slo en Montevideo.15 Distribuida por Buenavista Internacional, se
program tambin en Buenos Aires, donde no repiti
el xito obtenido a nivel local.

Por esos ojos

Los documentales tambin tuvieron su lugar en ese


final de siglo y de milenio. Imgenes dedica dos a figuras seeras de la cultura uruguaya. Idea, 37 minutos
con la direccin de Mario Jacob premio fona 1996 y
Fondo Capital de 1995 se asoma a la obra y la persona de la poeta Idea Vilario, combinando la eficiencia
tcnica con la delicadeza del planteo narrativo. Dieste,
la conciencia de la forma, con produccin de Mario Jacob
y fotografa de Jos Mara Ciganda y Vasco Elola, en 54
minutos registrados, en rigor, en 1990 recoge una
entrevista de Mariano Arana con el ingeniero Eladio
Dieste, plasmando un invalorable testimonio de su pensamiento y actitud profundamente humanista.
Un tercer documental destacado marca el regreso,
en trminos de gran calidad y repercusin, del documental poltico: Por esos ojos, de 61 minutos, dirigido
por Virginia Martnez y Gonzalo Arijn, en base a
la coproduccin entre la montevideana Tev Ciudad
y France 2-Point du Tour. A travs de la incansable
lucha de Mara Esther Gatti de Islas por recuperar a
su nieta Mariana Zaffaroni, secuestrada por militares
argentinos y uruguayos en el marco del Plan Cndor

15 Datos extrados de cinestrenos.com.

19

25 watts

20
Roxana Castiglioni

Una forma de bailar

21
13 / Cine y medios masivos

El dirigible

tras el asesinato de sus padres, y entregada en adopcin a uno de los represores, el documental se acerca
no solo a la angustiante bsqueda de los desaparecidos, y muy especialmente, de los nios robados, sino
que lo hace incorporando la complejidad de sentimientos y matices que han hecho de esa bsqueda
una experiencia singularmente dolorosa y difcil.
Al ao siguiente, dos documentales parecieron
continuar esas dos sendas temticas: Donde haba la
pureza implacable del olvido, de Ricardo Casas, recupera a lo largo de 40 minutos la figura y la msica de
Eduardo Darnauchans, con una marcada dimensin
temporal, puesto que incorpora materiales grabados
hasta quince aos antes de la culminacin de la pelcula. El otro es un estimable trabajo de un grupo
de estudiantes de la an muy joven Escuela de Cine
de Cinemateca Uruguaya: Luis Batlle Berres, donde
mediante una cuidada seleccin de imgenes de archivo y entrevistas, se repasa la vida y la trayectoria
del poltico colorado del ttulo, constituyndose, de
paso, en un repaso a la historia nacional de parte
del siglo xx. La calidad de este trabajo contrasta, en
verdad, con el, en general, fallido resultado del largo de ficcin generado por la primera promocin de
egresados de la Escuela, 8 historias de amor, presentada en 1999.

Escuela de Cine del Uruguay), no slo en egresados


sino en la oportunidad de encuentros y afinidades en
sus aulas, mientras el campo publicitario posibilita
empleos y entrenamiento tcnico.
En ficcin, los estrenos son tres, y bien distintos:
El viedo ver pgina 19 Los das con Ana y La memoria de Blas Cuadra. Esta, dirigida por Luis Nieto,
dejar como legado a la imaginera visual oriental
la intensa presencia de Antonio Taco Larreta en la
pantalla; solo aos despus el argentino Carlos Sorn
descubrira el carisma de esa presencia, en La ventana
(2009). Ni una ni otra pelcula harn justicia a su
primer actor, que de alguna manera, las salva.
Los das con Ana, dirigida, producida y escrita por
el joven Marcelo Bertalmo y realizada en forma cooperativa, destac por la frescura y sencillez con que,
desde muy escasos recursos, se abordaba una historia juvenil de amores y amistades. Quiz la segunda
piedra (la primera estara en Una forma de bailar) de
un cierto minimalismo cotidiano que luego caracterizara a buena parte de la mejor produccin cinematogrfica del pas (si es uruguayo es chico; qu va
a ser?). Y tambin un mediometraje, El regalo, dirigido por Gabriela Guillermo, que por su formato solo
pudo exhibirse en festivales o canales alternativos.
En el documental, si bien la produccin no fue
abundante, se destacan algunos aportes. El documental poltico vuelve a abrirse camino, luego de la lejana experiencia de los aos 60/70, y buena parte de
ellos tendr que ver con la historia, reciente o ms
lejana. Jos Pedro Charlo y Universindo Rodrguez
recorren sesenta aos de la historia del pas a travs
de la vida del dirigente sindical y obrero textil Hctor
Rodrguez, fundador de la Convencin Nacional de

Y comienza el xxi
La compleja maquinaria que da lugar al cine ya haba comenzado a funcionar en los aos anteriores.
La enseanza del audiovisual a nivel acadmico comienza tambin a dar sus frutos (Universidad Catlica, Universidad de la Repblica, Universidad ORT,
22

seguiran varios premios ms segua a unos pocos


muchachos durante un fin de semana, con un humor entrelineado y nada enftico que pone de relieve
el absurdo de situaciones y personajes. Si En la puta
vida se atiene a los cdigos narrativos tradicionales,
mezclando melodrama, comedia, drama y denuncia
sin ambages, dicha por la primera actriz de cara
a la cmara y personajes paradigmticos, 25 Watts
inaugur un clima, una mirada, una forma de actuar
y de reflejar atmsferas y personajes en un tono cotidiano y reconocible, intransferiblemente uruguayo y
montevideano. Sera adems la carta de presentacin
de la productora Control Z, que habilitara asociaciones con espritus afines, dando lugar a posteriores y
significativas producciones.

Trabajadores y del Frente Amplio, en Hctor el tejedor.


Virginia Martnez, en cratas llega hasta los anarquistas expropiadores que agitaron el pas y la regin
a comienzos del siglo XX, centrndose en la figura
de Miguel Arcngel Roscigna, protagonista del asalto al cambio Messina y la (primera) fuga del Penal
de Punta Carretas. Con un inteligente tratamiento
y previo rastreo de material de archivo, testimonios,
contraste de opiniones y discursos, el documental
concreta una apasionante leccin de historia, como
la llam un crtico local.
Pero 2001 ser recordado, prcticamente, como
un nuevo comienzo. En la modalidad ms discreta
de Cinemateca o de una sola sala del circuito comercial, se estrenaron dos pelculas de modestos recursos pero narrativamente interesantes: Llamada para un
cartero, de Brummel Pommerenck, y Mala racha, de
Daniela Speranza. Pero sobre todo, 2001 ser recordado por dos pelculas de amplio impacto en el pblico y en la crtica, y que parecieron sealar caminos
narrativos y de produccin bien opuestos. En la puta
vida, una ambiciosa para los cnones uruguayos
coproduccin que demand ocho aos de trabajo a la
directora Beatriz Flores Silva y su equipo, basada en
un sonado caso policial un captulo que involucra
a Uruguay en la llamada trata de blancas, publicado por la periodista Mara Urruzola en sucesivas
crnicas en el semanario Brecha y luego reunidas en
el libro El huevo de la serpiente, con reparto internacional, con sus 140.000 espectadores se constituy
en el mayor xito de pblico de todo el cine nacional. 25 Watts, de un equipo joven comandado por
los directores Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella y el
productor y montajista Fernando Epstein, filmada
en blanco y negro y premiada en Rotterdam luego

El 2001 quedar as instaurado como un ao clave


en el desarrollo del cine uruguayo: () me atrevo a
sostener que el cine en su sentido expresivo y comercial, con vocacin universal, aparece en Uruguay en
el 2001, con la pelcula 25 Watts, de Pablo Stoll, Juan
Pablo Rebella y Fernando Epstein. () En ese mismo
ao se estrena tambin otra pelcula con nivel profesional y vocacin internacional: En la puta vida, de
Beatriz Flores Silva, mostrando las posibilidades de
la coproduccin. () en ese albor del siglo se produce
una conjuncin de factores que permitirn, a partir
de su logro, aunar calidad y continuidad en el trabajo
nacional, variables que no se haban hecho presentes
hasta ese momento, resume Luciano lvarez.16

16 http://revistadixit.ucu.edu.uy

23

13 / Cine y medios masivos

cratas

Corazn de fuego

El campo se ensancha

fenderse sola, sin la ventaja previa de la curiosidad


por lo propio. Aunque afuera las cosas sean distintas, pues algunos ttulos que tuvieron a nivel nacional una modesta acogida de pblico, lograron en
festivales internacionales una cosecha de premios lo
bastante significativa como para que uno de los mayores conocedores del tema Manuel Martnez Carril, en conversacin con quien escribe dijera que,
en trminos comparativos, el cine uruguayo es el
ms premiado del mundo.
En 2004 llega Whisky, segunda entrega de Rebella-Stoll y Control Z, y en 2005 Alma Mater, tambin
segunda obra de lvaro Buela. cida, irnica, pero a
su manera, piadosa mirada despus de la incursin
juvenil de 25 Watts a lo que podra ser la generacin de los padres de aquellos chicos de la anterior,
Whisky afirm la solidez de sus directores, centrndose en un tro dos hermanos judos con presentes
y pasados diversos, ambos dedicados a la confeccin
de medias, y la asistente de uno de ellos en una
trama de solapados ajustes de cuentas, renuncias y
fractura emocional. Alma Mater present una inquietante inmersin en el mundo de la fe y las represiones sexuales, centrndose en la amistad entre una
travesti y una joven conflictuada entre sus deseos y
sus pavores, en un universo de borde que presenta
una Montevideo sombra y si se quiere, misteriosa.
En ambas pelculas, la solidez tcnica y actoral las
protagonistas femeninas de ambas, Mirella Pascual y
Roxana Blanco, respectivamente, fueron distinguidas
con importantes premios seala un afinamiento y
control seguro de los responsables sobre su material
que, muy pocos aos antes, pareca imposible para
este pas.

