Violencia de Género: El machismo
y sus alcances en un centro educativo
de jóvenes y adultos
http://diariovox.com.ar/wp-content/uploads/2015/06/arroz.jpg
INSTITUTO SUPERIOR "RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL"
Trayecto de Formación Pedagógica
para Graduados No Docentes
Ciclo 2015 - 2016
Espacio Curricular: Trabajo Final
Docente:
Cecilia LLadser
Estudiantes:
Cecilia Cengia
Ana Pautasso
Verónica Bonetto
Melina Papes
Carlos Bettera
Agradecimientos:
➢ Al INSTITUTO SUPERIOR "RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL" por generar la
oferta de capacitación tan necesaria para mejorar las prácticas docentes de
profesionales y técnicos.
➢ A las instituciones en las que trabajamos por darnos el espacio para poder
realizar el trayecto.
➢ A nuestras familias y amigos que bancaron nuestras ausencias en pro de ser
mejores docentes
➢ A la Profesora Cecilia Lladser por sus aportes y la paciencia con la que nos fue
guiando.
Índice
La escena escolar: ................................................................................................................. 1
Introducción. .......................................................................................................................... 2
Marco Teórico ........................................................................................................................ 4
Análisis de datos de encuesta. .............................................................................................. 10
Estudio de caso: ................................................................................................................... 12
Revisión del Marco Teórico................................................................................................. 13
A modo de cierre .................................................................................................................. 15
Bibliografía: ......................................................................................................................... 16
Anexo 1: Encuesta a estudiantes .......................................................................................... 17
Anexo 2: Entrevista en profundidad .................................................................................... 20
… a todas las mujeres y niñas que cargan en sus espaldas años de
sumisión y sometimiento, anchas y fuertes espaldas endurecidas
de tanto dolor, para que puedan registrar y apropiarse de su
fortaleza para poder decir BASTA!!!.El párrafo anterior es la impresión que se
genera a partir de la entrevista en profundidad
realizada como parte de este trabajo.
La escena escolar:
Durante la clase, al ver que ya era la tercera vez que no estaba presente, les pregunté a los
estudiantes por ella y solo una compañera dijo que estaba con problemas. Decidí enviarle un
whatsapp, le solicité que viniera para ver cómo podíamos hacer para que no se retrase con las
actividades que estamos desarrollando. Me respondió “si profe, mañana voy”.
Al día siguiente cuando llegué ella vino a mi encuentro, nos sentamos en la escalera y le
pregunté qué le estaba pasando. Me contó que había faltado porque su ex-marido la estaba
persiguiendo nuevamente...
Introducción.
Este trabajo se enmarca dentro de las exigencias para finalizar el Trayecto
Pedagógico para Profesionales No Docentes del Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal.Tomando lo estudiado a lo largo de este trayecto y observando las escuelas como
productoras y reproductoras de sentidos y prácticas sociales y culturales, donde las relaciones
allí establecidas, no son relaciones naturales sino que son producidas por una constante
negociación de significados, a la vez que observamos en la actualidad, un incremento de la
violencia en general y de la violencia de género en particular es que nos preguntamos ¿Cómo
influye la violencia de género en la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos de Río
Cuarto? ¿Qué alcances tienen las prácticas machistas en este tipo de instituciones? ¿Cuál es el
papel de los docentes que allí desempeñan sus actividades. ¿qué esconde el curriculum que
contribuye a la formación de estereotipos, roles, de ambos sexos? Que diferencias se
reproducen “sin querer” en las prácticas según el sexo?
Machismo: según la Real Academia Española (RAE) lo define como la actitud de
prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas,
comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino. El machismo es
un tipo de violencia que discrimina a la mujer o, incluso, a los hombres homosexuales.
También puede hablarse de machismo contra los denominados metrosexuales o todo aquel
hombre cuya conducta exhibe alguna característica que suele estar asociada a la feminidad.
Género: es una categoría relacional, es una categoría que se construye
históricamente, tiene que ver con sociedades concretas, expresa un orden que en la mayoría
de los casos es jerárquico, jerarquiza identidades masculinas adscriptas al mundo público e
identidades femeninas al mundo de lo privado, de lo doméstico y reproductivo como lo
instaura el Liberalismo desde la segunda mitad del siglo XVIII como emergente de la
Revolución Industrial.
Tomando como base el caso de una estudiante, cuyo ausentismo llamó la atención
del docente y al rever el motivo se encontró con un caso de violencia. Por esto, es nuestro
objetivo rever el curriculum, las prácticas, el rol de docente, el rol de la escuela y otras
instituciones. Retomar los orígenes que dan la formación a los estereotipos de la mujer que
surgen de las relaciones sociales y de las diferentes épocas, para con esto buscar una nueva
mirada. Así podremos comprender qué podemos hacer como Docentes para no ser
reproductores y formadores de estereotipos, para desnaturalizarnos y guiar la
desnaturalización sobre la violencia de género en los estudiantes.
Teniendo en cuenta que la escuela media es la destinataria de nuestra formación es
que nos interesa investigar que ocurre en ese espacio de supuesta armonía. Es importante
pensar también que como profesionales de la educación nuestro papel y qué hacer en la
institución está atravesada por la época, y el acontecer social, político y económico en que
vivimos donde, se establece la obligatoriedad de la escuela secundaria como una forma de
2
lograr mayor inclusión y donde también se amplían los derechos de las mujeres, a la vez que
se acrecientan los números de víctimas de violencia de género. Esto nos lleva a mirar hacia
dentro de las escuelas, de la escuela del nivel medio más precisamente, y a nosotros mismos,
para tratar de conocer y reconocer sobre estas prácticas, en un intento de reflexionar acerca
del lugar que tenemos en la escuela para abordar estos temas,
3
Marco Teórico
Según Carmen Lugo (1985), el machismo es una serie de actitudes, conductas y valores
que se caracteriza por una autoafirmación reiterada y sistemática de la masculinidad ; como
una actitud propia de un hombre que tiene serias dudas de su virilidad, potenciando la
condición masculina mediante conductas que exaltan la virilidad, la violencia, la ostentación
de la potencia sexual, en suma el machismo es la magnificación de lo masculino en
menoscabo de la constitución, la personalidad y la esencia femenina, la exaltación de la
superioridad física, la fuerza bruta y la legitimación de un estereotipo que recrea y reproduce
injustas relaciones de poder.Para algunos autores el machismo aparece con el mestizaje, transculturación dramática
por la forma violenta que los españoles imprimían en su unión con las indígenas, en la
conquista la mujer es devaluada en tanto indígena, en cambio el hombre es sobrevalorado en
tanto se lo identifica con el conquistador, el vencedor. Sin embargo en el mundo prehispánico
la mujer era considerada un ser devaluado, inferior, sin derechos.La paridad activo-pasivo masculino-femenino conocida en otras culturas, adquiere en la
cultura latinoamericana aspectos sobresalientes y dramáticos. La mujer es objeto de conquista
y de posesión violenta. La cultura indígena es destruida y sobre sus ruinas se erige una
cultura distinta, extraña. Aparece una nueva sociedad donde lo indígena y lo femenino son
inferiores. Esa ecuación inconsciente indio-femenino se transforma en aquello que le
recuerda al criollo al mestizo, su superioridad sobre el vencido.Tadeus da Silva, citado por Sinsini (1999), dice “el prejuicio y la discriminación no
constituyen sólo un desvío o una patología individual o psicológica, sino que dependen de
categorías y clasificaciones que están profundamente inscriptas en la historia y el tejido
social”. Aquí también podemos hablar de los estereotipos: como el conjunto de rasgos que
pueden caracterizar a un grupo por su aspecto físico, mental y en su comportamiento. Se
compone de dos elementos fundamentales: la simplificación y la generalización. Vemos así
como una categoría como el prejuicio y estereotipo se relacionan en la construcción y
reproducción del machismo. Agregaremos aquí otra categoría como el Estigma considerado
como atributo sumamente desacreditador, construido en relación a determinados
estereotipos.Dice Gayle Rubin (1986) parafraseando a Marx: “una mujer es una mujer”. Solo se
convierte en doméstica, esposa, mercancía, conejita de “play boy”, prostituta o dictáfono
humano en determinadas relaciones”. Rubin ha denominado “sistema de sexo/genero” al
conjunto de relaciones sociales que configuran la posición de las mujeres como grupo en la
sociedad. Si bien se reconocen matices en los diferentes periodos y las diferentes realidades
geográficas, en la vasta producción académica en este campo hay coincidencias en que la
condición de la mujer del mundo occidental es de subordinación al poder patriarcal.
(Morgade, Graciela. Comp1997; 16).
Ahora bien, ha de considerarse que la violencia cobra con frecuencia modalidades que
dificultan identificarla como tal, pues se ejerce en formas sutiles o se ha naturalizado a través
de su cotidianidad, y de usos y costumbres.
4
Por otro lado, también contribuye a esta ceguera el que en algunos casos las lastimaduras
que dejan las experiencias que envuelven violencia sobrepasan la capacidad de reconocerlas
como parte de la historia personal, por lo que la negación y el silencio se imponen como la
mejor forma de lidiar con lo ocurrido. Ha de considerarse que la humillación, el susto, el
dolor, la rabia, la parálisis, la vergüenza o cualquier otra vivencia que va de la mano de un
golpe, de un insulto, de un grito, de un tocamiento forzado, de una mirada que ofende, o de
un gesto que disminuye a quien lo recibe, dejan de una u otra forma su registro en el cuerpo,
en ese territorio que contiene la escritura minuciosa de nuestra historia y cuyas formas de
reacción son muy diversas y adquieren singularidad en cada sujeto.
