Número 21
ESCENAS FINALES DE LA FELICIDAD MODERNA
ESCRIBEN
Roberto Fernández, Enrique Dussel, Eduardo Prieto, Eduardo Subirats, Emilio Nisivoccia, Ehud Manor, José Manuel López Ujaque, Luis del Valle, Mary Mendez, Carlos Tapia,
José Ramón Moreno Pérez, Antonio Fernández Alba
ISSN 2469-0503
AG O S TO 2016
21
-1-
aSTRaGaLO: REVISTA CUATRIMESTRAL IBEROAMERICANA
Nº 21, AGOSTO 2016
ESCENAS FINALES DE LA FELICIDAD MODERNA
Razón de LaS ILuSTRacIOneS
De la propensión por el proyecto barroco del
espectáculo de lo natural destaca la compilación
que el editor Nicolaes Visscher publica en 1685
conteniendo las intrincadas piezas que Romeyn de Hooghe dedicó al Parc del castillo de
Anghien, una intensa remodelación de una vieja propiedad de la familia Arenberg que Pierre
de Luxembourg compró cerca de Bruselas.
Los dibujos que dejó De Hooghe, cuya
entidad entre proyecto y descripción resulta difícil de discernir ya que en cualquier caso contienen mucho del delirio inventivo del excelso
grabador lamenco, hoy aparecen como referencias no ya de un sometimiento afrancesado
del jardín al rigor de geometrías regularizadas
sino más bien una panoplia donde se exhiben
panoramas teatralizados de un tenor que sólo
se advertirá en el surrealismo, también lamenco, de los muy modernos Delvaux o Magritte:
paisajes no tanto de lo natural de-formado o
trans-formado sino entornos fantasmagóricos
de sueños y representaciones únicamente ubicables en el terreno del inconsciente: contraespacios turbulentos.
Los grabados están en el gabinete KB de
la National Library of Netherlands, a quién agradecemos su inclusión en esta revista académica.
La segunda época del proyecto ASTRAGALO se desarrolla desde el CAEAU (Centro de Altos
Estudios de Arquitectura y Urbanismo). UAI (Universidad Abierta Interamericana) Buenos Aires
Rector: Dr. Rodolfo N. De Vincenzi
Vicerrector Académico: Dr. Mario LAttuada
Carrera de Arquitectura
Decana: Gloria Diez
Coordinador: Juan Manuel Borthagaray
Director Sede Rosario: Emilio Farruggia
Secretaria Academica: Vicenta Quallito
Organismo/editor responsable Chacabuco 90 1er piso, (C1069), CABA.
Contacto
[email protected]
Diseño Jimena Durán Prieto
ISSN 2469-0503
-2-
ESPACIOS SUBORDINANTES Y SUBORDINADOS EN EL PROYECTO CONTEMPORANEO
ÍndIce
Roberto Fernández
ESTADOS DE TURBULENCIA
13
Enrique Dussel
TRANSMODERNIDAD E INTERCULTURALIDAD
31
Eduardo Prieto
DESPUÉS DE LA METAFORA DE LA MÁQUINA
55
Eduardo Subirats
ENCRUCIJADAS DE LA ARQUITECTURA
63
Emilio Nisivoccia
DESPUÉS DE LA DESILUSIÓN.ALDO ROSSI Y MONTEVIDEO
71
Ehud Manor
BORRANDO LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD
79
José Manuel López Ujaque
PREFERIRÍA NO HACERLO. ARQUITECTURAS DE BARTLEBY
89
Luis del Valle
LA CIUDAD MODERNA. ARTE Y CINE EN LA BUENOS AIRES DE LOS 60
103
Mary Méndez
LA ALDEA FELIZ DE MAURICIO CRAVOTTO
121
Carlos Tapia
DERIVAS CRÍTICAS DE LA CIUDAD POSTMODERNA:
SUEÑO COLECTIVO Y CONTRAESPACIO
129
Espacio de Libros de Espacio
EL CANSANCIO TRANSPARENTE
UNA (OTRA) HISTORIA DE LA MODERNIDAD
EL LUGAR DE UN FORZADO ENCUENTRO
PLIEGOS POR LA REGIÓN DEL AIRE
157
161
163
169
172
173
Lo que viene
Autores
-4-
una (OTRa) hISTORIa de La MOdeRnIdad
LA LEY DEL RELOJ. ARqUITECTURA, MáqUINAS Y
CULTURA MODERNA
Eduardo Prieto
Cátedra, Madrid, 2016
Eduardo Prieto, desde su doble condición de
pertenencia a los campos de la arquitectura y de
la ilosofía, ha desarrollado una tarea “arqueológica” al develar, capa por capa, cómo fue que
a lo largo de los últimos tres siglos la cultura
occidental se ha visto atravesada por la metáfora de la máquina, que literal y simbólicamente
impregnó grandes áreas del pensamiento, el diseño, el arte y la arquitectura. En el libro, el reloj
funge como un amplio recurso alegórico: viene
a cubrir el extenso universo maquínico que comienza a desplegarse en el siglo XVIII (que el
texto desarrolla con detalle, sin descuidar una
necesaria remisión a sus orígenes) hasta alcanzar una oportuna puesta al día en el epílogo.
