Pacto de Ostende

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pacto de Ostende

Naturaleza del texto: es un texto poltico-juridico. Idea principal: se unen los liberales moderados y progresistas para derrocar a la reina Isabel II e instaurar una repblica o una nueva dinasta monrquica que respetara los principios de la revolucin, seran unas Cortes Constituyentes las decidiran mediante sufragio universal, libertad absoluta de imprenta y ninguna limitacin al derecho de reunin el jefe y director militar de este movimiento ser el general Prim. Contexto histrico: En el perodo comprendido entre 1856 y 1868 intervendrn tres grupos polticos: moderados, Unin Liberal (que predomin sobre los otros dos) y progresistas, quedando al margen dos partidos extremos: carlistas y demcratas. El objetivo poltico de este perodo podra definirse como el intento de conciliar libertad y orden, al mismo tiempo que proceda a completar la uniformidad jurdica con leyes como las de notariado de 1862 y la hipotecaria de 1863. De los tres partidos que estn dentro del sistema, slo los unionistas y moderados lograron el gobierno de la nacin, del que se sienten excluidos los autodefinidos como progresistas puros, as como los demcratas y carlistas que les flanquean a izquierda y derecha. Por su parte, los progresistas apenas si participan del poder local. Situacin que comparten con los neocatlicos, aunque stos lograron varios ministerios. Los neocatlicos no llegarn a organizarse como partido pero constituyen un sector de opinin con cierta coherencia doctrinal expresada a travs de una prensa confesional. Participan en poltica apoyando a los moderados a los que tratan de inspirar la necesidad de llegar a establecer un rgimen ms conservador que el de 1845. La reconciliacin del Vaticano con el rgimen liberal, a travs del Concordato de 1851, favorece su integracin en el sistema, y su colaboracin con los moderados en el bienio progresista fue recompensada a partir de 1856 con algunos ministerios: Nocedal, Marqus de Pidal y el acceso a las diputaciones, municipios y Cortes donde constituirn un grupo cuya principal utilidad, segn Artola, era crear la ilusin de que Narvezera un gobernante centrista. Tras los motines que tuvieron lugar en algunas localidades espaolas en julio de 1856, O'Donnell y la reina forzarn la dimisin de Espartero. El primero, al frente del ejrcito regular, se opondr a las milicias progresistas, que habrn de abandonar la lucha. Apenas dos aos despus del pronunciamiento de Viclvaro, O'Donnell se converta en el restaurador del rgimen que destruyera entonces: el moderado de la Constitucin de 1845. La primera disposicin del nuevo gobierno fue disolver y reorganizar las diputaciones y ayuntamientos, a la que sigui, el 15 de agosto de 1856, la disolucin de la Milicia Nacional. En septiembre se pona fin a la existencia legal de las Constituyentes y restableca la Constitucin de 1845, a la que se acompaaba un acta adicional que slo estar vigente un mes y ser smbolo del eclecticismo poltico, siempre dentro del liberalismo, que predomina desde 1856 a 1868. Por ejemplo, se incluan frmulas transaccionales, como el nombramiento dealcaldes por la Corona slo en las poblaciones de ms de 40.000 habitantes, al tiempo que reflejaba una cierta preocupacin por conservar algunas de las conquistas logradas en la inmediata etapa progresista, como los jurados para los delitos de imprenta y la permanencia de las Cortes durante un mnimo de cuatro meses. En octubre de 1856, O'Donnell dej el gobierno debido a la oposicin de los

