Papers by Aliber Escobar
Versión. Estudios de Comunicación y Política, May 1, 2015
agresividad inherente a la política y produce un placer sadomasoquista inconsciente. Así, a travé... more agresividad inherente a la política y produce un placer sadomasoquista inconsciente. Así, a través de un análisis de contenido de los tres largometrajes de Monty Python, se abordan distintos elementos implicados en el humor y su relación con la política, para mostrar su naturaleza inconsciente y su función de válvula de escape en la cultura.
Diálogos entre el cine y otros saberes., 2023
En el artículo abordaré tres cuestiones que desde mi perspectiva no se han advertido ni desarro... more En el artículo abordaré tres cuestiones que desde mi perspectiva no se han advertido ni desarrollado en las publicaciones relativas a la relación entre psicoanálisis y cine. La primera consiste en que no se ha dado importancia a la similitud entre analizar una película y a un paciente; lo que permitiría reconocer en cada tratamiento fílmico el tipo de psicoanálisis que se prac- tica, así como el que se ha experimentado personalmente. La segunda es que no se ha hecho una lectura crítica sobre las mismas, con el objetivo de mostrar que el problema principal de esta práctica es la falta de orientación; que no se obtiene sin un análisis personal con un psicoanalista lacaniano que haya “pagado” sus respectivas cuotas. Es decir, que haya llevado su análisis hasta sus últimas consecuencias. Y la tercera parte del entendido de que ninguna de las relaciones entre el psicoanálisis y el cine fue practicada por Freud ni por Lacan, por lo que a lo largo de casi un siglo han sido reco- nocidas, sostenidas y desarrolladas exclusivamente por sus discípulos, afi- cionados y adeptos, que han producido abundante material de muy diversa índole y calidad, que clasifico como fantasmático, casuístico y teórico.
Versión. Estudios de Comunicación y Política, May 1, 2015
El artículo consiste en un breve análisis de la comedia a través de la historia, para profundizar... more El artículo consiste en un breve análisis de la comedia a través de la historia, para profundizar en la relación de lo cómico con la política y la satisfacción, en la cual la comedia es un correctivo de la frustración, que implica una descarga de la tensión constitutiva de la agresividad inherente a la política y produce un placer sadomasoquista inconsciente. Así, a través de un análisis de contenido de los tres largometrajes de Monty Python, se abordan distintos elementos implicados en el humor y su relación con la política, para mostrar su naturaleza inconsciente y su función de válvula de escape en la cultura.
La Colmena, 2013
En el presente texto se realiza un analisis de la ultima cinta del director austriaco Michael Han... more En el presente texto se realiza un analisis de la ultima cinta del director austriaco Michael Haneke: Amour (2012), mismo que lleva a proponer que se trata de un filme distinto del resto de la obra de este director, con cintas caracterizadas por ganarse el rechazo de criticos y espectadores promedio, ya que se trata de peliculas violentas y muy criticas. Sin embargo, con Amour, Haneke se ha vuelto del gusto popular.
Resumen. Este ensayo aborda principalmente cuatro cuestiones: la primera es hacer visible la infl... more Resumen. Este ensayo aborda principalmente cuatro cuestiones: la primera es hacer visible la influencia de Bertolt Brecht en Michael Haneke a traves de las distintas modalidades del distanciamiento brechtiano en sus obras; la segunda es la politica cinematografica del director, mediante la cual trata de hacer del espectador un agente critico que pueda distanciarse para realizar un juicio de la representacion artistica y hacerse responsable de su lugar espectatorial; la tercera es explicitar el metodo del cineasta a partir de un analisis formal de sus obras con el fin de reconocer los elementos principales de su politica, su estetica y su etica cinematograficas; y la cuarta es constatar que si bien el director se considera a si mismo un artista y no un teorico, su ascendente frankfurtiano lo lleva a buscar la transformacion social a traves de la advertencia subjetiva. Febrero, 2015. Abstract. This essay addresses four issues: the first is to make visible the influence of Bertolt Brec...