Respecto a las diferencias que se observan entre población femenina y masculina, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) "calcula que 150 millones de chicas y 73 millones
de chicos menores de 18 años tuvieron relaciones sexuales forzosas o sufrieron otras formas
de violencia sexual con contacto físico en 2002". De acuerdo con el Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud (2003: 73), "En la mayoría de los países, las niñas corren mayor peligro
que los varones de ser víctimas de infanticidio, abuso sexual, descuido en la educación y la
nutrición y prostitución forzada". Asimismo se precisa que "Los resultados de varios estudios
internacionales indican que las tasas de abuso sexual entre las niñas son de 1.5 a 3 veces más
altas que entre los varones". También se señala que en muchos países son los varones los que
están expuestos a sufrir en mayor medida castigos físicos más severos. Otro dato es que las
personas que cometen abuso sexual con menores —tanto contra varones como contra
mujeres— son en su mayoría hombres; en el caso de las mujeres, 90 por ciento de los
agresores son del sexo masculino mientras que en el de los varones la proporción de éstos
alcanza entre 63 y 86 por ciento.
Mientras las consecuencias de la violencia física son generalmente evidentes y
denunciables, las consecuencias de la violencia moral no lo son. Es por esto que, a pesar del
sufrimiento y del daño evidente que la violencia física causa a sus víctimas, ella no constituye
la forma más eficiente ni la más habitual de reducir la autoestima, minar la autoconfianza y
desestabilizar la autonomía de las mujeres... En materia de definiciones, violencia moral es
todo aquello que envuelve agresión emocional, aunque no sea ni consciente ni deliberada.
Entran aquí la ridiculización, la coacción moral, la sospecha, la intimidación, la condenación
de la sexualidad, la desvalorización cotidiana de la mujer como persona, de su personalidad y
sus trazos psicológicos, de su cuerpo, de sus capacidades intelectuales, de su trabajo, de su
valor moral. Y es importante enfatizar que este tipo de violencia puede muchas veces ocurrir
sin ninguna agresión verbal, manifestándose exclusivamente con gestos, actitudes, miradas
(Segato, 2003: 115).
Finalmente, una quinta clave interpretativa, tal vez la más fundamental, tiene que ver con
la crisis política del orden patriarcal. Es casi regla histórica general que cuando los imperios
entran en declive tienden a utilizar al máximo su último recurso que es precisamente la fuerza
como estrategia de autodefensa. Ello ha ocurrido por ejemplo con el Imperio Romano y
actualmente con la crisis de hegemonía de Estados Unidos, el Hegemón del Norte. Es
evidente, siguiendo tal lógica que lo que aquí está aconteciendo es una ruptura cada vez más
extensa del imperio patriarcal, un desplazamiento del poder masculino (o masculinizado)
5
que pone en tensión el centro mismo del sistema. En este sentido, las luchas de género no son
luchas de mujeres contra hombres sino luchas por formas de habitar los cuerpos de un modo
no jerárquico ni impuesto sino en condiciones de igualdad y equidad.
Si hacemos una analogía de lo anterior, tomando como ejemplo una pelota de goma,
podríamos decir que el movimiento feminista y/o las protestas de mujeres (en muchos casos
con acompañamiento de otros sujetos y movimientos sociales como el de la diversidad
sexual) están ejerciendo una presión externa sobre tal objeto y el núcleo de él ejerce de igual
manera una presión desde dentro hacia fuera. La presión externa del movimiento feminista y
de mujeres luchando por reivindicación o más bien diríamos por “recuperación” de sus
derechos (que en los albores de algunas sociedades matriarcales estaban garantizados), no es
sino a contracara de la pérdida de privilegios heteropatriarcales, es decir, privilegios
naturalizados del “ser hombre por el simple hecho de ser hombre”. Y es que todo nuevo
derecho reivindicado en el mundo moderno es correlato de la puesta en tensión de un
privilegio histórico.
Ahora bien, ¿cuál es el núcleo o centro del sistema/imperio patriarcal? Los aportes de
Rita Segato, antropóloga argentina radicada en Brasil, en su libro “Las Estructuras
elementales de la violencia” son sumamente importantes en lo que a este punto respecta.
Desde la antropología clásica, por mencionar de Levi-Strauss, la categoría de dádiva o
tributo, esto es, la entrega de algo en un marco de intercambio socio-económico, es
primordial. Siguiendo este aporte conceptual, podríamos decir que el núcleo del orden
patriarcal es el tributo de la vida misma de la mujer, -e incluso aquellos cuerpos
feminizados-, en manos de quienes detentan su control absoluto. Significa que, la presión
externa del movimiento feminista no tiene sino la respuesta interna, reaccionaria y
conservadora por parte del núcleo que origina histórica y políticamente todo el sistema: ese
núcleo es la entrega de la vida, el control totalitario del cuerpo subordinado. Por tanto, a
mayor presión exterior, mayor toma y expropiación de esas vidas, mayor control tanto
político (referido al dar muerte) del cuerpo de la mujer.
Situándonos en la historia Argentina, la revolución de mayo y las luchas civiles dieron
una “flexibilidad” a las normas morales y sociales “al menos más elástica, dispuesta a
modificar las formas más tradicionales de vida y evitar los patrones rígidos y estrictos de
comportamiento, dentro de los límites de una sociedad cristiana y católica”.
Así mismo las mujeres permanecen bajo tutela de su padre hasta su casamiento o la edad
de veintidós años. Mientras permanecen casadas no pueden involucrarse en asuntos
comerciales o legales sin el consentimiento de sus esposos. Buscar empleo sólo con el
consentimiento de los maridos y su salario depositado en la cuenta de él.
En términos de estructura familiar, las mujeres casadas tenían prohibido ejercer autoridad
paterna sobre sus hijos. Los trabajos que realizaban eran domésticos y de costuras, labores,
relacionados al “ámbito privado”-ámbito de la mujer-.
A comienzos de 1890 dice:
“Al reemplazarse la economía doméstica y las empresas familiares por formas de
organización más capitalistas, la mujer ve, en una primera etapa, dificultada su participación
6
en la actividad asalariada.” (Morgade, comp. 1997:38).
Durante los siglos XVIII y XIX, en las sociedades europeas, luego en argentina, se
construyó de a poco un “ideal femenino” por excelencia: el ideal maternal, con características
de afectividad y altruismo, ejercido en el ámbito “de la casa”. Con la Revolución Industrial
hizo coexistir el trabajo a domicilio con puestos de trabajos fabriles “lejos de aquellos
supuestos ideológicos del papel femenino”.
En Argentina las mujeres de clases bajas, se dedicaban a tareas no calificadas: costureras,
sirvientas, lavanderas, cocineras, planchadoras, y bordadoras en pequeños talleres o
domicilios. Según un censo en 1869, el 58.4 de las mujeres realizaban tareas agrícolas y
artesanales, el país tenía un escaso desarrollo industrial.
Desde este momento, la población adquirió desde ese momento características propias
de un sistema capitalista. Con esto se da origen a “las capas medias” en la sociedad.
La tercerización económica incluyó un elemento favorable para la mujer, por ejemplo se
dio auge al rol docente de la mujer así con estas nuevas necesidades las mujeres encontraron
otra forma de emanciparse de aquella construcción patriarcal y marital.
Las capas medias formadas por inmigrantes o familias que sufrieron descenso
económicos.
Antes el matrimonio era para la mujer la salida para ocupar “un lugar” de importancia, la
soltería era un estado mal visto y lamentable. Quienes no lograban esto se dedicaron a
trabajar, es así como diferentes mujeres quebraron con aquellos estereotipos y estigmas de la
época y se aventuraron al mundo político – como Juana Manso- o al mundo cultural y
educativo-escritoras y pintoras sanjuaninasAlicia Moreau, 1911 respecto a lo hablado sostiene:
“Es la ley del más fuerte la que gravita sobre la mujer. Cuando joven soporta la autoridad
paterna hasta el matrimonio, y ese don supremo de la persona no es la mayoría de las veces si
no una negociación en la cual el principal interesado no tiene voz. Escapa así de la
dominación paterna pero cae bajo la del marido…La emancipación de la mujer debe ser al
mismo tiempo intelectual y económica, esto es, debe ser social”.
Es por todo lo expuesto, que es un proceso histórico el sometimiento y el estereotipo de
la mujer en las diferentes épocas. Prejuicio, discriminación, según Tadeo Da Silva proviene
de categorías y clasificaciones inscriptas en la historia y entretejidas en la sociedad. El
estereotipo de la mujer se nutre en la simplificación y generalización atribuidas “al sexo
débil”, y a su “rol de madre” lo que solo produce el efecto de estigma de mujer, y refuerza la
imagen al hombre para ejercer el “machismo” de una forma cultural y social “abalada” en
fundamentos históricos de una idealización de la mujer.
Es por ello que la escuela como ámbito de educación, no puede reproducir estos
estereotipos. Para ello:
¿Por qué hay que declarar nuevamente la función de la escuela? Quizá porque la escuela
se ha llenado de funciones externas al acto de enseñar: cuidar, curar, alimentar, proteger,
7
acompañar, recrear. Al igual que antes, ahora la escuela se encarga de asegurar el orden
social, garantizar las condiciones sociales y culturales de aprendizaje.
Debe buscarse un lugar de acción para la escuela y que su acción pase por otros
referentes institucionales.
Cuando hay violencia, desorden, delincuencia, maltratos, incivismo o falta de cohesión
social, enseguida culpabilizamos a la escuela, porque seguro que es allí donde las cosas
fallan. De esta manera, lo que les estamos pidiendo a los docentes es que hagan muchas
funciones a la vez: que sean curas, psicólogos, asesores, asistentes sociales y terapeutas. Ante
un problema social, lo primero que nos ocurre es crear una asignatura que lo resuelva. Se han
propuesto asignaturas de todo tipo y resolver un sin fin de problemas. Y esto es solo una
solución, si no se trabaja en forma conjunta con otras instituciones que se comprometan, no
se puede obtener buenos resultados.
