ARTÍCULO ORIGINAL
Genética de la Violencia
The Genetics of Violence
Marcela Jara V. y Sergio Ferrer D.
This brief bibliographical review analyzes the genetic basis of violence. The definition of Antisocial
Psychopathic Personality includes criminal behavior; however, not all crimes are the result of a
dysfunctional personality. Since the transgression of a law is a legal construct, the idea of its
being a psychiatric category is rejected. We review studies of monozygotic and dizygotic twins,
and analyze the influence of adoption and the role of the family in the twins’ behavior. All these
studies indicate that heredity is a significant factor in violent behavior. Some important scientific
investigators propose a clear differentiation between offenders whose violent behavior begins
during adolescence and can be rehabilitated, and recidivists whose aggressiveness first manifests
itself in early childhood. We also discuss the defects found in several genes that have been found
to be associated with aggressive behavior in research with both humans and animals. Finally,
we emphasize that there is not a specific violence gene, but that aggressive behavior is always the
result of the interplay between heredity and the social environment.
Key words: antisocial disorder, genetic, juvenile offenses, repeat offenders.
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005; 43(3): 188-200
Introducción
E
nfrentar el tema de la Violencia exige una
clarificación conceptual de lo que entendemos por ella. Es una tarea difícil por su carácter
ubicuo y multiforme. Ofrece muchas facetas que
han sido el motivo de análisis y proposiciones de
muchas disciplinas con sus particulares puntos
de vista.
En esta revisión bibliográfica pretendemos actualizar algunos hallazgos que apuntan preferentemente a los estudios genéticos recientes ya sea
por investigaciones epidemiológicas o de biología molecular.
Por cierto que aparecen en primer lugar la insoslayable definición de lo que se entiende por
Personalidad Psicopática Antisocial. Nos hemos
adherido al concepto del DSM IV, que establece
como característica esencial de este trastorno de
la personalidad, la existencia de un modelo de
conducta “que desprecia y viola los derechos de
los demás y que comienza en la infancia o en la
tem prana adolescencia y que continua en la
adultez”.
“Ellos pueden realizar actos que son causales
de arresto, tales como, destruir la propiedad, atacar, robar o involucrarse en ocupaciones ilegales. Las personas con este desorden desdeñan los
Recibido: Agosto 2003
Aceptado: Abril 2005
Servicio de Neurología, Hospital Militar de Santiago.
Los autores no refieren posibles conflictos de interés.
&&
www.sonepsyn.cl
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
MARCELA JARA V., et al.
deseos, los derechos de los otros”. Como criterio
A3, el DSM IV agrega “las decisiones son hechas
por el imperativo del momento, sin reflexión y
sin consideración por las consecuencias sobre si
mismo y sobre los demás”… En otro acápite el
DSM IV agrega “estos individuos tienden a ser
irritables y agresivos y repetitivamente se involucran en riñas o comenten actos de violencia física”.
La definición del DSM IV tiene mucho de común con la personalidad Sicopática que Kurt
Schneider (1) calificó como desalmados: “sujetos
que carecen de compasión, vergüenza, sentido del
honor, remordimiento y conciencia moral” ….
“Los desalmados criminales no deberían hacernos olvidar que también existen los desalmados
sociales, naturalezas duras… que caminan sobre
cadáveres”.
Obviamente no toda conducta criminal puede adscribirse al concepto de personalidad Psicopática Antisocial. Acontece sin embargo, que la
mayor parte de los trabajos sobre la violencia o
agresión, se refieren a este universo restringido
de individuos que cumplen en presidio, condenas por actos delictuales que han implicado violencia y en que los victimarios han actuado con
discernimiento.
La investigación genética de la violencia se extiende a otras patologías bien caracterizadas,
como por ejemplo, la Esquizofrenia en el afán de
hallar uno o más genes que condicionan una alteración neuroquímica que explique el comportamiento violento.
Desviación de la norma estadística
¿Es la conducta criminal un comportamiento
inusual y atípico? ¿Es comparable con la esquizofrenia que afecta al 1% de la población?
Adrián Raine(2) expresa que la conducta criminal depende de dos factores:
1. Como se define el crimen y
2. Cuan severo es éste desorden
Cuando el crimen se define en término de condena por una lista standard de agresiones en Inglaterra, el 28,3% de los reos son hombres y el
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
5,3% son mujeres. La edad media de registro del
crimen es 25 años. Otra estadística del Reino Unido, basada en acusaciones de ofensas criminales
o severas agresiones, establece un 43,6% de hombres y un 14,7% para mujeres, lo que da un término medio de 29,2%. En Dinamarca estos valores son menores y para Estados Unidos mucho
mayores(4) .
Visher y Roth en USA(5), en una extensa revisión de la participación en carreras criminales,
concluyen que alrededor del 25 a 35% de los
hombres urbanos, serán arrestados al menos una
vez, por algún delito en su vida.
¿Podem os decir que son Psicópatas Antisociales todos los que comenten algún delito en
su vida? Obviamente no, pero hay un grupo relativamente numeroso que comenten pequeños
delitos a lo largo de su vida. Mednick (6) en
Copenhagen, reportó que el 1% de la población,
era responsable de más de la mitad de los delitos
entre 30.000 hombres. En Estados Unidos estas
cifras son 10 veces mayores.
En resumen, la noción que el crimen es una
categoría Psicopatológica, se aplica a ese pequeño grupo de “recidivistas”, delincuentes mayores
porque ellos tienen probablemente una predisposición intrínseca para el crimen, que contrasta
con algunos delincuentes, que transgredieron la
ley una sola vez por situaciones contingentes y
específicas.
Robert Hare(7) pone a prueba los criterios de
Personalidad Antisocial del DSM III cotejándolos con la escala de Cleckley(8) de evaluación de la
personalidad Psicopática.