El artículo consiste en un breve análisis de la comedia a través de la historia, para profundizar... more El artículo consiste en un breve análisis de la comedia a través de la historia, para profundizar en la relación de lo cómico con la política y la satisfacción, en la cual la comedia es un correctivo de la frustración, que implica una descarga de la tensión constitutiva de la agresividad inherente a la política y produce un placer sadomasoquista inconsciente. Así, a través de un análisis de contenido de los tres largometrajes de Monty Python, se abordan distintos elementos implicados en el humor y su relación con la política, para mostrar su naturaleza inconsciente y su función de válvula de escape en la cultura.
Este artículo está incluido en el libro CIne y Educación: De la teoría a la práctica. El propósit... more Este artículo está incluido en el libro CIne y Educación: De la teoría a la práctica. El propósito del texto es problematizar el empleo del cine como herramienta didáctica en los cursos de psicoanálisis y los ensayos sobre cine, es decir, como un dispositivo en extensión del psicoanálisis. Para ello se analizan dos cuestiones fundamentales: el psicoanálisis aplicado y la teoría psicoanalítica del cine, con la finalidad de comprender cuál es el uso y las aplicaciones que se hacen del psicoanálisis actualmente en su relación con el cine.
Revista C2
Para Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, la violencia es consecuencia de la vi... more Para Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, la violencia es consecuencia de la vida pulsional del ser humano. En este ensayo, mediante reflexiones sobre películas de los cineastas Michael Haneke y Quentin Tarantino, se aborda el fenómeno de la violencia desde ángulos por decir lo menos, inquietantes.
Para leer el artículo completo: http://www.revistac2.com/violencia-naturaleza-y-placer/
Revista de la Academia Mexicana de Ciencias
Palabrijes.
El ser hablado" es una reflexión sobre una doble dimensión del habla en el ser humano. Hablar des... more El ser hablado" es una reflexión sobre una doble dimensión del habla en el ser humano. Hablar desde la conciencia, decir lo que se quiere; y hablar desde lo inconsciente, decir sin querer.
La colmena
Ri ck Altman (2000) afirma que los géneros sólo podrían sufrir cambios significativos "si los crí... more Ri ck Altman (2000) afirma que los géneros sólo podrían sufrir cambios significativos "si los críticos y el público concibieran su papel como algo activo y comprometido en vez de tomarlo como algo teórico y objetivo" (p. 53). A ese receptor ávido y responsable es al que ha apelado el cine de Michael Haneke durante décadas al construir un género para un espectador diferente; por ello se había ganado el rechazo tanto de las masas como de los árbitros del gusto, ya que sus películas resultaban muy críticas y violentas tanto para el espectador común como para Hollywood.
Books by Aliber Escobar
Políticva y violencia, 2020
Este texto es una de las respuestas a la pregunta que esbocé hace varios años sobre la importanci... more Este texto es una de las respuestas a la pregunta que esbocé hace varios años sobre la importancia y las consecuencias de las castración –como finalidad de un análisis–en la ética y la política del sujeto. Mi interés primordial era averiguar si había efectos observables en la forma de habitar los lazos que el sujeto establecía durante y después de un final de análisis, es decir, una vez que la castración había atravesado su existencia.
Cuando el futuro nos alcance. Utopias y ditopías del cine, 2018
Después de dos décadas, la película ha producido innumerables interpretaciones, así como también ... more Después de dos décadas, la película ha producido innumerables interpretaciones, así como también se ha abordado desde múltiples puntos de vista, incluyendo las ciencias o profesiones destinadas a la psique, que aquí llamaré disciplinas psi (psicología, psiquiatría, psicoterapia, psicoanálisis, etc.), las ciencias sociales y las humanidades. Por consiguiente, otro análisis sólo es pertinente en la medida en que plantee algo nuevo, como la tesis de la distopía psíquica del siglo XX, que consiste en sostener que las disciplinas psi prometieron cumplir una promesa de bienestar a través de la curación de los síntomas y lo que concibieron como las enfermedades mentales, pero fracasaron rotundamente.
