Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
ARTÍCULO ORIGINAL
Mieloperoxidasa como marcador de daño vascular
Dra. Adriana Gonzalez Fanjul, MSc. Lic. Jorge Luis Cabrera Llano, MSc. Lic. Eligio Barreto Fiu,
MSc. Dra. Nora Modesta Fanjul Losada, MSc. Dra. Mabel Rodríguez Hernández, MSc. Dra. Lourdes
Jaime Valdés
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
RESUMEN
ABSTRACT
I n t r odu cción : el aumento de actividad
de
la
enzima
mieloperoxidasa
recientemente se ha asociado en el
entorno
con
varias
condiciones
patológicas
como
la
enfermedad
cardiovascular, el cáncer, la enfermedad
renal, el daño pulmonar y la enfermedad
de Alzheimer. Obj e t ivo: determinar la
asociación de la actividad de la enzima
mieloperoxidasa con factores de riesgo
de daño vascular. M é t odos: se realizó
un estudio descriptivo transversal en la
Facultad de Medicina de la Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara de
enero de 2015 a diciembre de 2016. El
universo estuvo constituido por 416
trabajadores y se trabajó con una
muestra de 90 personas, por muestreo
probabilístico, a las que se les determinó
la mieloperoxidasa en suero, así como el
colesterol, los triglicéridos y la glicemia.
Re su lt a dos: la media de los valores de
la actividad de la enzima estudiada se
encontró entre 0,210 y 0,235. El valor
promedio de esta actividad en los
hombres es 0,233, superior al valor
0,212 correspondiente a las mujeres. El
valor
promedio
de
la
actividad
enzimática en hipertensos resultó 0,254,
que superó muy significativamente al
valor 0,194 de los no hipertensos. La
diabetes
mellitus
se
relacionó
significativamente
con
la
enzima
estudiada.
Con clu sion e s:
en
la
hipertensión arterial y la diabetes
mellitus la actividad de la enzima
muestra valores significativos como
predictor de riesgo vascular.
Pa la br a s cla ve : peroxidasa; riesgo
cardiovascular; predictor; daño vascular;
enfermedad cardiovascular
I n t r odu ct ion : the increased activity of
the
myeloperoxidase
enzyme
has
recently
been
associated
in
the
environment with several pathological
conditions
such
as
cardiovascular
disease, cancer, kidney disease, lung
damage
and
Alzheimer's
disease.
Obj e ct ive : to determine the association
of myeloperoxidase enzyme activity with
risk factors for vascular damage.
M e t hods: a cross-sectional descriptive
study was carried out in the Faculty of
Medicine of the University of Medical
Sciences of Villa Clara from January
2015 to December 2016. The universe
consisted of 416 workers and a sample
of 90 people was worked on, by
sampling probabilistic, to which serum
myeloperoxidase was determined, as
well as cholesterol, triglycerides and
glycemia. Re su lt s: the average of the
values of the activity of the enzyme
studied was between 0.210 and 0.235.
The average value of this activity in men
is 0.233, higher than the value 0.212 for
women. The average value of enzymatic
activity in hypertensive patients was
0.254, which exceeded very significantly
the 0.194 value of non-hypertensive
patients.
Diabetes
mellitus
was
significantly related to the enzyme
studied.
Con clu sion s:
in
arterial
hypertension and diabetes mellitus, the
activity of the enzyme shows significant
values as a predictor of vascular risk.
