Academia.eduAcademia.edu

Guía de Policía Comunitaria.

Guía de Policía Comunitaria. Publicación del Ministerio del Interior de la República del Paraguay y el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID).

GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 1 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA Este documento es propiedad del Ministerio del Interior y fue realizado con apoyo del “Programa de Innovación Institucional en Seguridad Ciudadana para promover la Cohesión Social y la Competitividad“ BID - MDI. Al carecer de ines de lucro, no puede ser comercializado por cualquier medio. Están autorizadas la reproducción y divulgación del material, por cualquier medio, siempre que se cite la fuente. Ministerio del Interior Francisco José de Vargas Ministro del Interior Humberto Insfrán Director General de Gabinete Fabiola Molas Directora General de Planiicación Estratégica Eduardo Royg Director de Planiicación y Proyectos Francisco Vergara Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos Hernán Mayor Coordinador Componente 1 Esmelda Torres/Alicia Orrego/José Arce Coordinadores Componente 2 Beatriz Paredes Dirección de Comunicación BID en Paraguay Eduardo Marques Almeida Representante Gastón Hernán Schulmeister Consultor Responsable ISBN: 978-99967-603-4-1 Diseño, diagramación: Be Publicitaria - ///akaruvicha www.be.akaruvicha.com Asunción, Paraguay 2 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC “PROGRAMA DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA PARA PROMOVER LA COHESIÓN SOCIAL Y COMPETITIVIDAD“ BID - MDI GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA República del Paraguay - Ministerio del Interior Diciembre 2014 3 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA CONTENIDOS DEL INFORME 1. Introducción 1.1. Modelos en juego 1.2. Aspectos claves de la Policía Comunitaria 2. Modelo de POLICÍA COMUNITARIA 2.1. Participación ciudadana 2.2. Capacitación 2.3. Gestión y Accionar Policial 2.4. Coordinación con otras agencias 2.5. Transparencia y control Manual de Patrullaje Urbano Comunitario 1. Introducción 1.1. Deinición 1.2. Objetivo 1.3. Finalidad 1.4. Ámbito de aplicación 1.5. Alcance legal 2. Generalidades 2.1. Condiciones generales para la realización del patrullaje 2.2. Características del patrullaje 3. Clases de patrullaje 3.1. De acuerdo con la actividad 3.2. De acuerdo con la forma de desplazamiento 3.3. De acuerdo con las condiciones de tiempo 3.4. De acuerdo con las condiciones de clima 3.5. Restricciones 4. Administración y logística 4.1. Elementos básicos para el desarrollo del patrullaje 4.2. Elementos según la forma de desplazamiento 4 5. Uso del armamento, esposas y tonfa 5.1. Generalidad 5.2. Uso de la fuerza 5.3. Armas de fuego 5.4. Porte de armas de fuego en el área urbana 5.5. Utilización de las esposas 5.6. Utilización de la tonfa 5.7. Restricciones 6. Registros y Comunicaciones 6.1. Documentos 6.2. Medios de comunicación 7. Integrantes de la patrulla 7.1. Patrullaje en bicicleta 7.2. Patrullaje en moto 7.3. Patrullaje en vehículo 8. Desarrollo del patrullaje 8.1. Actividades generales 8.2. Actividades especíicas según sector 9. Planes especiales para la aplicación durante el patrullaje 9.1. Planes especiales 10. Trabajo metodológico a realizar durante el patrullaje preventivo 10.1. Diagnóstico general 10.2. Priorización 10.3. Formulación de procesos 10.4. Plan de trabajo Relexiones inales GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC 1. INTRODUCCIÓN Entre los objetivos de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC), promovidos por el Ministerio del Interior de la República del Paraguay, se encuentra impulsar el desarrollo de un modelo de Policía Comunitaria para la Policía Nacional, teniendo presente experiencias internacionales acumuladas en la materia y bibliografía actualizada. Frente a semejante desafío, la presente guía de POLICÍA COMUNITARIA tiene como in desarrollar un modelo organizativo y de gestión de la Policía Comunitaria, que sirva de referencia técnica para la instrumentación de acciones en el seno de la Policía Nacional. Para tal in, la presente Guía empieza por sistematizar distintos aspectos relacionados con el POLICÍA COMUNITARIA, que resultan de utilidad para entender el modelo de gestión policial en cuestión; como así también la complejidad que supone estructurar un modelo para ordenar la multiplicidad de acciones de políticas (policy) a comprometer. 1.1 MODELOS EN JUEGO Para plantear el análisis de un modelo organizativo y de gestión de la Policía Comunitaria, es oportuno empezar por repasar el gran contraste que supone éste en relación con el modelo tradicional de policía. Para sintetizarlo, a continuación se proponen algunas de las características generales que suelen resaltarse de modo contrastante: Métodos de la policía tradicional Policía reactiva. Se limita a la respuesta ante incidentes. Se centra sólo en los recursos internos. Patrullaje aleatorio en vehículos. La idea del POLICÍA COMUNITARIA Policía proactiva. Roles de policía ampliados para identiicar y resolver problemas. Uso de recursos de la comunidad. Patrullaje interactivo y visible a pie y en bicicleta. Información de la comunidad limitada. Trabajo policial con amplios vínculos con la comunidad / Mucha información desde fuentes comunitarias. Organización centralizada. Descentralización de la autoridad -mayor discrecionalidad para los efectivos. Recompensas basadas en la resolución de casos/detenciones. La evaluación del desempeño está basada en las actividades de servicios, la prevención del delito y la satisfacción de la comunidad. Elaboración propia, a partir de una presentación del Profesor Colin Rogers, denominada “Community Policing in England and Wales”, Centre for Police Sciences, University of South Wales. A partir de este tipo de caracterizaciones contrastantes con los modelos más tradicionales, tomando ahora en cuenta la síntesis propuesta por un trabajo de Policía Comunitaria realizado por Insyde y la agencia USAID, se airma que “lo que los contextos actuales exigen de las policías es: • Una mejor identiicación y un mayor abatimiento de los aspectos cotidianos que funcionan como caldo de cultivo para riesgos sociales; • Una mayor voluntad para participar en la gestión de solución a los problemas del entorno. • Una preparación integral para fungir como mediadores en la solución pacíica de cualquier controversia social.“1 1 2013, p. 3. “Policía Comunitaria. Conceptos, métodos y escenarios de aplicación“, Insyde Ideas y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), México, Agosto de 5 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 1.2 ASPECTOS CLAVES DE LA POLICÍA COMUNITARIA En consonancia con lo planteado, para pensar en la planiicación del modelo de policía comunitaria, es oportuno identiicar los 3 (tres) grandes aspectos que se sugieren entre las consideraciones de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana de Panamá, al momento de proponer la evaluación de su programa Integral de Acercamiento a la Comunidad:2 • la relación de los programas de participación comunitaria con la actividad policial; • el uso de la estrategia de resolución de problemas; • la relación con otros organismos públicos y asociaciones ciudadanas.3 En complemento, las lecciones a partir del caso de Nicaragua por ejemplo, proponen identiicar en 5 (cinco) a los componentes principales de la policía comunitaria modelo desarrollada, que corresponde tener en cuenta:4 • Conocer a la comunidad y trabajar con ella; • Preocuparse por entender la dinámica del crimen y luego sabotearla; • Desplegar un fuerte liderazgo institucional; • Mantener un trato profesional permanentemente; • Hacer de la planiicación una competencia central, y de la innovación permanente una política institucional. 2 “Estrategia Nacional de Seguridad Pública de Panamá. 2011-2014“, Informe preparado por consultor Hugo Frühling, p. 77. 3 Ibíd. 4 García Mejía, Mauricio, “¿Qué tan efectiva es una policía basada en modelo comunitario? El caso de Nicaragua“, Blog Sin Miedos, Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), 1ro de mayo de 2014. Disponible en http://blogs.iadb.org/sinmiedos/2014/05/01/que-pasa-cuando-una-policia-implementa-un-modelo-comunitario-y-proactivo/ 6 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC 2. MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA Para tal in, el modelo se estructura en 5 (cinco) grandes categorías o dimensiones a tener presente, para el análisis de acciones a considerar al momento de la implementación y/o perfeccionamiento de programas aines. Dichas categorías están compuestas por: 1. Participación Ciudadana; 2. Capacitación; 3. Gestión y Accionar Policial; 4. Coordinación con otras agencias; 5. Transparencia y Control. Con dicho propósito, el esquema del modelo que se presenta, quiere transmitir claramente que el desarrollo de un modelo de gestión de policía comunitaria no sólo es una cuestión de programas de participación ciudadana, ni de capacitación, ni de relaciones con un municipio por ejemplo, sino que es todo eso y mucho más. Esquema del modelo propuesto CAPACITACIÓN GESTIÓN Y ACCIONAR POLICIAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA FILOSOFÍA DE POLICÍA COMUNITARIA TRANSPARENCIA Y CONTROL COORDINACIÓN CON OTRAS AGENCIAS Fuente: Elaboración propia. Para ello, hay que empezar por resaltar que si bien lo que está en juego es el desarrollo de una nueva ilosofía institucional, a ella se la aplica con la ciudadanía y la sociedad civil; se la inculca y promueve en la academia policial; se la ejecuta operativamente en la gestión policial cotidiana; se la practica en el accionar diario junto a otras agencias de gobierno; y se la asegura y hace valer institucionalmente a través del control. Todos aspectos tangibles de trabajo, a partir de los cuales proyectar y ejecutar acciones. 