Pese a la severa crisis econmica instalada en 2002,


el cine uruguayo persista. 2003 alumbrar en la ficcin tres estrenos recordables. El viaje hacia el mar,
dirigida por Guillermo Casanova con guin propio y
de Julio Csar Castro el popular Juceca sobre un
cuento de Juan Jos Morosoli, es un film sencillo, de
luminosa ingenuidad, apegado a su origen literario
y apoyado en los paisajes que el espectador descubre
a la vez que los personajes. Su optimismo esencial y
su humor de corte popular le granje la simpata del
pblico, no solo el uruguayo.
Aldo Garay, que en el documental indag y retrat personajes y situaciones marginales dentro del
contexto social (Mi gringa, retrato inconcluso, Yo la ms
tremendo), estrena La espera. Basada en un relato de
Henry Trujillo, es una pelcula extrema, a la vez oscura y delicada, planteando los opuestos de decadencia y juventud, de sujecin, dominacin y ansias de
libertad. El otro estreno de ficcin del ao fue una
coproduccin con abundantes ingredientes para captar pblicos sensibles a la prdida de ciertos paradigmas del pasado. Corazn de fuego antes titulada El
ltimo tren trajo con la direccin de Diego Arsuaga
y actores importados y famosos (Federico Luppi, Hctor Alterio, Pepe Soriano, Gastn Pauls), la historia
de una suerte de locura senil reivindicando al perdido tren que dej estaciones y pueblos vacos, en una
lectura de evidente gatillado emocional, que obtuvo,
como era de esperar, proyecciones ms all de los
reparos de una crtica, en general, dividida.
De alguna manera, la novedad de asistir al cine
a ver imgenes, personajes y conflictos uruguayos
comienza luego a deslerse, y cada pelcula debe de24

En los aos que van del nuevo siglo, el gnero documental renaci con fuerza, en temticas y formas
expresivas diversas. Algunos cineastas hicieron pelculas que se continan en otras o dialogan entre
s a travs del tiempo, construyendo todo un paisaje
humano sobre ese devenir. Tal el caso de Aldo Garay,
que desde Yo la ms tremendo (1993-1995) introdujo
una mirada respetuosa sobre personas travestis y
transexuales, desarrollando una especie de saga sobre Julia Brian, protagonista de aquel documental,
que continuara en Mi gringa, retrato inconcluso (19962001) y culminara en El casamiento (2010). Muy otro
es el tema de El crculo (2008), que Garay dirigiera con
Jos Pedro Charlo, largometraje documental sobre el
mdico y ex rehn de la dictadura Henry Engler. Un
retrato a la vez oscuro y luminoso sobre la soledad,
el dolor, la locura, evocadas desde un presente en el
que, no por casualidad, quien los padeci se dedica a
estudiar el cerebro humano.
Tambin Mario Handler, con Aparte (2002), crudo
retrato de la vida cotidiana de un puado de jvenes
habitantes de asentamientos para la que Handler
en solitario se constituy en todo el equipo de filmacin, parece dialogar, casi cuarenta aos despus, con aquella Carlos de los primeros aos sesenta.
Aparte se benefici, en trminos de taquilla, de la furiosa arremetida de distintos grupos y personas contra la inmoralidad de las imgenes que mostraba,
arremetida que lleg no solo a la prensa sino tambin
a denuncias penales. Nunca una pelcula, y adems
documental y uruguaya, concit tanto alboroto. Nada
similar sucedi cuando cinco aos despus Handler
present Decile a Mario que no vuelva (2007), en la que

Yo, la ms tremendo

El segundo opus de Marcelo Bertalmo no goz de


la aprobacin lograda cinco aos antes con Los das
con Ana. Titulada Ruido, una comedia existencialista
para metaleros, segn su director, aporta un universo absurdo y chirriante a partir de los infortunios de
su protagonista Basilio y su amistad con un inspector
municipal de ruidos molestos, ms otros personajes extravagantes. Fan (2005) de Gabriela Guillermo,
historia de bsqueda y obsesiones amorosas de una
mujer que retorna al pas, y El noctmbulo (2006) de
Gabriel Daz, curiosa aventura de una especie de
superhroe criollo nutrido con elementos del cmic, pese a sus temas y orientaciones tan opuestas,
compartieron la sensacin de que la solidez tcnica y
narrativa apreciada apenas unos meses antes no era
an patrimonio de todos.
Esa suerte de enfriamiento ante lo uruguayo
alcanz injustamente para desanimar al pblico
uruguayo de ver La perrera (2006), pelcula de Control Z dirigida por Manolo Nieto, autor con Diego
Fernndez del cortometraje Nico y Parker y parte del
equipo que hizo 25 Watts y Whisky. La perrera revela
el mundo masculino y aburrido que queda en La Pedrera cuando el turismo estival desaparece, la rutina,
el hasto y no poca violencia que signan esas relaciones de camaradera, adems de acercarse al mundo
juvenil y sus peculiaridades nativas desde una perspectiva ms cruda y spera que 25 Watts.
25

13 / Cine y medios masivos

Los caminos del documental

Aparte

el realizador se introduce a s mismo entre los testimonios algunos de ellos de tremendo impacto de
reprimidos y represores durante la dictadura. Y tampoco con El voto que el alma pronuncia (2012), que dialoga con aquella Elecciones de los aos sesenta, desde
la mirada curiosa e irnica con la que Handler recorre diversas instancias de las elecciones del 2009.
A las cinco en punto de la tarde, de Universindo Rodrguez y Jos Pedro Charlo, recre la gran manifestacin contra la dictadura del 9 de julio de 1973, y
la huelga general que los trabajadores sostuvieron a
pulmn en esos das. Al pie del rbol blanco (2007), de
Juan Andrs lvarez, se ocupa del inslito hallazgo,
dcadas despus, de los negativos y fotografas que el
fotgrafo Aurelio Gonzlez, del diario comunista El
Popular, haba escondido en un lugar secreto del edificio sede del peridico, preservando as ese verdadero archivo militante de su segura destruccin. DF
Destino final (2008), de Mateo Gutirrez, reconstruye
con solvencia e indisimulada emocin el asesinato
de Zelmar Michelini y Hctor Gutirrez Ruiz, padre
del realizador. Siete instantes (2008) de Diana Cardozo, indaga en el hoy y el pasado de militantes
tupamaras que entraron muy jvenes en el MLN, con
un acercamiento que descarta la grandilocuencia y

la mitificacin, buscando su humanidad esencial, sin


descartar las flaquezas o el humor en situaciones lmite. La maana siguiente (2009) de Gonzalo Regules
se acerca a la figura de la viuda del general Seregni,
Lily Lerena, y a travs de ella tambin al fundador
y gua del Frente Amplio. Crnica de un sueo (2005)
de Mariana Violes y Stefano Tononi ya se instala
en su presente, para registrar, desde una cercana de
lugares y personas, la campaa que llev al Frente
Amplio a ganar las elecciones del 2004. Esa cercana
se vuelve ms absoluta en 2011 con Exiliados, en la
que Mariana Violes retrata instantes, diversos en el
tiempo, de sus propios familiares, que fueron parte
de esos nuevos exiliados empujados por la crisis del
2002. En otra veta pero tambin indagando en el
pasado de sus padres, Luca Jacob prematuramente
fallecida en abril de 2011 busc en el documental
C3M, rescatar la historia de la Cinemateca del Tercer
Mundo, de la que su padre, Mario Jacob, fue uno de
los protagonistas. En El almanaque (2012), Jos Pedro
Charlo realiza un riguroso ejercicio desde su propia
memoria como preso poltico, con la del tambin ex
preso Jorge Tiscornia, que anot en mnimos papeles
que esconda en su calzado todo lo que le iba sucediendo en los aos de crcel.
26

27

13 / Cine y medios masivos

arquitecto Gonzalo Rodrguez Fbregas, realizador


anteriormente, entre otros cortos, de Asilados (2007),
sobre el grupo de perseguidos polticos asilados en la
embajada de Mxico durante la dictadura.
Y hay adems documentales que encaran situaciones sociales que van desde lo bizarro a lo complejo, como Perejiles (2008), de Federico Biy Gonzlez, o Fraylandia, de Sebastin Mayayo y Ramiro Ozer
Ami, en torno a los conflictos binacionales por la
implantacin de la planta de Botnia, mientras el delicado borde entre lo ntimo y lo pblico es abordado
por Juan Ignacio Fernndez Hoppe en Las flores de mi
familia (2012) y el angustiante tema de la bsqueda de
los desaparecidos abre una nueva ventana de rescate de los seres reales que fueron, a travs de la memoria de sus madres en El cultivo de la flor invisible
(2012), de Juan lvarez Neme. Hasta el ftbol entr
en el documental, con resultados ms aptos para hinchas que para cinfilos, pero Manyas, la pelcula (2011),
dirigida por Andrs Benvenuto, tuvo 30 mil espectadores en sus primeros quince das de exhibicin y
vendi miles de copias en dvd.
Falta el estreno, que se supone ser en 2013 de
Sikorsky, en la que Maximiliano Contenti y Adrin Barrera abordan la tarde trgica de noviembre de 1971,
cuando en una demostracin area cayeron dos helicpteros en la playa Pocitos causando ocho muertos y
varios heridos. Tambin en 2013 se estren El Bellavista, primer largometraje de la joven saltea Alicia
Cano, que tuvo un interesante camino por festivales y
preestrenos en Durazno y en Salto: la inslita coincidencia de que se ubicaran, en el mismo inmueble en
un barrio de Durazno, y tiempos distintos, un club de
ftbol, un bar de travestis y una iglesia catlica.

Tambin el pasado, otro, es auscultado en A pesar


de Treblinka (2002), produccin de la Universidad ORT
con direccin de Gerardo Stawsky. Otro hecho de un
pasado no tan lejano y que puso a Uruguay en los
titulares de todo el mundo el avin que cay en
los Andes con un equipo juvenil de rugby, con la
alucinada y peleada sobrevivencia de unos pocos es
en parte testimoniado y en parte reconstruido con
notable eficacia por Daniel Arijn en La sociedad de
la nieve.
Los asuntos que buscaron los documentalistas
uruguayos se abrieron en varias direcciones. Mario
Benedetti es el tema de Palabras verdaderas (2004), de
Ricardo Casas, que vuelve a la biografa varios aos
despus de su pelcula sobre Darnauchans. Guillermo
Casanova sigue a Jaime Roos en su gira por todo el
pas en Jaime Roos a las 10 (2002). Las jvenes Claudia
Abend y Adriana Loeff realizan en 2008 Hit, a partir
de una tesis propia sobre cul es la cancin uruguaya
ms popular, obteniendo un recorrido tan caprichoso
como atractivo por parte de la msica uruguaya. Su
desenvoltura, y el gancho de la msica, lograron que
haciendo honor a su ttulo, Hit fuera calurosamente
recibida por el pblico local. Sebastin Bednarik se
introduce en el mundo de la murga con La Matine
(2006) y luego con Cachila (2008). Como continuando un camino de indagacin y rescate de fenmenos populares, Bednarik hace, en Mundialito (2010),
un revelador documento sobre los entretelones polticos, econmicos y sociales del evento futbolstico
organizado por la dictadura casi en coincidencia con
el plebiscito por el que pretenda legitimar un ordenamiento jurdico que perpetuara a los militares
en el poder. La historia y vivencias del viejo Barrio
Reus fue el objeto de El barrio de los judos (2011), del

Matar a todos

28

El ingeniero

29
13 / Cine y medios masivos

un publicista obsesionado por la idea sobre una campaa, convierte espacios montevideanos en lugares
de ciencia ficcin. La segunda construye una ficcin
a partir del caso Berros el qumico chileno funcional a la dictadura de Pinochet, que fuera primero ocultado en un chalet de balneario por militares
uruguayos, y luego asesinado en el estilo narrativo
a la americana que ya haba ensayado el director
en su anterior El viedo. La tercera, basndose en los
preparativos de los lugareos ante la visita del Papa
Juan Pablo II a la ciudad de Melo, es una suerte de
comedia neorrealista a la uruguaya, con personajes,
ambientes y ancdotas de marcado sabor popular,
nutridos en la miseria, la amistad y el absurdo en
dosis bien dosificadas. Y como volviendo a la disyuntiva de 2001 (25 Watts por un lado, En la puta vida
por el otro), 2008 asisti al estreno de una ambiciosa
produccin dirigida por Beatriz Flores Silva, Polvo
nuestro que ests en los cielos, mientras Control Z (esa
familia que parece haber descubierto la forma de
crear historias, conseguir el dinero para contarlas
y llevarlas a las salas de cine, no sin antes haber
yirado por todos los concursos y festivales que hay
que yirar y ganar los premios que se merece ganar,
segn Ina Godoy en Pgina 12 del 30 de marzo de
2006), present no una sino dos pelculas, Acn, de
Federico Veiroj, y Gigante, del argentino residente
en Montevideo Adrin Biniez.
La pelcula de Flores Silva lleva a extremos delirantes la historia de un poltico tradicional y su
familia, en los albores de la dictadura, con acentuados toques de grotesco. Acn, una historia acotada y
dirase endogmica en torno al despertar sexual de
un adolescente judo de clase media alta, es una pelcula donde pasa poco, esencialmente de matices,

El documental, gnero con el que comenz el


cine, retoma su vigor, cuenta con secciones en todos
los festivales y tiene adems algunos exclusivamente
reservados para l. Solo en Uruguay, adems de una
importante seccin en el festival internacional de
Cinemateca Uruguaya, campea en el de Piripolis y
cuenta desde 2007 con Atlantidoc, que de su primera
y pequea edicin limitada a la salita de Atlntida se
extendi a salas de Colonia, Maldonado y Montevideo.
El canal municipal Tev Ciudad brinda, adems, ya
sea por encargos directos o por acoger realizaciones
independientes, una pantalla constante al gnero, lo
que en los ltimos aos tambin viene sucediendo
con la televisin pblica estatal, TNU. Desde 2009,
en el Teatro Sols se desarrolla Doc Montevideo, que
vincula trabajos en desarrollo o ya terminados, entre
s y con eventuales compradores. Para su ltima edicin estuvieron presentes 14 canales de televisin de
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Espaa, Estados
Unidos, Mxico, Venezuela y Uruguay, y la Intendencia de Montevideo present un catlogo digital
de documentales uruguayos realizados entre 1985 y
2009, que suman 81. La puesta al da, hasta finales de
2013, sumara unos cuantos ms.