Aplica ambos métodos de evaluación a una
población de 246 hombres convictos. Dos clínicos concordaron que el 39% de los reos mostraban los rasgos de Desorden de Personalidad Antisocial. Hubo una apreciable grado de concordancia entre el diagnóstico hecho por el DSM III
y la evaluación por la escala de Psicopatía de
Cleckley. La concordancia fue de 0,83.
Aspectos neuroconductuales de la
violencia
La Conferencia de Declaración de Consensos de
www.sonepsyn.cl
&'
GENÉTICA DE LA VIOLENCIA
Appen (9) sobre los aspectos neurológicos implicados en la violencia señala muchas dificultades.
Primero, la causa de la violencia es multifactorial
y una simple correlación entre la disfunción cerebral y un acto violento es raramente posible.
La violencia suele ocurrir en un contexto social y, otros factores que no son biológicos están
involucrados, tales como stress emocional, pobreza, promiscuidad, alcohol y otras drogas, abuso infantil y desintegración de la familia(10-11). La
proclividad neuroconductual puede no conducir
indefectiblemente a conductas reprobables y muchos individuos con alteraciones cerebrales no
cometen actos delictuales.
Un segundo problema apunta a que muchos
estudios de la literatura son retrospectivos o simplemente anecdóticos y el tamaño de las muestras son reducidos y con frecuencia inconsistentes.
Un tercer escollo se refiere a la heterogeneidad de los fundamentos del diagnóstico. A veces
clínico, o de neuroimágenes o de evaluación
neuropsicológicas o de análisis químico.
Cuarta y tal vez la última, es la objeción que
las poblaciones estudiadas corresponden a reos
con severas alteraciones neurológicas o con trastornos psiquiátricos que han sido encarcelados y
hospitalizados.
Por consiguiente los resultados son sesgados
por el uso de informes oficiales, que dejan sin detectar otros individuos violentos en el seno de la
sociedad. Por lo tanto, el potencial de violencia
en la población en general no es evaluado y por
consiguiente es impredecible.
Parece perogrullesco afirmar que el cerebro es
el órgano de la conducta. La estructura cerebral
y sus funciones están bajo el control de la genética
y del ambiente y la conducta humana esta determinada por la combinación de esas influencias.
Por lo tanto, la conducta es gobernada por la
interacción de factores tan diversos como las disposiciones genéticas las experiencias tempranas
de la vida, los daños cerebrales adquiridos durante la gestación y el alumbramiento, modelos
de comportamiento aprendidos y un sinnúmero
de situaciones contingentes.
'
www.sonepsyn.cl
Genética de la violencia
Una perspectiva biológica del crimen, un enfoque que considere las conductas antisociales
como comportamiento con evidente base evolucionista y una visión antropológica que considere que la sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten, favoreciendo las actitudes altruista y castigando las tácticas
desintegradoras, necesariamente conducirá a admitir que el crimen tiene primordialmente una
base genética.
Adrián Raine(2) resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian el análisis
de la influencia de la genética de la conducta Antisocial.
1. ¿Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes codifican proteínas y enzimas e
influencian los procesos fisiológicos cerebrales que podrían predisponer biológicamente
para determinar conductas criminales. No es
posible concebir un solo gen codificando la
proclividad al crimen, como tampoco es imaginable que un solo gen pudiera regir otras
conductas humanas complejas. Es probable
que exista múltiples genes y esta idea debe presidir aquellas disciplinas biológicas tales como
la neurología, la psicobiología o la neuroquímica.
2. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son genéticamente determinados? La conducta criminal es el producto
de los genes y del ambiente. No se habla de
efectos sumatorios; lo propio es hablar de efectos multifactoriales, de interacción entre genética y entorno.
Por otro lado, los genetistas de la conducta
no tienen una posición radical; ellos no excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las bases biológicas de la
violencia.
3. ¿La investigación genética puede explicar por
qué algunos individuos específicos comenten
crímenes? Una heredabilidad de los 50% para el
crimen no puede extrapolarse para inferir la conducta antisocial de un individuo en particular.
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
MARCELA JARA V., et al.
4. ¿Si el crimen es genéticamente determinado
entonces es irremediable? Obviamente no hay
un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una predisposición constitucional influenciable por los parámetros sociales.
5. ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el entorno? En rigor
los estudios en gemelos y en adopción, si bien
están presididos por la genética informan al
mismo tiempo, que esta no explica todo. La
heredabilidad de la conducta criminal en los
gemelos monozigotos es de un 50%. Habría
que aceptar que el otro 50% corresponde a
influencias sociales.
6. ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un proceso legal?
No puede heredarse algo que es un constructo
social y legal y cuya definición esta abierta a
debate; sin embargo, esto valdría para muchas enfermedades mentales. Además la importancia de los factores genéticos se ven refrendada por la similitud de los resultados de
las investigaciones en diferentes países. Estos
estudios revelan que los factores predisponentes son los mismos.
Como hemos expresado anteriormente los criterios de personalidad ANTISOCIAL del DSM
IV(3) y otros listados de características de Personalidad Psicopática Antisocial, con pretensiones psicométricas, nos ayudan en esta diferenciación.
7. ¿Las bases genéticas excluirán a los cientistas
sociales? Obviamente nunca sucederá esto.
Hay razones incontrovertibles para sostener
que los factores socioculturales son claves en
el desarrollo del crimen y todo señala que la
genética actuará en un vacío si no considerara
el medio ambiente.
8. ¿La investigación genética es intrínsicamente
perversa porque es usada para justificar cruzamientos selectivos y programas de esterilización? Este temor es infundado a pesar que
históricamente se ha instrumentalizado para
llevar a cabo programas Eugenéticos que han
conducido a atroces políticas de exterminio,
por considerar que ciertas razas son inferio-
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
res(12-13). Las proposiciones eugenéticas no son
sustentadas por las investigaciones genéticas.
Evidencia de los estudios de gemelos
Los estudios de crímenes de adultos empleando los Gemelos son numerosos y si bien varían
en cuando al país de origen, edad, composición
del sexo, tamaños de las muestras, determinación
de zigosidad y definición del crimen, muestran
una esencial consistencia.