moderados. La reina lo sustituy por Narvez, que presidi el Consejo de Ministros hasta octubre de 1857. Al gobierno Narvez siguieron dos cortos gabinetes tambin moderados presididos por Francisco Armero (X/1857/1-1858) y Francisco Javier Istriz (I/VI/1858). Se trata de un bienio que en muchos aspectos fue una continuacin de la dcada moderada. Concretamente, complet el proceso restaurador hasta volver totalmente al rgimen creado en 1845 con algunas reformas que limitaban el poder de las cmaras. En el mismo mes de octubre derog el acta adicional y restableci la Ley de Ayuntamientos, en noviembre la de imprenta y en enero de 1857 se convocaron elecciones de acuerdo con la Ley Electoral de 1846. El moderantismo ni era fuerte ni satisfaca las necesidades del momento. Por ello en junio de 1858 comenz lo que se ha llamado el gobierno largo de Unin Liberal, el ms prolongado del siglo, que dur hasta 1863. Al frente estaba el gran eclctico, como ha denominado Jos Mara Jover a O'Donnell. La poltica de Unin Liberal se desenvolvi sin excesivas dificultades, favorecida por una expansin econmica y de cierta paz social. En cuanto a la poltica exterior, que se desarrolla ms adelante, hay que destacar la guerra de frica (1859-1860) en la que se van a distinguir el General Prim y el propio O'Donnell. Fue guerra de prestigio que tuvo xito. Sin embargo, el fracaso de la intervencin en Mxico (1861-1862) es una de las explicaciones de la dimisin de O'Donnell en 1863. La oposicin moderada no perdi la oportunidad para presionar a la reina forzando un cambio de gobierno. A partir de 1863, con la cada de O'Donnell, la situacin se complic. Tras la actitud conciliadora que representa el gabinete presidido por el Marqus de Miraflores (marzo de 1863 a enero de 1864), la reina llam al moderado Arrazola a formar un breve gobierno (apenas dur un mes) que no prosper por la intencin de disolver las Cortes, a lo que Isabel II no accedi. Entre marzo y septiembre de 1864, el unionista Alejandro Mon intent mitigar la legislacin moderada pero no logr un acuerdo sobre poltica exterior y ello llev a su cada. El gobierno Narvez, entre septiembre de 1864 y junio de 1865, provoc la denominada primera cuestin universitaria por la que, entre otros hechos, Castelar fue expulsado de su ctedra, hecho que provoc el enfrentamiento armado de la noche de San Daniel (10 de abril de 1865) en el que participaron estudiantes y fuerzas heterogneas, como ha demostrado Paloma Ruprez. El sexenio revolucionario va desde 1868 hasta el reinado de Alfonso XII. Un periodo en el que triunfan los principios del liberalismo radical y democrtico, soberana nacional y sufragio universal. Todo este proceso democrtico se ve acompaado por el inicio del movimiento obrero a la sombra de la I Internacional (1864). LA PREPARACIN DEL SEXENIO. La Revolucin de septiembre de 1868 se fragu en el seno de una minora poltica, con el compromiso contrario de progresistas y demcratas. La accin popular se extendi gracias a la accin de los intelectuales y de la prensa. A los hechos polticos se sumaron los econmicos, el proteccionismo comercial, el dficit de la Hacienda, el paro, la crisis de subsistencia y la propia descomposicin poltica del rgimen isabelino. El pacto de Ostende Compromiso poltico firmado en la
ciudad belga de Ostende, el 16 de agosto del ao 1866, entre las filas progresistas y demcratas espaolas, con la participacin de 45representantes de ambos partidos, supuso un deseo de convocar elecciones mediante sufragio universal y una

nueva forma de gobierno. La revolucin fue el pronunciamiento de la escuadra mandada por el almirante Topete en la baha de Cdiz. La rebelin prendi en toda Andaluca con una amplia participacin popular. Las tropas de Isabel salen al encuentro de los sublevados. En