Apenas ayer, hoy noms


Las realizaciones se han sucedido en forma casi continua, la variacin de temas y estilos, tambin. En
2007 se estrenan tres pelculas de ficcin: La cscara, de Carlos Ameglio, Matar a todos, de Esteban
Schroeder, y El bao del Papa, de Enrique Fernndez y
Csar Charlone. La primera, un cuidado ejercicio con
visos de pesadilla y de toques futuristas en torno a
30

Otras bsquedas
No uno sino muchos caminos
13 / Cine y medios masivos

que Veiroj maneja con solapado humor. Gigante es


una quieta historia de amor que, como el cine, se
basa en la mirada, en la persecucin visual directa o
por medio de las cmaras de vigilancia, en un supermercado, del grandote del ttulo hacia una muchacha
de la limpieza.
El ao 2009 aport tres estrenos dignos, tambin
muy diversos entre s. En El cuarto de Leo, el crtico
de cine Enrique Buchichio presenta la gradual aceptacin de un veinteaero de su condicin de homosexual, en una pelcula discreta y cuidadosa pese a
lo osado, dado los parmetros uruguayos, de su temtica, osada que alcanz para ver en pantalla un
beso entre varones pero no para adentrarse en las
zonas ms oscuras y complejas que cabra suponer.
Mal da para pescar, de lvaro Brechner, realiza una
libre y gozosa adaptacin del cuento Jacob y el otro,
de Juan Carlos Onetti, en una Santa Mara llevada a
los aos 60, poblada de personajes variopintos y situaciones donde el humor y breves toques de ternura
alivianan el clima de decadencia y frustracin tan
propios del escritor. Hiroshima, de Pablo Stoll, es un
personal, virtuoso y cinfilo ejercicio a escala familiar ampliada en amigos, una suerte de dilogo
lejano y peculiar con 25 Watts.
Tambin 2010 seala tres estrenos apreciables.
Norberto apenas tarde, estreno en la direccin del actor
Daniel Hendler, sigue a un agente inmobiliario que
va cambiando su vida, en lo laboral y lo personal.
Miss Tacuaremb, dirigida por Martn Sastre sobre
novela de Dani Umpi, instala un universo bizarro y
con toques de absurdo, y tuvo la virtud de dividir a
la crtica en extremos no muy frecuentes. Finalmente Federico Veiroj aporta una de las pelculas ms

Algunos jvenes aprovechan las nuevas tecnologas para


realizar pelculas de bajsimo costo desde la premisa de
hacer cine sin formatos ni requisitos, dndose la oportunidad de experimentar sin las presiones que implican las
grandes inversiones. Tal el caso del colectivo Auto/Cine,
responsable por ejemplo de La Deriva, tercer largometraje
de lvaro Buela en colaboracin con Martn Barrenechea,
Pablo Montes y Matas Singer sobre el actor y director de
teatro Alberto Restuccia, y que segn sus autores no cost
ms de 300 dlares. Del mismo colectivo surgi Amor robot, mediometraje de Nicols Branca que tambin desde
el humor se ocupa de una secretaria obsesionada con su
jefe. Son pelculas que se proyectan en exhibiciones puntuales, y cuyos autores las suben rpidamente a youtube,
y suelen tener buena acogida en festivales nacionales e
internacionales. En este camino se ubica tambin la productora Mervel Films, colectivo dedicado al cine de terror y
ciencia ficcin nacido en 1995 por iniciativa de Marcelo Di
Paolo y Diego Melo. De sus filas naceran Hurgania (2006),
Extra extra (2006), El Container (2007), Mati (2008), Portero universal (2012). Se trata en general de films cuyo primer destino son los festivales Montevideo Comics y Montevideo Fantstico, donde tambin arriban producciones
como Sangre en la Mondiola y La balada de Vlad Tepes,
del msico y cineasta amateur Guzmn Vilas, que trabaja
con su esposa y sus amigos y con bajsimos presupuestos;
Superhroes, de Federico Viera, y las pelculas de quienes
fueron integrantes de rea 4: Manuel Facal (Achuras, junto
a Pablo Praino, Re locos y re pasados), Pablo Praino (Made
in Taiwn), Maximiliano Contenti (Muerte Virtual, Sabamos demasiado, Futbolsoccer, El Trompetista, Miedo, entre otros, y el largometraje, Mueco viviente), Guillermo
Kloetzer, autor junto a Contenti del descacharrante corto
de animacin Red Rats. Esta enumeracin es muy incompleta, puesto que se trata de un sector muy dinmico, que
a la hora de publicarse estas lneas seguramente ya est
embarcado y culminando nuevas realizaciones.

31

Sandro Pereyra

El Bellavista

32

El viaje hacia el mar

33
13 / Cine y medios masivos

El Bellavista

personales y entraables para la cinefilia: La vida


til, filmada en blanco y negro, con el protagonismo
del crtico Jorge Jellinek y la actuacin haciendo de s
mismo de Manuel Martnez Carril, es a la vez un homenaje a las cinematecas, una melanclica reflexin
sobre cmo el paso del tiempo afecta al cine, y una
delirante puesta en escena, por parte del protagonista,
de su propia vida como un libreto cinematogrfico.
2011 es el ao de Reus, pelcula dirigida a tres manos por los debutantes Alejandro Pi, Eduardo Piero
y Pablo Fernndez. Es un film de gnero en torno
a las disputas entre pandillas y comerciantes, y entre
pandillas entre s, en el barrio del ttulo. Ms all de
la confesa intencin de sus realizadores de lograr un
producto comercialmente funcional, de algunos desniveles narrativos y de la presencia de ciertos cliss,
Reus aporta una mirada abierta sobre la fragmentacin de la ciudad y la sociedad montevideanas. Y
tambin 2011 aparece con la novedad de una para
nuestra modesta escala superproduccin, y adems
de tema histrico, un terreno escabroso como lo
probara aos atrs Mataron a Venancio Flores. Dirigida por Csar Charlone sobre guin de Pablo Vierci,
Artigas La Redota es uno de los ocho films dedicados
a hroes latinoamericanos que componen la coleccin Libertadores en el marco del bicentenario de
la(s) independencia(s) de estos pases. Concit una
calurosa valoracin crtica arras con los premios
anuales que otorga la Asociacin de Crticos del
Uruguay quiz por la desmesura de su apuesta: la
construccin del mito a partir de los encargos del dictador Mximo Santos al pintor Juan Manuel Blanes
para encontrar un rostro posible del precursor, por
un lado; el hallazgo de ese mismo mito a partir de las
relaciones de Artigas con su pueblo, por otro; o quiz

porque el film vino a mitigar el agujero negro que la


historia nacional tiene en cuanto a su representacin en imgenes cinematogrficas. Con esa suerte
de combinacin binaria de extremos que se ha dado
varias veces en ocasin de los estrenos nacionales,
un film de escaso presupuesto, rodado en cuatro das
con una cmara Canon de alta definicin, presentada
en Cannes en el 2010 y con posterior remake en los
Estados Unidos se convirti en todo un fenmeno
de culto, a nivel nacional e internacional. La casa
muda, dirigida por Gustavo Hernndez y con el aporte esencial de Pedro Luque en una fotografa que da
la sensacin de un solo plano secuencia, y jugada, a
nivel interpretativo, prcticamente a su protagonista
Florencia Colucci, dio cuenta de la afiliacin al cine
de terror de buena parte de los jvenes uruguayos,
que no slo sostienen al festival Montevideo Fantstico que se desarrolla desde 2006 en las salas de
Cine Universitario, con creciente xito e inclusin
de importantes figuras extranjeras sino que adems
constituyen verdaderas redes de intercambio con pelculas del gnero bajadas de la web que no tienen
estreno en Uruguay.
2012 tuvo el rcord de diecisis estrenos uruguayos ms la exhibicin en una sala comercial de algn film anterior, hasta entonces solo proyectado en
muestras puntuales o en Cinemateca, la mitad de
ellos de ficcin, marcando regresos, continuidades y
peras primas. Quiz esa abundancia conspir contra la suerte en taquilla de cada una de esas pelculas.
Lo cierto es que la relativa indiferencia del pblico
ante ellas, algunas muy apreciables, comenz a plantear nuevas interrogantes a una actividad cuya continuidad y variedad de ofertas es, a todos los efectos,
una buena noticia.
34

Otros dos regresos son los de Gabriel Drak y Gabriela Guillermo. El primero, con La culpa del cordero,
un drama-comedia familiar durante un fin de semana bajo el esquema de los trapitos al sol que van saliendo en el reencuentro, tuvo ms apoyo de pblico
que de la crtica. La segunda, con Una bala para el Ch,
que reconstruye libremente el asesinato del profesor
Arbelio Ramrez durante la presentacin de Ernesto
Guevara en el paraninfo de la Universidad en 1961,
tuvo escasa suerte con ambos. Lo mismo que le pas
a Cruz del sur, coproduccin con Espaa dirigida por
David Sanz y Tony Lpez, con la curiosidad del espaol Sanz haciendo de emigrado uruguayo en Espaa.
Como pera prima, estuvo Flacas vacas, de Santiago
Svirsky, una historia de amistad entre mujeres de treinta
y pico aisladas en un balneario sin glamour, sobre guin
de la actriz Vernica Perrota que tambin acta, con
valoraciones diversas, aunque primando las positivas.
A punto de culminar este incompleto recuento*,
2013 espera el estreno de Tanta agua, de Ana Guevara
y Leticia Jorge con Control Z, mientras se inicia con
el estreno de El rincn de Darwin, de Diego Fernndez, y de Anina, largometraje de animacin dirigido
por Alfredo Soderguit, que fue premiada como mejor
pelcula extranjera en el Bafici de Buenos Aires. En
un pas que cuenta, al fin, con una ley de cine y un
instituto en toda la regla, dedicado a aplicarla ley
18.284, aprobada en junio de 2008, no es desmesurado esperar que esa nia de nombre capica y
tnica blanca se convierta en un presagio de lo que,
de ahora en ms puede sucederle a esta frgil pero
persistente criatura llamada cine uruguayo.
*El presente trabajo fue entregado para su edicin en marzo de 2013.