Ke y w or d: peroxidase; cardiovascular
risk; predictor; vascular damage;
cardiovascular disease
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
119
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
INTRODUCCIÓN
La enzima mieloperoxidasa (MPO) es una enzima oxidorreductasa que está
almacenada en los gránulos azurófilos de neutrófilos polimorfonucleares, se
libera durante la degranulación de los últimos, en presencia de un proceso
inflamatorio, y alcanza concentraciones plasmáticas de ≈ 1nM. Es una
hemoproteína fuertemente catiónica, con una masa molecular de 114kDa, que
contiene dos monómeros idénticos, cada uno de 72kDa, ligados por un puente
de disulfuro. Cada monómero está compuesto de una cadena ligera y una
pesada que se glicosila y que contiene el hemo alojado en una hendidura
profunda. En la forma nativa el hierro del hemo está en el estado férrico. La
MPO oxida las lipoproteínas de baja densidad (LDL), facilita su acúmulo en los
macrófagos y la formación de células espumosas, estimula las metaloproteínas
que degradan la cápsula fibrosa, facilita la rotura de la placa, exhibe
propiedades prooxidantes e inhibe al óxido nítrico y reduce sus acciones
vasodilatadoras, antiagregantes y antiinflamatorias, a la vez que facilita la
expresión de diversos factores protrombóticos y antifibrinolíticos; por tanto, la
MPO podría ser un marcador que relacione el estrés oxidativo, la inflamación,
la disfunción endotelial y el riesgo trombogénico a la vez que confirma la
importancia de los neutrófilos en la fisiopatología de la aterosclerosis.1
La actividad de la mieloperoxidasa plasmática y leucocitaria se relaciona con la
cardiopatía isquémica, demostrada angiográficamente, y este aumento es
independiente de otros factores de riesgo. La incidencia de muerte y de infarto
miocárdico (IM) aumentaba marcadamente en pacientes con valores de MPO
>350μg/l, incluso, aunque presentaran niveles indetectables de troponina T y
proteína C reactiva normal. En el estudio TACTICS-TIMI 18 los pacientes con
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y niveles basales
elevados de MPO (>884pM) presentaban un mayor riesgo de IM no fatal y de
rehospitalización por síndrome coronario agudo (SCA) a los treinta días.2 La
MPO se puede considerar un marcador de inestabilidad de la placa y un buen
predictor temprano de riesgo, así como de la posterior incidencia de procesos
cardiovasculares en pacientes con SCA, incluso en aquellos sin evidencia de
necrosis cardíaca.
En la actualidad las enfermedades cardiovasculares se consideran la pandemia
principal del siglo XXI.
La obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial son
enfermedades crónicas no transmisibles que se han convertido en una
pandemia, con altísima relación causa-efecto para desarrollar algún tipo de
enfermedad cardiovascular o cerebrovascular. La presencia de estas
enfermedades crónicas no transmisibles implica la necesidad de instituir
medidas activas que permitan reducir el riesgo cardiovascular.
La actividad de la enzima mieloperoxidasa se emplea, hace tiempo, como un
marcador que indica la presencia de procesos inflamatorios en modelos
experimentales en animales. Se dispone de técnicas para su determinación en
ratas y en la literatura reciente aparecen referencias a su determinación en
humanos. Actualmente se han informado niveles elevados de esta enzima en
individuos con enfermedades inflamatorias crónicas y se valora su utilidad
como indicador de evolución y pronóstico en estas y otras enfermedades en las
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
120
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
que la inflamación desempeña un papel importante, particularmente las del
aparato cardiovascular.
El impacto social radica en disponer de una técnica estandarizada para la
determinación de esta enzima en humanos, que puede ser utilizada en grupos
de enfermos o personas con riesgo de padecer ciertas enfermedades. Este
estudio aún no ha sido realizado en la Provincia de Villa Clara; se realizó este
con el objetivo de determinar la asociación de la actividad de la enzima
mieloperoxidasa con factores de riesgo de daño vascular.
Los resultados de este estudio pueden considerarse un punto de partida para
abrir una línea de investigación en relación con marcadores para enfermedades
inflamatorias y otras en las que en la patogenia tenga un papel importante la
inflamación.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Ciencias Médicas de la Cuidad de Santa Clara, Provincia de Villa
Clara, en el período comprendido de enero de 2015 a diciembre de 2016. La
población estuvo conformada por los 416 trabajadores de esa facultad. La
selección de los pacientes se realizó por muestreo aleatorio simple, se
seleccionó una muestra de 90 que representan, aproximadamente, el 22% del
total de la población. El rango de edad de los pacientes estudiados fue de 20 a
64 años, todos aceptaron su participación en el estudio y firmaron la hoja de
consentimiento informado. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de
inclusión:
- Entre 20 y 64 años de edad
- Consentimiento para participar en la investigación.