Los monozigotos muestran una concordancia
en los niveles de criminalidad que no exhiben los
dizigotos. El promedio de la concordancia de 13
estudios, muestran que es de un 50% para los
m onozigotos y un 20,6% para los dizigotos.
Otros estudios han mostrado concordancias menores pero siempre las proporciones son del doble para los monozigotos(2).
Aunque la concordancia para las m ujeres
monozigoticas es más baja, la proporción de mujeres monozigoticas que delinquen son 3 veces
más que las mujeres dizigoticas.
No tenemos espacio para enumerar las críticas a estos estudios pero cualquiera que sean las
reservas que se hagan, queda en pie esta sólida
evidencia de una disposición genética para el crimen (14-15).
Gemelos monozigóticos criados aparte
Un estudio de Grove y col(16) ha sido conducido en niños y adultos con conducta antisocial en
32 pares de monozigotos que han crecido en ambientes diferentes. El examen estadístico reveló
una significativa herederabilidad en ambos niños
y adultos del 0,41 y 0,28 respectivamente. Estos
resultados fueron obtenidos del propio testimonio de los encuestados, lo que coincide con los
estudios basados, en los crímenes reportados por
las instituciones oficiales.
Metodología de la adopción
En estos paradigmas los vástagos son separados de sus padres criminales y crecen en otros
www.sonepsyn.cl
'
GENÉTICA DE LA VIOLENCIA
ambientes familiares. Si estos vástagos llegan a
ser criminales en una proporción más alta que
los niños adoptados cuyos padres no fueron criminales, podría inferirse la influencia genética.
Una variación de este paradigma es el “Crossfostering” lo cual examina la progenia de padres
criminales y no criminales, criados por padres
adoptivos que a su vez pueden ser criminales o
no. Un buen ejemplo de este estudio de “Crossfostering” lo llevo a cabo Mednick y col en Dinamarca(6). Estos investigadores estudiaron 14.427
niños adoptados entre 1927 y 1947. Los niños fueron adoptados inmediatamente después de nacer
en 25,3% de los casos, en 50,6% dentro de un
año, 12,8% en el segundo año y 11,3 después de
los dos años. Los tribunales proporcionaron
65.516 expedientes de padres ya sean biológicos
o adoptivos y de los vástagos adoptados. Cuando ambos padres no son criminales y por consiguiente no habría influencia ni genética, ni ambiental, 13,5% de los adoptados tenían un registro criminal. Esta proporción subió a 14,7%
cuando solamente los padres adoptativos eran
criminales. Cuando los padres biológicos eran
criminales el nivel de condena ascendía al 20% y
cuando ambos padres adoptivos y biológicos eran
criminales, la cifra de condenas ascendía a 24,5%.
Mednick avanzó más en su escrutinio. Si los
padres biológicos tenían numerosas condenas aumentaban las condenas de los hijos adoptados.
Sin embargo, los delitos observados fueron contra la propiedad y no se registraron agresiones
violentas.
En conclusión casi todos los estudios en gemelos, están de acuerdo que existe una predisposición para el crimen y esto se ha establecido en
diferentes países de Europa y en los Estados Unidos. Tres de los estudios revisados por Adrian
Raine, que tienen una muestra amplia, pueden
permitir separar los delitos violentos de los no
violentos y concluir que la heredabilidad se expresa en crímenes menores y no en crímenes violentos.
Otro trabajo importante sobre este tópico lo
realizó Cloninger en 862 vástagos adoptados en
Suecia(17). Lo dividió este universo en 2 grupos,
'
www.sonepsyn.cl
atendiendo uno si los padres eran criminales y
por lo tanto había predisposición genética y dos,
si las experiencias de educación y el ambiente de
la familia que adoptaban, influían en la predisposición postnatal.
Cuando ambos factores el hereditario y el ambiente nocivo, estaban presentes, el 40% de los
adoptados eran crim in ales com parados con
12,1% cuando solamente los factores genéticos
estaban presentes, 6,7% si sólo el ambiente era
deletéreo y 2,9% si ambas variables estaban ausentes. El valor, de 40% revela la auténtica
interacción entre herencia y ambiente. La variable más importante fue el nivel ocupacional tanto de los padres biológicos como adoptivos.
Cloninger y Gottesman (18) mostraron en una
amplia muestra de mujeres la interacción de ambos factores, el entorno y la genética. Como era
de esperar el número de crímenes cometidos por
las mujeres adoptadas era menor que en los hombres, pero la relación entre las adoptadas con ambos factores negativos (círculo familiar lesivo y
padres delincuentes), era más del doble de aquellas mujeres en que participaba una sola variable
adversa.
El mismo Cloninger estudiando convictos de
graves crímenes, concluye que lo primordial es la
disposición genética y encuentra que esto representa un resultado linear. Por lo tanto, para este
autor la condición genética prevalece sobre la influencia del medio familiar en este universo particular de criminales severos.
Herencia de la conducta antisocial
juvenil
La mayor parte de los estudios revelan que
existe poca influencia genética en los delincuentes juveniles(19). Los estudios en gemelos muestran
una concordancia mucho más alta en los crímen es d e ad u lt o. La con cor d an cia en t r e los
monozigotos y los dizigotos para la delincuencia
juvenil no es significativa. Insistiendo, la heredabilidad de la delincuencia juvenil seria débil.
Los estudios de adopción también revelarían
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
MARCELA JARA V., et al.
poca influencia de la herencia. No obstante cuando los informes de conducta antisocial no provienen de fuentes oficiales sino del auto-testimonio
de los individuos o de sus madres, se obtienen
significativas cifras de heredabilidad. Por ejemplo un estudio de Rowe, con auto-testimonio de
168 monozigotos y 97 dizigotos, entre 13 y 17
años, mostró una heredabilidad muy alta(20). Por
otro lado autores que han estudiado la conducta
agresiva entre 4 y 7 años han reportado una fuerte participación genética. Cuando la violencia juvenil se define legalmente pareciera no tener influencia hereditaria pero cuando la metodología
cambia y la investigación se realiza por autoconfesión o declaración de sus madres, sí habría
un importante ingrediente genético.