La escuela es un campo de batalla donde se dan diferentes tensiones producto de las
diferentes relaciones que surgen.
Las relaciones entre la escuela y la cultura; ello no resulta tarea fácil, aunque si posible y
pertinente. Ya sea se la defina como transmisora, como dijera Bourdieu y Passeron, como
reproductora de la sociedad o dispositivo para mantener statu quo, o que se la proponga como
productora de una cultura especifica. Las relaciones entre escuela y cultura, y su
materialización en programas, planes, proyectos, prácticas y concepciones, dan cuenta de las
modificaciones que en el ámbito de la sociedad ocurren, especialmente de los sistemas de
representación. Sistemas que abarcan las tareas, las funciones, los roles de los sujetos que
habitan la escuela y el papel que esta cumple en la transformación de la sociedad.
Nos vamos a central en cómo la escuela desde su currículo y sus prácticas fomenta la
reproducción de la mujer como sexo débil y el hombre como dominante o “fuerte”. Esta
construcción, fomentada desde la “colonización” se hace presente hoy en las aulas.
“descolonizar el curriculum” y rever las prácticas es un punto de partida.
La educación formal, al igual que las otras instituciones socializantes, fomenta y refuerza
la concepción de feminidad y masculinidad, sustentada a partir de ciertas características,
cualidades, rasgos, atributos, etc. De acuerdo con esto, a las mujeres se las coloca en el
ámbito de lo emocional y los afectos y por lo tanto deben ser delicadas, tiernas, indecisas,
dependientes, inseguras, dispuestas a servir a los demás, bellas y también seductoras. Por otra
parte, a los hombres se los ubica en el ámbito del poder y lo racional, y en consecuencia
deben ser: inteligentes, independientes, tomadores de decisiones, asertivos, combativos,
dominantes, agresivos y controladores. Así lo expresan Subiras y Tomé:
(…) las diferencias en el trato dado a las niñas y los niños, a través del curriculum oculto,
hace que ellas adquieran una personalidad más dependiente e insegura, que las conduce a
unas elecciones profesionales devaluadas y a una menor exigencia en el mercado del trabajo.
La transmisión del género femenino en las aulas, pasa precisamente por la creación de esta
actitud de pendiente en las muchachas, así como la transmisión del género masculino pasa
por la creación de personalidades capaces de mayor autonomía. (1992:19)
Con esto, queremos significar que las existencias de reinados en las escuelas no hacen
8
más que denunciar estereotipos que se ciernen sobre las mujeres y los roles que le asignan la
sociedad; esto nos ofrecen una idea de las marcas que se imponen, también, a las niñas y de
los modos en que “los dispositivos pedagógicos de género” (García Suarez,2004) actúan para
configurar la subjetividad, es decir, las respuestas que ofrecen hombres y mujeres a los
patrones propuestos o establecidos.
Estas marcas, expresa García, se componen de cotidianidad (escolar) y se evidencian en
los imaginarios de género, las reglas de interacción (uso de los espacios, actividades y tareas,
uso de la palabra), los roles y formatos de participación (protagonismo académico y social).
La prohibición de estos reinados, además de un acto administrativo, puede leerse como
un intento de instituir la escuela como una frontera (Duschatzky, 1999), en el sentido de
marca, borde, horizonte de posibilidad: “La escuela como frontera es la escuela del pasaje,
que no implica borramientos de referentes históricos de identificación, sino de apertura de la
cadena de significantes”; y en esta apertura cabe la posibilidad de trastocar lo que se impone
en el ser mujer , para dar cabida a otros espacios y modos de ser. En esa medida la
prohibición del reinado no trabaja solo en la línea de acceso y permanencia de las mujeres en
el sistema educativo, sino también en la de transformar las miradas las creencias y valores
que tradicionalmente, se le ha asignado a hombres y mujeres; esto es afectar la identidad de
género, y el modo de sentir, comprender y actuar en el entorno.
Lo que debemos pensar es como los estereotipos de género han hecho carrera en diversos
ámbitos de la vida humana, entre ellos el escolar. Si bien es cierto que hay avances en lo
legislativo, en la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas y en las
propuestas para la equidad, también lo es que el espacio cotidiano requiere una mayor toma
de conciencia. Aquí, el papel de maestros y maestras resulta crucial, pues se trataría de hacer
visibles -para sí mismos/as-sus concepciones y prácticas sobre los roles de género; pues es
necesario ya pasar de ofrecerles capacitación para replicar o reproducir y, más bien, tratarles
como sujetos activos en el espacio escolar, que agencian a través de modales, expectativas y
concepciones de estereotipos de género. Digamos que la superficie escolar, esto es, la
legislación, propuestas, programas y proyectos están definidos, claros y conocidos; hacen
parte de lo obvio, de lo “políticamente correcto”, pero los intersticios de las relaciones
cotidianas requieren atención, cuidado, constancia y voluntad pedagógica (y humana) para
construir otras regulaciones sobre los sujetos escolares.
Este sería un de los caminos a una propuesta de coeducación, que vaya más allá de la
presencia simultánea de hombres y mujeres, y nos lleve a preguntarnos: ¿estamos enseñando
lo mismo?, Cuál es nuestra concepción sobre las competencias y habilidades académicas de
hombres y mujeres? Responder estos interrogantes allana el camino para encontrar pistas y
rutas para que la escuela sea una frontera y logremos la formulación y construcción de una
pedagogía incluyente, de una pedagogía de género, capaz de responder las desigualdades de
género en las prácticas pedagógicas, mediante alternativas educativas.
9
Análisis de datos de encuesta.
En este apartado analizamos los datos obtenidos a través de una encuesta (Preguntas en
Anexo 1) que tiene por finalidad buscar una aproximación de la historia y lo que piensa y
siente el conjunto de estudiantes del Centro Educativo.
Encuesta violencia de género
De la encuesta hecha a los y las estudiantes del CENMA RESMA podemos observar
lo siguiente:
● la gran mayoría son mujeres, la edad mínima es de 17 años y la máxima de 49, le
promedio es de 25 años y el 70 % se encuentran con 20 años o menos
● los hombres son apenas el 25%
En cuanto a las condiciones en la niñez
Ante las preguntas de quién se encargaba de cambiar pañales o hacer la comida,
coinciden en general que estas actividades las realizaba principalmente las mujeres y los
hombres las realizan sólo a veces.
En lo referido a varias actividades relacionadas al cuidado de los chicos en general se
observa el clásico patrón machista donde los hombres solo realizan estas actividades de
forma ocasional. Aunque es de tener en cuenta que esas situaciones son total mente
naturalizada. Esto lo comprobamos en la respuesta de la pregunta que alude a la división de
quehaceres, más de la mitad contestan que no había esa división
Contestan que no las discusiones no son violentan, pero al preguntarles por los tipos
de violencia coinciden en que la principal forma de violencia es la verbal seguida por la
violencia psicológica.
La gran mayoría que estas situaciones le producían miedos, angustias, tristezas.
En el en colegio primario
Las mujeres estuvieron en cursos en los que la mayoría eran mujeres, mientras que los
hombres estuvieron tanto con mujeres como con hombres
El total manifestó que siempre tuvieron docentes mujeres.
En cuanto a quienes se les exigía más o se le castigaba más la mayoría responden que
a los hombres, y que a las mujeres menos
Por las respuestas se puede interpretar que la convivencia entre niños y niñas era
buena.
En la actualidad
La mayoría tienen o han tenido pareja y aproximadamente la mitad no conviven con la
pareja actualmente
Un poco más de la mitad de las mujeres no traban, casi un décimo la población en
estudio trabaja 4 horas o menos y una pequeña cantidad tienen trabajos de 6 u 8 horas
La mayoría, tanto mujeres como hombres, dicen que hoy por hoy todos colaboran en
los quehaceres de la casa y la mayoría reconoce que “a veces “ se discute en casa. Empero la
10
mayoría reconoce que se levanta la voz en una discusión y que generalmente lo hacen las
mujeres
Dicen que no haber discusiones violentas, pero reconocen la violencia verbal como la
principal y nombran otras formas de violencia.
En el centro educativo
Han identificado actitudes machistas en sus compañeros en la mayoría de los casos
Apenas una minoría dice que observó actitudes de machismo en docentes
¿Pensás que es así?
En cuanto a las consultas sobre machismo en general observamos que las siguientes
afirmaciones recibieron más de la mitad de apoyo:
● En algunas circunstancias la mujer debe asumir el control del hogar
● Actualmente, se posibilita más la amistad entre el hombre y la mujer
● la participación en tareas comunes facilita la comprensión entre hombres y mujeres
● Por lo general las mujeres son más sensibles que los hombres
● Las mujeres tienen el mismo derecho a ocupar cargos importantes que los hombres
● La mujer soltera es tan libre como el hombre
Las siguientes afirmaciones prácticamente no fueron seleccionadas:
● A los varones hay que enseñarles que no deben llorar
● Es denigrante para los hombre realizar tareas domesticas
● El marido es el único que manda en la casa
● El hombre se hace a fuerza de golpes
● Las minifaldas son buenas en las mujeres de otros
● La mujer no debe tener amigos que no sean los del marido
● En el hombre la infidelidad es perdonable
● En toda circunstancia el hombre debe hacer valer su virilidad
● En la relación de pareja el hombre debe tomar siempre la iniciativa
● Las mujeres cuando salen a cenar con sus amigas deben llevar a sus hijos, los
hombres pueden salir solos.
● El futbol es solo para hombres
● La carrera de magisterio es solo para mujeres.
En lo referido al último punto vemos, respecto de las afirmaciones sugeridas,
claramente están empoderadas como mujeres, es decir, minimizan la estructura machista de la
cual provienen. Esto tiene que ver con la crisis política del orden patriarcal.