Mi propuesta es hacer esta distopía evidente a partir del análisis del síntoma del protagonista, expresado inicialmente como un malestar anímico y corporal (insomnio y desdoblamiento de personalidad), que desemboca en una identificación sustitutiva de la mortificación originaria. Para ello analizaré el filme como el devenir del síntoma en tres tiempos, con la finalidad de revelar que la desilusión que da pie a la distopía psíquica consiste en que si al principio se creía que el síntoma era curable, al final nos percataremos de que no es así, y la única de estas disciplinas que tendrá la posibilidad de explicarlo y el valor de admitirlo será el psicoanálisis lacaniano.
“La nueva carne: una nueva subjetividad. Cronenberg, Mc Luhan y el sujeto de siglo XXI”, en Cine ... more “La nueva carne: una nueva subjetividad. Cronenberg, Mc Luhan y el sujeto de siglo XXI”, en Cine y fin del mundo: imaginarios distópicos sobre la catástrofe. Tomo II. Bautista, E. Y Gómez, J. (Coord.), Ediciones Eon-UAQ, México, 2015, pp. 87-107.
Las relaciones entre el cine y la educación son múltiples y complejas, y en este volumen se estud... more Las relaciones entre el cine y la educación son múltiples y complejas, y en este volumen se estudian y se exploran en todos los niveles educativos, desde el elemental hasta el universitario.
Seminarios by Aliber Escobar
Sentido <> Real: Interpretaciones psicoanalíticas en torno a los lazos sociales y sus problemáticas contemporáneas, 2019
Sentido <> Real: Interpretaciones psicoanalíticas en torno a los lazos sociales y sus problemátic... more Sentido <> Real: Interpretaciones psicoanalíticas en torno a los lazos sociales y sus problemáticas contemporáneas
Partimos de un hecho de estructura: lo simbólico imprime en los cuerpos imaginarios representaciones semánticas que los cuerpos hablantes tejen y destejen; de ello resulta una declaración de igualdad clínica fundamental entre todos los parlêtres: “todo el mundo es loco” (Lacan, 1978). Todos deliramos… y los malestares de las sustancias parlantes también son siempre correlativos a su época. En este sentido, si las satisfacciones de los seres hablantes dependen de los modos de arreglo con el goce del Uno del cuerpo y de las (im)posibilidades de relacionarse con los otros, toda psicología individual es simultáneamente psicología social (Freud, 1921).
Hoy, la inconsistencia del Otro y el ascenso al cenit social del objeto a –indicios de la feminización del mundo (J-A Miller, 2001)– refieren al hecho de que, ante el predominio del (falso) discurso capitalista, los sujetos contemporáneos van a la deriva, desubjetivados, cada vez más cínicos y menos interesados por la palabra y sus consecuencias; empujados por el imperativo de goce y sin regulación por los tradicionales Nombres-del-Padre. Día a día, decires y afectos en torno al plus de gozar de la época se materializan en el racismo, la segregación, la intolerancia, el desencanto, la indiferencia, la fragmentación, la desconfianza, el miedo, el aislamiento, el decaimiento, la apatía, la inseguridad, el aburrimiento, el acoso, el repudio, etc., síntomas que no sólo afectan los lazos, sino que son alojados en los consultorios psicoanalíticos, y que invitan a la generación de lecturas y logificaciones por fuera del sentido común, para cernir algunos de los reales que nos aquejan actualmente.
Por consiguiente, nuestra labor como investigadores es enunciar, circunscribir, nombrar y hacer pasar por la conversación, el debate y la escritura, las problemáticas en torno a los síntomas de masa. Bajo el imperio del “Saber Absoluto” (Miller, 2006), nuestra intención es intervenir analíticamente el discurso universitario a partir de interpretaciones que en lugar de obturar agujeros, generen verdaderos enigmas. Pues, advertidos de que por más que la lengua parezca común el destinatario siempre es único, sólo desde el deseo de saber se puede alojar dentro de la universidad la potencia de la docta ignorancia como principio analítico y condicionante del acto.
Haremos un breve recorrido por las reelaboraciones lacanianas sobre el síntoma en tres momentos: ... more Haremos un breve recorrido por las reelaboraciones lacanianas sobre el síntoma en tres momentos: síntoma metáfora, síntoma letra y sinthome. Modalidades en espiral que no están seriadas, no son exclusivas ni excluyentes.