Terrie Moffit (2) elabora una taxonomía diferente para abordar el problema de la violencia
de la adolescencia. Para esta autora existe una
distinción entre una conducta antisocial transitoria y otra persistente.
Para los delincuentes cuya actividad criminal
esta confinada en los años juveniles, los factores
causales son contingentes y específicos para esta
etapa de la vida.
En contraste, aquellos delincuentes adolescentes, cuya actividad criminal es solamente una inflexión en el curso de una continua actividad antisocial que abarca toda la vida, mostrarán conductas antisociales que se inician en los periodos
tempranos de la niñez con una vida ininterrumpidamente tormentosa. Moffit la llama una taxonomía dual. Esto da cuenta de la curva que señala agresiones tales como: homicidio, violación,
robo con violencia, asalto, robo de casa y hurto
que tienen su máxima y aguda expresión alrededor de los 17 años y que luego cae abruptamente.
Esta curva se sintetiza en una sentencia: “la conducta antisocial del adulto requiere una conducta antisocial de la niñez y que la mayoría de los
adolescente que inician un com portam iento
delictual en la juventud, no llegan a ser adultos
antisociales.”
Todas las estadísticas revelan que 5% al 6%
de los criminales adultos son responsables de más
del 50% de los delitos graves.
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
El 6% de los niños arrestados por la policía,
continúan una carrera de delincuencia. Estadísticas de Moffit y otros autores, muestran que niños de 5 años confiesan 3 o más agresiones violentas por año. Otros investigadores también han
demostrado que virtualmente no hay adultos
antisociales que no hayan sido niños con conducta anormal.
El trabajo de Moffit es amplísimo y abarca los
factores genéticos, biológicos a si como también
los factores ontogenéticos, fetales, la influencia
del alcoholismo o abuso de drogas por las madres, nivel cognitivo de los padres, status socioeconómico, etc. En resumen la delincuencia limitada a la adolescencia no constituye patología y
que el factor más predictivo de la conducta criminal en la adultez es el comportamiento antisocial antes de los 10 años. Termina Moffit aconsejando buscar la causa de la carrera criminal, (lo
que ella llama conducta social persistente) en la
niñez y aun en la etapa prenatal.
Los estudios de cortes transversales confunden
y existe una ley longitudinal que virtualmente se
cumple. Fácil es comprender la enorme importancia social de esta teoría para entender la criminalidad juvenil y su probable rehabilitación.
Trabajos muy reciente confirman que estudios
practicados en forma seriada a los 6 meses, 5, 14
y 15 años revelan que la agresión persistente está
sign ificativam en te relacion ada con factores
biosociales que actúan deletérea mente en forma
precoz(22).
¿Es la psicopatía antisocial hereditaria?
Comúnmente se asume que la conducta criminal es sinónimo de Personalidad psicopática o
sociopatía.
Como quiera que la conducta, criminal tiene
una base genética relativa, la misma debe operar
en la constitución de la personalidad antisocial
del DSM IV.
La mayor parte de los estudios en los gemelos
y en adopción, dan por hecho que criminalidad
y Socio o Psicopatía Antisocial son conceptos
equivalentes.
www.sonepsyn.cl
'!
GENÉTICA DE LA VIOLENCIA
El error de los diferentes investigadores proviene precisamente que la definición del DSM IV
es casi sinónima de crimen. Otras escalas como la
que hemos mostrado ( Psychopathy Checklist )
contienen los mismos atributos de falta de empatía y de arrepentimiento, como características
fundamentales de la Personalidad Psicopática
Antisocial.
El criterio del DSM IV se aplica por lo menos
a un tercio de los convictos de una prisión.
Es lamentable que la mayor parte de los estudios de adopción y gemelos no empleen los criterios de Personalidad Psicopática de rasgos Antisociales y que la selección de la muestra se hace
sobre la base de la conducta criminal.
Citaremos algunos trabajos que sugieren que
la heredabilidad del Desorden Antisocial es considerablemente menor para los crímenes no violentos que contra los atentados de la propiedad.
Un estudio de Baker en Dinamarca(23) estudia
2.532 hombres adoptados y sus padres biológicos y adoptivos con el objeto de evaluar por un
lado los crímenes no violentos contra la propiedad y por otro lado, los desordenes antisociales
compuestos por el examen de los rasgos de la personalidad y uso de drogas y alcohol. Este investigador concluye que la heredabilidad de la Personalidad Psicopática, es menor que la predisposición a crímenes contra la propiedad.
Otro trabajo de Grove(16), en gemelos hombres, idénticos, adoptados aplicando el criterio
del DSM III demuestra que la base genética de la
Responsabilidad Antisocial es débil.
Biología molecular y violencia
Este epígrafe parafrasea parcialmente la Editorial del American Journal Psychiatry de Abril
del 2003 que se titula “De la Molécula a la Mente:
Genética, Genómica y Psiquiatría”. Los genetistas
no aspiran a encontrar el gen de la agresividad.
Esta última palabra connota muy diversos tipos
de conducta. Se puede hablar de ella en términos
positivos o condenarla, porque entraña comportamientos dañinos para sus semejantes. Difícil
podríamos estudiar la genética de un fenotipo tan
'"
www.sonepsyn.cl
mal definido. Las cosas no se simplifican si la definimos en términos operacionales. Conducta violenta sería aquel comportamiento que implica
una conducta clara intencionalmente agresiva
que produce daño físico a otra persona. La violencia es heterogénea en sus orígenes y manifestaciones. Sin embargo, a grandes rasgos los actos
violentos son premeditos o son impulsivos, son
depredadores o son patológicos en el sentido de
expresar una enfermedad mental. Se llega a ser
antisocial por genética o por ecología(24).