Madrid se sum el levantamiento e Isabel II march hacia Francia, as se iniciaba el sexenio revolucionario. Al xito del pronunciamiento contribuyeron los generales, los partidos polticos y las Juntas Revolucionarias formadas espontneamente por todo el pas. Hasta la formacin de gobierno provisional, estas Juntas organizaron la vida civil, armando al pueblo a travs de los voluntarios de la libertas. La resolucin de los acontecimientos se llevar a cabo por obra de un decreto gubernamental que disolva las Juntas. La resistencia de muchas de ellas a la disolucin pone de manifiesto las dificultades del poder central para imponer su autoridad. EL GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO. Se constituy el 8 de octubre de 1868 por miembros del partido progresista y unionista, dejando a los demcratas al margen. En el plano poltico se dirigi a plasmar en una serie de decretos los principios democrticos, como la libertad de asociacin e imprenta y el ejercicio del sufragio universal. El cuerpo electoral se ampli a todos los inscritos, dejando a parte a los menores de edad y a las mujeres. La poltica econmica aspiraba a consolidar el sistema capitalista y a conseguir la recuperacin del pas despus de 1866. Se producir un conflicto inevitable con la Iglesia Catlica, ya que el gobierno hizo suyo el problema de la declaracin de la libertad de cultos. Tambin hubo extincin de conventos y casas religiosas y la derogacin del fuero eclesistico. Las cortes constituyentes y la constitucin de 1869 La campaa electoral se desarroll en un ambiente de gran libertad de expresin. Cada partido encontr apoyo en diferentes peridicos. Las elecciones se hicieron con gran claridad, aunque hubo intromisin del ministro de Gobernacin, Sagasta. Los votos podan estructurares en dos niveles: El urbano, donde el poder pblico presionaba sobre sus empleados y militares. El rural, presionados por las relaciones de dependencia y subordinacin. La Constitucin de 1869 recoga los principios democrticos. Los derechos individuales quedaban garantizados por los poderes pblicos; el gobierno tena divisin de poderes: el legislativo resida en unas cortes bicamerales, el ejecutivo, en un rey que reina pero no gobierna, el judicial en tribunales independientes, con la frmula democrtica del jurado. En esta constitucin se regula la actividad de ayuntamientos y diputaciones y se decreta la libertad de cultos. La Iglesia inici una campaa de movilizacin de feligreses con el fin de entregar firmas a la comisin encargada de elaborar el proyecto constitucional. SERRANO REGENTE Y EL GOBIERNO DE PRIM. Tras la aprobacin de la constitucin de 1869 Serrano fue nombrado regente. Su nombramiento se produjo para crear una situacin puente para la eleccin de un monarca, aunque las riendas del gobierno seran llevadas por Prim. Las obras principales fueron: La unidad de los fueros en la administracin de justicia, suprimiendo especiales y fijando lmites en la jurisdiccin eclesistica y militar. La ley orgnica del poder judicial, que jerarquiza el funcionamiento de los tribunales. La reforma del cdigo penal, que acenta los criterios democrticos. La consagracin del principio monrquico no satisfaca a los republicanos, por ello comenzaron a desarrollar dos lneas de actuacin: La parlamentaria, atenta siempre a los principios republicanos.

La de los clubes republicanos, que apoyaban la idea de una federacin republicana constituidas por agrupaciones locales en secuencia piramidal que conformaran el estado.

