Books by Maite Iraceburu Jiménez
La adjetivación en las relaciones de sucesos extraordinarios, 2024
El presente estudio tiene como objetivo analizar la adjetivación en un corpus ad hoc de veinticin... more El presente estudio tiene como objetivo analizar la adjetivación en un corpus ad hoc de veinticinco relaciones de sucesos extraordinarios, textos efímeros con una triple finalidad, «informar, entretener y conmover al receptor» (Pena Sueiro 2001: 43), a partir de los cuales se desarrollará la prensa actual. Hasta la fecha las relaciones de sucesos han sido ampliamente estudiadas desde el punto de vista histórico, periodístico y literario, no así tanto desde la perspectiva de la Lingüística histórica, si bien es cierto que en los últimos años han repuntado sus estudios en esta disciplina (
In the accounts of disaster of the early modern period, it seemed as though the heroes were missi... more In the accounts of disaster of the early modern period, it seemed as though the heroes were missing, replaced by the anthropomorphic rage of the natural elements. Nevertheless, it did sometimes happen that singular figures emerged from the blurry mass of the people and their dramatic anecdotes, and sprang into action to address the emergency. Sometimes they were saints, sometimes local institutions: the former were invoked to mediate with heaven to placate divine anger through miracles, and the latter to manage the catastrophe and provide aid and relief.
The chapters in this volume reflect on this composite phenomenon of salvific actions, especially when they assumed the character of heroic gestures suspended between reality and fiction, human and divine, ordinary and extraordinary.
Analecta Malacitana, Universidad de Málaga, 2014
«Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2015), 2016
Este volumen recoge varios estudios que reflejan las últimas tendencias en la investigación lingü... more Este volumen recoge varios estudios que reflejan las últimas tendencias en la investigación lingüística teórica y aplicada desde diversas perspectivas enmarcadas en las distintas subdisciplinas lingüísticas, a saber: Análisis del discurso, Sintaxis, Semántica, Lingüística de corpus o Pragmática, entre otras. Ofrece, por tanto, un panorama de la investigación lingüística actual y pone de manifiesto la heterogeneidad dentro de este ámbito del saber. Esta obra contiene trabajos en inglés y en español que analizan diversos fenómenos de estas lenguas, así como del chino, alemán, francés, italiano, arameo o croata. Con este compendio de artículos se abren nuevas vías de investigación para la comunidad científica.
Talks by Maite Iraceburu Jiménez
Seminario interdisciplinar dedicado a la representación de los miembros de la Corte durante los s... more Seminario interdisciplinar dedicado a la representación de los miembros de la Corte durante los siglos XVI y XVII, con especial atención a la promoción artística, la correspondencia epistolar, la arquitectura palaciega y la culturas visuales y librescas manejadas por las élites de la Edad Moderna.
Anexos de JANUS by Maite Iraceburu Jiménez
Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, Anexo 9, 2018
Book Reviews by Maite Iraceburu Jiménez
Revista de Lexicografía, 24, 2015
RESEÑAS Revista de Lexicografía, XX (2014) 205 PRIETO GARCÍA-SECO, David (2014): Cuatro siglos de... more RESEÑAS Revista de Lexicografía, XX (2014) 205 PRIETO GARCÍA-SECO, David (2014): Cuatro siglos de lexicografía española. La recepción de Tirso de Molina en los diccionarios del español, A Coruña, Universidade da Coruña-Servizo de Publicacións, Anexos de Revista de Lexicografía, 24, 244 pp. D. Prieto presenta en Cuatro siglos de lexicografía española. La recepción de Tirso de Mo-lina en los diccionarios del español una extraordinaria reformulación de su trabajo de tesis doctoral La creación léxica en Tirso de Molina (2011). En el volumen objeto de esta reseña se lleva a cabo una valiosa revisión de la historia lexicográfica española desde sus albores hasta el siglo XX, tomando como eje vertebrador el rastreo del léxico de fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina) en los diccionarios generales monolingües de la lengua española. El expurgo de una veintena de inventarios léxicos queda justificado por la ausencia de estudios sobre la presencia léxica del fraile de la Merced en los diccionarios