7 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA Esquema del modelo propuesto en detalle Capacitación • Escuela para ciudadanos. • Formación en relacionamiento comunitario para cadetes y personal policial en funciones. • Capacitación técnica. • Capitalización de experiencias. Participación ciudadana • Reuniones regulares con la policía. • Seguimiento. • Institucionalización. • Herramientas y capacidad policial para el relacionamiento comunitario. Transparencia y control • Rendición de cuentas (información). • Creación de organismos de control externo. • Control del accionar y la gestión policial (imagen, actitud, abusos, corrupción). 2.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Gestión y accionar policial • Plan cuadrantes (técnica de administración de RRHH). • Patrullaje a pie o en bicicleta (operativo). • Mayor visibilidad (presencia en calle e indumentaria). • Utilización de la información. • Organización y gestión (institucional). • Infraestructura proclive a la participación. • Tecnología (herramienta transversal). Coordinación con otras agencias • Identificación de actores • Alianzas formales Fuente: Elaboración propia. El primer eje del modelo tiene que ver con la participación ciudadana o comunitaria, que suele ser uno de los aspectos que conceptualmente más se asocian al desarrollo de una Policía Comunitaria –aunque no necesariamente sea exclusivo para una deinición como tal–, y amén a que no existe un formato único a través del cual promover dicha participación. El documento base de la Política Nacional de Seguridad del Ministerio del Interior, en el año 2010 planteaba al respecto: El proceso de participación ciudadana deberá cumplir con los siguientes lineamientos básicos: (i) Asegurar una adecuada información a los ciudadanos acerca de los alcances de la participación ciudadana previstos en los diversos momentos de la PNSC. (ii) Crear mecanismos permanentes de participación de los ciudadanos -individualmente o a través de organizaciones de la sociedad civil- y los actores gubernamentales en cada una de las comunidades locales. (iii) Promover una convocatoria abierta, de manera que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de involucrarse en los mecanismos participativos. (iv) Generar espacios para la deliberación e intercambio efectivos en los mecanismos permanentes de participación entre los ciudadanos y los actores gubernamentales. La participación ciudadana, en este sentido, asumirá un triple carácter: (i) Consultiva: en tanto actuará como proveedora de información para la elaboración del diagnóstico con relación a la situación de la seguridad en 8 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC la comunidad local. (ii) Resolutiva: en tanto intervendrá en el proceso de toma de decisiones a través de la elaboración de opciones y alternativas en conjunto con los actores gubernamentales sobre el tipo de intervenciones a realizar en la comunidad local. (iii) Fiscalizadora: en tanto realizará un seguimiento constante respecto al desarrollo de las intervenciones deinidas como resultado de la deliberación pública en el marco de la Política y Estrategias de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los consensos alcanzados durante el proceso de participación ciudadana. 2.2. CAPACITACIÓN Sobre el eje de capacitación relacionada con relacionamiento comunitario, es oportuno tener en cuenta al menos tres (3) grandes consideraciones. En primer lugar, hay que empezar por resaltar que la capacitación no sólo es un asunto que suele involucrar al actor estatal –a la propia Policía y a los organismos políticos competentes en su gestión–, sino también a la propia sociedad y sus ciudadanos, como posibles actores receptivos de distinto tipo de capacitaciones a desarrollar para repotenciar el modelo de POLICÍA COMUNITARIA.5 Acorde a lo adelantado sobre los mecanismos de participación comunitaria a generar, además de la regularidad de las reuniones con la policía, se plantea que –se deben proporcionar a los participantes, en vista de su propio beneicio, los instrumentos necesarios para colaborar con ella.6 En segundo lugar, volviendo sobre el actor policial en especíico, hay que tener presente que la capacitación necesaria para procurar el verdadero impulso de un nuevo servicio policial, debe tener presente tanto a los futuros oiciales y/o suboiciales –atendiendo su formación de base desde sus Academias–, como también a los propios uniformados en funciones que eventualmente estuvieran expuestos al desarrollo de un programa piloto o experiencia de POLICÍA COMUNITARIA. En tercer lugar, en cuanto a los contenidos de capacitación para el personal policial, para poder impulsar y desarrollar un modelo de POLICÍA COMUNITARIA no sólo tendrá que ver con aspectos de relacionamiento exclusivamente de índole social y comunicación, sino que también debiera involucrar técnicas de resolución de problemas y – principalmente para los tomadores de decisión y las áreas operativas relacionadas con la planiicación– el desarrollo de otras capacidades relacionadas con el manejo de determinadas herramientas tecnológicas, como ser por ejemplo la planiicación estratégica por cuadrantes; el manejo de un software especializado para la carga de denuncias y/o la carga de datos para la elaboración de un mapa del delito, etc. Y lo mismo para funcionarios de gobierno y/o personal administrativo perteneciente a dependencias afectadas a algún trabajo operativo relacionado con la materia –sea de una Dirección de Participación Comunitaria; Control; Planiicación; Políticas de seguridad; u Observatorio. 2.3. GESTIÓN Y ACCIONAR POLICIAL El tercer eje del modelo propuesto ha sido denominado de “gestión y accionar policial“, y la razón de ello reside en el hecho de que un modelo de Policía Comunitaria –además del resto de los ejes propuestos– involucra un concepto de gestión particular de los recursos humanos e institucionales. Al respecto, siendo conscientes de que la Policía Comunitaria es una ilosofía a promover, este eje tiene por objeto identiicar aspectos concretos institucionales, a partir de los cuales se debe gestionar –o evaluar, llegado el caso– un modelo de policía comunitaria. Para tal in, sin ser tampoco excluyentes, se proponen 7 (siete) aspectos a trabajar, los cuales abordaremos vis a vis de algunas consideraciones del caso paraguayo, dada la densidad de los temas implicados: Plan cuadrantes (técnica de administración de recursos institucionales); Patrullaje a pie o en bicicleta (operativo); Mayor visibilidad (presencia en calle e indumentaria); Maximización de la información; Organización y gestión (institucional); Infraestructura proclive a la participación; Tecnología (herramienta transversal). 5 Si bien este asunto bien puede y suele ser concebido dentro de la esfera de asuntos de participación comunitaria, a efectos de la identiicación de programas y acciones a desarrollar dentro del modelo propuesto, se la consideró clasiicar dentro del eje de Capacitación. 6 FRÜHLING E., Hugo (editor), “Calles más seguras: estudios de policía comunitaria en América Latina“, Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), 2004, p.35. 9 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 2.4. COORDINACIÓN CON OTRAS AGENCIAS La coordinación con otras agencias es otro pilar fundamental en todo programa de Policía Comunitaria, que para ser exitoso requiere no solamente una buena predisposición de la institución policial para trabajar en ello, sino también mecanismos adecuados de coordinación y una nueva concepción ilosóica de caras a los problemas a enfrentar. En tal sentido, hay que empezar por recordar que el éxito del modelo de policía comunitaria se suele medir fundamentalmente en función del delito que nunca ocurrió, en el sentido de que sus acciones debieran prestan atención a los aspectos preventivos y la resolución temprana de conlictos –antes de que escalen en un asunto mayor. En la experiencia de Paraguay, se advierte que “el proyecto Policía Comunitaria ( ) implica no solamente prevención de hechos punibles comunes como robo agravado y hurto, sino también se despliega en la investigación y reacción contra el micro-tráico de drogas y la prevención del consumo de estupefacientes.