Se trata de diferenciarlas como concepciones singulares cuyas funciones son diferentes y para ello nos apoyaremos en Joyce, a través del esquema borromeo que Lacan nos propone en "La tercera".
El Grupo de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico del Colegio de Humanidades y Cienc... more El Grupo de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, invita
Seminario Permanente de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico:
Michael Haneke: La forma fílmica como ideología
Lunes de 18 a 21 h. Aula Magna del Plantel Del Valle.
Se analizarán los once largometrajes para cine de Michael Haneke, con el propósito de reconocer su método y las estrategias apelativas que utiliza, para trastocar al espectador y transformar su realidad. En cada sesión se proyectará el filme y se analizará a partir de la bibliografía recomendada, para que el asistente reconozca los elementos fundamentales de su filmografía.
Programación:
30 de enero: Der siebente kontinent (1989)
13 de febrero: Benny’s video (1992)
27 de febrero: 71 fragmente einer chronologie des zufalls (1994)
14 de marzo: Funny games (1997)
28 de marzo: Code unconnu (2000)
17 de abril: La pianiste (2001)
24 de abril: Le temps du loup (2003)
8 de mayo: Caché (2005)
22 de mayo Funny games U.S. (2007)
5 de junio: Das weisse band (2009)
19 de junio: Amour (2012)
Imparten:
Dr. Aliber Escobar
Escritora Lucía Izquierdo
Introducción al psicoanálisis freudiano
Uploads
Papers by Aliber Escobar
Para leer el artículo completo: http://www.revistac2.com/violencia-naturaleza-y-placer/
Books by Aliber Escobar
Mi propuesta es hacer esta distopía evidente a partir del análisis del síntoma del protagonista, expresado inicialmente como un malestar anímico y corporal (insomnio y desdoblamiento de personalidad), que desemboca en una identificación sustitutiva de la mortificación originaria. Para ello analizaré el filme como el devenir del síntoma en tres tiempos, con la finalidad de revelar que la desilusión que da pie a la distopía psíquica consiste en que si al principio se creía que el síntoma era curable, al final nos percataremos de que no es así, y la única de estas disciplinas que tendrá la posibilidad de explicarlo y el valor de admitirlo será el psicoanálisis lacaniano.
Seminarios by Aliber Escobar
Partimos de un hecho de estructura: lo simbólico imprime en los cuerpos imaginarios representaciones semánticas que los cuerpos hablantes tejen y destejen; de ello resulta una declaración de igualdad clínica fundamental entre todos los parlêtres: “todo el mundo es loco” (Lacan, 1978). Todos deliramos… y los malestares de las sustancias parlantes también son siempre correlativos a su época. En este sentido, si las satisfacciones de los seres hablantes dependen de los modos de arreglo con el goce del Uno del cuerpo y de las (im)posibilidades de relacionarse con los otros, toda psicología individual es simultáneamente psicología social (Freud, 1921).
Hoy, la inconsistencia del Otro y el ascenso al cenit social del objeto a –indicios de la feminización del mundo (J-A Miller, 2001)– refieren al hecho de que, ante el predominio del (falso) discurso capitalista, los sujetos contemporáneos van a la deriva, desubjetivados, cada vez más cínicos y menos interesados por la palabra y sus consecuencias; empujados por el imperativo de goce y sin regulación por los tradicionales Nombres-del-Padre. Día a día, decires y afectos en torno al plus de gozar de la época se materializan en el racismo, la segregación, la intolerancia, el desencanto, la indiferencia, la fragmentación, la desconfianza, el miedo, el aislamiento, el decaimiento, la apatía, la inseguridad, el aburrimiento, el acoso, el repudio, etc., síntomas que no sólo afectan los lazos, sino que son alojados en los consultorios psicoanalíticos, y que invitan a la generación de lecturas y logificaciones por fuera del sentido común, para cernir algunos de los reales que nos aquejan actualmente.
