Academia.eduAcademia.edu

Prólogo

2015

El presente número de Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura está destinado al tema monográfico “Dispositivos normativos, lugares y escenas de lectura y escritura”, que es abordado desde el campo de estudios de las prácticas sociales de la lectura y la escritura. Nos centramos en tres aspectos particularmente privilegiados

View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Digital Institucional UNA Vol. 2 (4) Diciembre 2015- pp.4-8 ISSN 2362‐6194 PRÓLOGO El presente número de Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura está destinado al tema monográfico “Dispositivos normativos, lugares y escenas de lectura y escritura”, que es abordado desde el campo de estudios de las prácticas sociales de la lectura y la escritura. De este modo, buscamos dar continuidad al Volumen 1 (N°2) de Traslaciones, de diciembre de 2014, en el que presentamos las características de este campo disciplinar junto con una serie de investigaciones realizadas en América Latina. Esta vez nos centramos en tres aspectos particularmente privilegiados por los estudios de las prácticas lectoras y de escritura. Por un lado, los dispositivos normativos, es decir, los instrumentos a través de los cuales los distintos grupos sociales buscan normalizar las prácticas, instituir parámetros indicativos acerca de cómo deben realizarse y cuál es el producto que se espera de ellas. Desde este interés, un objeto que es especialmente abordado son los discursos sobre la lectura y la escritura sostenidos desde espacios hegemónicos, como leyes, programas de estudio, discursos oficiales, publicaciones ministeriales, entre otros. En este número presentamos dos trabajos sobre dispositivos normativos. Uno es el de Michelle Barros, que estudia los discursos sobre la lectura del entonces presidente de la Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 2, 4. Mariana di Stefano Nación, Dr. Carlos Menem, y de su ministro de Educación, Prof. Antonio Salonia, durante la etapa comprendida entre 1989 y 1993. Esos años del primer gobierno menemista marcan una ruptura respecto de lo que se había realizado en la Argentina durante los años ’80 en el terreno específico de la lectura y abren el camino a la implementación de políticas neoliberales que asocian las nociones de “eficiencia”, “calidad” y “equidad” a los objetivos de lectura que comienza a plantear el Ministerio de Educación. En un contexto de muy fuertes cambios económicos y educativos, Barros analiza la emergencia de nuevas representaciones sobre la lectura como una práctica técnica, útil para el logro de fines pragmáticos específicos y en cuyo dominio podrían observarse competencias de los alumnos más que responsabilidades del Estado. También aborda dispositivos normativos Marina Cardelli en su trabajo sobre una etapa de la historia argentina marcada por un signo político-ideológico muy distante al del menemismo. Su análisis se centra en El diario de los chicos, un periódico orientado a los alumnos de 6° y 7° grado de la escuela primaria, publicado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en el año 1973. Además de rescatar un material muy poco conocido y recordado, Cardelli analiza –con una mirada glotopolítica y con instrumentos del análisis del discurso- la configuración de un “nuevo lector” en ese discurso oficial, que buscaba acompañar desde la educación un proceso de transformaciones sociales. El niño lector que indaga y aprecia información actualizada sobre su contexto social y político, que razona ante esta y asume una mirada crítica es la subjetividad que construye discursivamente este discurso en sintonía con los nuevos valores que se atribuyen a la ciudadanía. Por otro lado, este número de Traslaciones ofrece dos investigaciones que analizan la implicancia en las prácticas de lectura y escritura de los lugares desde los que estas se realizan. Por lugar entendemos el espacio social, institucional, desde donde se abordan Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 2, 4. Mariana di Stefano estas prácticas, pero también la posición en el mundo social de los lectores y escritores y la posición en la que se construyen en sus discursos. La investigación de Elvira Narvaja de Arnoux analiza un conjunto de manuales oficiales de la iglesia católica destinados a la formación de predicadores cristianos, específicamente en la producción del discurso de la homilía. La autora destaca la importancia que la institución otorga a la lectura y la escritura en ese proceso de elaboración discursiva y orienta el trabajo a señalar el modo en que es concebido el proceso de producción desde este lugar de enunciación, como también los rasgos que la institución atribuye como adecuados al género homilía, tanto en cuanto al aspecto genérico como al retórico. El trabajo aborda, entre otros, la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, del Papa Franciso, publicada en 2013, cuya lectura propone como impulsora de reflexiones sobre el proceso de elaboración de textos complejos para quienes trabajamos desde otros lugares sociales, por ejemplo los ámbitos de enseñanza. El trabajo de Mariana di Stefano analiza