M é t odos t e ór icos e m ple a dos:
-Determinación de los niveles de actividad de la enzima mieloperoxidasa: la
actividad de la MPO se determinó mediante el método descrito por Krawisz y
colaboradores;3 solo se le hicieron algunas modificaciones. Las muestras de
sangre se centrifugaron durante 10 minutos a 4 000g y a 4ºC inmediatamente
después de obtenidas para decantar el suero y el plasma, respectivamente, y
congelar. Los niveles de actividad de MPO se determinaron en el sobrenadante
obtenido tras la centrifugación, se usó el peróxido de hidrógeno (H202) como
sustrato para la reacción enzimática. La actividad de la MPO se ensayó en el
plasma a 25ºC y se midió el aumento de la absorbancia a 460nm debido a la
oxidación de la ortodianisidina. 100μl de plasma que contenían la MPO se
añadieron a 2,9ml de buffer fosfato 20mM y pH=7,4 que contiene 0,167mg/ml
de cloruro de dianisidina. La reacción se inició al añadir el peróxido de
hidrógeno a una concentración final de 0,15mM. La absorbancia de la muestra
fue monitoreada a 460nm durante tres minutos a intervalos de un minuto. Se
utilizó como blanco al buffer fosfato de potasio. La actividad enzimática se
expresó en μmoles de peróxido.min-1.mg-1 de proteína.
-Cuantificación de proteínas totales: a cada muestra se le realizó la
cuantificación de proteínas totales (mg/ml) mediante el método de Lowry.4 La
concentración total de proteínas se detecta por la diferencia de color con una
disolución de muestra, que es medida utilizando técnicas de colorimetría. El
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
121
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
método combina la reacción de iones de cobre con los enlaces peptídicos en un
medio alcalino (prueba de Biuret) con la oxidación de residuos aromáticos de
las proteínas. El método de Lowry es el más apropiado para concentraciones
de proteínas entre 0,01–1,0mg/ml y se basa en la reacción del Cu+ producido
por la oxidación de los enlaces peptídicos con el reactivo de Follin-Ciocalteu
(una mezcla de ácido fosfotúngstico y ácido fosfomolíbdico en la reacción de
Follin-Ciocalteu).
M é t odos e m pír icos e m ple a dos:
-Cuestionario
M é t odos m a t e m á t icos e m ple a dos:
Se aplicaron técnicas o procedimientos de la estadística inferencial:
- Estimación de la media y del por ciento poblacional, se fijó un nivel de
confiabilidad del 95%
- Pruebas de hipótesis.
Dentro de las pruebas estadísticas utilizadas se encuentran:
- Prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilk: verifica si una variable
cuantitativa se distribuye normalmente
- Prueba t de Student para dos muestras independientes: es una prueba
paramétrica y compara los valores promedios de una variable en dos
grupos independientes a partir de que se distribuye normalmente en
ellos.
- Análisis de varianza (ANOVA) de una vía de clasificación: considera a
una variable dependiente cuantitativa en función de una única variable
de factor (independiente) con más de dos categorías. Se utiliza para
contrastar la hipótesis de que varias medias son iguales. Esta técnica es
una extensión de la prueba t de Student para dos muestras
independientes.
- Prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación lineal de Pearson:
esta prueba permite comprobar si existe relación lineal significativa entre
dos variables cuantitativas a nivel poblacional, a través del coeficiente de
correlación de Pearson como medida de asociación.
RESULTADOS
Fue estudiada la actividad enzimática según las variables que describen el
estilo de vida; los resultados se muestran en la tabla 1. Los no fumadores
exhiben una media de la actividad de la mieloperoxidasa de 0,218, valor que
se incrementa a 0,250 en los que fuman menos de 10 cigarros; sin embargo,
los valores disminuyeron para los que fuman de 10 a 20 cigarros (0,227) y
más de 20 (0,216). No se encontraron diferencias significativas entre los
valores medios referidos anteriormente (F=0,96; 0,413).
Referente al consumo de alcohol, los que lo hacen tres o más veces en la
semana muestran el mayor promedio de la actividad enzimática, que resultó
en un valor de 0,246; tampoco se encontraron diferencias significativas
(F=0,65; 0,524) entre esta media y las correspondientes a las categorías de
no fumador (0,223) y de los que ingieren alcohol menos de tres veces (0,214).