35

13 / Cine y medios masivos

Inaugur el ao Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, largo de animacin en coproduccin con Argentina y Chile, que demand aos de trabajo al equipo
comandado por Walter Tournier y tuvo estreno simultneo en varios pases. Filmado en la tcnica del
stop motion (animacin artesanal cuadro por cuadro,
en la que Tournier ha desarrollado toda su produccin con excepcin de su primera cinta), Selkirk es
una verdadera proeza en trminos de produccin,
con la gracia e ingenio habituales en el creador de
las series Los Tatitos, Los derechos del nio y cortometrajes como Navidad caribea, y el mensaje de bondad
y solidaridad tambin habituales en sus pelculas.
Entre las ms logradas y con mayor repercusin
a nivel de crtica y de festivales internacionales, hay
que destacar tres, que corresponden a cineastas ya
probados. Pablo Stoll entreg 3, una suerte de comedia familiar con personajes despistados, recursos
narrativos jugados como la inclusin de fragmentos
musicales en la misma trama, y muy buen nivel de
actuacin a cargo de Humberto de Vargas, Sara Bessio y la joven Anaclara Ferreira. Rodrigo Pla, uruguayo que va y viene de Mxico y trabaja en dupla
con su esposa Laura Santullo en el guin, present
La demora, una austera pero intensa pelcula sobre los
sentimientos y las responsabilidades que conllevan,
y estupendamente actuada por Roxana Blanco. Diego Arsuaga volvi al largometraje despus de varios
aos con una pelcula peculiar: El ingeniero, muy bien
actuada por Jorge Denevi y Jorge Temponi, resuelve
a travs de un largo dilogo entre ambos, pero en un
entorno donde la naturaleza viene a constituirse en
un tercer protagonista, una historia que involucra al
ftbol y sus intrngulis mezclados con sentimientos
y urgencias vitales.

Bibliografa*

MARCHESI, Aldo, El Uruguay inventado. La poltica


audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su
imaginario, Trilce, Montevideo, 2001.

LVAREZ, Jos Carlos, Historia del cine uruguayo,


Tiempos de Cine Nos. 20 y 21, Cine Club Ncleo,
Buenos Aires, 1965.

MARTNEZ CARRIL, Manuel y ZAPIOLA, Guillermo, La


historia no oficial del cine uruguayo (1898-2002),
Cinemateca Uruguaya-Banda Oriental, Montevideo, 2002.

LVAREZ, Luciano, La casa sin espejos. Perspectivas


de la industria audiovisual uruguaya, Coleccin
Claeh, Fin de Siglo, Montevideo, 1993.

Revista Imagen No. 2, Edicin del Servicio de Cine


del Centro Nacional de Medios de Comunicacin,
Secretario de redaccin: lvaro Sanjurjo Toucon,
Montevideo, tercer trimestre 1971.

CASAS, Ricardo y DACOSTA, Graciela, Diez aos de


video uruguayo, Edicin de autor, Fondo Capital
1995, Auspicios de Instituto Nacional del Audiovisual, Ministerio de Educacin y Cultura, Intendencia Municipal de Montevideo, Montevideo, 1996.

SARATSOLA, Osvaldo, Funcin completa, por favor.


Un siglo de cine en Montevideo, Trilce, Montevideo, 2005.

Cine del Tercer Mundo No. 1, Publicacin de la Cinemateca del Tercer Mundo, Montevideo, octubre
de 1969.

* Para este trabajo se recurri preferentemente a archivos de prensa, en particular del semanario Brecha, y a revistas, especialmente
distintos nmeros de la revista de Cinemateca Uruguaya, sin excluir algunos artculos que slo se pueden encontrar en la web.

COSTA, Jaime E. y SCAVINO, Carlos, Por amor al cine.


Historia del Cine Universitario del Uruguay, Editor Ricardo Romero Curbelo, Montevideo, 2009.

Artigas, la Redota
36

Whisky

37
13 / Cine y medios masivos

Magela Ferrero

38
Carlos Contrera

Pantallas cotidianas
Gabriel Kapln

Nos levantamos escuchando la radio o, tal vez, leyendo el diario. En todo caso la radio o los programas
matutinos de la televisin nos leen los titulares de
los diarios. Muchos siguen con la radio encendida el
resto de la maana, acompaando sus rutinas. Tras
los informativos del medioda, la radio puede seguir
encendida, pero al caer la tarde reina la televisin,
el electrodomstico infaltable, principal consumo
cultural de los uruguayos. Los que pueden y quieren pagarlo la mitad de la poblacin mirarn
pelculas en el cable, especialmente los fines de
semana. Los ms jvenes, aunque ya no solo ellos,
desplazan cada vez ms su mirada hacia otras
pantallas: la de la computadora, conectados a internet, o la del celular. Sin duda los medios de
comunicacin ocupan un lugar central en nuestra
vida cotidiana. Mucho de la cultura, la poltica y la
representacin que nos hacemos de nosotros mismos como sociedad, pasa por ellos.
Uruguay se caracteriza por un sistema de medios de comunicacin de buena cobertura aunque
desigual desarrollo, con predominio del sector co-

mercial, medios pblicos y comunitarios dbiles y


alta concentracin en algunos grupos empresariales
capitalinos. Hay una presencia mayor de la radio y la
televisin y una prensa escrita influyente pero con
pocos lectores. Tambin es desigual el desarrollo en
cuanto a la produccin y distribucin de contenidos
nacionales: sobre todo en los gneros de ficcin, la
mayor parte de lo que consumimos los uruguayos es
importado.
Algunas de estas caractersticas, sin embargo, han
registrado cambios en los ltimos aos y pueden llegar
a cambiar ms en los prximos, al influjo de factores
tecnolgicos, socioculturales y polticos. En lo que sigue
intentaremos una mirada rpida sobre el pasado y una
ms detenida sobre el presente y los futuros posibles de
los medios de comunicacin en Uruguay.1
1 Este texto fue escrito en marzo y actualizado parcialmente en
julio de 2013. Es posible que, al llegar al lector, se hayan producido
variantes importantes en algn aspecto. He preferido no cansar
al lector con notas y referencias. Se encontrarn en parte en la
bibliografa, que incluye algunos trabajos previos que sirvieron de
base a este y que contienen referencias ms abundantes.

39

13 / Cine y medios masivos

Carlos Contrera

Por todos los medios

De la tinta a la red

Aunque las inclinaciones ideolgicas son claras, los


diarios desarrollan estrategias periodsticas, empresariales o comerciales que no tienen un vnculo directo con las estructuras partidarias.
Hay actualmente cuatro diarios de circulacin
nacional, que se editan en la capital: El Pas, La Repblica, El Observador y la diaria. El primero fue fundado
hace casi un siglo (1918) y es posiblemente el nico que logra cubrir efectivamente todo el territorio
nacional. El ms reciente (2006), la diaria que solo
se vende por suscripcin y los otros dos surgieron
despus de la ltima dictadura militar, en los 80 y 90.
En el Interior hay otra veintena de diarios, uno
a veces dos por cada uno de los 18 departamentos del pas fuera de la capital, con circulacin restringida al propio departamento o, en algunos casos,
regional. La mayora son pequeas empresas familiares con gran arraigo local, pero algunos como El

Desde La Estrella del Sur, aparecido fugazmente en


1807, han pasado ms de dos siglos para la prensa
escrita y grfica uruguaya. Pero ser recin en la
segunda mitad del siglo XIX que aparecern diarios
que logren continuidad en el tiempo, como El Siglo
(1863-1916), dirigido por Carlos Mara Ramrez, El
Da (1886-1993), fundado por Jos Batlle y Ordez, o
El Bien Pblico (1878-1963), fundado por Juan Zorrilla
de San Martn.
Durante el siglo XX muchos de los principales
diarios uruguayos, especialmente los editados en
Montevideo, estuvieron explcitamente vinculados a
alguna opcin poltico-partidaria. Es el caso de los
colorados El Da, Accin, La Maana y El Diario, los
blancos El Pas, El Plata y El Debate, los comunistas
Justicia y El Popular, el socialista El Sol. Hacia fines
del siglo XX el modelo de prensa partidaria decae.
41

13 / Cine y medios masivos

Cuadro 1. Tirajes de prensa escrita (auditados)

Telgrafo de Paysand, Accin y Crnicas, de Mercedes superan en circulacin a varios de los diarios
capitalinos. Y todos sumados posiblemente alcanzan
una circulacin similar a los de la capital. Algunos
de ellos tienen adems una larga trayectoria como
El Telgrafo (fundado en 1910) o El Heraldo de Florida
(1919). Se nuclean en la Organizacin de la Prensa
del Interior.
Entre las publicaciones no diarias se destacan dos
semanarios (Brecha y Bsqueda) que, con tendencias
ideolgicas opuestas, tienen desde hace aos un lugar clave en la escena periodstica local. Al igual que
la prensa diaria, aunque su circulacin sea pequea,
tienen una influencia importante en formadores de
opinin y en la construccin de la agenda de los medios electrnicos, que suelen usar a la prensa escrita
como su fuente principal. Hay tambin otra docena
de revistas en la capital y ms de treinta en el resto del pas. Casi todos los diarios y semanarios son
de tipo generalista. Las publicaciones especializadas
(deportivas, humorsticas, culturales, etc.) son ms
bien mensuarios o se incorporaron como suplementos de los diarios.
Los tirajes de la prensa escrita disminuyeron
fuertemente a partir de los 70, lo que encareci el

Lunes a viernes

Domingo

30.000

75.000

El Observador

4.000

4.000

La diaria

7.585

--

El Pueblo (Salto)

2.115

6.400

Bsqueda

1.154 (semanario)

Voces

3.000 (semanario)

El Pas

Fuente: Instituto Verificador de Circulaciones, 2012 (www.ivc.org.ar)

costo por ejemplar, empujando an ms la baja en


las ventas. Recin en 2008 la diaria, El Pueblo de Salto y
el semanario Voces se sometieron a auditoras de circulacin, sumndose en 2012 El Pas, El Observador y Bsqueda, que hasta entonces guardaban celoso secreto de
sus tirajes (Cuadro 1). Aunque no se cuenta entonces con
datos fiables y completos, cruzando fuentes y mediciones
de lectora es posible estimar que los diarios de circulacin nacional no superan hoy, en conjunto, los 50 a 60
mil ejemplares por da en promedio, y el total de diarios
del pas no ms de 120 mil. Esto significara menos de 40
ejemplares diarios por cada mil habitantes y un 11% de
42

13 / Cine y medios masivos

Sonidos y silencios

lectores en el conjunto de la poblacin, estimando


tres lectores por ejemplar. Si sumamos los semanarios y tomamos la cobertura anualizada, incluyendo
a los lectores ocasionales, se alcanzara al 37% de la
poblacin con acceso a publicaciones peridicas.

Radio Sud Amrica General Electric, antecesora de


El Espectador, hizo sus primeras pruebas en 1922.
En los aos 20 le siguieron Radio Paradizbal, Carve,
Fnix, Montecarlo y la primera emisora del Sodre,
junto a las pioneras en Paysand, Durazno y Salto.
Muchas perduran hasta hoy, aunque hayan cambiado
mucho en ese tiempo.
Junto a los programacin informativa y musical,
se suman rpidamente las trasmisiones deportivas y,
en las dcadas del 40 y 50, los radioteatros, los programas de entretenimiento y humorsticos, acompaados de fonoplateas desbordadas de pblico. Hacia los
70 los elencos radioteatrales decaen definitivamente,
siendo solo en parte absorbidos por la televisin. La
msica fue la dominante inicial de las FM que irrumpen en esa poca, aunque luego algunas incorporan
tambin contenidos periodsticos. Las emisoras del
Interior, por su parte, siempre han prestado un servicio nico en cuanto a la informacin local, incluidos los radiotelegramas hoy casi desaparecidos ante
la penetracin de la telefona mvil.
Actualmente hay 369 emisoras de radio con
permiso para operar en el pas: 89 en AM y 280 en
FM, 92 de ellas comunitarias de corto alcance. En

La competencia de los dems medios y los factores


econmicos explicaran parte de la baja circulacin.
El control por una sola empresa de casi toda la distribucin incide en parte en el precio final, una de
las barreras de entrada. Tambin puede incidir el hecho de que, en un pas con fuerte presencia de la izquierda poltica, el principal diario sea de derecha,
aunque ello puede explicar tambin el xito relativo
de la diaria, que apost adems a bajar los costos con
su propia distribucin.
Casi todos los diarios tienen hoy versiones en internet, en algunos casos con desarrollos propios diferentes a los de su edicin impresa. Algunas mediciones indicaran que ms de la mitad de la poblacin lee
al menos una noticia por semana en internet, en los
diversos diarios y portales informativos disponibles.
All podra estar el futuro de la prensa, pero no est
claro cmo se financiar, en tanto la publicidad o el
acceso pago no parecen todava resolver esta cuestin.
43

Montevideo hay 63 radios autorizadas. Las 306 emisoras del Interior son en su mayora pequeas en
cuanto a infraestructura y produccin, pero muchas tienen importante audiencia local. Hay dos redes (Cori y Red Oro) que agrupan a un centenar de
ellas, compartiendo ventas de publicidad y tramos de
programacin, en asociacin con emisoras capitalinas. Varias emisoras de Montevideo tienen tambin
filiales en el Interior o estn ligadas a los grupos
empresariales liderados por los canales de televisin
capitalinos.