“7 Este tipo de comunicación externa procura resaltar cuán beneicioso y efectivo es poder contar con el ejercicio de una policía comunitaria, incluso para poder enfrentar delitos como el micro-tráico de drogas, a partir de que “la policía está logrando acercarse a la gente y, por ende, se consigue más información clave“.8 Frente a esta situación, es importante que al modelo de policía comunitaria se lo asocie a un modo de gestión policial, que en deinitiva repercute efectivamente en la prestación del servicio –frente a escépticos del modelo– incluso ante asuntos relativamente complejos. Sin embargo, no menos importante es recordar la atención de los problemas menores –antes de que pasen a instancias más dramáticas–, y de trabajar en consecuencia sobre la resolución de problemas concretos, para poder explotar toda la potencialidad del modelo de policía comunitaria.9 Es en relación con la adopción de este tipo de perspectiva, que para las actividades policiales diarias se recomienda incorporar no sólo la atención de contravenciones y/o faltas; sino también incluso acciones de prevención situacional del delito, que atiendan consideraciones de urbanismo y reducción de oportunidades para el crimen –las cuales si bien pueden exceder al accionar exclusivamente policial, precisan de la policía como un aliado en el trabajo interinstitucional a afrontar. De allí que, a vista de la necesidad del seguimiento de las reuniones a mantener con la comunidad –advertidas en el eje de participación comunitaria–, también se suela resaltar que “ese seguimiento probablemente implique el apoyo y la ayuda de otras agencias públicas, sin las cuales será difícil responder a las demandas ciudadanas.“10 Es en este sentido que conceptualmente vale recordar también que “una de las características centrales de un programa de policía comunitaria es que normalmente implica una coordinación efectiva de la policía con otras instituciones públicas, con el objeto de proporcionar servicios que inciden en la calidad de vida de las personas y de reducir la inseguridad y el temor.“11 De caras a la identiicación de las instituciones que acompañarán el esfuerzo de la Policía, apoyarán su ejecución o ayudarán a coordinarlo, la experiencia acumulada en otros países sugiere que “la realización de alianzas formales con estas entidades es muy importante.“12 En tal sentido, se fundamenta que “la noción de que estas (entidades) se incorporan al proceso durante la ejecución del programa o de que su tarea es puramente subordinada o poco importante usualmente 7 “Operativo en una plaza permitió detenciones“, Ministerio del Interior, República del Paraguay, Asunción, 2 de agosto de 2012. 8 Ibíd. 9 La Policía Orientada a Problemas (POP) hace hincapié en el uso del análisis y la evaluación para tratar problemas de la delincuencia y el desorden. Para ayudar a la policía en beneicio de un amplio espectro de estrategias de POP, existen las conocidas comúnmente como “Guías POP”, que ayudan a la policía y otras partes interesadas a comprender cómo aplicar POP al crimen especíico y problemas de desorden. Para tal in, hay 3 (tres) tipos de guías POP disponibles: “Guías de problemas especíicos“, para explorar cómo POP se puede utilizar para hacer frente a un delito especíico y el problema de desorden; “Herramientas de Resolución de problemas“, que resume los tipos de recolección de datos y técnicas de análisis para la policía para usar en proyectos POP; y “Guías de Respuesta“ que explora cuándo y donde la policía debe utilizar respuestas especíicas, así como también las consecuencias, ventajas y desventajas de su uso. Para profundizar sobre el policiamiento orientado a problemas, ver Problem-Oriented Policing (POP) en http://www.cops.usdoj.gov/Default.asp?Item=2559 10 10 FRÜHLING E., Hugo (editor), “Calles más seguras: estudios de policía comunitaria en América Latina“, Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), 2004, p.35. 11 Ibíd, p.22. 12 FRÜHLING E., Hugo (editor), “Calles más seguras: estudios de policía comunitaria en América Latina“, Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), 2004, p.31. GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC conduce al fracaso de los programas por falta de colaboración sistemática de los municipios, el gobierno y los vecinos. Cuando ello sucede, la sostenibilidad del programa se ve afectada de manera deinitiva“.13 En consecuencia, la deinición de las instituciones que estarán a cargo del programa de Policía Comunitaria se torna así en un paso clave entre las medidas a adoptar para su puesta en marcha –sobre lo cual volveremos en la tercera sección del presente informe. 2.5. TRANSPARENCIA Y CONTROL El desarrollo de un modelo de policía comunitaria también implica evaluar y dimensionar aspectos que tienen que ver con la transparencia y el control, a partir de los cuales se podrá trabajar en aras de la conianza que se pretende mejorar en la relación con la ciudadanía. Pensando especíicamente en el ejercicio del control y la transparencia sobre modelos de policía comunitaria, es oportuno resaltar que el presente eje propuesto no sólo reiere al control exclusivo de potenciales abusos de autoridad y/o episodios de corrupción, sino también al propio control de gestión sobre múltiples aspectos. En tal sentido, dicha agenda de trabajo puede incluir desde el control sobre el personal policial de calle en cuanto a la utilización del uniforme reglamentario, la imagen, y la actitud y predisposición hacia el ciudadano, hasta el cumplimiento del patrullaje previsto –sea a través de supervisores policiales, el monitoreo por GPS sobre desplazamiento de unidades que cuenten con dicha tecnología, y/o a través de la incorporación de cámaras internas y externas en las patrulleras, que permitan una auditoría sobre el servicio policial. Y lo mismo en lo referido sobre la transparencia a generar por parte de la institución, que no se reiere exclusivamente a cuestiones de índole administrativa, sino que también tiene que ver con rendición de cuentas sobre las acciones y resultados obtenidos por parte de las autoridades policiales, a partir de la difusión actualizada de información delictiva. De allí la ejempliicación de este último eje a destacar en nuestro modelo (control y transparencia), a través del cual advertir que en la implementación de la policía comunitaria, la combinación de factores como la información y la tecnología, no sólo inciden en el modo de gestionarse el servicio policial, sino también para la propia rendición de cuentas ante la sociedad, que constituye otro elemento crucial en aras del trabajo por mejorarse la conianza de la institución policial. 13 Ibíd. 11 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA MANUAL DE PATRULLAJE URBANO COMUNITARIO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. DEFINICIÓN Es la actividad del servicio de Policía que se realiza en el marco de la vigilancia urbana a través de medios de locomoción especíicos para el desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la convivencia y seguridad ciudadana. Dicha actividad es consonante con la política de participación ciudadana que el Gobierno de Paraguay fomenta; en el sentido de que procura por un lado capitalizar la información que se adquiere desde la ciudadanía, a la vez que ejecuta operativamente —a partir de las gestiones interinstitucionales previstas— múltiples inquietudes que aquejan a la sociedad, aún cuando se trata de acciones que no están directamente relacionadas con el trabajo policial. 1.2. OBJETIVO Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación de la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada mediante el conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos delictivos, u conlictivos ciudadanos. 1.3. FINALIDAD El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia, utilizada para neutralizar la comisión de delitos y conlictos, e incrementar la percepción de seguridad entre la población. 1.4. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente manual se reiere a la forma de desarrollar el patrullaje en particular entre áreas urbanas, caracterizadas por ediicaciones y estructuras contiguas agrupadas, delimitadas por calles o avenidas principalmente, que cuentan por lo general, con una dotación de servicios esenciales —tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría, están incluidas las ciudades y todos los asentamientos urbanos que pudieran ser objeto de implementación del modelo de Policía Comunitaria en la República del Paraguay. 1.5. ALCANCE LEGAL Las normas y parámetros ijados en el presente manual se ajustan a los lineamientos legales establecidos por la Constitución Nacional de la República del Paraguay, así como a las leyes y normas del país, velando además por el cumplimiento de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, convenios y tratados internacionales. 