Los genetistas repetimos, no pretenden encontrar el gen de la agresión puesto que postulan la
acción de múltiples genes y tienen presente que
en su determinación se interponen múltiples factores epigenéticos como ontogenéticos(25-26).
No obstante algo se ha avanzado en el descubrimiento de genes asociados a trastornos enzimáticos que modifican el equilibrio de los neurotransmisores.
En 1983 Brunner (27) y colaboradores publicaron el Science, el estudio de una familia Holandesa, en que varios miembros masculinos eran
afectados por un Síndrome de Retardo Mental
limite y conducta violenta. Los tipos de comportamiento correspondían a estallidos de agresión,
incendio intencional, intento de violación y exhibicionismo. Hay que subrayar que eran 8 individuos que habían vividos en diferentes épocas y
en diferentes lugares del país. El análisis de la orina demostró marcada alteración del metabolismo de los monoaminas. El síndrome se asociaba
a una deficiencia selectiva de la actividad enzimática de la Monoamino Oxidasa A (MAOA).
En cada uno de los 5 hombres afectados se comprobó una mutación puntiforme en el octavo
exon del gen estructural de la MAOA, el cual cambia el codon de la Glutamina CAG, en una determinación TAG.
Olivier Cases y col(28-29) del Centre Universitaire
Orsay estudiaban en lauchas el efecto del gen
Interferón Beta en el desarrollo del virus del SIDA.
Si inoculaba el gen en huevos fertilizados de una
Cepa CH3H obtenida por cruzamiento. Esta cepa
cuyos miembros tienen la misma copia genética
se caracteriza por su mansedumbre.
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
MARCELA JARA V., et al.
El gen viral se había introducido en la región
cromosómica conteniendo el gen MAO. Esta laucha transgénica mostró una conducta agresiva.
La determinación de la serotonina en el cerebro
de las lauchas transgénicas reveló que tenían 7
veces más Serotonina que las lauchas control de
la misma edad. Como quiera que el gen de la
MAO esta en el cromosoma X de los machos, las
hembras no evidencian conducta agresiva. Sin
embargo, los autores obtuvieron hembras con
ambas copias del defecto genético, las cuales si
bien, desplegaban una conducta diferente a sus
congeneres controles, no se herían unas a otras.
Por otro lado, las lauchas transgénicas exhibían cambios estructurales en su cerebro. El área
Somato Sensorial perdía su estructura bien delineada de columnas corticales. El tratamiento con
drogas que inhiben las Serotonina, administrada
después del nacimiento, restauraban la estructura normal de la región Somato Sensorial(30).
Los autores terminan advirtiendo que en el
hombre el desarrollo del cerebro continua largo
tiempo después del nacimiento y que las condiciones ambientales moldean un cerebro que mantiene su capacidad de plasticidad durante toda
su vida. Las experiencias de la vida son importantes para moldear la mente, pero se necesitan
herramientas y una de ella es la MAOA(31).
Nelson y col(32) del Massachussets General Hospital junto con investigadores del Johns Hopkins
University en una publicación de Nature de Noviembre de 1995, expresan que el Oxido Nítrico
además de sus funciones en el endotelio de los
vasos sanguíneos y en los macrófagos, se encuentra como un neurotransmisor de alta densidad
en las áreas que controlan la emoción. Estos autores para estudiar el oxido nítrico crearon
mutantes con una destrucción de la Sintetasa del
Oxido Nítrico Neuronal.
Las lauchas mutantes, carentes de Sintetasa de
Oxido Nítrico, demostraron un alto nivel de
agresividad. La agresividad no se observó nunca
en las hembras. La conducta sexual se volvió mucho más activa que las lauchas controles (la ventaja de usar animales “Knockout” que así se llaman aquellos en que se ha inducido la deleción o
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
la eliminación de un gen es que no se producen
los efectos colaterales que suelen producir las
drogas). Un hecho importante que comprueba
el hallazgo anterior, es la observación que una
inhibición especifica farmacológica de la Sintetasa
del Oxido Nítrico Neuronal, también aumenta
la agresividad en las lauchas.
Violencia y esquizofrenia
Para el examen de las relaciones entre la violencia y la esquizofrenia se han utilizado diferentes metodologías(33), uno de los diseños propuestos es estudiar la violencia cometida antes y durante la hospitalización. Se estima que un 20%
de los pacientes en la primera hospitalización han
tenido un comportamiento violento, que ha amenazado la vida de la víctima. Durante la hospitalización también han demostrado un alto nivel
de violencia física. Siguiendo el alta, desde 10 semanas a un año por termino medio, 9% fueron
violentos. Esto se compara con la violencia de la
Depresión que alcanza el 19%, con 15% en los
Síndromes Bipolares, 29% con el abuso de drogas, 25% en las person alidades Psicopáticas
Antisociales. Estas comparaciones le restan relevancia a la violencia vinculada a la Esquizofrenia,
pero no desmienten el hecho incontrovertible que
los esquizofrénicos tienen un mayor riesgo de
conducta violenta que los controles.
Otra metodología es examinar retrospectivamente las cohortes de esquizofrénicos por 15 años
utilizando los expedientes policiales. Un estudio
en Suecia(34) de 644 pacientes demostró que los
esquizofrénicos cometían crímenes violentes, cuatro veces más que la población general.
Otra investigación demostró que las condenas criminales en esquizofrénicos hombres era el
doble de otras poblaciones, con otros cuadros
mentales y que las mujeres eran culpables de crímenes violentos en mayor número que los controles(35) .
En Australia(36) se estudió dos grupos de esquizofrénicos: uno, que se hospitalizaba y otro que
se atendía en la comunidad. Ambos grupos eran
www.sonepsyn.cl
'#
GENÉTICA DE LA VIOLENCIA
significativamente más condenados por conductas violentas o agresiones sexuales.