escritos de tipo testimonial y/o autobiográficos de ex presos políticos de la última dictadura cívico militar de la Argentina. El lugar de “ex preso político” como lugar de enunciación es problematizado en la investigación, que muestra la diversidad de representaciones a las que remite el sintagma. A partir del análisis de dos obras –una publicada durante la dictadura misma y otra 20 años más tarde de que esta concluyera- el estudio lee las diferencias temporales, genéricas, autoriales e identitarias de los enunciadores como huellas de posicionamientos sociopolíticos diversos, a la vez que indaga en las funciones atribuidas al escribir y a las formas que legitiman el escrito. Por último, este número reúne trabajos sobre escenas de lectura y escritura, un concepto que remite tanto a la materialidad en que estas prácticas se han desarrollado (espacio, tiempo, duración, objeto leído, protagonistas, mobiliario, entre otros) como también a la Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 2, 4. Mariana di Stefano representación discursiva de la práctica, regulada por el punto de vista del enunciador. En esta línea ubicamos el trabajo de Laura Linzuaín sobre las escenas de lectura y sus sentidos presentes en las obras, publicadas en la postdictadura de los años ’80, de tres destacadas escritoras de la llamada “literatura infantil”: Laura Devetach, Ema Wolf y Elsa Bornemann. El interés de Linzuaín estuvo puesto especialmente en identificar, a través de los componentes de las escenas, las variadas formas y funciones que en estos textos literarios para niños se atribuye al leer y escribir como prácticas de resistencia, de protesta, de rebelión ante contextos de control y autoritarismo extremos como los vividos durante la última dictadura, que acababa de concluir. Patricia Festini, por su parte, indaga en los modos en que son representados los componentes de la escena de lectura y escritura en Suelo natal, el libro de lectura destinado al cuarto grado de la escuela primaria, escrito por Horacio Quiroga en colaboración con Leonardo Glusberg, y publicado en 1931. El análisis observa los rasgos que se consideran debe reunir el escrito, los roles que debe asumir el lector, los espacios y tipos de objeto de lectura ideales para participar de una escena y la reivindicación de las niñas como protagonistas lectoras. Así, se reconstruye un sistema de representaciones sobre la lectura y sobre la escritura, que busca configurar habitus deseables en los niños, asociados a valores como la sencillez, la lectura en bibliotecas, el aprecio de lo simple y bello, más allá de su valor material, los libros de aventuras, lo nacional, la técnica y lo artesanal, entre otros, en un contexto histórico en que la cultura urbana instituía otros valores dominantes, asociados al consumo y a lo cosmopolita. Este número se cierra con el trabajo de Jairo Gutiérrez Avendaño, que obtuvo la Primera Mención en el Concurso de Ensayo “Historia de las prácticas sociales y los dispositivos educativos en lectura y escritura en América Latina”, convocado por la Cátedra Unesco en el año 2013. Su escrito ‘Higiene’ mental de la lectura en la modernidad colombiana, 1900Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 2, 4. Mariana di Stefano 1930 propone pensar la historia de la lectura y la escritura como parte de una “historia de las éticas”, en la medida en que estas prácticas han buscado ser moldeadas a lo largo de su historia como partícipes de la constitución del individuo como sujeto de conducta moral. De este modo, el trabajo se centra en el análisis del periódico El obrero católico durante los años ‘20, publicado en la ciudad de Medellín, entre otros documentos de la época, en los que observa políticas de “higiene moral de la lectura”, en consonancia con un discurso de “medicalización”de las prácticas educativas, que desarrollaron toda una retórica digestiva y de prevención de contagios en relación con los objetos de lectura, que tuvo un peso importante en la modernidad colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Todos los trabajos reunidos analizan con distintas herramientas teóricas dispositivos normativos, lugares y escenas de lectura y escritura diversos. A la vez recuperan objetos poco atendidos y sin embargo de gran valor histórico, por su elocuencia acerca de los hombres y mujeres que materializaron el leer y el escribir y sus contextos sociales y políticos. Por ello, los consideramos un aporte a la historia de las prácticas de la lectura y la escritura en América Latina. Mariana di Stefano1 1 Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, es profesora e investigadora de la UBA y de la Universidad Nacional de las Artes, y profesora del grado y posgrado de IDAES-Universidad Nacional de San Martín. Dicta habitualmente el seminario Prácticas Sociales de la Lectura y la Escritura en maestrías de la UBA, de la UNGS y de UNCuyo y como invitada en universidades extranjeras. Es autora de El lector libertario (Eudeba, 2013) y de Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva (Cabiria, 2015). Contacto: [email protected] Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 2, 4. Mariana di Stefano