A LA BSQUEDA DE UN REY. El gobierno de Prim y la Constitucin de 1869 Haban garantizado la estabilidad para la bsqueda de un candidato al trono de Espaa. El largo tiempo empleado para la bsqueda acarre una situacin de provisionalidad que facilitaba las iniciativas de la oposicin. Amadeo de Saboya fue elegido por las Cortes Espaolas y apoyado por las monarquas europeas que le consideraban un freno a la extensin del republicanismo en Europa. El asesinato de Prim das antes de su llegada marc un inicio trgico. Con su muerte se aceler la descomposicin de los partidos, con lo que la monarqua carecera desde el primer momento de un apoyo poltico y parlamentario slido. LA MONARQUA DEMOCRTICA: AMADEO DE SABOYA (1871-1873) Los distintos gobiernos tuvieron que hacer frente a graves crisis internas, sociales y econmicas, combatir a la oposicin dispuesta a alzarse en armas. El sector alfonsino cobraba fuerza apoyndose en la aristocracia, al Iglesia y el ejrcito. La evolucin poltica. Tras el asesinato de Prim Serrano ser el encargado de formar gobierno y convocar las primeras elecciones generales de la monarqua. La escisin de los progresistas tendr gran importancia a la hora de entender la evolucin poltica durante el sexenio, porque puso de manifiesto la crisis del liberalismo democrtico. Los progresistas se dividieron en dos grupos: -Faccin conservadora. Sagasta se mostr partidario de los recortes en las concesiones democrticas establecidas por Prim. -Radicales, descontentos a la monarqua y cercanos a los radicales. Las elecciones de 1871 fueron forzadas desde el ministerio de la gobernacin para garantizar un slido apoyo a la corona. Se volvi al sistema moderado de los distritos para controlar las zonas rurales. Los republicanos mantenan su fuerza en las capitales de la periferia, zonas muy pobladas y de marcado carcter urbano. A pesar de su triunfo la situacin del gobierno se vio empeorada por la escasa coherencia de la coalicin gubernamental. Los dos grandes problemas fueron el econmico y el de Cuba. El primero fue abordado por Moret, ministro de Hacienda, que intent equilibrar el dficit presupuestario a travs de la extensin de la carga tributaria a las rentas procedentes de la riqueza tributaria. Con respecto a Cuba fracas la intentona de detener la guerra y conseguir la pacificacin de la isla. El rey encarga a Ruiz Zorrilla formar gobierno y se suspenden las cortes, lo que supondr el fin de la coalicin de los partidos, potenciando las ideas del bipartidismo. La vida parlamentaria queda eclipsada por el choque de los personalismos y por la utilizacin de un mecanismo institucional: decretar la disolucin de las cortes desde la presidencia del consejo, intervenir en las elecciones y obtener mayora. En enero de 1872 se produjeron nuevas elecciones generales, los conservadores de Sagasta salieron victoriosos y formaron el Pacto de Coalicin Nacional. Los problemas no tardaron en aparecer, el escndalo financiero provoc la dimisin de Serrano y la formacin de gobierno pro parte de este, aunque ms tarde fue sustituido por Zorrilla. Entre estos problemas destacan: -Abolicin de la esclavitud. -Resurgimiento de los carlistas.

-Radicales de izquierda. -Restauracin monrquica. Adems hay que aadir los intentos del ejrcito por dar un golpe de estado, lo que en conjunto, provocara la dimisin de Amadeo I. Oposicin Poltica. La monarqua de Amadeo I suscitar oposicin por parte de: -Clases Tradicionales, la nobleza y la iglesia comenzaron a defender los valores nacionales. A ello se une el recelo de la libertad de cultos y la separacin de la Iglesia y el Estado. -Los Carlistas, que eran tradicionalistas que conspiraban a proclamar rey a Carlos VII. Se fueron perfilando dos tendencias: -Neocatlicos, pretenden llegar al poder por prcticas electorales. -Insurreccinales, generan una tensin en el sector poltico como en el econmico. -Partido Alfonsino, el ncleo inicial era el de los diputados nacionales, moderados y unionistas. Defendan la tradicin histrica espaola con monarqua institucional y fidelidad al prncipe Alfonso. -Republicanos, eran socialista utpicos y defensores de la sociedad. La primera repblica (1873-1874) Factores constituyentes. La primera Repblica ocupa un lugar muy destacado en la historia institucional y poltica de la Espaa contempornea. Su implantacin se consider un camino viable hacia lo organizacin democrtica del trmino espaol. Bases Polticas y Econmicas. -El advenimiento del nuevo rgimen no cont con las clases polticas y sociales adecuadas para su perduracin en el tiempo. -Las clases populares no tardaron en desentenderse con el credo republicano. Las clases medias apoyaron fuertemente a la repblica. Las clases altas y el ejrcito tenan poca simpata por la repblica. -Evolucin poltica. -Marcada por la importancia de los presidentes Castelar y Pi y Margall. -Instauracin de la repblica federal. -La mayora de parlamentarios del congreso y el senado proclamaron la repblica. Se eligi como jefe del ejecutivo a Figueras y como Ministro de Gobernacin a Pi y Margall. El nuevo gobierno tuvo presiones: De los republicanos ms intransigentes, que deseaban ms reformas sociales y la proclamacin del estado cataln. De los propios radicales, trataron de derribar el gobierno por la fuerza mediante la insurreccin. En 1873 se celebraron elecciones a las cortes por medio del sufragio universal, con victoria de los republicanos, nuevo gobierno con la presidencia de Pi y Margall. Las nuevas cortes presentaron tres tendencias: Moderados, partido derechista, dirigido por Castelar, que quera un gobierno fuerte y federal. Intransigentes, atacan la jefatura oficial y la poltica de prudencia. En quince das se produjeron sucesivos cambio de gobierno con escasa cohesin poltica. Un paso importante fue la aprobacin de la constitucin de 1873, por lo que se acababa con el centralismo, sancionaba la separacin de la Iglesia y el estado y se ampliaba el derecho a asociacin.