Por consiguiente, nuestra labor como investigadores es enunciar, circunscribir, nombrar y hacer pasar por la conversación, el debate y la escritura, las problemáticas en torno a los síntomas de masa. Bajo el imperio del “Saber Absoluto” (Miller, 2006), nuestra intención es intervenir analíticamente el discurso universitario a partir de interpretaciones que en lugar de obturar agujeros, generen verdaderos enigmas. Pues, advertidos de que por más que la lengua parezca común el destinatario siempre es único, sólo desde el deseo de saber se puede alojar dentro de la universidad la potencia de la docta ignorancia como principio analítico y condicionante del acto.
Se trata de diferenciarlas como concepciones singulares cuyas funciones son diferentes y para ello nos apoyaremos en Joyce, a través del esquema borromeo que Lacan nos propone en "La tercera".
Seminario Permanente de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico:
Michael Haneke: La forma fílmica como ideología
Lunes de 18 a 21 h. Aula Magna del Plantel Del Valle.
Se analizarán los once largometrajes para cine de Michael Haneke, con el propósito de reconocer su método y las estrategias apelativas que utiliza, para trastocar al espectador y transformar su realidad. En cada sesión se proyectará el filme y se analizará a partir de la bibliografía recomendada, para que el asistente reconozca los elementos fundamentales de su filmografía.
Programación:
30 de enero: Der siebente kontinent (1989)
13 de febrero: Benny’s video (1992)
27 de febrero: 71 fragmente einer chronologie des zufalls (1994)
14 de marzo: Funny games (1997)
28 de marzo: Code unconnu (2000)
17 de abril: La pianiste (2001)
24 de abril: Le temps du loup (2003)
8 de mayo: Caché (2005)
22 de mayo Funny games U.S. (2007)
5 de junio: Das weisse band (2009)
19 de junio: Amour (2012)
Imparten:
Dr. Aliber Escobar
Escritora Lucía Izquierdo
Para leer el artículo completo: http://www.revistac2.com/violencia-naturaleza-y-placer/
Mi propuesta es hacer esta distopía evidente a partir del análisis del síntoma del protagonista, expresado inicialmente como un malestar anímico y corporal (insomnio y desdoblamiento de personalidad), que desemboca en una identificación sustitutiva de la mortificación originaria. Para ello analizaré el filme como el devenir del síntoma en tres tiempos, con la finalidad de revelar que la desilusión que da pie a la distopía psíquica consiste en que si al principio se creía que el síntoma era curable, al final nos percataremos de que no es así, y la única de estas disciplinas que tendrá la posibilidad de explicarlo y el valor de admitirlo será el psicoanálisis lacaniano.
Partimos de un hecho de estructura: lo simbólico imprime en los cuerpos imaginarios representaciones semánticas que los cuerpos hablantes tejen y destejen; de ello resulta una declaración de igualdad clínica fundamental entre todos los parlêtres: “todo el mundo es loco” (Lacan, 1978). Todos deliramos… y los malestares de las sustancias parlantes también son siempre correlativos a su época. En este sentido, si las satisfacciones de los seres hablantes dependen de los modos de arreglo con el goce del Uno del cuerpo y de las (im)posibilidades de relacionarse con los otros, toda psicología individual es simultáneamente psicología social (Freud, 1921).
Hoy, la inconsistencia del Otro y el ascenso al cenit social del objeto a –indicios de la feminización del mundo (J-A Miller, 2001)– refieren al hecho de que, ante el predominio del (falso) discurso capitalista, los sujetos contemporáneos van a la deriva, desubjetivados, cada vez más cínicos y menos interesados por la palabra y sus consecuencias; empujados por el imperativo de goce y sin regulación por los tradicionales Nombres-del-Padre. Día a día, decires y afectos en torno al plus de gozar de la época se materializan en el racismo, la segregación, la intolerancia, el desencanto, la indiferencia, la fragmentación, la desconfianza, el miedo, el aislamiento, el decaimiento, la apatía, la inseguridad, el aburrimiento, el acoso, el repudio, etc., síntomas que no sólo afectan los lazos, sino que son alojados en los consultorios psicoanalíticos, y que invitan a la generación de lecturas y logificaciones por fuera del sentido común, para cernir algunos de los reales que nos aquejan actualmente.