2. GENERALIDADES 2.1. CONDICIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL PATRULLAJE Para la planeación y desarrollo del patrullaje obligatoriamente se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 2.1.1. SECTOR O CUADRANTE El Sector es entendido como “la extensión de terreno que ha de cubrir con vigilancia el personal policial durante el servicio”. A dicho sector se lo concebirá como “cuadrante”, cuando su atención sea en función de la administración de recursos que supone tal planiicación. 12 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC 2.1.2. DURACIÓN El servicio de vigilancia es de carácter permanente y organizado de acuerdo con las necesidades y características de la población y el sector. El servicio es realizado por el personal en turnos de vigilancia cuya duración no debe exceder las 8 (ocho) horas continuas, a efectos de garantizar un servicio policial eiciente. No obstante ello, de acuerdo a la necesidad del Servicio, el Comandante podrá disponer la duración del mismo. 2.1.3. SEGURIDAD Durante el tiempo de ejecución del servicio, el personal comprometido deberá implementar, ejecutar y mantener las medidas de seguridad que sean necesarias para el cumplimiento de sus labores, evitando hechos que afecten la integridad personal. 2.1.4. ACTITUD EN EL PATRULLAJE Durante la realización del patrullaje, el personal uniformado deberá mantenerse en estado de alerta, acompañado de una actitud amable, positiva y de servicio hacia la comunidad. Para tal in, el uso de teléfonos personales durante el servicio, el envío de mensajes de texto, y el ingerir tereré durante el servicio está prohibido; en tanto atentan contra la actitud de alerta requerida, amén de la mala imagen institucional que se brinda a la ciudadanía con tales costumbres. 2.1.5. CONOCIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN Corresponde al conjunto de información registrada en la memoria local y topográica de la unidad y que hace referencia a vías de comunicación, ediicaciones (viviendas, almacenes, bancos, centros comerciales, restaurantes, ediicios públicos, etc.), patrones sociales y culturales, puntos críticos, entre otros, necesarios para planiicar y desarrollar el patrullaje. 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PATRULLAJE El patrullaje se realiza a través de la conformación de patrullas; entendiéndose por ello al grupo de dos o más uniformados en desarrollo de las funciones propias del servicio, con objetivos y planes deinidos. Este primer elemento debe resaltar la previsión de que el patrullaje se realice con al menos dos uniformados trabajando en conjunto y no de modo aislado. El patrullaje se realiza en un horario y sector deinido. El mismo puede ser, de acuerdo con la actividad, de carácter preventivo; disuasivo; o reactivo. Se ejecuta haciendo uso de los recursos que el Estado asigna a la Institución para tal in. El patrullaje se considera una actividad del servicio de policía, y por esta razón debe quedar registrada en los libros de minuta de vigilancia y órdenes de servicio, indicando la actividad, el personal asignado y los medios logísticos con los cuales éste se desarrollará. 13 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 3. CLASES DE PATRULLAJE 3.1. DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD 3.1.1. PREVENTIVO Es aquel que se realiza con el in de identiicar y neutralizar causas, factores de riesgo y en general condiciones sociales relacionadas con el origen de los delitos y conlictos ciudadanos. En este caso se debe partir de un diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana para el mejoramiento del servicio policial. 3.1.2. DISUASIVO Se realiza con el in de desestimular la amenaza o ante la probabilidad de ocurrencia de un delito o conlicto ciudadano. En este caso no es indispensable partir de un diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana. 3.1.3. REACTIVO Es aquel que se realiza con el in de restablecer las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana luego de la ocurrencia de un delito o conlicto ciudadano. Igualmente, este tipo de patrullaje sirve para la recolección de información, elementos materiales probatorios y evidencia física, de acuerdo a los protocolos dispuestos en la Ley. 3.2. DE ACUERDO CON LA FORMA DE DESPLAZAMIENTO 3.2.1. PATRULLAJE A PIE Desplazamiento realizado a pie por uno o más uniformados, en desarrollo de las funciones propias del servicio, se ejecuta en ámbitos urbanos con el in de adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos y conlictos. Esta constituye la modalidad por excelencia que deberá procurarse privilegiar al momento de disponer el servicio de patrullaje comunitario. 3.2.2. PATRULLAJE EN BICICLETA Desplazamiento de dos o más policiales en bicicleta, en zonas urbanas en desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos y contravenciones dentro de una jurisdicción determinada. Para la implementación del modelo de Policía Comunitaria, donde las circunstancias lo permiten, el patrullaje en bicicleta constituye el tipo alternativo prioritario al realizable a pie. 3.2.3. PATRULLAJE EN VEHÍCULO MOTORIZADO Desplazamiento efectuado en vehículo motorizado en zonas urbanas, que permite vigilar un sector determinado con el in de adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos y conlictos. De acuerdo con lo anterior, el patrullaje urbano será realizado en las siguientes clases de vehículos motorizados: • PATRULLAJE EN MOTOCICLETA Desplazamiento de dos policías en una motocicleta. Su utilización es recomendable en vías de alto lujo vehicular y sectores bancarios. Permite la reacción inmediata en casos de lagrancia, dado la versatilidad de la máquina. Para su uso es importante tener en cuenta las medidas de seguridad y normas de tránsito vigentes. En este mismo sentido, cabe resaltar que un solo policía en una motocicleta es sólo un policía oiciando de conductor de moto y no como policía, por lo que corresponde resaltar la importancia de su operación por dos policías. • PATRULLAJE EN AUTOMÓVIL Desplazamiento realizado en vehículo, el cual debe ser tripulado por un máximo de dos policiales en desarrollo de las funciones propias del servicio. Su utilización está sujeta a condiciones de accesibilidad y movilidad dentro de la jurisdicción. Se recomienda su uso para el desarrollo del patrullaje reactivo, preventivo o disuasivo. Si bien el modelo de Policía Comunitaria requiere fundamentalmente del patrullaje a pie y en bicicleta, no puede prescindir del aporte al servicio que brinda el patrullaje en automóvil, respetando la movilidad dentro de la jurisdicción, a efectos de cumplir con la planiicación por cuadrantes a implementar. 14 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC • PATRULLAJE EN CAMIONETA TIPO PICK–UP La camioneta tipo doble cabina debe ser tripulada por un mínimo de dos y un máximo de cuatro policías, estableciendo los roles de comandante, tripulantes y conductor. En la pick-up no se deben transportar personas ni detenidos. Se recomienda su uso para el desarrollo del patrullaje reactivo. El patrullaje en camioneta tipo pick-up complementa las labores de patrullaje a cumplir por los automóviles en la implementación de un programa de POLICÍA COMUNITARIA. • PATRULLAJE EN CAMIONETA TIPO PANEL El vehículo debe ser tripulado mínimo por dos y máximo por cuatro uniformados, estableciendo los roles de comandante, tripulantes y conductor. Durante el servicio, este vehículo es utilizado en vigilancia preventiva y disuasiva en el sector residencial y recorridos sobre las vías principales donde prevalece el comercio. Igualmente es empleado para el transporte de detenidos. No es recomendado para realizar el patrullaje reactivo. El patrullaje en camioneta tipo panel también complementa la multiplicidad de servicios y funciones que debe atender el accionar policial. 3.3. DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DE TIEMPO Para efectos de administración, logística y uso de elementos de seguridad, el patrullaje se lo clasiica en las siguientes categorías: 3.3.1. PATRULLAJE DIURNO Es el que se realiza desde las 06:00 hasta las 18:00 horas, tiempo durante el cual la visibilidad es alta, lo que permite una mejor reacción y atención de casos. 3.3.2. PATRULLAJE NOCTURNO Es el patrullaje realizado desde las 18:00 a las 06:00 horas, tiempo durante el cual la visibilidad es baja y se hace necesario la utilización de elementos de seguridad y protección que mejoren las condiciones del servicio. 3.4. DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DE CLIMA En caso de presentarse lluvia, se deben conservar las medidas de seguridad; tales como reducción de la velocidad, evitar maniobras peligrosas, revisar el estado de frenos y condiciones tecno-mecánicas del automotor. 