Cuadro 2. Cobertura radios, Montevideo y cercanas


CX4 RURAL

3,7 91.9 DISNEY

16,3

CX6 CLSICA SODRE

1,1 92.5 URBANA

2,2

CX8 SARAND

8,5 93.1 INOLVIDABLE

6,7

CX12 ORIENTAL

2,6 93.9 OCEANO

CX14 EL ESPECTADOR

7,8 94,7 DEL SUR SODRE

1,1

CX16 CARVE

5,2 95.5 DEL PLATA

8,5

CX18 SPORT 890

4,4 96,3 ALFA

0,7

CX20 MONTECARLO

21,5 97,1 BABEL SODRE

10,4

0,7

CX22 UNIVERSAL

8,9 97.9 M24

5,9

CX24 NUEVO TIEMPO

0,4 98,7 DIAMANTE

1,5

CX26 RADIO URUGUAY

0,7 99,5 DEL SOL

1,5

CX28 IMPARCIAL

1,1 100.3 AIRE

15,6

CX30 NACIONAL

1,5 101.9 AZUL

10,7

CX36 CENTENARIO

1,5 102.9 TOTAL

1,9

CX40 FNIX

2,6 103.7 LATINA

9,3

CX42 C. DE MDEO.

0,4 104.3 RADIOCERO

6,7

CX44 AM LIBRE

2,2 104.9 METROPOLIS

6,3

CX46 AMERICA

0,4 105.9 GALAXIA

CX48 CRISTAL

0,4 106.7 LA LEY

9,3

CX58 CLARIN

2,6 OTRAS FM

1,5

ZAPPING EN AM

1,1 ZAPPING EN FM

2,6

AM SIN IDENTIFICAR

4,4 FM SIN IDENTIFICAR

8,1

88.3 DE LA COSTA

6,3 COBERTURA AM

43,3

90.3 OLDIES

6,7 COBERTURA FM

75,6

91.1 RADIOFUTURA

5,9 COBERTURA TOTAL

96,7

Cuentan con varias asociaciones gremiales: Rami,


que rene a 140 radios del Interior, Andebu, que agrupa a 17 de las capitalinas y 78 de las del interior, Amarc
Uruguay y Ecos, que agrupan a un tercio de las emisoras comunitarias autorizadas hasta el momento.
Hay cuatro emisoras del Servicio Oficial de Radiodifusin (Sodre), que dependen del Ministerio de
Educacin y Cultura y fueron reestructuradas a partir de 2005, con repetidoras en el Interior y nueva
programacin. Tambin hay una pequea emisora
universitaria, que en 2013 inici transmisiones de
mayor alcance en Montevideo. Hay tres radios catlicas autorizadas y alrededor de 40 evanglicas, en su
mayora transmitiendo sin autorizacin oficial.
No hay prcticamente hogar que no cuente con al
menos un aparato de radio y las mediciones disponibles indican que casi todos los uruguayos escuchan
radio al menos una vez a la semana (Cuadro 2), alcanzndose picos del rating de ms del 50% en las maanas. Las FM han superado a las AM, cuya audiencia
envejece... aunque la preferencia de los jvenes puede
variar en el futuro, porque tambin tienen mayor tendencia a or msica desde archivos digitales.

11,5

Fuente: Bur de Radios / IMUR, octubre 2012 (www.buroderadios.com.uy)

44

Las audiencias locales son tambin la base de las


nuevas emisoras comunitarias, surgidas en los 90 y en
proceso de legalizacin a partir de 2008. Aun con sus
dificultades de funcionamiento y sustentabilidad, pueden llegar a ser protagnicas en pequeas poblaciones
que cuentan con pocos medios propios y ocupar a veces un espacio no menor en zonas saturadas de radios.
Es frecuente el caso de las emisoras que alquilan
toda o parte de su programacin y el de los productores independientes que venden programas para varias emisoras. Un horario de alquiler caracterstico
es el de la franja nocturna, dominado por programas
que mezclan predicacin religiosa o esotrica con
consejos telefnicos a los oyentes.
Tambin son muchas las radios que han desarrollado una interesante presencia en internet, con
programacin en vivo o de archivo, contenidos multimedia complementarios y participacin de la audiencia en las redes sociales.

Aunque hay tantas emisoras y todas pueden encontrar odos receptivos, las audiencias mayoritarias
se concentran en pocas. As, por ejemplo, tres emisoras de AM capitalinas con alcance metropolitano o
nacional de larga trayectoria (Sarand, El Espectador
y, sobre todo, Montecarlo) logran captar la mitad de
la audiencia en esa banda. Ms distribuida y cambiante se encuentra la audiencia en FM, pero tambin
all la mitad de la audiencia metropolitana es captada por seis o siete emisoras (en 2012 Aire, Disney,
Ocano, Galaxia, Metrpolis, La Ley, Oldies). Msica,
informacin y entretenimiento, en ese orden, aparecen como los ingredientes principales de su programacin.
Si la televisin, como veremos, es ms nacional y
global, la radio es todava ms local y menos concentrada que los dems medios. As, las radios del Interior
captan cerca del 70% de las audiencias locales. En cada
departamento suele haber una o dos predominantes,
comenzando por las fundacionales AM, pero con una
creciente presencia de las FM. Radio Salto, La Voz de
Paysand, La Voz de Melo, Frontera (Artigas), Zorrilla
(Tacuaremb), Internacional (Rivera), Difusora Rochense o Difusora Treinta y Tres suelen encabezar las
preferencias en sus departamentos, pero con fuerte
competencia de otras radios locales, de algunas de alcance nacional y de las argentinas o brasileas en los
diez departamentos fronterizos.

El electrodomstico rey
En 1956 Canal 10 inicia las primeras transmisiones
de televisin en Uruguay. Le sigue Canal 4 en 1961
y Canal 12 en 1962. Tanto los empresarios pioneros
como muchos de quienes hacan diariamente la programacin provenan de la radio y estaban vinculados
a emisoras tradicionales del sector (Carve, Montecarlo,
Sarand). En un pas con poco desarrollo de los medios
pblicos, Canal 5 llegar ltimo, en 1963. La televisin
del interior fue surgiendo a partir de 1966, con frecuencia vinculada a las empresas montevideanas ante
las dificultades de sostener la produccin local.
45

13 / Cine y medios masivos

Casi no quedan hoy espacios radiales como los que


sirvieron de base para la proyeccin de figuras polticas, como Benito Nardone en los 40 y 50 o Jos Germn
Arajo en los 80. Tal vez el del actual presidente Jos
Mujica sea hoy el nico caso de este tipo.

Uruguay cuenta actualmente con 27 canales privados de televisin abierta y el canal estatal, con sede
en la capital y 32 repetidoras en el Interior. Tambin
muchos de los privados del Interior funcionan como
repetidoras parciales o totales de los montevideanos.
El canal estatal Televisin Nacional de Uruguay, canal 5 en Montevideo tiene cobertura en
casi todo el pas, pero ha sido histricamente muy
dbil, con problemas tcnicos y sobre todo de programacin, captando una porcin menor de la audiencia. Tras dos intentos frustrados de transformacin
en los 80 y 2000, a partir de 2005 hay un esfuerzo
sostenido para fortalecerlo y empiezan a verse algunos resultados. Al comienzo de esta etapa apost
a un perfil informativo y luego opt por una oferta
generalista, con produccin nacional de programas
musicales y periodsticos, cine nacional y latinoamericano y acuerdos con canales pblicos regionales e
internacionales para series, documentales y programas educativos.
Los tres canales privados montevideanos dominan la audiencia capitalina y tambin la del Interior
con sus repetidoras y a travs de la Red Uruguaya de
Televisin que, en acuerdo con los canales locales,
retrasmite tramos de su programacin. Son canales
generalistas, con programas periodsticos y algunos
de entretenimiento de produccin nacional. El resto
de los programas de entretenimiento y prcticamente
toda la programacin de ficcin telenovelas, series,
pelculas es importada. Los pases de origen de esa
importacin, que alcanza alrededor del 60% del total de la programacin, son principalmente Estados
Unidos y Argentina. Hay tambin una presencia de
Brasil y otros pases latinoamericanos en el rubro te-

Inicialmente la mayor parte de la programacin,


que comenzaba al caer la tarde y cerraba a la medianoche, se haca en vivo, complementada por pelculas o series extranjeras. La incorporacin posterior
del video tape abri nuevas posibilidades, pero los 60
quedaron en la memoria de muchos uruguayos como
una poca dorada en cuanto al despliegue de creatividad, con programas emblemticos como el humorstico Telecataplum, el musical Discodromo, los periodsticos Conozca su Derecho y Sala de Audiencias. Entre
los comunicados oficiales y las marchas militares,
algunos programas humorsticos nacionales fueron
quiz de los pocos espacios sutilmente crticos con
la dictadura militar que se colaron en la televisin
nacional a comienzos de los 80.
En los 70 haban comenzado las trasmisiones satelitales y en 1980 las emisiones en color. En 1994 se
abri un nuevo campo con la televisin de pago, por
cable o transmisin area codificada. Muchos vieron
all la posibilidad de que se generaran nuevas ofertas
televisivas, pero decisiones polticas del gobierno de
la poca llevaron a que la mayor parte de este negocio quedara finalmente en manos de las mismas
empresas que dominaban la televisin abierta.
Ms del 90% de los hogares cuentan con al menos
un televisor y la televisin es el medio de mayor
cobertura de audiencias, aunque hoy muchos ven
los canales abiertos a travs de algn sistema para
abonados. Casi el 75% de los uruguayos ve televisin abierta al menos una vez por semana y el 90%
si sumamos la televisin de pago, con un promedio
de entre tres y cuatro horas diarias de exposicin al
medio. En el horario central de los noticieros de la
noche se alcanza picos de audiencia de hasta 80%.
46

exportar programas a otros pases de la regin. Aunque su evolucin ha sido despareja mantiene un nivel interesante, incluyendo apuestas novedosas como
la televisin comunitaria del grupo rbol.
La obligacin de contar con una seal propia en
los servicios de pago se cumple principalmente con
repeticin de contenidos de los canales abiertos en
Montevideo, pero en muchos lugares del Interior dio
origen a una modesta produccin local. Por lo dems, el panorama dominante de la televisin abierta
y de pago, muy concentrada en pocas manos como
veremos luego, es de escasa diversidad y produccin
propia, poca innovacin y mucho espacio dedicado a
la publicidad en el caso de la TV abierta.
Andebu rene a 60 operadores de televisin abierta y de pago, entre las que se encuentran las mayores
empresas del sector. La Cmara Uruguaya de Televisin para Abonados nuclea a unas 70 pequeas empresas, todas del Interior. Por fuera quedan dos empresas
extranjeras de televisin para abonados, con transmisin area terrestre o satelital codificada.