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
122
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
El valor promedio de la actividad de la mieloperoxidasa en los que practican
ejercicio físico resultó 0,167 y fue significativamente menor (z=-2,42;
p=0,018) al de los que no hacen este tipo de práctica (0,227).
No se encontró diferencia significativa (z=-0,56; p=0,575) entre los valores
promedios de la actividad de la enzima entre los que tienen una alimentación
saludable (0,218) y los que no se alimentan de una manera adecuada (0,225).
Ta bla 1 . Actividad enzimática según las variables de estilos de vida
Va r ia ble s
N o.
Act ivida d e n zim á t ica
I C d ( 95% )
M e dia S c
%
Hábito de fumar
No fuma
66
73,3 0,218
<10 (cigarros) 12
13,3 0,250
10-20
7
7,8
0,227
+20
5
5,6
0,216
Consumo semanal de alcohol
No consume
64
71,1 0,223
<tres veces
20
22,2 0,214
Tres o más
6
6,7
0,246
Práctica de ejercicio físico
Si
6
6,7
0,167
No
84
93,3 0,227
Alimentación
Saludable
32
35,6 0,218
No saludable
58
64,4 0,225
Est a dígr a fo
p
0,062
0,053
0,067
0,039
0,203-0,233
0,216-0,283
0,165-0,288
0,168-0,264
0,96b
0,413
0,065
0,049
0,043
0,207-0,239
0,191-0,237
0,201-0,291
0,65b
0,524
0,053
0,059
0,111-0,222
0,214-0,240
-2,42a
0,018
0,064
0,058
0,195-0,241
0,210-0,241
-0,56a
0,575
a: valor del estadígrafo (t) de la prueba t de Student para dos muestras independientes
b: valor de estadígrafo (F) del ANOVA de una vía de clasificación
c: desviación estándar
d: intervalo de confianza para la media (nivel de confiabilidad del 95%)
Fuente: formulario del estudio
Se presentan en la tabla 2 los resultados del estudio de la actividad de la
enzima mieloperoxidasa en función de algunos factores de riesgo
cardiovascular. El valor promedio de la actividad enzimática en hipertensos
resultó 0,254 y superó, muy significativamente, al valor 0,194 de los no
hipertensos (t=5,35; p=0,000).
Ta bla 2 . Actividad enzimática según los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
Va r ia ble s
N o.
%
Act ivida d e n zim á t ica
I C ( 95% )
M e dia S b
Hipertensión arterial
Si
43
47,8 0,254
No
47
52,2 0,194
Diabetes mellitus
Si
9
10,0 0,267
No
81
90,0 0,218
Hipercolesterolemia
Si
10
11,1 0,246
No
80
88,9 0,220
Otro riesgo cardiovascular
Si
9
10,0 0,207
No
81
90,0 0,225
ta
p
0,046
0,058
0,240-0,268
0,177-0,211
5,35
0,000
0,054
0,059
0,225-0,308
0,205-0,231
2,37
0,020
0,048
0,061
0,212-0,281
0,206-0,233
1,31
0,194
0,051
0,061
0,167-0,246
0,211-0,238
0,85
0,397
a: estadígrafo de la prueba t de Student para dos muestras independientes
b: desviación estándar
Fuente: formulario del estudio
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
123
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
La diabetes mellitus se relaciona significativamente con la enzima estudiada
pues el valor medio (0,267) correspondiente a su actividad en diabéticos es
significativamente mayor que el 0,218 de los no diabéticos (2,37; p=0,020).
La actividad de la enzima no se elevó significativamente con la presencia de
hipercolesterolemia (t=1,31; p=0,194), ni tampoco mostró diferencia notable
en otro riesgo cardiovascular (t=0,85; p=0,397).