3.5. RESTRICCIONES Por sus características técnicas no está permitido realizar patrullajes en camiones, furgones, volquetas, tanquetas, o en aquellos vehículos que no se ajusten a los requerimientos mínimos de seguridad o disminuyan la capacidad de reacción y pongan en peligro la vida e integridad de las personas. 4. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA 4.1. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PATRULLAJE Las unidades policiales en desarrollo del patrullaje deben portar básicamente los siguientes elementos: 1. Uniforme reglamentario (incluyendo chaleco relectivo) 2. Tonfa 3. Armamento y su respectiva munición 4. Equipo de comunicaciones (radio, celular, equipo de transmisión de datos) 5. Placa de identiicación policial 6. Documentos de identidad personal e identiicación policial 7. Libreta de anotaciones y acta para recopilación de información 8. Bolígrafo 9. Reloj 10. Pito 11. Linterna 12. Impermeable 13. Chaleco antibalas 14. Esposas metálicas y/o precintos plásticos al efecto 15 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 4.2. ELEMENTOS SEGÚN LA FORMA DE DESPLAZAMIENTO 4.2.1. PATRULLAJE A PIE En desarrollo de las funciones propias del servicio, el personal que realice este tipo de patrullaje, deberá utilizar como mínimo los elementos establecidos en el numeral anterior. 4.2.2. PATRULLAJE EN BICICLETA En este tipo de patrullaje, además de portar los elementos básicos para el desarrollo del patrullaje, deben incluir los siguientes elementos: - Casco de seguridad. - Guantes de ciclista. - En el caso del uniforme, el mismo deberá ser funcional a la operación de una bicicleta —pantalón de ciclista, chomba y calzado deportivo afín. 4.2.6. PATRULLAJE EN MOTOCICLETA En este tipo de patrullaje, además de portar los elementos básicos para el desarrollo del patrullaje, deben incluir los siguientes elementos: - Casco de seguridad. - Guantes. - El chaleco relectivo contará con el número de identiicación incorporado. - En el caso del uniforme, el mismo deberá ser funcional a la operación de una motocicleta —pantalón de motocilista, botas, y campera y permeable especial de motociclistas. 4.2.4. PATRULLAJE EN AUTOMÓVIL O CAMIONETA Las unidades policiales durante la ejecución de este tipo de patrullaje, además de portar con los elementos básicos para el desarrollo del patrullaje, deben llevar los siguientes elementos: - Equipo de carretera. - Equipo de comunicaciones ijas y móviles. 5. USO DEL ARMAMENTO, ESPOSAS Y TONFA 5.1. GENERALIDAD En concordancia con lo dispuesto en la Resolución 34/169 del 1 de diciembre de 1979 de las Naciones Unidas, por la cual se aprobó el Código de conducta para los funcionarios policiales, y el Artículo 175 de la Constitución Nacional de la República de Paraguay, la Policía Nacional puede emplear el uso de la fuerza y las armas de fuego, en las siguientes circunstancias: Para preservar el orden público legalmente establecido; Para preservar los derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes; Para ejecutar los mandatos de la autoridad competente, 16 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC 5.2. USO DE LA FUERZA El personal uniformado en servicio, en el desempeño de sus funciones y para preservar el orden público, empleará sólo medios autorizados por ley o reglamento y escogerá siempre entre los eicaces, aquellos que causen menor daño a la integridad de las personas y de sus bienes. Tales medios no podrán utilizarse más allá del tiempo indispensable para el mantenimiento del orden o su restablecimiento, de conformidad con un principio de proporcionalidad. 5.3. ARMAS DE FUEGO El personal uniformado en servicio puede emplear el arma de fuego entregada en dotación, cuando esté previsto que la fuerza y otros mecanismos no son disuasivos. El armamento debe ser utilizado para ocasionar el mínimo daño posible a la integridad de las personas y bienes. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, se deberán observar los siguientes principios: - Ejercer moderación y actuar en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga. - Reducir al mínimo los daños y lesiones y respetar y proteger la vida humana. - Proceder de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas. - Procurar notiicar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas. - Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego, se ocasionen lesiones o muerte, el hecho se comunicará inmediatamente al superior jerárquico. - El arma de fuego solo debe ser desenfundada cuando esté determinado su uso; no debe servir como elemento de amenaza o coerción. - En sitios donde haya aglomeración o riesgo para terceras personas, es preferible buscar procedimientos de policía alternos al empleo de las armas. - El personal uniformado en servicio no podrá alegar obediencia de órdenes superiores si tenía conocimiento de que la orden de emplear las armas de fuego, a raíz de la cual se ocasionó la muerte o heridas graves a una persona, era maniiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de negarse a cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores que dieron las órdenes ilícitas. - El personal uniformado en servicio no podrá invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad política interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justiicar el quebrantamiento de los principios anteriormente mencionados. 5.4. PORTE DE ARMAS DE FUEGO EN EL ÁREA URBANA La utilización de armas de fuego para el Servicio serán las establecidas por el respectivo Comandante, de acuerdo con el armamento asignado por la Institución y la condición del servicio. En tal sentido, a efectos del patrullaje ordinario comunitario, se prevé a priori la portación de armamento liviano y no de armas largas. 5.5. UTILIZACIÓN DE LAS ESPOSAS Las esposas constituyen elementos de apoyo, utilizados para reducir físicamente, inmovilizar e impedir la fuga de las personas capturadas y su traslado desde el lugar de los hechos hasta las instalaciones policiales o ante las autoridades competentes. Cuando el empleo de las esposas sea necesario, se deberán observar los siguientes principios: - Las esposas no deben quedar sujetadas al punto de ocasionar lesiones o escoriaciones. - El sospechoso o persona detenida no puede quedar asegurado a lugares u objetos que pongan en peligro su seguridad e integridad o faciliten su fuga. - Las esposas no deben ser utilizadas para propiciar abusos sobre el capturado. - En los procedimientos de conducción con menores de edad no se deben utilizar esposas, ni elementos que puedan atentar contra su integridad. Por su parte, la utilización se precintos plásticos es un elemento alternativo de apoyo, de fácil portación, más económico y de mayor funcionalidad ante una gran cantidad de detenciones. 17 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 5.6. UTILIZACIÓN DE LA TONFA Este elemento del Servicio se utilizará como medio de defensa y disuasión potencial en la atención de los motivos de Policía. 5.7. RESTRICCIONES Los elementos utilizados durante la realización del patrullaje deben obedecer a los entregados en dotación, debidamente reglamentados y su uso está limitado exclusivamente para el servicio haciendo entrega una vez inalizado el mismo. Está prohibido el uso de elementos tales como radios, armamento y vehículos de propiedad del uniformado para la ejecución del servicio, así como equipos que distraigan la atención del mismo durante el patrullaje. 6. REGISTROS Y COMUNICACIONES 6.1. DOCUMENTOS Dado que el patrullaje es una actividad dentro del servicio de Policía, su desarrollo debe quedar consignado en el tipo de documentos Policiales que se detallan a continuación. 6.1.1. INFORME VERBAL Se utiliza cuando la información debe transmitirse en forma rápida, o no se cuenta con los medios para realizar un documento impreso. Dependiendo la naturaleza de la información, es posible presentarlo por escrito posteriormente. 6.1.2. INFORME ESCRITO Es un documento público que elabora el funcionario de Policía, mediante el cual informa al superior o autoridad de policía sobre hechos conocidos durante la prestación del servicio. El informe básicamente debe responder a los siguientes interrogantes: - ¿Qué?: Narración amplia y detallada de los hechos. - ¿Quién?: Registro del presunto autor de los hechos, o testigos. - ¿Cómo?: Manera o circunstancia como ocurrieron los hechos. - ¿Cuándo?: Fecha de ocurrencia del hecho. - ¿Dónde?: En el lugar que ocurrió, departamento, ciudad, barrio, etc. - ¿Por qué?: Móviles de los hechos en caso de ser testigo de lo ocurrido; de lo contrario, narra lo ocurrido. 