Muchos de los canales han hecho un uso importante


de internet, posibilitando el acceso remoto a su programacin en vivo o de archivo y generando vnculos con
sus audiencias a travs de las redes sociales.
La televisin para abonados se extendi rpidamente en los aos 90, llegando a cubrir la mitad de
los hogares del pas. Tras la crisis del 2002 la cobertura disminuy, pero hoy ha vuelto al nivel anterior.
La oferta es variable segn las empresas, yendo desde
una docena de seales a ms de 60.
El centenar de empresas de televisin de pago, con
188 plantas transmisoras en todo el pas, son casi exclusivamente distribuidores de seales que no producen, siendo estas en su mayora de origen estadounidense, con ofertas especializadas: seales de cine, deportes, noticias, documentales, series, infantiles, etc.
Hay tambin una fuerte presencia de canales regionales, especialmente los argentinos de aire y cable, y
una presencia menor de seales pblicas regionales o
mundiales, incluida Telesur, con sede central en Venezuela y participacin del Estado uruguayo.
Surgieron tambin algunas seales nacionales
que se distribuyen en los servicios de pago como
VTV (del grupo Tenfield) y TV Libre (hoy desaparecida). Surgida en los 90, Tev Ciudad, propiedad de la
Intendencia de Montevideo, mostr que era posible
una televisin pblica de calidad, con cierta audiencia, a un costo relativamente bajo y capacidad de

Hperconectados
Uruguay ha estado desde el comienzo entre los pases latinoamericanos con mayor y ms rpida penetracin de internet. Cuando surge a nivel mundial
la red, a mediados de los 90, la Universidad de la
Repblica, la empresa telefnica estatal y algunas organizaciones no gubernamentales pioneras en este
tema, jugaron un papel importante en este temprano
desarrollo. Ms tarde, a partir de 2007, el Plan Ceibal,
proporcionando computadoras a todos los estudiantes
47

13 / Cine y medios masivos

lenovelas. A partir de los 90 la televisin abierta perdi


la disputa por los derechos de trasmisin de los espectculos masivos (ftbol y carnaval principalmente), que
qued en manos de la empresa Tenfield y accesible solo
en servicios de pago con algunas excepciones.

50 emisoras de radio, los canales montevideanos y


algunos del Interior, tienen sitios web donde vuelcan contenidos de su versin tradicional, a veces
enriquecidos. Por ejemplo, radios que, adems de
transmitir en vivo, transcriben a texto parte de su
contenido y agregan cmara en el estudio. Surgieron
tambin varios medios exclusivamente para internet: algunas revistas, portales de noticias, radios y
seales de televisin que transmiten solo por esta
va. La combinacin con medios tradicionales suele
ser clave para la sostenibilidad, que es todava un
tema no bien resuelto por muchos cibermedios.
Por su parte las empresas, los organismos pblicos, las organizaciones de la sociedad civil, las
instituciones acadmicas y educativas, entre muchas
otras, hacen un uso intenso de internet, incluyendo aplicaciones de gobierno electrnico, educacin a
distancia, ciberactivismo, etctera.
Pero en trminos individuales, hasta la llegada
de las redes sociales la mayora de los usuarios eran
bsicamente consumidores y aprovechaban poco las
posibilidades de producir contenidos. Era mucho ms
lo que los uruguayos bajaban que lo que suban
a internet. El cambio que las redes sociales han generado en este sentido puede y suele ser mirado
con una mezcla de esperanza y recelo, por su potencial participativo y, a la vez, por la banalizacin de
la esfera pblica, indistinguible con frecuencia de la
privada y sus pequeas ancdotas cotidianas.
Las nuevas redes de alta velocidad, por ejemplo con
fibra ptica directa al hogar, ensanchan la banda y las
posibilidades de confluencia entre distintos medios. La
convergencia multimeditica abre perspectivas casi
infinitas, pero tambin llenas de incertidumbre sobre
lo que los usuarios harn con ellas finalmente.

y docentes de la enseanza bsica y media del pas,


dieron un nuevo impulso a esta expansin.
En 2012 tres de cada cuatro hogares del pas contaban con una computadora, aunque la distribucin
era despareja: casi todos los hogares de ingresos altos
la tenan y solo la mitad de los de bajos ingresos, la
mitad de las cuales, a su vez, provenan del Plan Ceibal. Poco ms de la mitad de la poblacin del pas es
actualmente usuaria de internet, abarcando a la casi
totalidad de los jvenes y creciendo ms lentamente
entre los mayores. Es posible entonces que el simple
paso del tiempo haga que casi toda la poblacin acabe
siendo usuaria, por recambio poblacional.
Casi el 90% de los usuarios lo hace desde su casa,
aunque en muchos casos tambin acuden a los cibercafs, que captan algo ms del 40%. Un 17% lo hace desde
el celular. Un tercio de los usuarios se conecta ms de
10 horas por semana. Ntese que, aun siendo importantes, estos nmeros estn lejos de los de la televisin.
Los uruguayos entran a internet principalmente
para buscar informacin (79%), conectarse a las redes sociales (77%), leer noticias y temas de actualidad
(62%), buscar informacin sobre productos y servicios (53%), mirar pelculas (34%), realizar trmites
(21%), llamadas al exterior (20%) o mirar televisin
(18%). Un milln doscientos mil uruguayos tienen
una cuenta en Facebook y ms de la mitad se conecta
diariamente. Hay adems 150.000 blogs creados por
uruguayos, casi siempre muy jvenes (Radar, 2012).
Como ya hemos dicho los medios tradicionales
han hecho un uso importante de la red, aprovechando y potenciando su capacidad de produccin de
contenidos. Todos los diarios capitalinos y ms de la
mitad de los del Interior, algunos semanarios, unas
48

49
13 / Cine y medios masivos

Carlos Contrera

4
Los poderes, el poder

En pocas manos

triple-play en un llamativo acuerdo con Antel, la telefnica estatal. El grupo Scheck, que durante aos
fue propietario de Canal 12, el diario El Pas y Radio
Sarand, es hoy socio minoritario del Grupo CardosoPombo, cuyos intereses principales estn en el supermercadismo pero conservan la televisin abierta
y de pago y el semanario Bsqueda (Cuadro 3).
Los tres grupos gestionan juntos la Red Uruguaya
de Televisin, que proporciona casi toda la programacin y retiene el grueso de la publicidad de siete
canales propios y de otros diez en el interior del pas,
que por esta va dependen tambin de ellos y tienen
escaso margen para desarrollar produccin propia.
Cuando se inici la TV de pago en los 90 crearon
la empresa Equital, que operaba como un nico proveedor para Montevideo. Esta situacin, que violaba
de modo demasiado evidente las normas vigentes,
fue sancionada por las autoridades lo que, sumado

Tres grupos econmicos concentran el mayor poder


en el sistema de medios de comunicacin de Uruguay, teniendo como cabecera los canales privados
de televisin capitalinos. En ms de medio siglo
han ido tejiendo una red de integracin horizontal y vertical, controlando diversos medios adems
de la televisin, as como la cadena de produccin,
distribucin, transmisin y venta de contenidos. Y
aunque compiten entre s, comparten algunos negocios estratgicos.
Las relaciones entre ellos no son siempre armnicas y han ido cambiando, as como la integracin
de alguno de los grupos. El grupo Romay-Salvo (Canal 4) tiene seis canales de TV abierta, tres de pago y
cuatro emisoras de radio. El grupo Fontaina-De Feo
(Canal 10) es dueo de tres canales abiertos, tres de
pago, dos radios, un portal de noticias y servicios de
50

Grupo
Romay-SalvoEccher

FontainaDe Feo

CardosoPombo-Scheck

TV
abierta

TV
abonados

Radio

Canal 4
Montevideo

1 cable
Montevideo

2 radios
Montevideo

5 canales
Interior

2 Interior

2 Interior

Canal 10
Montevideo

1 cable
Montevideo

2 radios
Montevideo

2 canales
Interior

1 Interior

Canal 12

1 cable
Montevideo

Red Uruguaya
de Televisin
Color: 7 canales
propios y
10 locales
asociados

Otros
negocios
2 estancias
Importadoraexportadora

Portal noticias

Lechera

Triple play

1 satelital
Canal web

1 seal
latinoamericana
Los tres
asociados

Medios
digitales y
convergencia

Semanario
Bsqueda
Supermercados
Gant/Devoto/
Disco

Equital: 12
cables propios
en el Interior +
contenidos para
otros 60
1 TV abonados
area codificada
Montevideo

Basado en Lanza y Buquet, 2011

51

13 / Cine y medios masivos

Cuadro 3. Las tres familias

produccin como lo muestra el desarrollo reciente


del cine nacional los medios privados casi no le
abren lugar.
Pero su posicin dominante nunca es segura.
Tal vez por ello dos de los grandes (el 10 y en menor medida el 12) han empezado a invertir en los
ltimos aos en produccin propia y apuntan a la
exportacin de algunos contenidos. Los tres han
presionado fuertemente para que los gobiernos establezcan barreras o no levanten las existentes a
la entrada de nuevos competidores, tanto externos
como internos. Tambin para que se les levanten
las que a ellos les han impedido o dificultado entrar
en el mercado de servicios convergentes entre televisin y telecomunicaciones.
La situacin oligoplica y de falta de competencia
son factores clave en algunos de los problemas de
la televisin uruguaya: escasa produccin local, poca
diversidad e innovacin, baja calidad. Es por ello que
organismos internacionales, tanto desde la perspectiva de los derechos humanos como de la diversidad
cultural, ven en la concentracin de los sistemas mediticos un problema clave a resolver.2 El estmulo a
la entrada de otros actores y un sistema regulatorio
que limite la concentracin son los dos movimientos
posibles y necesarios para ello. Veamos qu ha pasado
en estos dos aspectos en Uruguay.

a algunos problemas entre ellos, llev a que establecieran una relativa autonoma de operacin. Pero
la alianza se mantiene y Equital controla 11 empresas de televisin para abonados en el Interior y
brinda servicios y contenidos a otros 60 pequeos
cableros locales. Solo en televisin, entonces, 22
seales abiertas y 76 de pago estn vinculadas a
este conglomerado.
Este esquema de funcionamiento oligoplico les
permite captar el 75% de la audiencia televisiva en
general y 95% de la de televisin abierta, marcando
la agenda informativa y cultural de los uruguayos.
Su peso econmico es tambin decisivo en el sector: facturan el 46% de los abonos de la televisin
de pago y el 95% de la publicidad de la televisin
abierta (que absorbe la mitad de la inversin publicitaria del pas).
Como se ve han tenido cierta competencia en la
televisin de pago, donde juegan fuerte dos empresas
extranjeras. Desde fines de los 90 ha ido creciendo
un competidor nacional en la produccin y distribucin de contenidos en torno a la empresa Tenfield y
la seal VTV. Hay tambin un empresario extranjero
tras el grupo de radios en torno a Sarand y varios
grupos regionales o departamentales que, en una escala mucho ms pequea, controlan varios medios en
sus zonas de influencia.
Pero la principal presencia extranjera se da a travs de los contenidos que distribuyen los tres grandes grupos. En ese sentido tienen una posicin dominante hacia dentro, pero dependiente en lo externo.
El pequeo tamao del mercado se plantea siempre
como la principal limitante de la produccin local.
Aunque hay en el pas una interesante capacidad de