DISCUSIÓN
En la tabla 1 se muestra la actividad enzimática según las variables de estilo
de vida. En relación al hábito de fumar se estudió un grupo de no fumadores
(66) y otro de fumadores (24). El grupo de los fumadores fue estratificado en
tres subgrupos de acuerdo a la cantidad de cigarros fumados diariamente. Los
resultados indican que los que fumaban menos de diez cigarros diarios
tuvieron un valor mayor de actividad enzimática, que disminuyó a medida que
el consumo de cigarros fue mayor. Estos resultados no se corresponden con
otros estudios realizados. Díaz Martínez,5 en su artículo de revisión, señala que
la nicotina desempeña una función decisiva en el daño celular que tiene lugar
en la aterosclerosis al aumentar la actividad de la mieloperoxidasa de alta
reactividad, capaz de provocar daños a moléculas como lípidos, proteínas,
carbohidratos y ácidos nucleicos.
Enrique Galve6 plantea que el tabaquismo es una asignatura pendiente, en la
que confluyen dos circunstancias contradictorias: el riesgo para la salud que
supone el tabaquismo al actuar sobre el estrés oxidativo que genera aumento
de la peroxidacion lipídica causada por la mieloperoxidasa sobre los lípidos de
membrana y permite la progresión de la placa de ateroma y la preocupante
desatención de esta enfermedad por parte del colectivo médico, especialmente
los Especialistas en Cardiología. No se obtuvo coincidencia entre estos
resultados y lo planteado por el autor en este estudio.
El estudio de la variable consumo de alcohol mostró que de los 90 individuos
estudiados 64 no consumían alcohol y solo 26 lo consumían a la semana. Al
comparar ambos grupos de individuos no se encontró diferencia significativa
para la actividad de la enzima mieloperoxidasa.
El consumo moderado de alcohol se ha visto como protector vascular en
algunos casos, pero su asociación con trastornos metabólicos es confusa. En
un estudio español de seis años de duración con 344 pacientes que consumían
siete bebidas alcohólicas por semana los enfermos presentaron un riesgo
significativamente mayor de trastornos cardiovasculares.7
Aunque el riesgo de trastornos cardiovasculares en estos individuos fue mayor,
no se hace referencia a un estudio de la actividad de mieloperoxidasa. Debido
a ello y a la escasa bibliografía encontrada que relacione el consumo de alcohol
y la actividad mieloperoxidasa no se puede afirmar que la ausencia de
correlación encontrada en esta investigación sea definitiva y se requiere de un
estudio de un mayor número de pacientes para obtener un criterio definitivo.
El estudio de la variable ejercicio físico mostró una disminución significativa
(p=0,018) de la actividad mieloperoxidasa para los individuos que practicaban
ejercicio cuando se compara con los que no lo practicaban.
Piedrafita Trigo,8 en un estudio realizado a individuos que practican ejercicio
físico, ha planteado que el entrenamiento de intensidad moderada puede
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
124
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
disminuir los niveles basales de los indicadores de lesión oxidativa porque con
el ejercicio hay un incremento de la resistencia al daño oxidativo, es decir, hay
mejoras adaptativas de la capacidad antioxidante, lo que permite a las células
afrontar, en mejores condiciones, la sobreproducción de radicales libres
causada por el estrés oxidativo. También encontró que la actividad física aguda
aumenta la capacidad antioxidante del plasma en su conjunto, así como la
actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa, glutatión
peroxidasa, glutatión reductasa y catalasa en la sangre de los individuos
estudiados. Los resultados de este trabajo indican una disminución de la
actividad mieloperoxidasa, lo que coincide con los de este autor, y una
resistencia al daño oxidativo cuando se realiza ejercicio físico.
Dado que la actividad de muchas de estas enzimas antioxidantes está regulada
por los niveles de oxigenación tisular, parece posible que sesiones de ejercicio
aeróbico repetidas en el tiempo pudieran mejorar la capacidad antioxidante
mediada por estas enzimas, lo que induciría a una mejor capacidad en las
células para resistir la sobreproducción de radicales libres causada por el
ejercicio físico. Este incremento de la actividad antioxidante como respuesta
adaptativa a la duración del entrenamiento podría explicar la caída en los
indicadores de lesión oxidativa lipídica y proteíca.