Una tercera metodología examina cohortes
no seleccionadas desde el nacimiento. Hodgins(37)
en Suecia siguió 30 años una cohorte y demostró
que aquellos individuos que llegaban a ser enfermos mentales tenían 4 veces más comportamientos agresivos y que esta cifra era mucho mayor
en las mujeres esquizofrénicas (27 veces mayor).
Otro estudio de Tillhonen y col(38) en Finlandia, es el de una cohorte seguida desde el nacimiento de 12.058 individuos, la cual reveló que
el riesgo de acciones violentas entre los esquizofrénicos hombres, era 7 veces mayor que en los
controles.
Entre los factores predictivos de conducta violenta en los esquizofrénicos, obviamente esta el
antecedente de agresiones previas y el abuso de
drogas. Esta última comorbilidad aumenta sustancialmente el nivel de violencia. Hay autores
que diferencian la violencia como categoría intrínseca de este mal, de la violencia inducida por
los fenómenos psicóticos. Esta posición deriva de
la constatación de que el 46% de los actos criminales se comenten por ideas delirantes o alucinaciones. Son pacientes que se tornan violentos por
que se sienten amenazados por fuerzas ajenas a
su control.
Estos datos estadísticos anteceden a la hipótesis, que la agresividad observada en un grupo de
esquizofrénicos, se debía a un Polimorfismo del
Gen de la Catecol-O-Metil Transferasa (COMT),
en el codón 158. Debe recordarse que la COMT
inactiva la Noradrenalina y Dopamina y que este
Gen tiene un Polimorfismo que da cuenta de las
diferencias de 3 a 4 veces en la actividad de la
enzima.
En un trabajo de 1996, Daniels(39) estudio el
Polimorfismo de 78 pacientes esquizofrénicos
comparándolo con 78 controles. El ADN fue aislado de los linfocitos y en cada individuo se
tipificó la actividad COMT de alta y baja actividad. No se encontró una diferencia significativa.
Otro trabajo de 1998 de Lachman y col en el
Albert Einstein College of Medicine(40), llegó a re-
'$
www.sonepsyn.cl
sultados opuestos. Habría una significativa asociación entre el genotipo COMT e historia de conducta violenta. El 64% de pacientes homocigotos,
con baja actividad del alelo COMT, fueron violentos. El 80% de los homocigotos con alta actividad alélica no fueron violentos. Los autores llegan a la conclusión que la inactivación de las
catecolaminas esta asociada con el comportamiento violento de la esquizofrenia y de los desordenes esquizo-afectivos.
Sin embargo, en un trabajo (41) de la Universidad de Gales del 2001 se llega a conclusiones diferentes. La alta actividad de la COMT se ligaba a
marcados niveles de agresividad. La Odd Ratio
para la agresión de homocigotos fue de 2,07 como
quiera que para los heterocigotos fue de 0,54.
Los disímiles resultados de estos trabajos, tal
vez se deben a que los fenotipos son diferentes.
Algunos grupos son seleccionados por violencia
extrema que implicarían acciones penales y otros
estudios no emplearon historias forenses. En resumen el espectro de la conducta agresiva, fue
diferente. Cualquiera que sea la diversidad de las
muestras, parece que la heterozigosidad reduce
el nivel de agresividad.
La inconsistencia de los resultados anteriores
es una advertencia para rechazar interpretaciones simplistas implicadas en la agresión donde
intervienen una pluralidad de Genes, así como
también factores ambientales. Es notoria la estigmatización que la sociedad hace de los esquizofrénicos, cuya conducta excéntrica e irracional
puede promover reacciones excluyentes y condenatorias del entorno, que a su vez en un circulo
viscoso, generan o potencian su intrínseca agresividad.
Biología versus sociología
¿La conducta criminal obedecería a causas
biológicas? Una respuesta afirmativa tendría poca
aceptación de la comunidad. La mayor parte de
la sociedad rechazaría que la conducta transgresora de las normas, la amenaza para la paz,
para la vida y el derecho de propiedad, serían
causadas por personas afectas de un Desorden
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
MARCELA JARA V., et al.
Psicopatológico, vale decir producto de una Enfermedad Mental. Aceptar el determinismo biológico debilitaría el concepto de responsabilidad,
de libre albedrío y la sociedad perdería el derecho al castigo de los actos delictuales. Habría indefinición de la culpabilidad e impunidad de los
quebrantadores de las leyes de la comunidad.
Esta posición biológica se enfrenta con la concepción más generalizada, que atribuye el crimen
a factores predominantemente sociales. No es una
fácil postura ecléctica afirmar que ambas perspectivas se entrelazan causalmente.
Existe una interacción entre el entorno y el
cerebro. Aun las disposiciones genéticas más agresivas, como se ha observado en el comportamiento animal, que resultan de cruzamientos selectivos y que originan linajes predispuestos genéticamente al ataque, no resultan inmunes a la influencia morigeradoro de comunidades menos
belicosas. Así, por ejemplo Robert Cairns(42-43)
aprovechando la rápida multiplicación de las ratas logra una microevolución que confirma la dinámica de la relación entre el organismo y su entorno.
Por otro lado, se ha impuesto el concepto de
Plasticidad Cerebral, como un puente entre las
influencias ambientales y las respuestas biológicas. Las experiencias traumáticas de la infancia
se inscriben en el entramado neural y sináptico
del cerebro, especialmente en los 2 primeros
años de la vida, donde este cerebro inmaduro
debe en fren tar problem as afectivos disfu n cionales, que atraen el interés y la investigación
de los profesionales que estudian el desarrollo
de los niños y las influencias adversas que surgen de familias desintegradas o con conductas
nocivas.
Conclusión
Esta revisión Bibliográfica no pretende ser más
que un esbozo de un gran y complejo problema,
sobre el cual las investigaciones y las opiniones
son heterogéneas dependiendo de la disciplina
que se cultiva.