6.1.3. INFORME ESPECIAL DE POLICÍA En desarrollo de la labor preventiva y dentro del apoyo a la gestión administrativa de las autoridades locales y regionales, el policía como producto de los patrullajes, presentará informes a la entidad competente y responsable, sobre las anomalías relacionadas con servicios públicos, alcantarillado, energía, teléfonos, acueducto, vías, etc., con el in de que estas adopten las medidas que le correspondan, y de esta manera coadyuvar al mantenimiento de las condiciones óptimas de convivencia. En el cuerpo de descripción, el informe especial de Policía debe contener: lugar, descripción de los hechos relacionados con el estado y la prestación de los servicios públicos, estado de las vías, actuación y novedades presentadas con funcionarios públicos de otras instituciones. De igual forma se deben relacionar los datos de las personas o testigos de los hechos, con el in de ampliar la información de ser necesario. Asimismo, el informe debe contar con la irma del funcionario que conoce el caso, el visto bueno del Jefe de la Unidad y, en la medida de lo posible, deben anexar documentos que soporten el reporte. Este tipo de informes será fundamental para poder trabajar efectivamente en la prevención situacional del delito y ejecutar 18 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC la coordinación interinstitucional correspondiente. Asimismo, dentro de esta categoría de informes se cataloga la presentación de actas que recopilen inquietudes de los vecinos acerca de las problemáticas en el barrio, a efectos de aportar con este tipo de información a la construcción del mapa del delito de la jurisdicción. 6.1.4. INFORME PRIMER RESPONDIENTE Es un documento público escrito que elabora el funcionario de Policía, mediante el cual informa de manera inmediata a una autoridad judicial competente sobre hechos punibles que haya conocido durante la prestación del servicio. 6.1.5. LIBRO DE MINUTA DE VIGILANCIA Es un documento público donde se relaciona el personal que sale a servicio indicando de este el grado, nombres y apellidos, citando el lugar de servicio, placa de identiicación policial, arma de dotación y demás elementos necesarios para el servicio. Debe ser diligenciado personalmente por el Comandante del servicio según las formalidades de ley vigentes. 6.1.6. LIBRO DE POBLACIÓN Es un documento público que debe diligenciar el Comandante de servicio de guardia de la unidad, de acuerdo con la ocurrencia de los motivos de policía que se hayan presentado durante el servicio. Estos se consignan de manera escrita, cronológica y veraz. 6.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN En el marco de la actividad de patrullaje se pueden utilizar diferentes medios de comunicación; ya sean visuales y sonoros, su intención es optimizar y facilitar la prestación del servicio. 6.2.1. SONOROS 6.2.1.1. SIRENAS El uso de las sirenas en los vehículos policiales debe estar estrictamente relacionado con el desarrollo de actividades del servicio, especialmente en las siguientes situaciones: Para atender llamados urgentes de la comunidad, ante situaciones donde esté en riesgo la vida e integridad y patrimonio de las personas; En casos de emergencia cuando se trasladen personas heridas, para atención médica; En situaciones de desastres, catástrofes y calamidades; Ante persecución de personas que momentos antes hubiesen cometido hechos punibles. El uso de las sirenas debe ser moderado y respetuoso de la tranquilidad pública. 19 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 6.2.1.2. MEGÁFONOS Esta herramienta es usada de manera disuasiva, preventiva o de información. Su intención es controlar, orientar grandes conglomeraciones de público, y para su utilización se debe tener en cuenta lo siguiente: - Es necesario conocer y controlar la situación con el in de impartir instrucciones correctas. Se debe manejar un correcto vocabulario evitando la utilización de términos y expresiones soeces. Debe ser utilizado por el uniformado de mayor experiencia, a efectos de permitir manejar con más criterio las situaciones de alteración de la seguridad y la convivencia ciudadana. 6.2.1.3. PITOS Es el mecanismo pedagógico utilizado dentro del patrullaje, para llamar la atención de las personas y transmitirles indicaciones o dar órdenes. En la utilización del pito es importante tener en cuenta lo siguiente: La utilización debe ser moderada y puntual; Quien accione el pito debe colocar la mirada en la dirección hacia la persona a la cual se le está dirigiendo; A través del pito no se debe simular llamados de atención verbales. Cuando se dirija al infractor o contraventor es necesario quitarse el pito de la boca. 6.2.1.4. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Los medios tecnológicos adoptados por la Institución deben ser utilizados de forma ordenada y responsable. Para su uso se debe tener en cuenta lo siguiente: Las claves de comunicación establecidas por la Institución deben ser de uso imperativo para el personal uniformado que se encuentre en servicio. El personal debe estar atento a los comunicados y responder en forma inmediata cuando se le requiera. 6.2.2. VISUALES 6.2.2.1. BALIZAS El uso de la baliza en los vehículos policiales debe ser estrictamente en el servicio, especialmente en las siguientes situaciones: Para atender llamados urgentes de la comunidad, ante situaciones donde esté en riesgo la vida e integridad y patrimonio de las personas; En casos de emergencia, cuando se trasladen personas heridas, para la atención médica; En situaciones de desastres, catástrofes y calamidades; Ante persecución de personas que momentos antes hubiesen cometido hechos punibles; En actividades de patrullaje y planes especiales con el i n de prevenir y disuadir la comisión de los delitos. 6.2.2.2. SEÑALES CORPORALES El cuerpo en algunas ocasiones es utilizado para emitir órdenes e indicadores. Estas deben ser realizadas con energía y precisión, enviando a su receptor el mensaje claro de lo que se quiere dar a entender. 7. INTEGRANTES DE LA PATRULLA 7.1. PATRULLAJE EN BICICLETA Su uso es recomendable para actividades de patrullaje preventivo, teniendo en cuenta que la bicicleta es un vehículo versátil y ligero, el cual permite el ingreso 20 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC a cualquier lugar. Una patrulla en bicicleta está integrada por mínimo dos y hasta cuatro policías, cada uno en su respectiva bicicleta. Los desplazamientos se deben realizar de forma vertical (uno adelante y el otro atrás), cualquiera de los integrantes de la patrulla pueden desplazarse al frente o de manera posterior. En ningún caso se debe realizar registros sin descender de la bicicleta. Al momento de integrar la patrulla en bicicleta, es necesario tener en cuenta las misiones que cumplen los integrantes de la patrulla. 7.1.1. COMANDANTE DE PATRULLA Es el integrante de mayor antigüedad en la patrulla el cual responde por los procedimientos, tareas y actividades que adelante en cumplimiento de su servicio. Es el encargado de prestar la labor de seguridad en el caso de registro a personas, descendiendo de su bicicleta; de igual forma es quien porta el medio de comunicación. 7.1.2. ACOMPAÑANTE DE PATRULLA Es el encargado de adelantar los registros y procedimientos que se adelanten durante el turno. 7.2. PATRULLAJE EN MOTO Independientemente del grado que ostenten los policiales que abordan la motocicleta, deben asumir las siguientes misiones especiales de acuerdo a su ubicación en el vehículo: 7.2.1. TRIPULANTE DE LA MOTOCICLETA En el evento de llevar a cabo un procedimiento policial, será el encargado de extremar en todo momento las medidas de seguridad personal, desenfundando el arma en posición preventiva para reaccionar en caso necesario. 7.2. 2. CONDUCTOR DE LA MOTOCICLETA Será el encargado de practicar los registros necesarios, en forma minuciosa sin vulnerar la dignidad humana, veriica la documentación y los antecedentes. El policial debe llevar las manos libres de elementos que lo puedan distraer o impedir reaccionar. 7.3. PATRULLAJE EN VEHÍCULO 7.3.1. COMANDANTE En la conformación de las patrullas, debe nombrarse al uniformado de mayor grado y antigüedad como comandante, quien será el encargado de liderar los procedimientos Policiales y los patrullajes. 7.3.2. TRIPULANTE El tripulante es el uniformado que acompaña al comandante de la patrulla, y será el encargado de adelantar los registros en los procedimientos que se adelanten durante el turno. 21 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 7.3.3. CONDUCTOR El conductor es el encargado de conducir el vehículo, debe veriicar el estado general de funcionamiento del mismo, así como los accesorios y herramientas necesarios para la prestación del servicio de Policía —tales como el equipo de carretera, llanta de repuesto y documentación reglamentaria. De igual forma, debe prestar seguridad durante los procedimientos. 