de nuestro idioma. Tal y como se señala en el prólogo, constituyen dos los objetivos de esta investigación: dibujar la impronta que el gran literato del Siglo de Oro estampó en los diversos diccionarios del español y configurar una historia comple-ta de la lexicografía española. El estudio de Prieto se abre con un prólogo de Pedro Álvarez de Miranda, al que siguen la presentación por parte del autor y los cuatro capítulos correspondientes a los siglos analizados, que comienzan en todos los casos con unas pinceladas generales de los diccionarios de cada centuria. Esta descripción inicial, más amplia cuanto menor haya sido la atención prestada al diccionario en cuestión, se completa después con un análisis más pormenorizado de las obras analizadas. Finalmente, se incluyen en secciones independientes las conclusiones así como los apéndices y textos del célebre mercedario citados a lo largo de todo el estudio. De acuerdo con esta estructura cuatripartita, el primer capítulo se dedica a los diccionarios del siglo XVII: el Tesoro de la lengua castellana o española (1611), de Sebastián de Covarru-bias, y el inconcluso Tesoro de la lengua castellana (1693-1726?), de Juan Francisco de Ayala Manrique. Será la primera de estas obras uno de los cimientos sobre los que después se sustente el Diccionario de Autoridades. No obstante, Covarrubias apenas tuvo en consideración la dra-maturgia del mercedario, ya que sus textos solo se registran en ocho entradas. Por su parte, la relevancia lexicográfica del Tesoro de Ayala, concebido con la pretensión de completar la obra de Covarrubias-propósito que no llegó a cumplir-, radica en la autorización de voces con autores de prestigio (Quevedo, Boscán, Garcilaso o Góngora), entre los que, sin embargo, no se encuentra Téllez. El segundo capítulo comprende los diccionarios del ochocientos: el diccionario bilingüe de John Stevens (A New Spanish and English Dictionary, 1706), el Diccionario de autoridades (1726-1739) y su segunda impresión (1770) y el Diccionario castellano con las voces de cien-cias y artes (1767) de Esteban de Terreros y Pando. Además de ser uno de los primeros diccionarios que recoge el galicismo sautor, el de Ste-vens será a su vez el más temprano en citar entre su nómina de autores al fraile de la Merced, pese a que no aporte ninguno de sus textos. Por otro lado, el Diccionario de autoridades y su segunda impresión inaugurarán «la práctica lexicográfica moderna en España», dando cabida a numerosos vocablos, testigos de la variación diatópica, diacrónica, diastrática y diafásica de la lengua del momento. Pese a avalar sus voces con textos de grandes literatos auriseculares, llama la atención, según indica Prieto, la escasa presencia de Téllez en este primer diccionario de la Academia (solo se registran las voces alcarceña, alcatraz, ensopar, escolimoso, golusmiero, guzmanes), condenando así al dramaturgo a un dilatado olvido lexicográfico, ya que será el Diccionario de autoridades el espejo sobre el que se reflejen las posteriores obras de la lexico-grafía española. Por último, el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1767) de Esteban de Terreros y Pando, único glosario general del español del siglo XVIII, destacará
Rétor, 2012
Estrategias argumentativas en el discurso periodístico. Frankfurt am Main: Peter Lang. 220 pp. IS... more Estrategias argumentativas en el discurso periodístico. Frankfurt am Main: Peter Lang. 220 pp. ISBN: 978-3-631-59423-0. Serie Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, vol. 63. El libro Estrategias argumentativas en el discurso periodístico, publicado en el año 2010, incluye nueve artículos presentados en el simposio que tuvo lugar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el 21 de noviembre de 2008, cuando se expusieron los últimos estudios del grupo de investigación Teoría y análisis de los discursos. Estrategias persuasivas y de interpretación, coordinado por el Profesor Manuel Casado Velarde, entre 2005 y 2008. La Profesora Martínez Pasamar se encargó de la edición del libro en 2010, año en que se formó GRADUN (Grupo Análisis del Discurso Universidad de Navarra), grupo de investigación interdisciplinar del que forman parte la mayoría de los autores que han colaborado con sus investigaciones en esta publicación. Así, Estrategias argumentativas en el discurso periodístico ofrece una exposición muy