Enrique Galve y colaboradores6 no coinciden con los resultados del estudio
anterior. Mencionan en su publicación que el entrenamiento de alta intensidad,
realizado a intervalos, es más eficaz que la metodología tradicional del ejercicio
moderado de tipo continuo, con mejores resultados en la capacidad funcional y
otras variables pronósticas.
En un estudio realizado en Lima, Perú, Cabrera García9 expone que el consumo
de oxígeno puede aumentar varias veces con el ejercicio. Un aumento del
metabolismo aeróbico durante el ejercicio es una fuente potencial de estrés
oxidativo. En el músculo las mitocondrias son una fuente importante de
intermediarios reactivos que incluyen el superóxido (O2-) y el peróxido de
hidrógeno (H2O2) generados por la mieloperoxidasa. Este autor plantea, en su
estudio, un debate sobre cómo el ejercicio afecta el equilibrio entre la
producción de especies reactivas de oxígeno (EROs), la protección antioxidante
y la reparación. La tesis de la teoría de hormesis postula que los sistemas
biológicos responden a la exposición a productos químicos, a toxinas y a la
radiación. En Toxicología la hormesis es un fenómeno de dosis-respuesta que
se caracteriza por una dosis baja de la estimulación y una dosis alta de la
inhibición. Recientemente, se ha ampliado esta teoría a los radicales libres. Se
propone que el ejercicio modula los radicales libres. Durante el ejercicio
moderado aumenta el consumo de oxígeno entre ocho y diez veces. A pesar de
que el ejercicio moderado puede aumentar la producción de radicales libres,
parece inducir una protección antioxidante y una disminución del estrés
oxidativo.6,10
En la tabla 2 se muestra la relación de la actividad enzimática según los
factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Es de destacar que los
hipertensos estudiados tienen diferencia significativa con relación a los no
hipertensos para los niveles de actividad mieloperoxidasa.
Martínez Jiménez,11 en un estudio de biomarcadores de inflamación y de riesgo
cardiovascular, informó que la hipertensión favorece el remodelamiento fibroso
perivascular mediante un mecanismo en que son protagonistas la angiotensina
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
125
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
II y otros mediadores que contribuyen a la proliferación endotelial y al
aumento de la inflamación vascular, lo que provoca un incremento de la
actividad MPO en pacientes hipertensos. Los resultados del trabajo que se
presenta muestran un aumento de la actividad MPO en los pacientes que
padecen hipertensión arterial; lo mismo informa Martínez en su estudio.
Las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte en
Cuba. En un estudio realizado por Ventura y colaboradores12 se demostró que
la hipertensión arterial, la dislipidemia y el síndrome coronario agudo se
asocian a incrementos de la actividad mieloperoxidasa con una consecuente
peroxidación de los lípidos y una contribución al desarrollo de aterosclerosis
porque desencadenan un proceso inflamatorio a nivel del endotelio vascular.
Adolfo Rubinstein13 elaboró un modelo analítico a partir de los datos de
mortalidad en Argentina y la prevalencia de los principales factores de riesgo
cardiovasculares. La hipertensión arterial fue el factor de mayor impacto, tanto
en hombres como en mujeres, debido a que la patogenia de la hipertensión es
producto del gasto cardíaco y la resistencia vascular sistémica. Todo esto trae
consigo cambios en el espesor de las paredes vasculares, las que afectan a la
amplificación de la resistencia vascular periférica en pacientes hipertensos y los
llevan a una isquemia, que está precedida por el reclutamiento y la activación
de los neutrófilos que sufren degranulación en la circulación coronaria de
pacientes con hipertensión y aumentan las concentraciones de la enzima.
Galve y colaboradores6 han publicado una comparación, en una población
general, de la utilidad de la monitorización ambulatoria de la presión arterial
(MAPA), la efectuada en domicilio y la casual, relacionadas con el riesgo de
aterosclerosis en la que exponen que, cada vez, hay más pruebas de que la
lesión isquémica miocárdica está relacionada no solo con la activación
plaquetaria, sino también con el reclutamiento y la activación de los
neutrófilos. Se ha visto que los polimorfonucleares sufren una intensa
degranulación en la circulación coronaria durante el síndrome coronario agudo
(SCA). Uno de los principales mediadores liberados por esas células es la
mieloperoxidasa, de la que se sabe tiene potentes propiedades aterogénicas,
además de su actividad bactericida. La mieloperoxidasa activa a las
metaloproteinasas, promueve la desestabilización y la ruptura de la placa de
ateroma y consume óxido nítrico endotelial, todo esto hace que reduzca su
biodisponibilidad y que afecte sus propiedades vasodilatadoras y
antiinflamatorias.