Los dos temas fundamentales del republicanismo fueron la gestin de la tierra y las relaciones capital-trabajo. Revolucin Cantonalista. La proclamacin del carcter federal de la repblica acelera los movimientos cantonalistas. Se exiga una estructura federal de abajo hacia arriba, hasta alcanzar una conformacin definitiva del estado. Giro hacia la Derecha. El nuevo gobierno de salmern supuso un giro hacia la derecha con objetivos claros: sofocar el cantonalismo, frenar el avance carlista y reprimir a los internacionalistas. El sucesor, Castelar, quera obtener el apoyo de las clases conservadoras y del ejrcito con los siguientes objetivos: establecer una poltica autoritaria y proclamar las libertades individuales. Camino de restauracin. El golpe del general Pava abre un horizonte poltico, aportando tres soluciones: Restituir la constitucin de 1868, tomar una nueva trayectoria republicana y restablecer la monarqua. Aunque era u general, Pava estaba asociado a los radicales. El gobierno de Serrano, compuesto por radicales y constitucionalistas, restableci el orden pblico, limit el derecho de asociacin, reprimi a los moderados y aplac la guerra carlista. El 31 de diciembre de 1874 se constituy el ministerio de regencia, presidido por Canovas, que aguardaba la llegada de Alfonso XII. Tercera Guerra Carlista (1872-1876) Esta guerra sera el ltimo intento carlista de tomar el poder por las armas, los cuales tenan como candidato a Carlos VII. En 1873 finaliza por el golpe de Pava y la instauracin de la monarqua. La guerra de Cuba. Despus del xito revolucionario producido en la pennsula, se produce en tierras cubanas una sublevacin con carcter independiente, dominada por el Grito de Jara. As empieza una lucha contra la autoridad espaola. El apoyo es fortalecido por los esclavos negros y los propietarios. Este asunto se agrav debido a las soluciones tan lentas que se produjeron, ya que el gobierno espaol muestra problemas internos por la revolucin e incapacidad de resolver los problemas. La guerra durara de 1868 a 1878 con tres etapas clave: -1869), que combina accin militar con negociacin. -1872), impuesta por Espaa para aplastar la revuelta de Cuba. Condujo a la escisin de filas de los revolucionarios. -1878), permiti a los insurrectos mantener la lucha y produjo aspiraciones de EEUU por la Isla, al igual que Gran Bretaa, con sus motivos comerciales. La opinin pblica de los EEUU exigi al gobernador espaol una indemnizacin, la liberalizacin de los detenidos y pedir disculpas.

También podría gustarte