Aunque en menos de la mitad muestran aún vivencias de machismo en su cotidiano y
en algunos casos son extremos.
11
Estudio de caso:
Análisis de una entrevista a una estudiante. La entrevista está desgrabada en el Anexo 2.
Es llamativo la mira hacia adentro, la búsqueda de respuestas o de cambios que “se
podrían haber hecho”, con la insistencia en que en todo momento la o las situaciones
dependieran solo de las decisiones de ella, resultando esto en condiciones de auto
reforzamiento negativo, como de que “cada vez soy más culpable”; ...y encima de mi primera
experiencia con el paso del tiempo no muchos, ocho años desde que falleció la nena,
obviamente por estas situaciones que terminaban en violencia o en golpes , su papá con toda
esa culpa se suicidó (...) si tenía duda que era culpa, si era culpa mía de lo que pasó”.
Uno de los patrones seguidos por las personas que sufren la violencia extrema es la
tendencia a reiterarlos y la presencia constante del miedo ...Y con la tercera, que es la más
larga, que es la que vivo hoy en día, que he encontrado violencia física y emocional, (…) y el
miedo, el miedo en que uno tiene en él por las dudas porque conociendo el carácter de la
otra persona sabes cómo te va a atacar, en qué punto, y siempre es en el que más te duele… y
con la carga extra de tener la estabilidad emocional para dos hijos porque no podes
quedarte en la cama a llorar hasta que se te pase entonces tenés que ponerte la mochila y
salir, pero obviamente mi mente dice una cosa y mi cuerpo otra, no me responde.
De alguna manera desde la enseñanza debemos generar el espacio para que se pueda
expresar, estos hechos son ocultados muy fuertemente (...No, no se habla es más... se ocultan,
es más... dentro de la misma casa se ocultan…)
Según lo referenciado en la encuesta vemos un cambio en la construcción de
subjetividades, aunque todavía no es lo suficiente en muchas otras instituciones. Aquí la
escuela tiene el desafío tanto hacia adentro como hacia afuera en la desnaturalización de lo
que hoy tenemos como de generar nuevas subjetividades de manera que no se sucedan más
expresiones y acciones tales como: ...no vale de nada salir y decir y reclamar de los caso que
estamos viviendo en los últimos tiempos porque estamos en una sociedad machista y las
mujeres estamos solas, solas porque nos siguen considerando a las mujeres como el sexo
débil. Nos preguntan estás segura que no fue tu culpa, bueno veamos en qué te podemos
ayudar pero primero te preguntan pero qué hiciste!!! Que hiciste!!!
Las relaciones entre la escuela y la cultura; ello no resulta tarea fácil, aunque si
posible y pertinente. Ya sea se la defina como transmisora, como dijera Bourdieu y Passeron,
como reproductora de la sociedad o dispositivo para mantener statu quo, o que se la proponga
como productora de una cultura especifica. Las relaciones entre escuela y cultura, y su
materialización en programas, planes, proyectos, prácticas y concepciones, dan cuenta de las
modificaciones que en el ámbito de la sociedad ocurren, especialmente de los sistemas de
representación. Sistemas que abarcan las tareas, las funciones, los roles de los sujetos que
habitan la escuela y el papel que esta cumple en la transformación de la sociedad.
12
Revisión del Marco Teórico
Tomando los autores citados hasta ahora, los resultados de las encuestas y el estudio
de caso son recursos y herramientas con las que podemos ver, “palpar” al machismo en sus
diferentes formas y desde donde es la construcción histórica, y como se reproduce en la vida
cotidiana y en la escuela, como así también se ven los efectos que produce y las secuelas que
deja.
El machismo es entonces una construcción social e histórica que se fue entretejen en
sus diferentes formas bajo fundamentos de las diferentes épocas. De allí fue adoptando
diferentes formas de categorías las cuales contribuyeron a la clasificación de la mujer bajo
un ideal del “hombre”, bajo su subordinación.
Prejuicio y discriminación dan origen a categorías y clasificación que atribuyen a
estereotipos y al estigma de ser mujer.
Esto con el tiempo fue cambiando, producto de la emancipación que fue logrando la
mujer poco a poco a través de las nuevas estructuras sociales y nuevas ideas que sustentaron
las diferentes épocas.
La escuela como espacio donde se potencian estos estereotipos tiene parte de
“responsabilidad” al ser reproductora en el curriculum y en las prácticas de enseñanza. Se
puede observar en los resultados de las encuestas donde, “cambiar pañales es cosa de mujeres
y el futbol es cosa de hombres” por ejemplo. Es ahí donde se hace visible que, aun en la
actualidad se siguen cumpliendo roles asignados a la mujer que se ocupaba de los quehaceres
domésticos.
Es en un espacio tan simple y dinámico como lo es el recreo donde se visualiza,según García-Suarez, 2001-el cumplimiento de reglas de actuación de acuerdo con los roles;
el espacio se atribuye de acuerdo al género de cada uno y a la actividad que realiza: por
ejemplo jugar al futbol, conversar, observar. Se trata de la encarnación del género, la
corporización de las ideologías e imaginarios, en torno al ser hombre y ser mujer. El cuerpo
como pizarra, lugar de inscripción de marcas y discursos, tales como señala Silva en sus
oposiciones para el caso de los hombres el espacio público, lo fuerte, lo activo, la actividad.
Para las mujeres: el espacio privado (doméstico, las más de las veces), lo débil, la pasividad.
Lo social se disputa permanentemente, donde los referentes y los significados nunca
pueden ser fijados por única vez. La identidad dominante blanca, europea, masculina, no
puede continuar sintiéndose instalada confortablemente cuando se denuncia que su
definición sólo tiene sentido en una cadena diferencial de significantes en la que otras
identidades son definidas como inferiores y subordinadas.
La escuela y el curriculum son, en la intersección entre poder y saber, locales de
producción de identidades. La producción de la identidad hegemónica, del sujeto racional,
educado, moderno, quedó paradójicamente a cargo de aquella otra subjetividad, la de la
mujer, sin cuya inferiorización de identidad dominante no tendría sentido.
La historia de la “escuela argentina”
fue construida sobre “una matriz”
homogeneizadora, la escuela de los normales, “la Singer” para las mujeres, y otras cuestiones
construidas bajo el lema “civilización o barbarie”, etc.
Lo que buscamos con todo el trabajo realizado es revisar la historia, y la vida
13
cotidiana de las escuelas para hacer visibles a partir de ellas las enseñanzas que se impartió, e
imparte a las personas a través de las diferentes épocas y en la actualidad, contribuyendo así a
imaginarios que fundamentan al machismo.
También el rol de la Escuela se debate desde la construcción de políticas públicas,
para posicionar al Estado como garante del derecho social a la educación. Ese recorrido
implica desnaturalizar una escuela que se impuso, lo que implica tomar distancia y extrañarse
historizando y contextualizando las prácticas y los sentidos que la construyen día a día.
Pensar una escuela para todos y todas, en tanto derecho social, implica pensar una escuela
que pueda dar cuenta de la diversidad reconociéndola como tal pero sin constituirla en
desigualdad.
Aceptar la diversidad, no “tolerar la diversidad” porque se “tolera” aquello que se
“rechaza”, dando una profunda contradicción. Hay diversidad de género, diversidad de
formas, pero lo diverso, hace referencia a “aquello que es diferente, pero no por eso
superior”.
Descolonizar el curriculum es una herramienta, verificar las materias, frases
cotidianas del ámbito escolar como: “tiene letra de nena”, “los padres están separados”, “no
podes pedirle mucho”, “es mujer”, “parece una marimacho”, etc., habilitan en la escuela
ciertos formatos construidos desde la subjetividad del docente que no contribuyen a “igualar
las condiciones de sexo”.
Esto exige un proceso formativo que implica reflexión sobre los parámetros desde
los que construimos conocimiento e incluso sobre nuestras representaciones acerca del
conocimiento.
La propuesta pedagógica de la escuela debe fundamentarse en el reconocimiento de
la heterogeneidad del aula y la necesidad de profundizar los procesos de democratización de
sujetos e instituciones. En este sentido, supone el reconocimiento de lo diverso en la
construcción de la vida cotidiana escolar, evidente en la convivencia y la alteridad y
manifestada por ejemplo en la identidad de género.
Garantizar procesos de reconocimiento de género. Las políticas de género y de
reconocimiento de derechos en general, están planteando tensiones que tienden a transformar
el posicionamiento del Estado en el gobierno de las escuelas que regula la vida cotidiana de
las mismas, respecto de políticas de género. La posibilidad de generar aprendizajes que
permitan a las personas familiarizarse con que no existen deportes para hombres y otros para
mujeres, características de hombres y características de mujeres, en el estudio, la letra, el
orden, que es la palabra la que construye y no la imposición de la fuerza es instalar
aprendizajes que tensionan la sociedad de machos y princesas y prometen más y mejor vida
para todos y todas.
14
A modo de cierre
Como se mencionó, se trata de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos
cuyos efectos genera ofensas hacia el género “femenino”. Justamente es desde las prácticas
que forman desde niños hacia adultos las que nos marcan y nos hacen definir nuestras
“percepciones”, Estas prácticas cotidianas en diferentes ámbitos que ya se tornan “normales”
se allá el producto de un estereotipo de sexo débil y se fomenta el estigma de ser mujer en los
distintos espacios.
La historia nos permitió entender cómo la mujer fue sometida y denigrada en las
diferentes épocas bajo el poder patriarcal y poder marital, así por ejemplo el espacio privado
es para ella y el público no.