Se comparan en la tabla 2 los pacientes con diabetes mellitus -DM- (9) como
factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y el grupo de individuos no
diabéticos (81). Estos enfermos mostraron niveles significativamente más altos
de actividad MPO que el grupo de los que no padecían DM.
En un estudio transversal, caso-control realizado por Yapur y colaboradores14
se informó un aumento en la concentración total de mieloperoxidasa en un
grupo de pacientes que padecían DM estable.
También Victor VM15 halló niveles elevados de mieloperoxidasa en una
población con similares características en la que existía correlación entre los
niveles de mieloperoxidasa y la glicemia plasmática. Se ha planteado que una
de las causas del aumento de la actividad MPO en este grupo de individuos se
debe a que, en muchos de ellos, coexisten varios factores de riesgo o
enfermedades que provocan la persistencia del estímulo pro-inflamatorio y
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
126
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
pro-oxidativo. Se ha descrito la asociación de estados de inflamación crónica,
de insulino-resistencia con el aumento de la actividad MPO, con el incremento
del estrés oxidativo (EO), la disfunción endotelial y del riesgo cardiovascular, lo
que puede explicar la analogía con los resultados de la investigación que se
presenta.
La hipercolesterolemia como factor de riesgo cardiovascular no mostró
resultados significativos con respecto a la actividad enzimática; sin embargo,
Galve6 constató que las principales novedades en lípidos se enmarcan en
nuevos hallazgos del valor de control del colesterol LDL (lipoproteínas de baja
densidad) y el colesterol no-HDL (lipoproteínas de alta densidad), que guardan
relación con los niveles de mieloperoxidasa. No se obtuvo coincidencia con el
estudio que se presenta.
Se describen otros riesgos cardiovasculares como la cardiopatía isquémica, la
que no mostró correlación significativa con los niveles de la enzima
mieloperoxidasa; este resultado puede estar relacionado con el hecho de que
de los 90 individuos estudiados solo dos presentaban cardiopatía.
Kaya,16 en su investigación, demostró que los niveles de mieloperoxidasa en
plasma en pacientes con cardiopatía seguidos a largo plazo guardan
correlación con los niveles de mieloperoxidasa de plasma. No coincide el
resultado de esta investigación con lo referido por este autor, pero es de
destacar que debe existir correlación; lo obtenido en los resultados puede ser
debido a que solo dos de los participantes eran cardiópatas.
CONCLUSIONES
La actividad de la enzima mieloperoxidasa según las variables biológicas no
proyecta resultados significativos. En cuanto a los estilos de vida la práctica del
ejercicio fisíco resulta muy significativa en relación con la disminución de la
actividad de la enzima mieloperoxidasa; resultaron significativas como factores
de riesgo cardiovascular la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La
actividad de la enzima tiene actividad predictora con respecto al daño vascular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Anand U, Anand CV. Myeloperoxidase: a new twist to an old tale. India Clin
Biochem. 2012 Abr ;27(2):107-9. doi: 10.1007/s12291-012-0220-0.
2. Fernández E, García C, de la Espriella R, Dueñas CR, Manzur F. Biomarcadores
cardíacos: presente y futuro. Rev Colomb Cardio [Internet]. 2012 [citado 5 mar
2017];19(6):300-311. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563312701511
3. Krawisz JE, Sharon P, Stenson WF. Quantitative assay for acute intestinal
inflammation based on myeloperoxidase activity. Assessment of inflammation in
rat and hamster models. Gastroenterology [Internet]. 1984 [citado 8 Feb
2017];87(6):[aprox. 6p.]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6092199
4. Van Noorden R, Maher B, Nuzzo R. The top 100 papers. Nature. 2014 Oct
30;514(7524):550-3. doi: 10.1038/514550a.