completa para los lingüistas interesados en la implicación de los periodistas en sus propias composiciones, lo que únicamente se puede advertir a través de un pormenorizado análisis lingüístico. Queda bien reflejado que alcanzar una completa objetividad en estos textos resulta una tarea difícil que, con frecuencia, conduce a la manipulación en los géneros periodísticos, como prueban los colaboradores de este libro. Este ejemplar comienza con un artículo de Garrido Gallardo, "Retórica y periodismo", donde se explica la relación entre ambas disciplinas. Desde los últimos quince años se ha producido un renacer de la retórica en el periodismo, que ha culminado con el "Neorretoricismo". El autor vuelve los ojos a la historia para así explicar los orígenes de la retórica y su desaparición debido al conflicto moral que a menudo implica. Actualmente parece que la prensa está más interesada en dar una imagen de mayor credibilidad y en convencer a sus lectores que en presentar los acontecimientos de manera objetiva. Además, la retórica llega a aparecer incluso en el periodismo científico, supuestamente el más objetivo de todos, lo que lleva al autor a reafirmar que el análisis del discurso periodístico es necesariamente retórico. Martínez-Costa continúa, en el capítulo "Estrategias argumentativas en el comentario radiofónico", esta reflexión al considerar la argumentación en el comentario
Papers by Maite Iraceburu Jiménez
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, Nov 30, 2023
Debido a la escasa atención que desde el campo de la Historia de la lengua se ha dedicado a la tr... more Debido a la escasa atención que desde el campo de la Historia de la lengua se ha dedicado a la tradición discursiva de las relaciones de sucesos, este estudio presenta una caracterización lingüística de un pliego de 1624 con el fin de poner de relieve aquellas peculiaridadesfonéticas, morfosintácticas y léxicas que permiten la adscripción de este texto a la lengua del periodo aurisecular. Este examen lingüístico reivindica las relaciones de sucesos como nueva fuente caracterizadora de la lengua española de los siglos XVI y XVII, hasta la fecha estudiada principalmente desde la tradición literaria.
Scripta manent. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales Diacronía del español y documentación histórica, 2023
Este estudio tiene como objetivo presentar los corpus digitales con los que
cuentan hasta la fech... more Este estudio tiene como objetivo presentar los corpus digitales con los que
cuentan hasta la fecha las denominadas relaciones de sucesos. Hasta el momento esta
documentación, que tuvo su máximo esplendor durante el Siglo de Oro, se encuentra
custodiada en la red principalmente en el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones
de Sucesos (CBDRS) y en el Catálogo de Relaciones de Sucesos de la Biblioteca de la
Universidad de Sevilla. Si bien es cierto que estos corpus presentan una minuciosa clasificación de los diferentes pliegos, aportando tanto los datos de la Relación (título, tipología
principal, subgénero principal, año y lugar del acontecimiento), como de su edición (lugar
y año de edición, impresores, tamaño, número de páginas, signatura tipográfica, tipos de
letra, contenido de reclamos e ilustraciones, colofones, modalidad de discurso), todavía
carecen de una aproximación lingüística, que se antoja necesaria, cuando no urgente para
el historiador de la lengua. Es por ello por lo que, ante la proliferación del estudio de las
relaciones de sucesos desde una perspectiva diacrónica (Borreguero y de Toledo y Huerta
2003, 2006a, 2006b; Tabernero 2014; Mancera y Galbarro 2015; Fernández Alcaide y Leal
Abad 2016; Sáez Rivera 2018; Iraceburu 2017, 2018, 2019a, 2019b, 2020a, 2020b, 2021a,
2021b), convendría llevar a cabo un corpus de relaciones de sucesos que permitiera al
lingüista realizar las búsquedas oportunas para su investigación filológica. Así las cosas,
este trabajo pretende presentar especialmente los problemas o los retos con los que el
lingüista histórico se enfrenta a la hora de estudiar las relaciones de sucesos, textos que
cuentan con una gran riqueza especialmente morfosintáctica, léxica y discursiva todavía
por explorar. Asimismo, se realiza una propuesta de corpus diacrónico para el estudio de
esta documentación, que tanto tiene que decir sobre el desarrollo de la lengua española.
