II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2010.
Riesgos psicosociales de los
trabajadores.
Ferrari, Liliana Edith, Filippi, Graciela Leticia, Cebey, María
Carolina y Trotta, María Florencia.
Cita:
Ferrari, Liliana Edith, Filippi, Graciela Leticia, Cebey, María Carolina y
Trotta, María Florencia (2010). Riesgos psicosociales de los
trabajadores. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-031/374
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eWpa/hbt
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
RIESGOS PSICOSOCIALES
DE LOS TRABAJADORES
Ferrari, Liliana Edith; Filippi, Graciela Leticia; Cebey, María
Carolina; Trotta, María Florencia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
Proyecto UBACyT-P015, Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología-UBA. Objetivo general: explorar la dimensión subjetiva e intersubjetiva de
los riesgos psicosociales ligados a las nuevas prácticas de trabajo y asistencia. La indagación del estado del arte, sobre 400 publicaciones indexadas de buscadores especializados y en base a un
triple criterio -temporal, enfoque-temático, contexto de producción
de la investigación-exploración -, puede agruparse en: Década
del ’90: estresores extraorganizacionales; variables intraorganizacionales; responsabilidad managerial; investigación. Década del
2000: las nomenclaturas; diagnóstico e intervención; marco legal.
La aproximación metodológica es cuali-cuantitativa. Dimensión
cualitativa: se trabajan focus-group, entrevistas en profundidad y
de experto. El material se analiza en términos discursivos: uso
informacional, estructural, social-hermenéutico. Se formularon las
categorías correspondientes a los usos y las específicas de modos y formas de violencia laboral. Dimensión cuantitativa: aplicación del cuestionario VAL-MOB. Muestra de 275 casos testigo,
intencional, proporción adecuada acosados/no-acosados: 53/222.
Factores analizados: Relacionalidad; Intrusividad/ ingerencia; Clima afectivo y emocional; Descalificación; Sintomatología. Dada
su multifactorialidad, el análisis no se reduce a relaciones acotadas o a factores de personalidad; es fuente de insumos para un
enfoque de prevención e intervención sobre los procesos que producen violencia laboral.
Palabras clave
Violencia Laboral Riesgos Psicosociales
ABSTRACT
WORKERS’ PSYCHO-SOCIAL RISKS
This paper is framed in UBACyT-P015 Project: “Workers’ psychosocial risks. Subjective and inter-subjective effects of labor precarization”, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Argentina. The general aim is to explore the subjective and inter-subjective dimensions of the psychosocial risks related to the new practices of work and assistance.
Qualitative techniques (focus-group, in-depth and to-expert interview) and quantitative (VAL-MOB questionnaire) were used. This
communication centers in the qualitative dimension, from the structural discourse-analysis of the categories and social uses of the labor violence, in three groups differentiated by labor context and
experiences in the work market. From the discourse-analysis arises
that the non-functionality of psycho-social factors and/or its deepening in terms of risks in certain working practices can be undergone
as an enabler of dissatisfactions and subjective and objectives malaises; at the same time, they obstruct citizen integration.
Key words
Labor Violence Psycho-Social Factors
OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN:
• Analizar y comprender los aspectos subjetivos e intersubjetivos de los riesgos psicosociales ligados a las nuevas prácticas de trabajo y asistencia.
• Identificar los procesos y factores que, dentro de las esferas anteriormente descritas, producen irrespeto y descalificación personal, laboral y social, tanto de la actividad como de las personas.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:
1. Tanto en empleo como en subempleo y asistencia se hacen
visibles microviolencias psi, donde se pueden encontrar factores que propician irrespeto y descalificación:
b. de la actividad
c. de la productividad
d. de la identidad personal, laboral y social
2. Las microviolencias psi funcionan como riesgos psicosociales, cuya percepción e importancia varía en términos de expertos en la temática y víctimas.
3. El crecimiento de riesgos psicosociales se corresponde con
formas de autoridad y organización del trabajo y asistencia
que favorecen el desconocimiento y la pasivización ciudadana.
ÁREAS DE TRABAJO:
1. Estado del Arte:
• Década de los ’90: Estresores extraorganizacionales, Variales intraorganizacionales, Responsabilidad managerial.