Por medio de los cambios producidos desde la revolución industrial y las nuevas
necesidades económico sociales, la mujer adquiere nuevos espacios y roles, Las cualidades
femeninas atribuidas como sinónimo de sexo débil y delicado y servicial se adaptaron no solo
a las normas que fomentaron esto, sino que se las formó para que no puedan acceder a otro
ámbito de tareas. Por todo esto la violencia pasó a ser “normal”.
La escuela es un lugar donde el poder y el saber se entretejen y en sus prácticas y
materias ayudan a reproducir patrones que aumentaron el poder de los hombres, cómo de
muchas formas, exigiendo a la mujer conseguir objetivos según sus habilidades débiles y
potenciando a los hombres en sus cualidades fuertes.
Es el trabajo conjunto del estado, la escuela y otros referentes institucionales lo que
podría erradicar la violencia o disminuir su efecto.
Como testigos o datos actuales tenemos los resultados de las encuestas realizadas y la
entrevista, que nos permite una aproximación cualitativa que nos da evidencia de la práctica
de la violencia y las secuelas que deja en las mujeres.
Erradicar la violencia es responsabilidad de todos desde lo cotidiano y particularmente
en el papel docente que cada uno tenemos.
15
Bibliografía:
● Lugo Carmen, (1985). “Machismo y Violencia”. En Nueva Sociedad, No. 78 Julio
Agosto, pp. 40-47
● “De eso no se habla… los usos de la diversidad en la escuela” Cap. La relación
nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y
racialización. Liliana Sinsini. Eudeba Buenos Aires. 1999
● Kaplan Karina “La escuela es para estudiar, no para desfilar”. Compilación 2016.
● Morgade Graciela “Mujeres en la educación “Género y docencia en la Argentina
1870-1930”. Nino y Dorila editores.1997
● Subirats, Marina & Tomé, Amparo. (1992). Pautas de observación para el análisis del
sexismo en el ámbito educativo. Cuadernos para la Coeducación, 2. Bellaterra ICE
Universidad Autónoma de Barcelona.
● Carlos Ivan Garcia Suarez. Hacerse Mujeres, Hacerse Mujeres; Dispositivos
pedagógicos de género. (ED.) SIGLO DEL HOMBRE EDITORES 1º(2004) 235
páginas
● DUSCHATZKY, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la
experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires, Paido
● Morgade, comp. 1997:38
● Sábato, H; (1991:5
● Mallo,1990
● Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en
la etiología de la violencia (No. 334). Universidade de Brasília, Departamento de
Antropologia. Pinheiro, 2006
● Rubin, Gayle, «The traffic in women : notes on the political economy of sex »,
REITER, R. (ed.). Toward and Anthropology of Women. New York, Monthly Review
Press, l975, pp. l57-210
webgrafía:
● Taller Regional. Dra. Ferro. “Enfoque de género y sustentabilidad de las condiciones
de vida. Una perpectiva para los sistemas de justicia de la Argentina”. Documento
especialmente elaborado para la oficina de la mujer de la corte suprema de la nación.
(http://campusvirtual.justiciacordoba.gob.ar/moodle/course/resources.php?id=36)
● Perfiles educativos. Vol 32.N° 130. México 2010. “Ojos que no ven...violencia
escolar y género”.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982010000400003
● "Informe mundial sobre la violencia y la salud - World Health ...." 1 abr.. 1999,
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf. Se consultó
el 12 dic. 2016
16
Anexo 1: Encuesta a estudiantes
Violencia de Género: El machismo y sus alcances en un
centro educativo de jóvenes y adultos
Encuesta: La violencia de género (machismo) es algo que debemos mirar para poder
transformar.
sexo………….
edad:.................
dónde estudias?:................................
Dimensión histórica:
En tu infancia:
¿Mamá se ocupaba de cambiar pañales? siempre, a veces, nunca…
¿Papá se ocupaba de cambiar pañales: siempre….a veces...nunca…
¿Mamá se encargaba de hacer la comida? siempre….a veces...nunca…
¿Papá se ocupaba de hacer la comida? siempre….a veces ...nunca…..
¿Mamá se ocupaba de hacer dormir a los niños? siempre...a veces… nunca
¿Papá se ocupaba de hacer dormir a los niños? siempre… a veces… nunca.
¿Mamá se ocupaba de llevar los niños a la escuela?
¿Papá se ocupaba de llevar los niños a la escuela?
¿Mamá se ocupaba de revisar la tarea de los niños de la escuela?
En la casa donde creciste:
¿Estaba dividido los quehaceres según si eras hombre o mujer? si,. no
¿Mamá trabajaba fuera del hogar? si...no
¿Papá trabajaba fuera del hogar? si….no
¿Papá discutía con las mujeres de la casa? siempre, algunas veces, casi nunca, nunca
¿Estas discusiones eran violentas? si….no…
¿Qué tipo de violencia se observaba? Psicológica…..verbal…..física…todas…..otras
¿Qué generaban estas situaciones? Miedo….angustia…..tristeza….todo….nada...
En la primaria:
¿A qué colegio fuiste?.........
¿En el curso Había más hombres o mujeres? Mujeres:...hombres…
¿Había más docentes hombres o mujeres? Mujeres:...hombres…
¿Había un trato diferenciado entre los docentes y los alumnos según fueran hombre o
mujeres? si...no
¿A quiénes se exigía más? Mujeres:...hombres…
¿A quiénes se castigaba más? Mujeres:...hombres…
¿A quiénes se les perdonaba más? Mujeres:...hombres…
17
¿Había tareas específicas para hombres o mujeres? si….. no…...
¿Cómo era la relación entre los compañeros? Buena…..mala…..regular...
¿Hombres y mujeres trabajaban juntos? jugaban juntos? Si...no….algunas veces.
¿Había conflictos entre mujeres y varones? si….no….algunas veces….
En la actualidad:
¿Tenés o tuviste pareja? si ...no...
¿Conviven? si...no
¿trabajas?
No, no trabajo….,
Sí, 4 horas o menos por día…..
Sí, hasta 6 horas por día…
Sí, hasta 8 horas por día ….
Sí, hasta 10 horas por día….
¿Quién realiza las tareas de la casa? (seleccionar entre hija, hijo, pareja, todos, ninguno)
¿Quién colabora con las tareas de la casa? (seleccionar entre hija, hijo, pareja, todos,
ninguno)
Si tienen hijos: ¿quién se encarga de atenderlos? padre, madre, hermanas o hermanos
mayores, parientes, amigos.
¿Se producen discusiones con su pareja? si…..no
¿Se discute de igual a igual? si….no
¿Se levanta la voz? siempre….a veces….casi nunca...nunca…
¿Quién levanta la voz más frecuentemente? Mujer ...hombre…
¿Estas discusiones han llegado a ser violentas? siempre….a veces...nunca...casi nuca…
Cómo definirías esa violencia? Verbal….Psicológica…..emocional...física….
En el colegio hoy:
¿has observado actitudes machistas en el colegio por parte de tus compañeros o compañeras?
¿has observado actitudes machistas en el colegio por parte de tus docentes?
LEA CUIDADOSAMENTE TODOS LOS ENUNCIADOS, MARQUE LOS QUE
EXPRESEN LO QUE U$TED SIENTE AL RESPECTO. RECUERDE QUE DEBE
INDICAR SOLAMENTE AQUELLAS FRASES CON LAS QUE ESTE
TOTALMENTE DE ACUERDO.
A los hijos varones hay que enseñarles que no deben llorar.
La mujer busca la protección del hombre.
Para el hombre es tan importante la educación física como la intelectual.
La peor ofensa para el hombre es que su mujer le sea infiel.
En algunas circunstancias la mujer debe asumir el control del hogar.
Es denigrante para los hombres realizar tareas domésticas.
Todos los temas de conversación pueden ser adecuados para el sexo femenino.
18
El marido es el único que manda en el hogar.
Actualmente, se posibilita más la amistad entre hombres y mujeres.
El hombre se hace a fuerza de golpes.
La participación en tareas comunes facilita la comprensión entre hombres y mujeres.
Por lo general las mujeres son más sensibles que los hombres.
Las minifaldas son buenas solo en las mujeres de otros.
La discriminación entre los sexos es contradictoria de la igualdad humana.
La mujer no debe tener amigos que no sean los del marido.
Las mujeres tienen el mismo derecho a ocupar cargos importantes que los hombres
En todas las circunstancias de la vida el hombre y la mujer son iguales.
Las mujeres son más impulsivas que los hombres.
En el hombre la infidelidad es perdonable.
En toda circunstancia el hombre debe hacer valer su virilidad.
La mujer soltera es tan libre como el hombre.
En la relación de pareja el hombre debe tomar siempre la iniciativa.
Las mujeres cada vez que salen con sus amigas a cenar deben llevar a sus hijos, los hombres
pueden salir solos.
Si la mujer y el marido trabajan y su niño pequeño llora en la noche, la mujer es la que
siempre debe levantarse.
El fútbol es solo para hombres.
La carrera de magisterio es solo para mujeres.
19
Anexo 2: Entrevista en profundidad
Entrevista a una estudiante del primer año del CENMA RESMA
La entrevistada autorizó previamente a grabar y a exponer su Nombre. Ella es Mariana.
Cuando la fui a buscar salió con su hijo de 9 años y fuimos a un café donde había pocas
personas y sentados los tres comenzamos con la entrevista
Mariana (M): Acá tengo todas las preguntas de machismo.
Carlos (C): Dejalas sobre la mesa. ¿Por qué te llamó la atención el tema?
M: Porque después de haber leído bastante, siempre termino en la conclusión que… gracias
(justo se acerca la moza a dejar el café), las personas tendemos a repetir historias y somos
nosotras las que atraemos ese tipo de relaciones violentas, y no lo lees de páginas de gurú o
astrología, los lees de páginas de psicología y todo eso. Y ya me han pasado tres situaciones
así en mi vida y digo “ miércole te da a pensar” de la causa de repetir el patrón.