Por consiguiente, nuestra labor como investigadores es enunciar, circunscribir, nombrar y hacer pasar por la conversación, el debate y la escritura, las problemáticas en torno a los síntomas de masa. Bajo el imperio del “Saber Absoluto” (Miller, 2006), nuestra intención es intervenir analíticamente el discurso universitario a partir de interpretaciones que en lugar de obturar agujeros, generen verdaderos enigmas. Pues, advertidos de que por más que la lengua parezca común el destinatario siempre es único, sólo desde el deseo de saber se puede alojar dentro de la universidad la potencia de la docta ignorancia como principio analítico y condicionante del acto.
Se trata de diferenciarlas como concepciones singulares cuyas funciones son diferentes y para ello nos apoyaremos en Joyce, a través del esquema borromeo que Lacan nos propone en "La tercera".
Seminario Permanente de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico:
Michael Haneke: La forma fílmica como ideología
Lunes de 18 a 21 h. Aula Magna del Plantel Del Valle.
Se analizarán los once largometrajes para cine de Michael Haneke, con el propósito de reconocer su método y las estrategias apelativas que utiliza, para trastocar al espectador y transformar su realidad. En cada sesión se proyectará el filme y se analizará a partir de la bibliografía recomendada, para que el asistente reconozca los elementos fundamentales de su filmografía.
Programación:
30 de enero: Der siebente kontinent (1989)
13 de febrero: Benny’s video (1992)
27 de febrero: 71 fragmente einer chronologie des zufalls (1994)
14 de marzo: Funny games (1997)
28 de marzo: Code unconnu (2000)
17 de abril: La pianiste (2001)
24 de abril: Le temps du loup (2003)
8 de mayo: Caché (2005)
22 de mayo Funny games U.S. (2007)
5 de junio: Das weisse band (2009)
19 de junio: Amour (2012)
Imparten:
Dr. Aliber Escobar
Escritora Lucía Izquierdo
Hay que tomarlo en el sentido en que la Antigüedad significaba ciertos lugares de refugio, incluso bases de operación contra lo que ya podía llamarse malestar en la civilización.
Al atenernos al malestar del psicoanálisis, la Escuela entiende dar su campo no solamente a un trabajo de crítica, sino a la apertura del fundamento de la experiencia, a la puesta en tela de juicio del estilo de vida en que desemboca.
Se puede suponer que ese malestar en la civilización al que se refiere Lacan no es sólo el freudiano, sino lo que se conoce como la corrupción de la polis griega, misma que, para filósofos como Moses Finley, comenzó con el expansionismo y la acumulación de poder de Alejandro Magno. Por ello su lectura consiste en que “se pretendía salvar a la polis destruyéndola”, al convertir la comunidad en algo muy distinto que ya ni siquiera podía autogobernarse. Sin embargo, hubo otros que no pensaban así, como es el caso de Pierre Hadot, que sostenía que la decadencia y degeneración no fueron tales, sino que la condición impotente del filósofo era permanente, pues incluso Platón y Aristóteles tuvieron que encontrar refugio al practicar la filosofía de manera solitaria o grupal.
Independientemente de la interpretación, lo importante es reconocer que lo que se llama “malestar” es una dificultad para soportar la corrupción de la civilización. Por eso cuando Sigmund Freud introduce el malestar en la cultura habla de una condición de imposibilidad para ser uno con el todo; que es pulsional y que requiere de calmantes para soportar el dolor y el desengaño.
En el caso de los filósofos que fundaron escuelas, suponemos que enfrentaron esas fuentes de la desdicha a través de la sublimación, que, según Freud, “posibilita que actividades psíquicas superiores —científicas, artísticas, ideológicas— desempeñen un papel sustantivo en la vida cultural”. Sin embargo, no sólo se sublimaba en esas comunidades, pues, como el mismo Hadot afirma, los filósofos helenísticos no se desinteresaron de la política e incluso “nunca renunciaron a la esperanza de cambiar la sociedad, por lo menos mediante el ejemplo de su vida”.