8. DESARROLLO DEL PATRULLAJE 8.1. ACTIVIDADES GENERALES En el desarrollo del patrullaje es básica la realización de las siguientes actividades: - Mantener permanente vigilancia en el sector con el in de detectar, neutralizar y/o contrarrestar cualquier situación de riesgo que atente contra la seguridad y la convivencia ciudadana; para ello, es importante alternar los medios de locomoción y de esta manera evitar la rutina durante el desarrollo del servicio. - Apoyar a las personas que solicitan la intervención policial. - Orientar a las personas en la solución de problemas de competencia policial. - Abordar las personas y vehículos sospechosos que se encuentren en el sector, aplicando los procedimientos establecidos según el caso. - Contribuir a la educación ciudadana, observando normas de comportamiento en la calle y en los sitios abiertos al público. - Apoyar el trabajo de las unidades policiales especializadas que operan en el sector, así como de los demás organismos de seguridad y/o socorro. - Actuar con amabilidad, propiedad y respeto ante los interlocutores; argumentar y ser crítico constructivo, sin hacer alardes de fuerza que desdibujen la imagen de autoridad y representante de la ley. 8.2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SEGÚN SECTOR 8.2.1. SECTOR RESIDENCIAL - Conocer amplia y detalladamente las zonas que se enmarcan, dentro de la jurisdicción asignada, como lugares de residencia (casas, apartamentos). - Identiicar y adelantar actividades de acercamiento con los líderes y habitantes del sector en general. - Dinamizar la actividad de las comisiones de seguridad como promotores de las campañas preventivas en cada uno de los barrios y conjuntos residenciales. - Igualmente, adelantar campañas pedagógicas que les permitan a los ciudadanos optar por medidas de autoprotección. - Implementar planes de seguridad e identiicar personas y vehículos que deambulen de forma sospechosa en la zona. - Adelantar campañas con la comunidad encaminadas a la prevención de hurtos a residencias en temporadas de vacaciones y festividades especiales (puentes festivos, temporada navideña, Semana Santa). - Participar en la solución de los problemas comunitarios, utilizando para ello espacios generados en actividades tales como reuniones de juntas de acción comunal, asambleas de vecinos y de barrio, entre otros. - Diseñar procedimientos dirigidos a fortalecer la seguridad y tranquilidad en los parques recreativos y zonas verdes. - Propender a impedir la presencia de factores que menoscaben la convivencia de los habitantes de la zona residencial. - Promover y garantizar el cumplimiento de las reglas de convivencia y seguridad ciudadana. - Atender con prontitud y diligencia las quejas y sugerencias reportadas por la ciudadanía. - Informar a las autoridades administrativas las situaciones que atenten contra las redes de servicios públicos y demás bienes y elementos del espacio público. - Desarrollar una estrategia de comunicación con los habitantes de la jurisdicción asignada, que permita conocer de manera oportuna las situaciones y hechos que pongan en riesgo la convivencia y seguridad. - Mantener actualizada la información sobre días, horas, lugares, modus operandi de la delincuencia, con el in de orientar la vigilancia y los apoyos de otras unidades, para contrarrestar esa situación. - Coordinar actividades con los administradores de los conjuntos residenciales, que permitan establecer la legalidad de las empresas de vigilancia del sector. 22 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC 8.2.2. SECTORES COMERCIALES E INDUSTRIALES - Tener la información detallada y general de los centros comerciales, almacenes, tiendas y demás que existan en la jurisdicción, discriminándolos en la memoria local y topográica de la unidad. - Entablar lazos de cooperación con el gremio de comerciantes, para hacerlos parte integral de la seguridad. - Disponer continuamente de planes policiales tendientes a prevenir la comisión de conductas delictiva y conlictiva. - Veriicar que las empresas comerciales e industriales acrediten los permisos y requisitos de funcionamiento por parte de las autoridades competentes. - Efectuar actividades encaminadas a la identiicación de sujetos sospechosos o extraños en los sectores comerciales o industriales. - Promover y garantizar el cumplimiento de las reglas de convivencia y seguridad ciudadana. - Integrar escuelas y frentes de seguridad empresarial, manteniendo activa participación de los representantes de las empresas y el sector comercial. - Velar por el cumplimiento de los horarios establecidos por las autoridades para los sitios comerciales, haciendo énfasis en aquellos destinados a la recreación y actividades nocturnas. - No permitir la venta de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o tóxicas, y en general toda actividad diferente a la comercial autorizada, o que entorpezca la libre circulación del público o su acceso a los locales comerciales. 8.2.3. SECTOR BANCARIO - Identiicar y conocer las diferentes entidades bancarias y cajeros electrónicos existentes en cada jurisdicción. - Entrevistarse con los gerentes de las entidades crediticias para conocer e implementar acciones y medidas con referencia a los sistemas de seguridad que presentan la vigilancia privada para las entidades. - Establecer presencia permanente en las entidades inancieras con el in de disuadir la comisión de hechos delictivos. - Identiicar los sitios más afectados, detectando el modus operandi y bandas delincuenciales, para dinamizar y orientar el servicio hacia la prevención y neutralización de hechos delictivos. - Control en la apertura y cierre de las entidades inancieras. - Efectuar recomendaciones a las entidades bancarias, determinando falencias en aspectos de seguridad y posibles soluciones a las mismas, que satisfagan los intereses de las propias entidades y especialmente la labor preventiva que corresponden al servicio de vigilancia. - Suscribir actas de compromiso con el sector inanciero para mejorar los sistemas de seguridad. - Control a vendedores informales que se encuentren cerca de corporaciones inancieras. - Retirar vehículos que se encuentran frente a instalaciones bancarias. - Controlar y llevar a cabo estudios de vecindarios aledaños a las sucursales bancarias. - Veriicar el cumplimiento de los requerimientos mínimos que en materia de seguridad física deben cumplir las oicinas de las entidades inancieras. - Coordinar y efectuar campañas pedagógicas con los clientes de las entidades para evitar ser víctimas de hurtos en las diferentes modalidades delictivas. - Realizar control a motocicletas en los alrededores de las entidades inancieras, con el in de evitar hurto en la modalidad de moto-asaltantes. 9. PLANES ESPECIALES PARA LA APLICACIÓN DURANTE EL PATRULLAJE 9.1. PLANES ESPECIALES Con el propósito de prestar un servicio efectivo a la comunidad, el comandante deberá ordenar a sus patrullas la implementación de planes especíicos de acuerdo con la situación criminológica que se presente en el sector y/o circunstancias coyunturales que se originen durante el turno, haciendo uso del buen juicio y administración del recurso humano y logístico, en aras de mejorar la percepción de seguridad, dinamizar el servicio y evitar rutinas en el desarrollo de las actividades que desplieguen los policías durante el patrullaje diario. Dichos planes están diseñados para prevenir y contrarrestar algunas modalidades delictivas y conductas que atenten contra la tranquilidad y la buena convivencia en el sector. Para la aplicación de los planes es necesario tener en cuenta los procedimientos policiales 23 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA establecidos y las políticas trazadas por el mando institucional para atender la criminalidad, como elementos de consulta para mejorar el actuar del profesional de Policía. Teniendo presente tales objetivos, los planes a implementar durante el patrullaje son los que se detallan a continuación, en las categorías de índole preventiva, disuasiva y reactiva respectivamente. 9.1.1. PLAN PREVENTIVO Consiste en ubicar vehículos policiales en sitios estratégicos (puentes peatonales, intersecciones, circunvalares, centros comerciales), con la baliza encendida y el personal uniformado fuera del vehículo en actitud de prevención, prestando seguridad a las personas que deambulan por estos sectores. Este plan se debe implementar en horas de la madrugada cuando la ciudadanía inicia el desplazamiento hacia los sitios de trabajo y debe esperar el transporte en estos lugares, así mismo en horas de la noche cuando regresan a sus hogares. 