2 UNESCO, 2008; CIDH, 2010.

52

algunos de los problemas de su hermano mayor, las


alianzas puntuales con Televisin Nacional abrieron
perspectivas de mutuo fortalecimiento.
Los esfuerzos realizados desde 2005 tanto en la
radio como en la televisin pblicas en cuanto a
inversiones, presupuesto de funcionamiento, produccin y programacin, han dado frutos todava
tmidos en materia de audiencia. Una reforma ms
profunda parece necesaria y la creacin de un servicio de comunicacin audiovisual, anunciado en 2012,
puede contribuir en esa direccin. Se trata de articular y potenciar las radios, el canal estatal y el Instituto del Cine y el Audiovisual, con mayor autonoma
y mecanismos de participacin ciudadana en la gestin. Algo similar se plantea tambin en el proyecto
de Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual,
puesto a consideracin del Parlamento en 2013.
Pero otros medios pblicos asoman tambin en el
horizonte. Tev Ciudad se propone salir de su encierro en la televisin de pago y acceder a transmisiones de aire en toda el rea metropolitana. La pequea
y experimental radio universitaria comenz a llegar
a casi todo Montevideo en 2013 y la Universidad de
la Repblica se propone desarrollar un proyecto de
televisin universitaria con proyeccin nacional. Es
posible tambin que surjan nuevos medios pblicos
departamentales o regionales en el Interior. Todo depender del modo en que se despliegue la televisin
digital y el marco regulatorio general de los medios
en el pas, como veremos luego.
Por otro lado, a comienzos de la ltima dcada del
sigo XX aparecieron en el escenario las radios comunitarias. Tras quince aos de persecucin e ilegalidad
y dos de discusin parlamentaria, se aprob la Ley

Uruguay, como el resto de Amrica Latina, imit solo


parte de dos tradiciones que se han tomado siempre
como referencia: la europea y la estadounidense. En el
caso europeo los sistemas de medios se desarrollaron
sobre la base de una presencia muy fuerte del sector
pblico, financiado con aportes de los ciudadanos. En
Estados Unidos la base fue el sector privado sustentado en la publicidad, pero con fuertes regulaciones
estatales anticoncentracin. Los sistemas latinoamericanos se basaron en el sector privado comercial, pero
con muy dbiles regulaciones.
La radio y la televisin pblicas en Uruguay fueron tradicionalmente la cenicienta del sistema de
medios. Desde su nacimiento encontraron diversos
obstculos para su desarrollo: tendencia a reducirse a la alta cultura, severas deficiencias tcnicas y
de programacin, reglas de juego estatales que hacen
difcil la gestin de un medio de comunicacin, carencias financieras y presupuestarias, tercerizaciones
que en general empeoraron la situacin, presin del
sector privado para que las cosas siguieran as y no
apareciera un competidor estatal. Quienes ocuparon
los sucesivos gobiernos y designaban sus autoridades
parecen haberla visto como una pieza menor de la
gestin gubernamental ms que como un protagonista de lo pblico.
Por eso el caso de Tev Ciudad fue, en el momento
de su aparicin en los 90, una novedad interesante,
desafiante incluso para el sector privado. Aunque doblemente limitado por restricciones financieras y de
cobertura (al ser accesible solo a travs de la televisin de pago), mostr posibilidades impensadas hasta
ese momento. Aunque ms tarde empez a padecer
53

13 / Cine y medios masivos

Los parientes pobres?

Cuadro 4. Audiencia de tres radios comunitarias


Radio

Cobertura

Cobertura

semanal

diaria

La Cotorra
(Cerro, Montevideo)

19,7

1,6

Corsaria FM
(Coln, Montevideo)

6,2

0,4

34,0

29,0

El Chasque
(Cerro Pelado, Rivera)

La entrada a la cancha de nuevos o ms potentes


actores pblicos y comunitarios puede ser una de las
claves de transformacin del sistema de medios. Otra
tiene que ver con el marco regulatorio del propio
sector privado-comercial y del conjunto del sistema.

La mejor ley (es la que) no existe


Algunos de los problemas del sistema meditico actual provienen de una legislacin muy rezagada,
generada en su nudo principal a fines de los aos
70, durante la dictadura cvico-militar, y refrendada luego con pocos cambios importantes. Sin duda
se requiere un nuevo marco legal, que atienda los
cambios tecnolgicos de las ltimas dcadas y los
compromisos del pas con estndares democrticos,
que respeten de modo integral el derecho a la informacin y la comunicacin del conjunto de los ciudadanos y reflejen mejor su diversidad social, cultural
y poltica.
Pero una aplicacin rigurosa de la legislacin an
vigente podra haber evitado o mitigado algunos de los
problemas. Por ejemplo, el Decreto Ley 734 de Radiodifusin, de 1978, limita las frecuencias que una misma
persona puede usufructuar a dos en cada banda (AM/
FM/TV) y a tres en total. Tambin impide la adjudicacin a extranjeros y la transferencia a un tercero sin
autorizacin expresa. Cmo se explica entonces la
existencia de los conglomerados mediticos de las tres
familias, la presencia notoria de empresas extranjeras
y la continua compra y venta de emisoras? Las dos primeras mediante el uso de testaferros y la ltima por una
actitud permisiva de sucesivos gobiernos.

Fuente: Graa y Kapln / PRODIC (2012)

de Radiodifusin Comunitaria. En 2008 comenz un


lento y complejo proceso de aplicacin, al presentarse a un registro voluntario ms de cuatrocientas
emisoras interesadas en regularizar su situacin o
aprovechar la oportunidad para meterse en el dial.
Casi un centenar de ellas fueron efectivamente habilitadas en una primera etapa y en 2012 comenzaron a
realizarse llamados a nuevos interesados, que pueden
incluir a los rechazados en primera instancia.
Los efectos de esta primera etapa son desparejos
y en conjunto dbiles como para alterar sustancialmente el panorama general de la comunicacin en
el pas. Pero la Ley que le dio marco tiene caractersticas pioneras que, como veremos, prefiguran
cambios ms profundos para el sector y para el conjunto del sistema de medios. Entre otras cosas es en
ese marco que se plantea la posibilidad de televisoras comunitarias, una oportunidad para la aspiracin de la central de trabajadores de acceder a este
medio, tal vez acompaado de otras organizaciones
de la sociedad civil.
54

As las cosas: cmo encarar una reforma a fondo


del sistema? Cmo hacerlo en un contexto de cambios
tecnolgicos y qu se ha avanzado hasta el momento en
esa direccin? Lo veremos a continuacin.

55

13 / Cine y medios masivos

mejor ley de medios que la que no existe, utilizada


por empresarios y dirigentes polticos de los ms variados sectores, parece ignorar la legislacin vigente
y su deficiente aplicacin. Parece eludir adems el
hecho de que los medios han estado lejos de quedar
librados a las leyes del mercado. Por el contrario, es
solo gracias a una activa intervencin gubernamental que se ha posibilitado el ingreso y la permanencia
de algunos actores a ese mercado e impedido la presencia de otros. Las adjudicaciones de licencias para
operar servicios de televisin para abonados en los
90 es el ejemplo ms notorio.

A la salida de la dictadura fue habitual adems


que los gobiernos entregaran frecuencias a amigos y
conocidos poco antes o poco despus de las elecciones, ayudndolos luego a sostenerlas con publicidad
oficial o auspiciando indirectamente el negocio de
la venta de frecuencias. La legislacin vigente, que
otorgaba discrecionalidad absoluta al Poder Ejecutivo
para estas adjudicaciones, contribuy mucho a esta y
otras prcticas poco transparentes. Tambin el hecho
de que estas adjudicaciones no tuvieran plazo, sino
que fueran precarias y revocables, algo que fue interpretado como vitalicias y hereditarias.
Frente a esto las propuestas de nueva legislacin
chocaron habitualmente con un discurso que, en
nombre de la libertad de expresin, defenda el mantenimiento de este estado de cosas. La frase no hay

Carlos Contrera

Democratizar las comunicaciones?

Avances y vacilaciones

Estimular la competencia y la calidad y desestimular la concentracin de los medios comerciales.


Un rediseo institucional, incluyendo canales de participacin para la sociedad civil en
el debate y la orientacin de las polticas de
comunicacin.
Estas lneas son congruentes con las recomendaciones de organismos internacionales como las
relatoras de Libertad de Expresin de la ONU y la
OEA, que sealan los riesgos que la concentracin de
medios implica para los sistemas democrticos. La
Unesco, por su parte, entiende que un sistema meditico saludable debe tener un equilibrio entre medios pblicos, privados y comunitarios.
Entre 2005 y 2009 los avances en esta direccin
fueron interesantes aunque lejos de abarcar el conjunto de aspectos que el programa sugera. Entre los
principales:

En el ao 2000 se plantean cambios en materia de


regulacin y control al crearse la Unidad Reguladora
de Servicios de Comunicacin (URSEC), que toma a su
cargo buena parte de las competencias de la Direccin Nacional de Comunicaciones, que an operaba
en la rbita del Ministerio de Defensa (otra herencia de la dictadura). La URSEC comienza a realizar
estudios tcnicos, mayores controles en el uso del
espectro, medidas de estmulo a la competencia y el
estudio de una posible regularizacin del sector comunitario, que no llega a concretarse.
El gobierno que asume en 2005 inclua en su
programa propuestas de cambios ms profundos.
Aquel programa planteaba:
Fortalecer los medios pblico-estatales.
Regularizar y estimular el desarrollo de medios comunitarios.

57

13 / Cine y medios masivos

Comenz un proceso de fortalecimiento de


los medios pblicos, ampliando su cobertura, diversificando su oferta y mejorando su
calidad.
Se aprobaron la Ley de Radiodifusin Comunitaria y la Ley de Acceso a la Informacin
Pblica, que apunta a combatir el secretismo
en los organismos del Estado. Tambin se
modificaron aspectos de la Ley de Prensa
que implicaban riesgos para el trabajo periodstico.
Se estableci por ley la prohibicin de adjudicar frecuencias de radio y televisin un
ao antes y seis meses despus de las elecciones. Tambin comenz a hacerse un uso
ms cuidadoso de la publicidad oficial, aunque no lleg a establecerse una regulacin
clara en la materia.
Se favoreci el acceso a internet, con el Plan
Ceibal, ampliando la cobertura y bajando los
costos de conexin.
Se traslad la Direccin Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) al Ministerio de Industria, Energa y Minera, aunque prcticamente permaneci inactiva en ese perodo.
Este aspecto institucional result ms importante
de lo previsto. La falta de un organismo de gobierno
capaz de disear y articular polticas en esta materia
favoreci la dispersin, ausencia, debilidad o incongruencia de muchas decisiones. Un caso claro fue el
de la televisin digital, como veremos luego.
Tal vez este vaco estatal explica que algunas de
las iniciativas ms importantes no fueron impulsa-

das por el gobierno sino por organizaciones de la


sociedad civil. Fue el caso de la Ley de Radiodifusin
Comunitaria, de doble importancia. Por un lado por
sus caractersticas amplias: a diferencia de otras legislaciones ms restrictivas no establece lmites de
cobertura o restricciones para financiarse con publicidad y obliga a reservar un tercio del espectro
radioelctrico para el sector comunitario, tanto en
radio como en televisin. En otros pases la legislacin reduce a los medios comunitarios a ser pocos,
pequeos y pobres.3 Este riesgo, sin embargo, puede
producirse por efecto de una aplicacin incompleta
de la ley y de la propia debilidad del sector, algo que
en buena medida ha sucedido.
Por otro lado esta ley estableci criterios de transparencia y participacin en los procesos de adjudicacin de frecuencias. Obliga a presentar propuestas
comunicacionales que se someten a evaluacin de un
organismo asesor con representacin de organizaciones vinculadas al tema y a una audiencia pblica
en la poblacin a la que va dirigida la propuesta.
Mecanismos similares fueron adoptados para
el sector privado a partir de un decreto de 2008. Y
formaron parte de las propuestas del gobierno que
asumi en 2010 cuando la, ahora s, activa Dinatel
convoc a discutir sobre una Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual.
El Comit Tcnico Consultivo conformado a estos efectos, con participacin de los empresarios del
sector, organizaciones sociales y acadmicas, logr
ms acuerdos de los esperados. La nueva legislacin
debera propender a:
3 Calleja, 2008.