Silencio….. ruido a saquito de azúcar.
C: Si... en realidad, digo… “ cada persona es un mundo” pero en cuestiones de elección uno
llega a visualizar ciertos “ patrones” que no necesariamente sean los mismos porque las
personas construyen su camino con información que les va llegando a cada instante, y si, no
es fácil repasar lo que te pasó.
M: Si, si yo me doy cuenta que repito patrones muy parecidos
C: Bien... te jodo si te pregunto…¿Cómo es tu historia?
M: No no, usted pregunte... Más o menos la historia de repetir patrones empezó a los 17,
estamos hablando de 21 años repitiendo los mismos patrones o encontrándome con la misma
suerte, y en todas ( ruido de taza) ese saldo que te queda para toda la vida, más allá de los
hechos o los sucesos o la carga emocional con saldos que van… por ejemplo mi primera
experiencia de llorar una hija fallecida toda una vida y que no hay forma de calmar eso... y
entras en la culpa que siempre es tuya por permitirlo, por no reaccionar a tiempo, por analizar
lo que podrías haber hecho y no lo hiciste... y encima de mi primera experiencia con el paso
del tiempo no muchos, ocho años desde que falleció la nena, obviamente por estas situaciones
que terminaban en violencia o en golpes , su papá con toda esa culpa se suicidó y obviamente
yo estaba lejos pero según la versión de su mamá que ahora ya no está más pero sí de su
hermana y sus sobrinos que todavía hoy tengo contactos por la culpa del nombre como quien
dice mío y de la nena, entonces vos decís… “ si tenía duda que era culpa, si era culpa mía de
20
lo que pasó”.
C: Perdón… me cuesta entenderte, ¿En qué te basas para decir que es culpa tuya?
M: De no haber reaccionado antes, porque si bien no tenemos la culpa de cómo es la
personalidad de la otra persona, pero sí de permitirlo, si de permitir eso, que yo no genero eso
o si no lo sé, pero de no reaccionar a tiempo y decir basta me voy a tiempo, de no esperar
consecuencias de decirme podría haber ido antes, pero me llevo muchos años, muchas
lágrimas para entenderlo a tiempo…
Pausa….
C: Bien esa fue tu primera relación me dijiste, ¿Tu segunda historia?
M: La segunda historia no llegó a ser tan grande como la anterior, llegue a perder un
embarazo por descuidos y por otras cosas, en ese momento no hubo golpes pero si esa
presión o ese ataque psicológico constante, obviamente sumándole que tengo ataques de
ansiedad y pozos de depresión, Bah! no sé si depresión si no de angustias que me hacen poner
nerviosa y hace casi 20 años que lucho con la presión alta lo que llevó a perder un embarazo
y también llevó a una relación de pasar desde hambre a pasar meses durmiendo en un camión
porque no teníamos para alquilar , ni para el médico, ni siquiera teníamos un domicilio legal
para ir al médico y a lo mejor no tenías mutual pero tampoco teníamos plata para ir a lo
privado y todos esos descuidos desencadenan en lo peor porque no se puede esperar nada
bueno de todo eso, no hay forma… Yo recuerdo todo eso cuando viene mi hija y me dice
“ma, puedo ir hasta la esquina?” no le contesto, “ sos mala”, no soy mala no quiero abrirte la
puerta a un camino que después no te voy a poder traer porque yo ya lo pase a eso, prefiero
quedar como mala a que ella descubra ese camino ahora, no es el tiempo correcto, o por lo
menos no la quiero dejar salir sin prepararla antes, sin que sepa que es lo que se va a
encontrar….
Y con la tercera, que es la más larga, que es la que vivo hoy en día, que he encontrado
violencia física y emocional, violencia indirecta que no se si usted escucho ese término, yo lo
bautice… y el miedo, el miedo en que uno tiene en él por las dudas porque conociendo el
carácter de la otra persona sabes cómo te va a atacar, en qué punto, y siempre es en el que
más te duele… y con la carga extra de tener la estabilidad emocional para dos hijos porque no
podes quedarte en la cama a llorar hasta que se te pase entonces tenes que ponerte la mochila
y salir, pero obviamente mi mente dice una cosa y mi cuerpo otra, no me responde..
Consecuencia de esto yo no sé hasta cuándo me va a responder la cordura, ese es el miedo
que tengo ahora, la violencia genera más violencia, entre la primera y la última relación
aprendí que si yo me defiendo es peor, si yo golpeo para defenderme despierta más rabia en
la otra persona, es triste eso, pero es lo que más me resulto, defenderme del ataque pero no
seguir golpeando porque si no esto no se termina más, “ es un tren que avanza pero no se
detiene más”.
Te cuento un detalle, ¿Sabes para qué sirve la soda? (risas) Lo dijo un experto, la soda se
21
toma antes del café para sacarle todo el gusto a la lengua.
C: Yo me la tomo después porque no me gusta el gusto que queda en la boca.
M: Yo prefiero eso antes que el gusto a soda o a agua.
C: Sobre gustos … (risas), o sea me interesa la condición que desde una posición de absoluta
de sinceridad, que si bien yo vengo de una cultura machista, que no lo puedo cambiar pero
que ahora que lo he trabajado lo entiendo, tengo mis conflictos internos pero dentro de todo
tuve la suerte de estar en una condición relativamente estable; digo, que si bien hubo
discusiones en mi casa nunca fueron mostradas adelante mío o de mis hermanas porque
convengamos que lo más importante de esto es que no se habla.
M: No, no se habla es más... se ocultan, es más... dentro de la misma casa se ocultan, es más a
mí me gusta leer y usted siendo un experto en el campo o casi me va a entender. Dentro de la
información que se va heredando de carácter, yo empecé a comparar mis abuelas, mi mamá,
ella no permitió nunca, eso era más fuerte que yo pero a mí me entra de nuevo el miedo,
miedo por mi hija que tiene 13 años y está entrando en la adolescencia en una ciudad que está
totalmente alterada y que si bien hay más libertades ella está mejor informada que yo. Y
empecé a ver todos los comportamientos de las mujeres sumisas, término que no se si está
bien para el caso y en todas hay parejas golpeadoras al lado y yo digo “ ¿ Tendrá algo que ver
la genética? Yo le puedo dar mi árbol genealógico y revise esta bueno ponerlo en ojo, no creo
que sea solo casualidad…
C: Mmm… no precisamente, a ver… El comportamiento no depende de la genética, hay
estudios que dicen que si, desde una línea de trabajo muy naturalista y biológica “ somos lo
que dicen nuestros genes” eso sería una forma de entenderlo y ahí deriva la genética, otra
línea habla del desarrollo social, es cierto que tenemos ciertos componentes en nuestra
genética que nos llevan a tener ciertas condiciones preferenciales digo...“ hay gente que es
más agresiva que otras, gente que es más sumisa que otras” pero en definitiva el carácter es
una condición social, si tenés conductas de sobreprotección donde no permitís que las
personas vayan enfrentándose a situaciones cuidadas, yo no digo que hay que largar a la
gente a la loca pero si siempre guiados todos deben tener esas situaciones de confrontación
M: Claro….. de elección..
C: Claro donde se les permita visualizar la situación y que se permita en todo caso ayudarlos
a la toma de decisiones, no es fácil, no hay recetas y desde la genética como vos decís, y ahí
está el tema desde lo genético o biológico, hay recetas, desde lo social no, entonces ahí vas a
tener digo… ¿Cuáles son los extremos? Este…. Familias con niveles de violencia donde se
golpean hasta los extremos y tienen hijos que vos decís “wouuu quiero ser como ellos” y por
el otro familias que vos ves que se cuiden que esto o lo otro, que vos ves re bien y el hijo le
salió rayadisimoooooo, entonces en esto que vamos entre lo genético y lo social en el cual
nos desarrollamos, la variedad….
M: Es amplia…
C: Si es amplísima, hay algunos patrones si… pero no son determinantes..
M: Bueno yo me encontré todos los determinantes (carcajadas) en serio yo me encontré con
22
esa particularidad (más risas) bueno encima yo en mi última relación pude ver que todos eso
patrones vienen de la parte ascendente de la familia, entonces decía… Te entra la duda...
C: Emmmm esta bueno que entre la duda, porque en realidad ante la duda al hombre lo lleva
a tomar decisiones
Pausa….. silencios, ruidos de platos en el fondo
C: Perdón por la pregunta
M: Preguntá….
C: ¿Aprendiste algo en este tiempo?
M: Si aprendí, que la violencia genera más violencia, se te hace tan grande en la mente el
campo de lo que significa venganza y a la vez tienes unos candados y unas anclas tan grandes
que cuando tienes hijos no pierdas tiempo en eso, aprendí que… en mi caso si no lo escupo,
si no lo vomito, si no lo saco con la mano para afuera me sigue haciendo mal y que la gente
no me va a entender y no lo hace porque la gente no lo vivió si bien todos los caso son
diferentes pero van todos por el mismo camino aprendí de que… no vale de nada salir y decir
y reclamar de los caso que estamos viviendo en los últimos tiempos porque estamos en una
sociedad machista y las mujeres estamos solas, solas porque nos siguen considerando a las
mujeres como el sexo débil. Nos preguntan estás segura que no fue tu culpa, bueno veamos
en qué te podemos ayudar pero primero te preguntan pero qué hiciste!!! Que hiciste!!! Lo que
me dejó eso es que la voy a luchar conmigo misma, con la interior mío, yo no me voy a poner
en el papel de feminista porque si no se lleva a esto al macho power que tiene fuerza, el que
puede y grita más alto entonces vos sos feminista, vos querés todo lo contrario.