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2023
Debido a la escasa atención que desde el campo de la Historia de la lengua se ha dedicado a la tr... more Debido a la escasa atención que desde el campo de la Historia de la lengua se ha dedicado a la tradición discursiva de las relaciones de sucesos, este estudio presenta una caracterización lingüística de un pliego de 1624 con el fin de poner de relieve aquellas peculiaridadesfonéticas, morfosintácticas y léxicas que permiten la adscripción de este texto a la lengua del periodo aurisecular. Este examen lingüístico reivindica las relaciones de sucesos como nueva fuente caracterizadora de la lengua española de los siglos XVI y XVII, hasta la fecha estudiada principalmente desde la tradición literaria.
Heroes in Dark Times. Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries), 2023
Anuario de Estudios Filológicos
This study aims at tracing the sender’s linguistic imprint in six accounts of events written in E... more This study aims at tracing the sender’s linguistic imprint in six accounts of events written in English in the 17th century. These documents have barely been examined from a linguistic perspective, which justifies the need of the current research in order to shed more light on the study of the History of the English language, in accordance with the principles of Sociopragmatics. The sender of these documents will be seen in the text through the use of evaluative nouns and adjectives, which can sometimes be an evidence of a certain orality, intended or not, which could represent a defining feature of the accounts of events. The present analysis does not only look forward to contributing to a better knowledge of these documents that have fallen into oblivion, but it also seeks to achieve a better sociohistorical understanding of England in the 17th century.
Anuario de Estudios Filológicos (vol. 46), 2023
This study aims at tracing the sender's linguistic imprint in six accounts of events written in E... more This study aims at tracing the sender's linguistic imprint in six accounts of events written in English in the 17th century. These documents have barely been examined from a linguistic perspective, which justifies the need of the current research in order to shed more light on the study of the History of the English language, in accordance with the principles of Sociopragmatics. The sender of these documents will be seen in the text through the use of evaluative nouns and adjectives, which can sometimes be an evidence of a certain orality, intended or not, which could represent a defining feature of the accounts of events. The present analysis does not only look forward to contributing to a better knowledge of these documents that have fallen into oblivion, but it also seeks to achieve a better sociohistorical understanding of England in the 17th century.
Heroes in Dark Times. Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries), 2023
La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna , 2023
Metamorfosis y memoria del evento: el acontecimiento en las relaciones de sucesos europeas de los siglos XVI al XVIII, Dec 15, 2021
El objetivo de este trabajo es analizar el suceso del terremoto que sacudió la región de Calabria... more El objetivo de este trabajo es analizar el suceso del terremoto que sacudió la región de Calabria en 1638 desde una doble perspectiva discursiva : la italiana y la española. Para ello se estudiarán dos relaciones de sucesos : el texto original italiano y su respectiva traducción al español. El estudio comparativo de ambos pliegos permitirá poner de relieve la fidelidad (o no) de la transmisión de un mismo evento por medio de la traducción de relaciones de sucesos. Asimismo, se analizarán las estrategias de traducción en las relaciones de sucesos con el fin de dibujar la figura del traductor de estos documentos. Esta comparativa resulta de especial interés para el estudio de la Historia de la lengua española, ya que por medio de la traducción se contemplará la influencia de la lengua italiana sobre el español clásico.
Edición de textos desde el documento al monumento: nuevos textos, nueva historia, 2021
Uploads
Books by Maite Iraceburu Jiménez
The chapters in this volume reflect on this composite phenomenon of salvific actions, especially when they assumed the character of heroic gestures suspended between reality and fiction, human and divine, ordinary and extraordinary.