• Década del 2000: Las nomenclaturas, Diagnóstico e intervención, Marco legal
2. Dimensión Cualitativa:
• Técnicas administradas: Focus-group, Entrevista en profundidad, Entrevistas a expertos
• Análisis del discurso: Informacional, Estructural, Social-hermenéutico, Categorías específicas de modos y formas de
violencia laboral
3. Dimensión Cuantitativa:
• Técnicas administradas: Cuestionario Valmob
• Análisis de factores: Relacionalidad, Intrusividad/ ingerencia,
Descalificación, Clima afectivo/emocional, Sintomatología
CONCLUSIONES:
La violencia laboral
• Emerge de factores psicosociales que son el fundamento de la
salud y bienestar de las personas
• Pero incluye también consecuencias en la integración personal
ciudadana
El abordaje multifactorial permite
• No reducir el análisis a relaciones acotadas o a factores de
personalidad
• Comprender que las condiciones de trabajo y su organización
pueden devenir riesgosas para las personas
BIBLIOGRAFIA
AIELLO, A; DEITINGER, P; NARDELLA, C; BONAFEDE, M. (2008). Uno
strumento valutativo del rischio Mobbing nei Contesti organizzativi: La Scala
“Val.Mob.”. Prevenzione Oggi, 4 (3): 9-26.
BARÓN DUQUE, M. (2003) La espiral del mobbing. El Refugio de Esjo, 23(84),
71-82.
BILLIG, M. (1986). Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S.
(1986). Psicología Social Tomo II. Pensamiento y vida social. Psicología Social
y Problemas Sociales. Barcelona: Paidós.
CEBEY, M. C.; TROTTA, M. F.; NAPOLI, M. L.; FERRARI, L. E. (2008) Violencia laboral: la subjetividad en riesgo. En CONGRESO LATINOAMERICANO
DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO DE LA UBA. Número II- Año 2008. V Jornadas Universitarias y II Congreso Latinoamericano de Psicología del Trabajo.
“Desafíos de la Psicología del Trabajo frente a la Precarización Laboral”. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 25, 26 y 27
de septiembre. Publicación en CD. ISSN 1852-0251. Mención estímulo a jóvenes investigadores en reconocimiento a la producción original que se distinguió
por su calidad científica y aporte al tema central del Congreso.
CHAPPELL, D.; DI MARTINO, V. (1999): Violence at Work. International Labour
Organisation, ILO. Asian-Pacific Newsletter on Occupational Health and Safety,
volume 6, number 1, April 1999. [Versión electrónica]. Disponible en: http://
204
www.ilo.org/public/english/protection/safework/violence/violwk/violwk.pdf
DEITINGER, P. et al (2007). Val Mob. Documentos de trabajo, Escala y Factores.
Dipartimento di Medicina del Lavoro, Laboratorio di Psicología e Sociologia del
Lavoro. Roma, Italia.
FERRARI, L. E.; FILIPPI, G. L.; CEBEY, M. C. (2009a). Riesgos psicosociales
de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización
laboral. Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología. “Latinoamérica interrogada: Depredación de Recursos Naturales, Democracia Participativa, Escenarios Productivos y Construcción de Conocimiento”.
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009.
ISSN 1852-5202.
FERRARI, L. E.; FILIPPI, G. L.; CEBEY, M. C. (2009b). Aproximación discursiva a los factores psicosociales de la violencia laboral. En Trimboli, A.; Fantin,
J. C.; Raggi, S.; Fridman, P.; Grande, E.; Bertran, G. (Comps.) (2009) El padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad. (Pp. 288-280). Buenos Aires:
Serie Colecciones - Asociación Argentina de Salud Mental. ISBN 978-98723478-2-6.
FILIPPI, G.; FERRARI, L.; SCASSERRA, I.; NOVO, P.; SICARDI, E. (2009,
May.). Reflexiones sobre un Modelo de Intervención en Mobbing desde un
Programa de Extensión Universitaria. Acerca de la práctica del Equipo de
Asistencia del Programa de Extensión de Asistencia a la Víctima de Mobbing,
de la Facultad de Psicología, UBA”. 3º Congreso Nacional de Extensión Universitaria. “La integración, extensión, docencia e investigación. Desafíos para
el Desarrollo Social. Secretaría de Extensión. Universidad Nacional del Litoral.
Santa Fe, 20, 21 y 22 de mayo de 2009. Publicación en CD. ISBN 978 987 657
086 2.
DE LA PSICOTECNIA AL
PSICODIAGNÓSTICO Y DE LA
ORIENTACIÓN PROFESIONAL A
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
APLICADA AL ÁREA LABORAL EN
ARGENTINA: 1925-1957.
Ibarra, Maria Florencia
UBACYT, Universidad de Buenos Aires
ILO; ICN; WHO (2003). Workplace violence in the health sector. Country case
studies research instruments. Survey questionnaire, English. Joint Programme
on Workplace Violence in the Health Sector. Geneva: Public Services
International-PSI.