Termine pensando “que seas feliz en tu vida” cosa que si vos estas tranquilo vivís tu vida y
no me jodes, te deseo lo mejor, ¿en qué te ayudo, te regalo sabanas? Casaaate ( risas) todo el
mundo tranquilo así nadie molesta a nadie, yo he comprobado que muchos hombres, bueno
uno en particular de que grita alto por miedo, grita alto y más fuerte por miedo, es como en el
truco “es la primera” y lo peor es que se lo he dicho y eso es peor “ demostrar a un hombre
una debilidad enoja mucho más que insultar” encima yo no sé insultar, no puedo..
C: Si ya lo hemos comprobado (risas)
M: No, no puedo….
Pausa
C: Bien, cuando me refería a los aprendizajes dijiste, que por comprobación lo vas a hacer
solo para vos, para adentro..
M: Si quiero sacarlo de adentro.
C: Bien voy a insistir voy a reformular la pregunta a ver si logro… ¿Qué cosas miras vos hoy
de antes? Porque me has contado que venias de situaciones que venían de antes y sin
embargo hoy estas en pareja ¿sí? ¿Qué cosas aprendiste que te permitan estar en pareja hoy y
que ese HOY lo estás analizando por lo que has atravesado por tu historia? En esas cosas de
aprendizaje ¿Qué cosas permitirías o no que vuelvan a suceder?
23
M: Así directo!!!!!! ( risas), bueno ninguna relación es parecida a la otra hasta que se termina
y la podes comparar, eso por un lado, y en las anteriores vivo con eso por el residuo que
queda por ahí por problemas del pasado, en que el miedo se convierte en un veneno, entonces
vos tenés miedo de todo y una cosa que aprendí y que uso y pongo en práctica es “ esto lo
permito, esto no” por ejemplo podemos discutir, podemos gritar pero no me insultes, no hay
necesidad, considero que el insulto es una falta de argumento porque no tenés con que
defenderte o con que atacarme sin una base de conocimiento, por ejemplo: esto si lo permito,
no me insultes, explícame, qué es lo que estoy haciendo mal y se puede hablar y que… si
permito, no sé si por ahí está bien la palabra normal pero más bien clásico de decir tus gustos
no son los mismos que los míos, si fuéramos todos iguales seria re aburrido, yo cedo bueno
vos también cedé un poquito, yo tengo mis horarios y mis conflictos, bueno vos sabes cómo
es la historia, y bueno yo trato de ponerme más firme, regular las situaciones y vos ponete
más flojito no estés tan tenso por ahí eso de compartir como quien dice para apaciguar el
agua, las aguas... Este… siempre con la sinceridad de una relación nueva, bueno mira yo
tengo este mambo de antes, es lo que tengo, es lo que te puedo ofrecer vos sabes si tomas el
camino conmigo o no, y también aprender a ceder, o sea, yo tengo este mambo que es mío,
no te lo puedo cargar a vos, ayúdame tírame ideas pero el mambo es mío no tuyo, ¿se
entiende?...
Pausa...
M: ¡Le falto una pregunta!
C: A ver……
M: El tiempo de resistencia de una persona
C: ¿A ver? Que me podes decir de eso…
M: Comprobé que dentro de un dolor de parto, bah! yo no tuve nunca dolor de parto pero si
dolor de cesárea pero supongo que es lo mismo, que las mujeres nacemos con una espalda tan
grande que nos soporta, ni siquiera nosotras conocemos el aguante que tenemos. Una vez un
amigo me preguntó, no sé pero yo no entiendo a las mujeres, no te preocupes que ni nosotras
nos entendemos, que vas a entendernos vos, si nosotras no sabemos, no sabemos quiénes
somos por dentro. Comprobé que la resistencia es casi, casi desconocida pero me llevó
mucho..
C: ¿Te llevó mucho qué? ¿Llegar al límite o entender que podes aguantar mucho más?
M: Si. No, no creo que todavía llegue al límite, por eso tengo tanto miedo de llegar al final y
provocar más violencia, miedo de hacer algo bien y que le moleste porque eso está en todos
los ámbitos de la vida, porque tenés un vecino que le molesta porque tenés una planta nueva y
miedo del carácter, por ejemplo: me cansaste, te partí la cabeza y termine en la cárcel pero
por lo menos vos no jodes más hasta ese miedo de la violencia en sí, repito la violencia
genera más violencia, no hay ecuación que yo haga que no termine en la misma.
C: Bien... No sé si te has dado cuenta pero todo lo que me venís contando, salvo por una
partecita siempre es por la negativa
M: ¿Y qué le ve de positivo?
24
C: No, me refiero a tu expresión... A la forma en que me estás manifestando las cosas
M: Y si… puede ser, no genera satisfacción o genera bienestar sentirse así, sentirse con
miedo luchar por un montón de cosas, dolores que van a ser eternos, no te genera nada lindo
para brindar algo lindo, ¿cómo es que dice el dicho? Quien no siembra… No cosecharás los
rosales y no siembras rosas, algo así, o puedes….
C: No podes disfrutar de las rosas sin pincharte al menos un dedo.
M: Si algo así… pero tampoco
C: El que quiere las rosas que se banque las espinas..
M: No tampoco… vendría a ser algo como el resumen del karma, vos sabes las acciones que
tenés, el material que llevas dentro, si no es un resultado, bueno no vas a generar nada bueno.
El dolor, el miedo, la bronca no es bueno, yo no encuentro forma de canalizar, que saque algo
bueno por ahora porque a lo mejor las tengo amasando todavía pero no le encuentro en que..
C: Bien… ¿donde estudiabas vos antes?
M: Yo hice la primaria en un colegio católico el María Benita Arias y la secundaria la
empecé en Nuestra Sra del Carmen que por cierto era locura de mi mama que yo fuera a ese
colegio, que muy lindo el colegio pero todas mujeres, bueno ahora creo que no, pero en ese
momento todas mujeres, siempre fui rebelde de chiquitita..
C:¿Cómo es eso de rebelde de chiquitita?
M: A ver…. Va a quedar feo no sé cómo se la va a arreglar Ud. para arreglar esto va necesitar
todo un campo de psicólogos, aunque suene mal el ego me salvó la vida muchas veces, el
orgullo, literalmente me salvó la vida muchas veces, vengo renegando desde que llegué a la
vida, desde los dos segundos en que nací vengo peleando con la parca y desde ahí de todo un
poco.
Una infancia cuidada desde lo visible, y desde lo no visible dentro del campo en que mis
papas no estaban porque tenían que irse a trabajar, muy dañada, muy lastimada durante varios
años por parte de una persona ajena a la familia pero que vivía con nosotras, herida desde la
parte de niña en ese momento, viví situaciones de a ver…
C: ¿Violencia, acoso?
M: Si!!!! Acoso y un poco más, de tener que vivir con eso callado por veinte años, hasta que
tuve a mi hija en brazos, recién ahí poder decirlo, entonces ahí se te confunden las cosas,
entre ser fuerte y no, hacerles creer a los demás que eras una nena, la nena de la abuela tener
que ponerse los moños y tener una hermana y decir “NO deja a mi hermana” (voz
entrecortada , lágrimas), es difícil crecer de golpe, por eso muchas veces digo que uno no
sabe el límite de resistencia que tiene por eso, yo por ahí me enojo con la gente que le duele
un pié y no va a trabajar, está bien!!! Es injusto comparar, tampoco nadie tiene porque saber
lo que vos viviste, tal vez hay gente que uno no sabe pero que la pasó peor, por eso digo que
muchas veces el ego me salvó la vida, entonces por eso busque protección en personas más
fuertes que yo y ahí entra la culpa de que yo busque cosas que no tenía que buscar, por
ejemplo: cuando conocí al papá de mi hija que gracias a Dios fue muy diferente al resto, hace
25
diez años que estamos separados, estuvimos un año y medio casados pero ahora somos
amigos, es más no sé porque nos casamos??!!….
Y contame Mariana cómo es??, es un chico tranquilo, no dije es lindo, dije trabaja y es
tranquilo, por ahí estaba yo herrada en donde buscaba o en donde me iba a sentir mejor, no sé
si me entiende?
C: Si!!!!
M: No puedo ir al psicólogo, lo he intentado más de una vez, pero he terminado yo
explicándoles, no puedo me odian, es lo feo de leer mucho.
C: Ahí no voy a coincidir tanto con vos…
M: No, no si coincidimos porque cuando lees mucho tenés doscientas puertas que te dicen
que hacer y se te hace imposible…
C: ¿Será que yo creo en los imposibles?
M: Si!!! Usted si
Risas….
C: Son esas las cosas que nos tienen y nos retienen (ruido a máquina de café que interrumpe
la conversación) cuando te preguntaba ¿qué aprendimos?, te cuento como para que….
M: A mí me resulta difícil (dificultad para hablar, lágrimas), no si se será porque esta semana
estoy sensible porque todo esto es acumulativo, no es que con el paso del tiempo se queda
ahí, NO!!!! Lo venís cargando en esa mochila y que pesa... por eso yo digo que la espalda de
la mujer tiene una resistencia muy alta.
Este ... en el caso de los abusos yo digo dentro de todo en los últimos años lo llevaba bien, tal
vez recordarlo ahora es una suma para este plus para que…. de lo que si tengo imágenes muy
feas de imaginarme algún abuso de alguien cercano mío, imágenes del miedo que me genere
venganza, eso me tiene bastante preocupada porque tengo una hija mujer, porque tengo un
hijo varón que no sabe defenderse todavía, que no sabe distinguir entre una verdad y una
mentira, ojo!!! Que por ahí a los grandes nos pasan con eso, nos pasa en la calle con lo más
simple con el juego, tengo miedo de no saber pilotear, timonear… sus vidas, no! De
manejarlas para decirles vos haces esto o no, pero sí de estar de vigía para protegerlos, se
entiende?????........