58

equilibrio entre medios privados, pblicos y


comunitarios, con propuestas especficas para el
desarrollo de estos dos ltimos, los ms dbiles
del sistema.
l
Procedimientos transparentes para la adjudicacin de licencias y frecuencias, con limitaciones
efectivas en el mximo de licencias a un mismo
adjudicatario.
l
Promocin de la mxima libertad de expresin,
con regulaciones mnimas en materia de contenidos (infancia, adolescencia, discriminacin,
publicidad engaosa) y la creacin del Ombudsman o Defensor de las Audiencias.
l
Promocin de la produccin nacional, local e independiente y estmulos a la calidad de los medios.
l
Un plan de educacin para la comunicacin promoviendo un uso activo y crtico de los medios
por parte de la ciudadana.
l
Una institucionalidad que incluyera un organismo de diseo de polticas a nivel gubernamental,
un regulador independiente y mecanismos de
participacin social.
Si bien no se lleg a acuerdos definitivos en algunos puntos, se trataba de una muy buena base para
avanzar. Uruguay pareca poder llegar a una ley de
medios sin los niveles de confrontacin registrados
en otras partes.
Aunque el gobierno pareci inicialmente archivar la iniciativa, finalmente en mayo de 2013 envi
al Parlamento un proyecto de Ley que recoge muchos de estos acuerdos. Es posible (y esperable), que
se apruebe antes del final de la legislatura, ojal con
mejoras en algunos aspectos dbiles.

La digitalizacin de la transmisin televisiva


ofrece cuatro posibilidades nuevas respecto a la tradicional televisin analgica:
Mayor nitidez de la imagen, por ejemplo
transmitiendo en alta definicin (HD por su
sigla en ingls).
Transmisin de cuatro o cinco seales en un
mismo canal, con programacin diferente
para cada uno, en este caso con calidad estndar (SD), o una seal de calidad media y
dos o tres estndar. Por eso en TV digital hay
que distinguir canal de seal.
Transmisin para dispositivos mviles (telfonos, tabletas).
Servicios interactivos, con algunas prestaciones similares a las que ofrece internet.
Estos cuatro aspectos se pueden combinar de modos muy diversos, y cada sociedad debe decidir cul es
el mejor modo de hacerlo. Por ejemplo priorizando
la calidad de imagen, la cantidad de seales o combinando ambas; impulsando la interactividad como
un modo de incluir a quienes tienen poco acceso a
internet, etctera.
Decidir estas cuestiones es un aspecto central de
las polticas de comunicacin hoy. Por ejemplo pueden implicar una oportunidad para abrir la cancha
a nuevos actores, aprovechando la multiplicidad de
seales posibles en un mismo canal. O bien establecer barreras a la entrada de nuevos competidores y
dejar las nuevas posibilidades en manos de quienes
ya controlan hoy la televisin abierta, como se hizo
con la televisin para abonados en los aos 90.
59

13 / Cine y medios masivos

La oportunidad digital

l Un

sin digital. Del resultado de los mismos depender


mucho el futuro de la televisin uruguaya.

Despus de cinco aos de vacilaciones, marchas y


contramarchas en este tema, incluyendo el cambio de
sistema tcnico a utilizar (primero el europeo, luego
el nipo-brasileo) a comienzos de 2012, se estableci
por decreto el marco para las adjudicaciones, el despliegue de la televisin digital y el apagn analgico, anunciado para fines de 2015.
El marco propuesto prev, entre otros aspectos:
Hasta seis canales pblicos, siete comerciales y siete comunitarios en Montevideo y tres
de cada tipo en cada zona del Interior, lo que
puede significar eventualmente decenas de
seales diferentes, ms all de que inicialmente se abrirn llamados para un nmero
menor de canales.
Adjudicacin de licencias a partir de propuestas que ofrezcan variedad de seales y
contenidos, produccin nacional, local e independiente, servicios diversos en cuanto a
definicin de imagen, interactividad y movilidad. Propuestas que sern evaluadas por
organismos asesores con integracin plural
y tras pasar por audiencias pblicas. Las adjudicaciones sern por 15 aos con la opcin
de renovacin por otros diez.
La posibilidad de una red pblica de transmisiones, que facilitara el acceso de pequeas empresas, organizaciones sociales u
otras entidades que no tengan capacidad de
instalar un canal pero s pueden producir
una seal.
Tras nuevas vacilaciones y algunas modificaciones inesperadas, finalmente en mayo de 2013 se realizaron los primeros llamados a propuestas de televi-

Televisionarios
Mientras se abran los llamados a televisin digital
y se discuta en el Parlamento el proyecto de ley de
Servicios de Comunicacin Audiovisual, por calles,
veredas y caminos de buena parte del pas se instalaba la red de fibra ptica, que en poco tiempo llegar
a dos terceras partes de los hogares. Cuando esta red
despliegue todo su potencial los uruguayos dispondrn
de una banda suficientemente ancha como para que
muchas de las cosas que resultaban poco atractivas de
ver y hacer con una computadora ya no lo sean.
Todo indica que la televisin seguir siendo ms
adecuada para los eventos masivos que interesan simultneamente a muchos miles de personas, desde
transmisiones deportivas a los informativos de las
siete de la tarde. Pero para otros usos, que interesan
a grupos no tan numerosos, internet resultar insuperable. Ms an si se requiere interactividad.
El televisor probablemente siga ocupando un lugar
central en los hogares uruguayos. Pero es posible que
nuevos dispositivos ofrezcan cada vez ms versiones
hbridas entre el televisor y la computadora. O entre
estas y la telefona mvil, algo que ya est ocurriendo.
La hibridacin de formatos y lenguajes ya se est
produciendo en los contenidos y quienes sean capaces de aprovechar, desarrollar y combinar las distintas
posibilidades tcnicas establecern vnculos ms
fuertes con sus audiencias. Vnculos que pueden
ir desde la seduccin pasiva hasta la participacin
60

Carlos Contrera

61

13 / Cine y medios masivos

tecnologas los que hacen a una sociedad ms comunicada o incomunicada.


Decidir sobre ellos es entonces una tarea colectiva. Como siempre lo ha sido, desde el primer nmero
de La Estrella del Sur hace ms de dos siglos hasta hoy,
pasando por los silencios de las dictaduras, las manifestaciones multitudinarias o las soledades nocturnas
frente a las muchas pantallas que pueblan nuestra
cotidianidad.

activa en el espacio pblico, donde los medios juegan


un papel central... aunque no sabemos todava cmo
sern esos medios.
En este marco de transformaciones tecnolgicas aceleradas y difciles de prever, se hace ms
difcil tambin plantearse los caminos para la democratizacin de las comunicaciones. Pero tambin
ms necesario, porque son los usos sociales de las

Bibliografa

GMEZ, Gustavo y AGUERRE, Carolina (orgs.), Las


mordazas invisibles. Nuevas y viejas barreras
a la diversidad en la radiodifusin, AMARC-ALC,
Buenos Aires, 2009.
GMEZ, Gustavo, Dossier Informacin, comunicacin
y medios, Fesur, Montevideo, 2005.

LVAREZ FERRETJANS, Daniel, Historia de la prensa


en el Uruguay. Desde la Estrella del Sur a Internet, Fin de Siglo, Montevideo, 2008.

GRAA, Franois, KAPLN, Gabriel (coords.), Los medios comunitarios en el nuevo contexto regulatorio, Proyecto de investigacin, PRODIC/UDELAR,
Montevideo, 2012. Disponible en: www.prodic.edu.
uy,

BECERRA, Martn y MASTRINI, Guillermo, Los dueos


de la palabra. Acceso, estructura y concentracin de los medios en Amrica Latina, Prometeo,
Buenos Aires, 2009.

GRUPO RADAR, El perfil del Internauta uruguayo.


9a. edicin, Radar, Montevideo, 2012.

CALLEJA, Aleida, La radiodifusin comunitaria: espacio de construccin ciudadana, en Vega, Aime


(coord.), Las claves necesarias de una comunicacin para la democracia, AMIC, Mxico, 2008.

IMUR, Medicin general de audiencia radial, Montevideo, 2012. Disponible en: www.buroderadios.
com.uy/medicion.htm

CIDH, Estndares de libertad de expresin para una


radiodifusin libre e incluyente, Relatora Especial para la Libertad de Expresin, Comisin Interamericana de Derechos Humanos, OEA, Washington, 2010.

KAPLN, Gabriel, Los medios de comunicacin en Uruguay, en Medios de comunicacin: el espacio iberoamericano, Fundacin Telefnica, Madrid, 2007.
Polticas de comunicacin en Uruguay. Agenda
pendiente y agenda pblica. Derecho a Comunicar N. 1, Revista de la Asocicacin Mexicana de
Derecho a la Informacin, Mxico, 2011. Disponible en: www.derechoacomunicar.amedi.org.mx

DANS, Alexandra. Un anlisis de la programacin de


la televisin uruguaya, Revista PNC, Ao 3, Vol. 9.
UBA, Buenos Aires, 2005. Disponible en: www.pypuba.com.ar/news9/pdf/dans.htm
DINATEL. Aportes para una ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, Informe del Comit Tcnico Consultivo y documentos complementarios,
MIEM-DINATEL - Zona Editorial, Montevideo, 2011.

Televisin digital en Uruguay: decisiones tcnicas


(in)decisiones polticas, Dilogos de la Comunicacin N. 77, Felafacs, Lima, 2008.
TV digital en Uruguay: el potencial democratizador, Cuadernos de Compaero N 9, Montevideo,
2012.

DOMINZAIN, Susana, RAPETTI, Sandra y RADAKOVICH,


Rosario, Imaginarios y consumo cultural. Segundo informe nacional sobre comportamiento
y consumo cultural, DNC-MEC, Montevideo, 2009.

LANZA, Edison y BUQUET, Gustavo, La televisin privada comercial en Uruguay, Fesur, Montevideo,
2011.

FARAONE, Roque, Televisin y Estado, Cal y Canto,


Montevideo, 1998.

MONTEVIDEO PORTAL, Papeles al viento. Encuesta sobre prensa digital y papel, Montevideo, 17 de abril
de 2012. Disponible en: www.montevideo.com.uy

GARCA RUBIO, Carlos, El Uruguay cableado. Actualidad


de la televisin de pago, Zeitgeist, Montevideo, 1998.

62

PODER EJECUTIVO, Proyecto de ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, 2013. Disponible en www.
miem.gub.uy
RADAKOVICH, Rosario, Territorios televisivos. De la
ciudad imaginada a Tev Ciudad, Cal y Canto,
Montevideo, 2004.

URSEC, Servicios de Telecomunicaciones Operadores, URSEC, 2012. Disponible en: www.ursec.gub.uy


Evolucin del sector telecomunicaciones en Uruguay. Datos estadsticos a junio 2012, Montevideo, 2012. Disponible en: www.ursec.gub.uy
Operadores de radiodifusin, Montevideo, 2012.
Disponible en: www.ursec.gub.uy

Carlos Contrera

STOLOVICH, Luis, Mapa del poder econmico de los


medios de comunicacin en el Uruguay, FESUR,
Montevideo, 2003.

UNESCO, Indicadores de Desarrollo Meditico: marco


para evaluar el desarrollo de los medios de comunicacin, PIDC-Unesco, Pars, 2008.

Leo Lagos e Ignacio Alcuri

Walter Tournier

64

También podría gustarte