RESUMEN
El presente trabajo constituye una publicación parcial previa de
un Trabajo de Tesis de Doctorado en preparación cuyo objeto de
estudio es el análisis histórico de la Psicotecnia aplicada al área
laboral en Argentina entre los años 1925-1957. Particularmente
en esta comunicación se analizan desde una perspectiva histórica algunas de las tempranas aplicaciones de la psicología al área
laboral. En Argentina, durante el período al que se hace referencia, los discursos y las prácticas de la psicotecnia y sus tareas
fundamentales, como son la Orientación y la Selección Profesional, se constituyeron en un área de aplicación de la psicología a
la cual puede suponerse una importante contribución a la posterior profesionalización de la disciplina una vez creadas las Carreras de Psicología en nuestro país.
MONCADA, S.; LLORENS, C.; KRISTENSEN, T. S. (2002). Manual para la
evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Método Istas21 (CoPsoQ).
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). ISBN: 84-609-0559-4
Palabras clave
Psicología Laboral Psicotecnia Argentina
GIUNTOLI, M. C. (2006). Mobbing y otras violencias en el ámbito laboral: leyes
provinciales, proyectos de ley nacional. Buenos Aires: Universitas.
GODIO, J. (2001). Sociología del Trabajo y Política. Buenos Aires: Editorial
Atuel.
HIRIGOYEN, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Buenos Aires: Editorial Paidós.
IBAÑEZ, J. (1979). Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnicas
y crítica. Madrid: Editorial Siglo XXI.
SALIN, D. (2003): Ways of explaining workplace bullying: A review of enabling,
motivating and precipitating structures and processes in the work environment.
Human Relations 56 (10): 1213-1232. SAGE Publications. On behalf of: The
Tavistock Institute.
SCHLEMENSON, A. (2002). La estrategia del talento. Alternativas para su
desarrollo en organizaciones y empresas en tiempos de crisis. Buenos Aires:
Editorial Paidós.
TODARO, R.; YAÑEZ, S. (2004). El trabajo se transforma: relaciones de
producción y relaciones de género. (Pp. 46-62). Santiago: CEM ediciones.
TSIANOS, V.; PAPADOPOULOS, D. (2006). Precariedad: viaje salvaje al
corazón del capitalismo corporeizado. Revista multilingüe transversal: máquinas
y subjetivación. [Versión electrónica]. Traducción castellana de Glòria Mèlich
Bolet, revisada por Joaquín Barriendos. Disponible en: http://transform.eipcp.
net/transversal/1106/tsianospapadopoulos/es.
VAN DIJK, T. (2008). Nosotros y los otros. Entrevista. Página/12. Suplemento
Radar. 20/12/2008. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/
suplementos/radar/9-4397-2008-01-26.html
VAN DIJK, T. (2002) Discurso y Racismo. Rev. Persona y sociedad. Universidad
Alberto Hurtado. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales.
ILADES. Vol. XVI, nº 3, Diciembre de 2002, Pp. 191-205. Original publicado:
en David Goldberg & John Solomos (Eds.). (2001). The Blackwell Companion
to Racial and Ethnic Studies. Oxford: Blackwell.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y
representaciones sociales. España: Editorial Gedisa.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
Argentina: Editorial Gedisa.
VEGA, G.; COMER, D. (2005). Sticks and stones may break your bones, but
words can break your spirit: bullying in the workplace. Journal of Business Ethics
58: 101-109. Springer.
WELLER, J. (2009). El nuevo escenario laboral latinoamericano: regulación,
protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores.
ABSTRACT
FROM APTITUDE TEST TO PSYCHODIAGNOSIS AND
FROM PROFESSIONAL ORIENTATION TO VOCATIONAL
ORIENTATION. SHORT HISTORY OF PSYCHOLOGY IN
LABOR AREA IN ARGENTINA: 1925-1957.
This paper is a previous partial publication of a Doctorate Tesis in
progress, which study object is the historical analysis of Aptitude
Test in the labor area in Argentina between 1925 and 1957. We
will analyse some of the first applications of psychology in the labor area from an historical point of view. In Argentina, during the
mentioned period, the speech and the practice of aptitude test and
its important tasks (for instance, Professional Orientation and Selection) became an area of application of psychology which can be
considered as an important contribution to the profesionalization
of the discipline once created the Career of Psychology in our
country.
Key words
Psychology Labor Orientation Argentina
INTRODUCCIÓN
A partir de las investigaciones realizadas sobre la Historia de la
Psicología en nuestro país (1) se demuestra que se han aplicado
herramientas provenientes de la psicología a distintos campos
desde periodos previos a la creación de la carrera. Dichas aplicaciones pueden recibir el nombre de sesgos pre profesionales ya
que han contribuido al posterior perfil del psicólogo en nuestro
país y, por supuesto, han aportado a la construcción de sus actuales incumbencias. En la presente comunicación nos ocuparemos
del sesgo laboral, lo periodizaremos en los momentos previos a la
creación de la carrera y mencionaremos brevemente su contribución a la posterior profesionalización de la disciplina una vez creadas las Carreras de Psicología en nuestro país.
205