C: Es todo un gran tema ese, todo un gran tema.. ehhh….. ( pausa, gente que habla
alrededor). Como has visto los profes hemos tratado de manejar estas situaciones de alguna
manera pero no sé si estamos en lo correcto, como digo yo es una profesión de riesgos y
asumimos muchos riesgos, ehhhhh por eso en la encuesta pasada preguntamos expresamente
sobre las actitudes machistas o violentas por parte de los profes y no dijimos LA profesora o
EL profesor, lo pusimos a nivel general, por otro lado preguntamos por nuestros compañeros,
si??????????
M: Guarda hijo (le dice a su hijo que juega al lado)
C: Porque entendemos que algunas condiciones o situaciones concretamente de esta parte
26
comenzaste a faltar y ahí nos preguntamos ¿ qué hicimos mal? Y después del ¿qué hicimos
mal? Viene el ¿qué le pasara? Como podemos ayudarla, y en realidad estamos convencidos
de que lograr terminar todo esto por lo menos con la propuesta que intentamos construir
si????????????? Debiera ser una condición de mejora para las personas que optan por esto.
M: Si, si se lo dije en algún momento allá por marzo, yo me debo terminar el colegio por mí,
por mis hijos, por mi vieja que pobrecita bonita cada día va peor (diálogo cortado, lágrimas),
y sobre todo es por mí porque sé que tengo capacidad, porque me gusta aprender, me gusta
leer, me gusta saber!!!! Porque el conocimiento te da mucha gracias hijo tengo ( le dice a su
hijo que le entrega una servilleta para secar las lágrimas), el conocimiento te da… no sé cómo
decirlo para que no suene feminista.
C: Herramientas!!!
M: Te da fuerzas para enfrentar un montón de cosas, no tengo que bajar la cabeza por ser
ignorante, yo hasta los…. Siete años use pañales consecuencia de todos los problemas del
parto de mi mama se me hizo una hiperquinesia, que tenía siete años y no retenía la orina y
estudios de acá y de allá, que me querían operar el riñón y la vejiga hasta que mi mama
recorriendo todos los médicos se encontró con un neurólogo que le dijo “ NO NO Mariana
tiene otro tipo de problemas” que lo vamos a tratar con “x” medicación en este momento no
me acuerdo porque tenía seis años, si cinco o seis años porque iba a empezar primer grado
que me llevó hasta la adolescencia donde dijo “puede irse a casa que Mariana deje la
medicación que está bien” con todo lo que sufrí con el abuso que con el intento de cuidarme
estaba en un mal lugar, escuche una vez al neurólogo que dijo bueno en la situación que
estábamos, yo tenía siete para ocho, Mariana puede de los ocho hasta los doce la etapa de
desarrollo, de cambio hormonal es una niña bla bla bla podemos seguir como estamos
avanzando o retroceder y fue el gran miedo que tuve y entonces empecé a leer, empecé a leer
porque quería aprender, pero no sé qué quería aprender porque en ese momento no teníamos
nada, éramos una familia humilde y comprar libros era muy caro, empecé a leer, leer, empecé
aprendiendo me acuerdo las mayúsculas por ejemplo hacerlas cinco o seis veces de distintas
formas, termine leyendo revistas me acuerdo que tenía la revista “ dinámica rural” ¿que
entendía yo de esa revista?, pero mi mama le pregunto en que se basa para decirme que puede
retrasar porque puede crecer su cuerpo pero quedar con edad intelectual de cinco o seis años
y me agarro miedo y empecé a leer de calladita me acuerdo que me traía de la biblioteca
colecciones enteras de libro obviamente de dibujitos pero también libros de páginas amarillas
que ya nadie leía que eran fabulosas, me encantan, por eso yo digo que se me hizo hábito
leer. Yo creo que me debo terminar esto, me debo terminar el colegio que por situaciones de
malas elecciones, de rebeldía deje el colegio, iba muy bien en el colegio Nuestra Sra del
Carmen porque en ese momento nadie repetía, yo sí repetí porque un día dije “ no voy más y
no voy más” y las hermanas yo estaba becada en ese momento, beca que me ganaba todos los
años y ahora digo “que estúpida por qué dejaste” porque ahora me hace falta como
herramienta para mí y para mis hijos ya pasó de ser algo que debía hacer a ser algo que lo
necesito de manera urgente..
C: Bien…. Eso es algo que nos habías manifestado en una de las charlas a principio de año,
por eso obviamente sin contar con los espacios necesarios para poder conocer de estas cosas,
27
las preguntas que nos hacemos es…
M: ¿Que paso?
C: Son dos una es ¿qué paso? Y la otra es ¿hicimos algo que tal vez las afectará?
M: No, no!!!!
C: a ver… estamos hablando de situaciones en que una palabra, una expresión…
M: ¿A dónde vas? ( pregunta a su hijo que va al baño)
C: Duele o molesta…
M: No… a veces sí..
C: A veces sí.. entre comillas a veces la intención.
M: Si, si en el caso en que sea así no dude que yo le voy a decir, mire yo lo quiero un montón
pero escúcheme una cosita!!!! (tono altanero) y le voy a contestar como cuando varios
profesores nos preguntan, y cuando te preguntan a vos qué opinas ??? y yo hablo demás
siempre hablo demás… porque a no todos les gusta como opino porque no es lo que ellos
opinan, es lo que yo opino pero no, no en el caso de que sea algo así se lo diría igual que a
cualquiera que haya generado algo que no me guste y hasta que se pueda arreglar, si me he
encontrado con algo que a lo mejor no viene al caso pero situaciones del cole ( pasa hijo le
contesta a su niño) de que y lo resumí en que el problema era mío en que yo maternizo a la
gente, me la adopto doy más de lo que sé que podría recibir dentro de mi vara de medición
entonces en la primera etapa y parte de la segunda yo di, abrace, vamos, vamos y cuando yo
me caí hagamos hincapié en la palabra que usted dijo “ solidaridad” nadie me preguntó
hicimos esto te lo explico o dará por entendido que yo lo sé, lo acepte o asimile y nadie
preguntó y entonces entendí que la boluda sos vos, la boluda sos vos, entonces que cada uno
se rasque con las uñas que puede, eso lo digo de enojada pero después no puedo porque hasta
ayer digo “ ¿Por qué estás faltando yo tengo problemas y vos estás faltando? Y no puedo es el
enojo del momento, no conocemos el término solidaridad, no lo tenemos adoptado, considero
que tenemos el machismo seamos hombre o mujeres lo tenemos adentro porque tenemos
desde la biblia machista porque no tenemos una Santa Marta en el evangelio, tenemos,
partimos de una biblia machista no tenemos sacerdotisas tenemos todos curas, no tenemos
una papa tenemos un papa o no una mama no sé cómo se dice ( risas), entonces sabemos que
es difícil luchar con 200 años de machismo que vienen de antes, ¡Que lio que le dejé!
C: No buenísimo!!! A ver…….. uno intenta mirar, pero mirar no desde el cuestionamiento si
no desde el entendimiento, por ahí uno lee y lee, lee como dijiste vos sin saber para qué pero
lo más difícil es direccionar ese conocimiento . Entonces por ahí lees cuestiones de violencia
sin ser violentado, tener la perspectiva de género, que vea lo que sienta o piense una mujer
siendo hombre y hombre con historia machista se hace complejo y no es simple y la verdad
tengo que agradecerte.
Silencio… ruidos a cafetería… lágrimas de por medio
M: (se quiebra emocionalmente) yo creo que si todos nos abriéramos un poquito si todos
viéramos esa arenita que tenemos en el zapato y quisiéramos sacarla de ahí recién la justicia,
28
no digo la justicia, si no las jerarquías que hay dentro de un domicilio (no vamos a ir tan
lejos) cambiarían las situaciones. Más que aprender a manejar la violencia hay que aprender a
manejar los miedos porque por más cosas y atlas que seas en ese momento te quedas nulo,
volvemos a estar en posición fetal como cuando nacemos, no nos sirve tener la mejor ropa o
las mejores cosas porque en ese momento estamos desnudos, donde se nos borra la memoria
es como que te sacan el chip, me costó mucho aprender eso, entonces me quedo quieta y
después me toca llorar por semanas enteras porque me hace mal pero tengo que estar bien
porque tengo dos niños a cargo, porque tengo una casa, porque hasta las zapatillas me
abandonaron porque no tengo con qué comprarlas, no sé, caminaré descalza, si yo no sé usar
tacos, “ soy más india que bonita” , considero que seguiré así hasta que el cuerpo me
abandone, que tengo mucha más, que pongo todo para el resto pero nada para mí porque me
daña solo a mí, es un conflicto, una calesita.
En eso aparece su niño y se queda al lado de ella mientras llora
M: Se preguntará ¿por qué lo traje?, decidí no mentirle más, no ocultarle más porque una
cosita que me quede picando que dijo usted, yo aprendo mucho de usted, lo escucho, lo que
era la condena social porque mi vida la sufro por vivirla cruda, las realidades de las personas
que tenemos al lado hay que conocerlas y si yo aprendí de chica quiere decir que las
capacidades están solo que hay que despertarlas, a lo mejor el no reacciona o reacciona
después pero él tiene que saber muchas cosas.
C: Bueno espero que por lo menos hayas aprendido a respirar (broma)
M: No, necesito una nariz nueva, por eso le dije ¿no quiere tierra? (corría mucho viento y
había mucha tierra en el aire) (chiste para salir de la situación triste) encima no me quiere la
Municipalidad todos los días me pasa la maquina así que hay tierra (risas)
C: Yo te agradezco un montón….
M: A usted y a todos los que se preocupan porque no es fácil y si es por eso si tengo que dar
nombres y apellidos no me importa acá estoy lo sufrí, en que ayudo..
C: (se quiebra emocionalmente) gracias, gracias….!!! (tono amigable)
FIN DE LA ENTREVISTA.
29