Talks by Maite Iraceburu Jiménez
Anexos de JANUS by Maite Iraceburu Jiménez
Book Reviews by Maite Iraceburu Jiménez
Papers by Maite Iraceburu Jiménez
cuentan hasta la fecha las denominadas relaciones de sucesos. Hasta el momento esta
documentación, que tuvo su máximo esplendor durante el Siglo de Oro, se encuentra
custodiada en la red principalmente en el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones
de Sucesos (CBDRS) y en el Catálogo de Relaciones de Sucesos de la Biblioteca de la
Universidad de Sevilla. Si bien es cierto que estos corpus presentan una minuciosa clasificación de los diferentes pliegos, aportando tanto los datos de la Relación (título, tipología
principal, subgénero principal, año y lugar del acontecimiento), como de su edición (lugar
y año de edición, impresores, tamaño, número de páginas, signatura tipográfica, tipos de
letra, contenido de reclamos e ilustraciones, colofones, modalidad de discurso), todavía
carecen de una aproximación lingüística, que se antoja necesaria, cuando no urgente para
el historiador de la lengua. Es por ello por lo que, ante la proliferación del estudio de las
relaciones de sucesos desde una perspectiva diacrónica (Borreguero y de Toledo y Huerta
2003, 2006a, 2006b; Tabernero 2014; Mancera y Galbarro 2015; Fernández Alcaide y Leal
Abad 2016; Sáez Rivera 2018; Iraceburu 2017, 2018, 2019a, 2019b, 2020a, 2020b, 2021a,
2021b), convendría llevar a cabo un corpus de relaciones de sucesos que permitiera al
lingüista realizar las búsquedas oportunas para su investigación filológica. Así las cosas,
este trabajo pretende presentar especialmente los problemas o los retos con los que el
lingüista histórico se enfrenta a la hora de estudiar las relaciones de sucesos, textos que
cuentan con una gran riqueza especialmente morfosintáctica, léxica y discursiva todavía
por explorar. Asimismo, se realiza una propuesta de corpus diacrónico para el estudio de
esta documentación, que tanto tiene que decir sobre el desarrollo de la lengua española.
The chapters in this volume reflect on this composite phenomenon of salvific actions, especially when they assumed the character of heroic gestures suspended between reality and fiction, human and divine, ordinary and extraordinary.
cuentan hasta la fecha las denominadas relaciones de sucesos. Hasta el momento esta
documentación, que tuvo su máximo esplendor durante el Siglo de Oro, se encuentra
custodiada en la red principalmente en el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones
de Sucesos (CBDRS) y en el Catálogo de Relaciones de Sucesos de la Biblioteca de la
Universidad de Sevilla. Si bien es cierto que estos corpus presentan una minuciosa clasificación de los diferentes pliegos, aportando tanto los datos de la Relación (título, tipología
principal, subgénero principal, año y lugar del acontecimiento), como de su edición (lugar
y año de edición, impresores, tamaño, número de páginas, signatura tipográfica, tipos de
letra, contenido de reclamos e ilustraciones, colofones, modalidad de discurso), todavía
carecen de una aproximación lingüística, que se antoja necesaria, cuando no urgente para
el historiador de la lengua. Es por ello por lo que, ante la proliferación del estudio de las
relaciones de sucesos desde una perspectiva diacrónica (Borreguero y de Toledo y Huerta
2003, 2006a, 2006b; Tabernero 2014; Mancera y Galbarro 2015; Fernández Alcaide y Leal
Abad 2016; Sáez Rivera 2018; Iraceburu 2017, 2018, 2019a, 2019b, 2020a, 2020b, 2021a,
2021b), convendría llevar a cabo un corpus de relaciones de sucesos que permitiera al
lingüista realizar las búsquedas oportunas para su investigación filológica. Así las cosas,
este trabajo pretende presentar especialmente los problemas o los retos con los que el
lingüista histórico se enfrenta a la hora de estudiar las relaciones de sucesos, textos que
cuentan con una gran riqueza especialmente morfosintáctica, léxica y discursiva todavía
por explorar. Asimismo, se realiza una propuesta de corpus diacrónico para el estudio de
esta documentación, que tanto tiene que decir sobre el desarrollo de la lengua española.