5. Díaz Martínez Y, Domínguez Lescay E, Torres Companioni M, Batista Fernández A,
Lois Díaz Y. Tabaquismo y aterosclerosis. Mediciego [Internet]. 2012 [citado 16
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
127
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
Mar 2017];18(No. Esp.):[aprox. 6p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/rev/t-39.html
6. Galve E, Alegría E, Cordero A, Fácila L, Fernández de Bobadilla J, Lluís-Ganella C.
Temas de actualidad en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Rev
Esp Cardiol [Internet]. 2014 [citado 16 Mar 2017]; 66(2):[aprox. 7p.]. Disponible
en: http://www.revespcardiol.org/es/temas-actualidad-cardiologia-riesgovascular/articulo/90274051/
7. Vicente-Herrero MT, Terradillos García MJ, Capdevila García LM, Ramírez Iñiguez
de la Torre MV, López-González AA. Riesgo cardiovascular en la población laboral.
Impacto en aspectos preventivos [Internet]. 2014 [citado 5 Feb
2017];25(2):[aprox. 9p.]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2014/h142b.pdf
8. Piedrafita Trigo E. Efectos del ejercicio físico en la fluidez de membranas celulares
y mitocondriales: su relación con el estrés oxidativo [tesis]. España: Universidad
de Zaragoza; 2013. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/10410/files/TESIS-2013-050.pdf
9. Cabrera García CE. Evaluación del efecto antioxidante del ejercicio moderado y
contínuo en individuos con entrenamiento físico regular [tesis]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2010. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/833/1/Cabrera_gc.pdf
10.Sánchez Hernández E, Medina Pavón M, González de la Paz JE. Asociación entre
condiciones de riesgo e hipertensión arterial en pobladores del municipio angoleño
de Viana. Medisan [Internet]. 2014 [citado 16 Mar 2017];18(6):748-54. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014000600001
11.Martínez Jimenez MD. Estudio de biomarcadores de inflamación y de riesgo
cardiovascular [tesis]. España: Universidad de Córdoba; 2010. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56954
12.Ventura Base A, Aroche Aportela R, Rodríguez Navarro AY. Utilidad del riesgo
cardiovascular en la predicción de la enfermedad arterial coronaria. CorSalud
[Internet]. 2011 [citado 12 Mar 2017];3(2):[aprox. 18p.]. Disponible en:
http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2011/v3n2a11/utilidad.htm
13.Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, et
al. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a
factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Pública [Internet].
2010 Abr [citado 29 Mar 2017];27(4):237-245. Disponible en:
https://scielosp.org/article/rpsp/2010.v27n4/237-245/es/
14.Mónica Yapur V, Fernanda Bustos M, Di Carlo MB, López Mingorance FN, Vázquez
Blanco M, Alberto Negri G. Niveles séricos de ceruloplasmina y mieloperoxidasa en
pacientes con enfermedad coronaria crónica. Acta Bioquím Clín Latinoam
[Internet]. 2013 [citado 8 Mar 2016];47(1):53-59. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032529572013000100008
15.Victor VM, Rovira-Llopis S, Bañuls C, Diaz-Morales N, Martinez de Marañon A, RiosNavarro C, et al. Insulin Resistance in PCOS Patients Enhances Oxidative Stress
and Leukocyte Adhesion: Role of Myeloperoxidase. PLoS One.2016 Mar;11(3). doi:
10.1371/journal.pone.0151960
16.Gungor Kaya M, Yalcin R, Okyay K, Poyraz F, Bayraktar N, Pasaoglu H, et al.
Potential Role of Plasma Myeloperoxidase Level in Predicting Long-Term Outcome
of Acute Myocardial Infarction. Tex Heart Inst J [Internet]. 2012 [citado 7 Mar
2016];39(4):[aprox. 6p.]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3423276/
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
128
Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 2 2018
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses
Recibido: 31-10-2017
Aprobado: 8-2-2018
Adr ia n a Gon za le z Fa n j u l. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera
Acueducto y Circunvalación km 2½. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal:
50200 Teléfono: (53)42222716
[email protected]
http://www.revactamedicacentro.sld.cu
129