La psiquiatría no define la violencia en sus ma-
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
nuales más canónicos. La considera un ingrediente
de la Person alidad Psicopática An tisocial o
Sociopatía. Se aproxima lejanamente al concepto de Personalidad Criminal como la concibió el
Frenólogo Cesare Lombroso, en su venerable
obra L’Homne Criminal(44).
Esta revisión pretendió poner énfasis en los trabajos más modernos sobre Genética de la Violencia, basada en estudios Epidemiológicos realizados en gemelos y en notables investigaciones
de seguimiento de conductas delictuales. Estas últimas parecieran demostrar que existe una Taxonomía Dual. Los delincuentes “recidivistas” adultos, mostraban una conducta antisocial precoz,
antes de la adolescencia. En cambio los delincuentes más tardíos, eran jóvenes que delinquían por
motivos contingentes y eran susceptibles de rehabilitación. Esta conclusión parece de una importancia capital.
El otro aspecto que se pretendía destacar, era
como la Biología Molecular ha irrumpido en la
interpretación de la violencia. A primera vista
parecen confundirse las categorías Psiquiátricas
cuando se hace referencia a la Esquizofrenia. Obviamente hay una posición reduccionista para extraer de esta entidad patológica el componente
de violencia y correlacionarlo con determinados
genes y codificaciones neuroquímicas.
Se han citado las opiniones de autores que pretender hacer de la conducta criminal perseverante o repetitiva una categoría psiquiátrica similar
a otros Desordenes definitivamente configurados
como la Esquizofrenia o los Desordenes bipolares.
Estos cuadros empero tienen perfiles clínicos,
genéticos y bioquímicos bien definidos. Esta revisión conduce a no compartir este criterio. Los
delitos mayores, los crímenes son constructos legales en los que intervienen factores biológicos y
contextos sociales y a veces históricos. El énfasis
en uno y otro condicionante depende de la especial óptica con que se les analice.
También de esta revisión se desprende que no
puede haber un solo “Gen de la Violencia”. Necesariamente la predisposición hereditaria debe
resultar de la interacción de una pluralidad de
genes, algunos activando y otros inhibiendo.
www.sonepsyn.cl
'%
GENÉTICA DE LA VIOLENCIA
La presente revisión también alude a la influencia del desarrollo y de las experiencias vitales sobre la Plasticidad Cerebral. Este tópico requeriría una elaboración más extensa que los límites del actual trabajo no lo permiten. En todo
caso, las nuevas conectividades sinápticas que
surgen de situaciones estresantes constituyen el
engarce entre el ambiente y la genética, entre las
ciencias de la cultura y las ciencias de la naturaleza.
Resumen
Esta breve revisión bibliográfica pretende analizar las bases genéticas de la violencia. Se recuerda
el concepto de Personalidad Psicopática Antisocial, que implica en su definición actos delictuales,
sin pretender que todos los crímenes obedecen a una Personalidad Disfuncional. Siendo el
delito un constructo legal se rechaza la idea de que exista una categoría psiquiátrica aplicable a
los transgresores de las normas sociales aunque sean recidivantes. Se revisan los estudios entre
gemelosmonozigosotos y dizigotos criados juntos o aparte. Se analizaron las investigaciones en
gemelos que habían sido adoptados, haciendo énfasis en la influencia del ambiente familiar.
Todos estos estudios indican una importante influencia de la herencia en las conductas violentas.
Una contribución relevante la hacen los investigadores que postulan una tesis dual,
diferenciando, la delincuencia juvenil, que ocurre en la adolescencia y susceptible de
rehabilitación, de la delincuencia reincidente cuya conducta agresiva comienza en los primeros
años de la vida. Se describen los genes que se han descubierto en familias con conductas violentas
y las alteraciones neuroquímicas, que explicarían la agresión observada en un grupo de enfermos
esquizofrénicos. Se insiste en que no puede haber un gen de la violencia, que probablemente son
múltiples y que la violencia siempre es el resultado de la interacción de las disposiciones
hereditarias y de la influencia del ambiente.
Palabras claves: Personalidad psicótica antisocial, violencia, genética, delincuencia juvenil,
transgresor social.
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
'&
Schneider K. Personalidades Psicopáticas. Madrid,
España: Ediciones Morata, 1965
Raine A. The Psychopathology of Crime. New York,
USA: Academy Press, 1993
DSM IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. Barcelona, España: Masson
S.A., 1995
Murray R. Violence: From Biology to Society. Valencia, España: Elsevier Science, 1997
Visher C, Roth J. Participation in Criminal Careers.
In: Criminal Careers and Career Criminals. Washington DC., USA: National Academy Press, 1986
www.sonepsyn.cl
6.
7.
8.
9.
Mednick S, Gabrielli W. Genetic Influences in Criminal Convictions: Evidence from An Adoption
Cohort. Science 1984; 224: 891-894
Hare R, Stephen D, Timothy J. Psychopathy and
DSM - IV Criteria for Antisocial Personality
Disorder. J Abriorm Psychol 1991; 100: 391-398
Cleckley H. The mask of sanity (5th ed.). St. Louis,
USA: Moshy, 1976
Filley C, Pr ice B, Morgan A. Toward an
Understanding of Violence: Neurobehavioral
Aspects of Unwarranted Physical Aggession: Aspen
Neurobehavioral Conference Consensus Statement.
Neuropsychiatry Neuropsychol Behav Neurol
2001; 14: 1-14
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
MARCELA JARA V., et al.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Volaska J. The Neurobiology of Violence: An
Update. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1999; 11:
307-314
Nichoff D. Biología de la Violencia. Barcelona, España: Ariel, 1999
Kevles D. Violence and the genetics of human
behavior: historical reflections. In: Violence from
Biology to Society. Valencia, España: Elsevier
Science, 1997
Fletcher J. Ethical perspectives on violence. In:
Violence from Biology to Society. Valencia, España: Elsevier Science, 1997
Hudziak J, Rudiger L. A Twin Study of Innattentive,
Agressive, and Anxious/Depressed Behaviors. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry 2000; 39: 469-476
Plomin R. The Role of Inheritance in Behavior.