9.1.2. PLANES DISUASIVOS OPCIÓN 1: Consiste en adelantar recorridos preferiblemente por patrullas en motocicleta, dando prioridad a los principales corredores viales de la jurisdicción, en aras de mejorar la percepción de seguridad y como medida preventiva para evitar que se cometan delitos contra el patrimonio económico. Es conveniente dar aplicación a este plan en los horarios de apertura y cierre bancario; en su desarrollo se debe realizar de manera selectiva registro a vehículos y motocicletas que se encuentren parqueados en las inmediaciones de las entidades crediticias y inancieras, así como registro a personas que deambulan en actitud sospechosa por estos lugares. OPCIÓN 2: Consiste en ubicar patrullas en sitios críticos de la jurisdicción, conformadas por un mínimo de cuatro uniformados, los cuales abordan vehículos de transporte público (buses, busetas, colectivos), para practicar registros e identiicación de personas en su interior. Mientras dos policías brindan seguridad a sus compañeros en el recorrido, los demás selectivamente registran a los ocupantes y solicitan antecedentes a la central de radio. Se recomienda activar este plan los días hábiles y en las horas pico, cuando se presenta mayor aluencia y utilización del transporte público. Su objetivo primordial es el de mejorar el entorno de seguridad en el transporte público e incrementar las capturas por orden de autoridad judicial. OPCIÓN 3: Consiste en ubicar patrullas sobre los semáforos en los principales corredores viales de la jurisdicción. Cuando los semáforos se encuentren con la luz roja para los vehículos, se procede a practicar el registro a un vehículo selectivamente y la identiicación de sus ocupantes. Este plan permite prevenir el hurto a vehículos en la modalidad de atraco y genera seguridad sobre la vía en la cual se está aplicando. Su implementación obedece a la identiicación de los sitios y horas donde se presenta mayor congestión vehicular y/o peatonal, que puedan ser afectados por la modalidad delictiva antes mencionada. 9.1.3. PLAN REACTIVO Consiste en la intervención de un sector o jurisdicción, mediante el bloqueo o cierre de las vías e intersecciones principales y estratégicas, en procura de evitar la fuga de los posibles delincuentes, inmediatamente se ha cometido un ilícito. Se aconseja aplicar este plan cuando se tiene conocimiento de la comisión de un hecho punible en la jurisdicción y se conocen algunas características de los delincuentes y los medios de transporte en los que se movilizan o desplazan. En este deben participar el mayor número de patrullas posibles, con el in de garantizar su efectividad. La mitad de las mismas efectuará el bloqueo del sector y la otra mitad se concentrarán en la búsqueda de los delincuentes. 10. TRABAJO METODOLÓGICO A REALIZAR DURANTE EL PATRULLAJE PREVENTIVO La vigilancia urbana es el servicio que presta la Policía Nacional en forma ininterrumpida en Paraguay, a través del desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control e investigación de delitos y hechos atentatorios de la convivencia ciudadana. Ante el objetivo de dar respuesta a los problemas de seguridad urbanos, asumiendo la prevención y el control integral de todas las formas de incivilidad, violencia, delincuencia e inseguridad, es que el modelo de Policía Comunitaria comprometido resulta el más adecuado. En consecuencia, para garantizar la protección de los ciudadanos, el ejercicio de sus derechos y libertades, así como la 24 GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC solidaridad e integridad social, el servicio policial durante el patrullaje se debe alinear al conocimiento y la atención de los requerimientos de la ciudadanía, a partir del desarrollo de 4 (cuatro) etapas fundamentales que se proponen a continuación. 10.1. DIAGNÓSTICO GENERAL La elaboración de un diagnóstico general permite identiicar los problemas del barrio o sector y se constituye en punto de partida del trabajo policial. Reconocer al sector: Es un ejercicio que permite conocer detalladamente el sector o cuadrante e identiicar su problemática a través de las siguientes actividades: Recorrido físico por el cuadrante, delimitación, descripción morfológica o topográica, extensión y consulta a la memoria local y topográica. Identiicar líderes y organizaciones cívicas: A través de un formato establecido para tal in se identiican los líderes, su peril, utilidad y compromisos con la seguridad ciudadana. Identiicar factores originadores de riesgo: Permite plasmar todos los factores que tengan relación directa o indirecta con la seguridad y convivencia ciudadana del sector asignado, puede ser de carácter estructural o sociocultural. Contactar autoridades: En otro formato similar al de los líderes, se plasma la información recepcionada con las autoridades que tienen inluencia en el sector asignado, estableciendo cargos, misiones y compromisos con los procesos de seguridad y convivencia. Generar información: Implica realizar un censo poblacional que permita identiicar el peril de los habitantes del sector, tendencia económica, percepción de seguridad y victimización, así como también para dar a conocer al Policía ante la comunidad. Consultar registro estadístico: Consiste en hacer un análisis al comportamiento estadístico del último año en aspectos delictivos y/o de conlictividad, que permitirá tener un criterio de valor para la formulación de procesos de solución. 10.2. PRIORIZACIÓN El diagnóstico arroja así un listado de problemas que se deben priorizar, según los criterios siguientes: Por frecuencia: Se considera prioritario por frecuencia cuando su ocasión es repetitiva, constante y suma la mayor cantidad de casos en la estadística o en el análisis del diagnóstico. Por impacto: Un problema se considera prioritario por impacto cuando en el diagnóstico se detecta la ocurrencia o posible, de un fenómeno delictivo impactante como el terrorismo, homicidio, delitos sexuales con menores, entre otros. 10.3. FORMULACIÓN DE PROCESOS Esta tercera instancia consiste en determinar el proceso o procesos que utilizará el Policía para resolver los problemas detectados en el diagnóstico y que se consideran de manera prioritaria. Como un referente, el modelo de vigilancia comunitaria integra los siguientes procesos: • Diagnóstico especíico de seguridad y convivencia • Gestión comunitaria • Gestión interinstitucional • Educación ciudadana • Tratamiento de conlictos • Disuasión de la infracción • Atención al ciudadano • Planeación del servicio • Implementación del servicio 25 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA 10.4. PLAN DE TRABAJO Todo lo anterior se debe traducir en hechos, acciones de vigilancia preventiva que se plasmen en un plan de trabajo para ser ejecutado por la patrulla y evaluado periódicamente por su comandante inmediato. De allí las razones esgrimidas de que el plan de trabajo lo realiza cada patrulla, a partir de la problemática diagnosticada. REFLEXIONES FINALES El caso de Paraguay se encuentra en sintonía con realidades a nivel regional, en el sentido de que es positivo que se resalte la necesidad de mejorar las relaciones entre la policía y las comunidades a las cuales se protege; como asimismo el reconocimiento de que la policía se debe a los ciudadanos, y que corresponde considerar las expectativas de la sociedad.14 Aún con las limitaciones de evaluaciones de impacto realizadas hasta el momento, las evidencias de los resultados positivos logrados -a partir de las experiencias locales- son también lo suicientemente importantes para motivar y estimular la extensión de un modelo de prevención y control que combine el POLICÍA COMUNITARIA, junto con la organización vecinal para la seguridad ciudadana. Asimismo, la alta aceptación del modelo de Policía Comunitaria entre aquellos uniformados de la Policía Nacional que tuvieron la oportunidad de experimentarlo, avaló la idea de promoción del modelo a nivel nacional. A modo de Para abordar tales temáticas, corresponde por último resaltar que el día 21 de julio de 2014, se realizó un -Taller de Análisis del Modelo de Gestión Policial de Policía Comunitaria en Paraguay-, cuyo objetivo fue analizar los alcances de este modelo en el componente del Programa de Gestión Policial, establecido en la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana (ENSC); experiencias comparables en la región; y potencialidad de su alcance a nivel nacional en el Paraguay.15 Dicho Taller, realizado en el marco del convenio de cooperación técnica -Innovación Institucional en Seguridad Ciudadana Para Promover la Cohesión Social y Competitividad- del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue dirigido a 60 comisarios, oiciales superiores y oiciales sub-alternos de la Policía Nacional, y contó para su desarrollo con la disertación a cargo del consultor internacional, Gastón Schulmeister, encargado de realizar una asistencia técnica en la materia. El hecho de que el taller referenciado haya sido presidido por el Ministro del Interior, Francisco José De Vargas, junto al Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Cmdte. Francisco Pastor Alvarenga Núñez; ha certiicado la voluntad política al máximo nivel de gobierno en el sector, para encarar el desafío de transformación institucional de la Policía, para lo que la presente Guía de POLICÍA COMUNITARIA se constituye en una valiosísima herramienta técnica de gestión. 14 FRÜHLING, Hugo, “A realistic look at Latin American community policing programmes“, Policing and Society: An International Journal of Research and Policy, Vol. 22, N° 1, March 2012, pp. 76-88 15 26 Ministerio del Interior, “Ministro De Vargas dio apertura a taller de análisis del modelo de gestión de Policía Comunitaria“, República del Paraguay, Asunción, 21 de julio de 2014. GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA GPC 27 GPC GUÍA DE POLICÍA COMUNITARIA www.mdi.gov.py Teléfono: 595 (21) 415 2000 28