Desde la ideología mecanicista de la
Ilustración en adelante se desatan tensiones
teóricas y prácticas, que en su conluencia tendrán derivas (algunas previsibles, otras inesperadas y casi siempre contradictorias) en la
arquitectura. A partir de entonces, entre los
extremos de una aceptación a ultranza de la
técnica como motor de un progreso ilimitado
(que encontraría en las máquinas y la industria su más enérgica representación), y de las
radicales oposiciones luditas (o la negatividad
fáustica que algunos pensadores atribuirían a
su desarrollo), una extensa gama de matices
circularon por carriles que van de las analogías
poéticas a las imitaciones literales, el funcionalismo, el mecanicismo, la noción de sistemas o
el utilitarismo sin más.
Con ello se configura un mundo que
en las Exposiciones Universales –como señala
Rafael Moneo en el prólogo– a mediados del siglo XIX comienza a globalizarse, invadiéndolo
todo con una producción en la que, tal vez, los
avances más interesantes podían encontrarse
precisamente en aquello que la hacía posible (la
máquina) y la ponía en circulación (el ferroca-
- 161 -
ESPACIO DE LIBROS DE ESPACIO
rril). Energía, eiciencia y velocidad serían los
inevitables parámetros de legitimación, que
postulados desde la arquitectura tendrían sus
equivalentes en las ideas de funcionalidad y
racionalidad, a las que vendría a sumarse una
correspondencia formal basada en geometrías
puras y el abandono de los lenguajes del pasado.
La lógica de las máquinas de la
Revolución Industrial en su –muchas veces
aparente– pureza formal, activó el imaginario
de los arquitectos de principios del siglo XX
para nutrir un repertorio de nuevas formas y
materiales. Y no solo eso, sino que también amplió su registro simbólico, alcanzando cumbres
de condensación retórica en frases tales como
aquella de la “machine à habiter” –que obtuvo inusitada ampliicación– o disparó un sinnúmero
de experimentos convocando precisamente a la
representación de los mencionados impulsos de
energía y velocidad, con recursos formales de
todo tipo.
Por un lado, la búsqueda de objetividad (otrora garantizada por un sistema clásico
puesto en discusión, aunque aún activo) sería
coniada a la exactitud del cálculo cientíico y la
precisión técnica; por otro, la intención comunicativa abrevaría en las imágenes de las hidroeléctricas, los grandes generadores, las torres
de alta tensión. En un punto de conluencia,
se compartiría la fascinación por las grandes
máquinas de la movilidad: el transatlántico, el
automóvil, el ferrocarril y, la más signiicativa
de todas, el aeroplano.
Pero así como a toda acción corresponde
una reacción –que las hubo a cada momento–,
el siglo XX tuvo sus propias miradas negativas
sobre la cuestión central que articula estos procesos: la técnica. Las consecuencias no deseadas del desarrollo tecnológico serían el eje de
profundos debates ilosóicos y más tarde, y por
distintas razones, acabarían impactando también sobre la arquitectura.
Es copiosa la información organizada en
el texto, que se desplaza en una lectura luida,
son muchos los nombres convocados y acertadamente ubicados en la trama de movimientos
estéticos, inventos tecnológicos, corrientes ilosóicas y menciones bibliográicas que componen este tan apretado –como agudamente
analizado– tejido de acontecimientos, pero con
todo, no puede dejar de destacarse la cuidada y
profusa selección de imágenes que, sumadas a
una ágil diagramación, hacen necesaria la lectura de este libro que es también, a su modo,
una historia de la modernidad.
Luis Müller
Arquitecto, Profesor de Historia en
FADU UNL, Santa Fe, Argentina
- 162 -
REVISTA CUATRIMESTRAL IBEROAMERICANA
DIRECCIÓN
Antonio Fernández Alba / Roberto Fernández
ASTRAGALO es una publicación que
se propone analizar el pensamiento de experimentación y crítica del actual estado de la
construcción de las ciudades y del oficio de
la arquitectura eludiendo las teorías más o
menos sacralizadas que formalizan la condición evanescente del escenario metropolitano
contemporáneo en acuerdo con los estragos
mercantilistas del capitalismo avanzado y recogiendo relexiones críticas marginales especíicamente las que hoy se producen tanto en
América como en Europa.
Ante el abuso de las imágenes digitalizadas y de manipulación desmesurada de
ilusiones o apariencias, ASTRAGALO pretende convocar discursos que intenten la recuperación de condiciones esenciales del habitar y
en ella, del marco de valores en que pueden y
deben desplegarse las tareas del Urbanismo, el
Arte Urbano y la Arquitectura y en general las
actividades crítica y de gestión de urbanidad.
Será por lo tanto un proyecto basado en textos más que ilustraciones, un espacio más de
relexión que de relejos.
El propósito inicial y actual de la publicación es difundir trabajos de un grupo de
intelectuales americanos y europeos capaces
de ofrecer aportes que propongan el análisis
crítico de la Arquitectura en su inserción en las
culturas urbanas. Por ello la pretensión será no
sólo el cuestionamiento de lo banal o lo efímero
de las prácticas habituales en contextos metropolitanos internacionales, sino la exploración
de alternativas. Alternativas que evalúen la
vigencia del oicio de la construcción y los mecanismos del proyecto riguroso en lo técnico y
en lo social, pero también de los conocimientos
estéticos, tecnológicos y culturales que pueden
considerarse para recuperar la calidad social de
la vida urbana y metropolitana.
El nombre de la publicación –ASTRAGALO– alude a una pieza del orden arquitectónico
que articula lo vertical y lo horizontal, lo soportado y lo soportante, lo real y lo imaginario. Es
una pieza pequeña pero fundamental que une
y separa, que distingue y conecta. También sugiere racimos de lores, algunas veces solitarias.
- 174 -