Science 1990; 248: 183-188
Groye W, Eckert E. Heretability of Substance abuse and Antisocial Behavior: A Study of Monozygotic
Twins. Reared Apart. Biol Psychiatry 1990; 27:
1293-1304
Cloninger C. Predisposition to Petty Criminality
in Swedish Adopters: II. Cross-Fostering Analysis
of Gene - Enviromental Interactions. Arch Gen
Psychiatry 1982; 39: 1242-1247
Cloninger C, Gottesman H. Genetic and Enviroment Factors in antisocial Behavior Disorders. New
York, USA: CambridgeUniversity Press, 1987
Scott C. Juvenile Violence. Psychiatr Clin North
Am 1999; 22: 71-93
Rowe D. Sibiling Interaction and Self - Reported
Delinquent Behavior: a study of 265 Twin Pairs.
Criminol 1995; 23: 223-240
Moffitt T. Adolescence Limited and Life course
Persistent antisocial Behavior. A Developmental
Taxonomy. Psychol Rev 1993; 100: 674-701
Van Der Oord E, Verhulst F, Boomsma Dorret. A
genetic Study of Ratened and Paternal Ratings of
Problems Behavior in 3 year old Twins. J Abnorm
Psychol 1996; 105: 349-357
Baker L. Etiology of Sex differences in Criminal
Convictions in Danish Adoption Cohort. Behav
Genet 1989; 19: 355-370
Burr E, Hartwing A. Classification of Violent
Syndromes. In: Violence from Biology to Society.
Valencia, España: Elsevier Science, 1997
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
Gottleib G. Normally Ocurring Enviromental and
Behavioral Influences on Gene Activity: From Central Dogma to Probabilistic Epigenesis. Psychol Rev
1998; 105: 792-802
Changeaux J P. L'Homme Neuronal. Paris, France:
Librairie A. Fayard. 1983
Brunner H, Neten X, Breakefield O, Ropers H.
Abnorm al Behavior Associated with a Point
Mutation in the structural Gene for Monoamine
Oxidase A. Science 1993; 262: 578-580
Clases O, Grimsby J, Gaspar P, Chen K, Pournin S.
Aggressive Behavior and Altered Amounts of Brain
Serotonin and Norepinephrine in Mice Lacking
MAOA. Science 1995; 268: 1763-1766
De Maeyer E. Aggrresive Behavior and Altered
Amounts of Brain Serotonin in Mice Lacking
Mon oam in e Oxidase A. In : Violen ce from
Biology to Society. Valencia, España: Elsevier
Science, 1997
Salichon N, Gaspar P, Upton A, Picaud S, Hanoun N.
Excesive activation of Serotonin (5HT) IB Receptors
Disrupts the Formation of Sensory Maps in
Monoamine Oxidase A and 5-HT Transporter
Knock-Out Mice. J Neurosci 2001; 21: 884-896
Moffitt T, Caspi A, McClay J, Mill J. Role of
Genotype in the Cycle of Violence in Maltreated
Children. Science, 2002; 297: 851-854
Nelson P, Demas G, Huang P, Fishman M, Dawson V.
Behavioural Abnormalities in Male Mice Lacking
Neuronal Nitric Oxide Synthase. Nature 1995; 378:
383-386
Walsh E, Buchanan A, Fahy T. Violence and
Schizophrenia: Examining the Evidence. Br J
Psychiatry 2002; 180: 490-495
Lindqvist P, Allebeck P. Schizophrenia and Crime.
A Longitudinal Follow-Up of 644 Schizophrenics
in Stockholm. Br J Psychiatry 1990; 157: 345-350
Mednick S, Brennan P. Mental Disorder and Crime:
Evidence from Danish Birth Cohort. Arch Gen
Psychiatry 1996; 53: 489-496
Mullen P. A Reassessment of the Link Betwen Mental Disorders and Violent Behavior and its Implications and New Zeland. J Psychiafty 1997; 31: 3-11
Hodgins S. Mental Disorder. Intellectual Deficiency,
and Crime: Evidence from a Birth Cohort. Arch
Gen Psychiatry 1992; 49: 476-483
www.sonepsyn.cl
''
GENÉTICA DE LA VIOLENCIA
38.
39.
40.
Tilhonen J, Isohanni M, Rasanen P, Koiranen M.
Specific Major Mental Disorders and Criminality:
A 26-Year Prospective Study of the 1966 Northern
Finland Birth Cohort. Am J Psychiatry 1997; 154:
840-845
Daniels J, Williams N, Williams J, Cardno A,
Murphy K. No Evidence for Allelic Association
Between Schizophrenia and a Polymorphism Determining High or Low Catechol O-Methyltransferase
Activity. Am J Psychiatry 1996: 153: 268-270
Lachman H, Nolan K, Mohr P, Saito T, Volavka J.
Association Between Catechol O-Methyltransferase
Genotype and Violence in Schizophrenia and
41.
42.
43.
44.
Schizoaffective Disorder. Am J Psychiatry 1998; 155:
835-837
Jones G, Zammit S, Norton N, Hamshere M, Jones S.
Aggressive Behaviour in Patients with Schizophrenia
is Associated with Catechol-O-Methyltransferase
Genotype. Br J Psychiatry 2001; 179: 351-355
Caims R, Gariepy J, Hood K. Development,
Microevolution, and Social Behavior. Psychol Rev
1990; 97: 49-65
Caims R. Genetics of Criminal and Antisocial
Behaviour. West Sussex, Reino Unido: Wiley, 1996
L'Homme criminel. Etude antropologique et psyquiatrique, Paris, Felix Alcan, 1895
Correspondencia:
Marcela Jara V.
Servicio Neurología
Hospital Militar de Santiago
Holanda 050, Providencia
Santiago de Chile
Fax: 3653147
E-mail:
[email protected]
www.sonepsyn.cl
REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2005; 43(3): 188-200