Precisamente, el modo de vida que se practicaba era lo que hacía que alguien se asociara a una escuela, cuyas características principales eran estar orientada por una tendencia doctrinal, ser un lugar en que se enseñaba y ser una institución organizada que ofrecía un modo de vida particular acorde con las doctrinas que la fundaban. Había entonces una ética, una política y una ideología bien definidas en cada una de las escuelas. De ahí que lo que nos motiva a realizar un coloquio sobre el tema sea interrogarnos sobre los rasgos que Lacan retoma de las escuelas helenísticas, para fundar y significar la Escuela.
Laurent Jullier
profesor de l’Université de Paris III
Sorbonne Nouvelle
6, 7 y 8 de octubre de 2011
Ciclo de Análisis Cinematográfico Simultáneo
FUNNY GAMES, Michael Haneke (1997)
Realizado por: Aliber Escobar
Jueves 23 de abri de 2015
16:30 hrs.
Entrada Libre
Sello: Todo es pasajero
Formato: Álbum
País: México
Fecha: 2017
Género: Progressive ambient, Jazz shoegaze
Estilo: Mourning
Sólo para uso personal y privado, sin fines de lucro o exposición pública. Gracias a MK2 por no quitar el video o bloquearlo; no estamos vendiendo ni obteniendo dinero de esta versión.
La puedes ver dando click en el link adjunto, en Vimeo: https://vimeo.com/198187519
Por Aliber Escobar.
CINETECA NACIONAL. Martes 11 de abril | | 18 hrs. | Sala 4 | Entrada libre, cortesías en taquilla 5.
Descripción: Edmund Burke define lo sublime como “la emoción más fuerte que la mente es capaz de sentir”; concepto que refiere al dolor y al peligro en específico, ya que existen dolores y trances que “pueden ser y son deliciosos”. Así, lo sublime es algo horroroso que, paradójicamente, resulta gozoso. Por su parte, en su ensayo sobre “Lo ominoso”, Sigmund Freud lo concibe como aquello natural y familiar de origen, que ha devenido terrorífico, repulsivo, horroroso, gracias a la represión. Por eso atrae a pesar de ser repugnante. Este sentimiento contrastante, “es todo lo que destinado a permanecer en secreto, en lo oculto [porque es obsceno], ha salido a la luz [porque es gozoso].” Eyes wide shut es la adaptación cinematográfica del Relato soñado, de Arthur Schnitzler, cuyo tema es lo ominoso; el secreto como dimensión demoníaca que sostiene el goce sexual. Esta conferencia mostrará la forma en que Stanley Kubrick potencia el contenido ominoso del relato de Schnitzler, al hacer que el espectador obtenga un goce escópico a través de lo angustioso del texto fílmico.
Te gusta esta página · 6 de diciembre de 2017 ·
Después de 10 años estamos bien advertidos de lo pernicioso que es desconocer la importancia de la clínica en la enseñanza del psicoanálisis y de lo alevoso y perverso que resulta saberlo y no hacer nada para cambiarlo. Asimismo, sabemos, por experiencia propia, sobre los riesgos que implica abrir programas académicos de psicoanálisis en instituciones educativas, pues nuestra labor nos permitió percatarnos de varios de los efectos perjudiciales que antes sólo considerábamos como interpretaciones producto de la renuencia paranoica, desorientada y superficial a asociar el psicoanálisis con la universidad y de la confusión entre sistema universitario y discurso universitario. Al final, podemos concluir que el problema no reside en la declinación de la función paterna, como fuente del relativismo y el desorden, sino en la perversión de la misma dentro de la enseñanza del psicoanálisis en las instituciones.
Reconocer esta lógica permite mostrar que en esas prácticas el psicoanálisis lacaniano se desfigura, pierde su filo y su capacidad de cuestionar al discurso neoliberal, ya que tratan a los “cuerpos” (textuales, docentes, estudiantiles, analizantes) desde la lógica del biopoder, monopolizando las demandas y los trastornos, ajustándolos a exigencias populares, actuales y dominantes (cuyo abordaje es superficial y cuyo criterio de selección son sus propios intereses pecuniarios y de nombradía) y olvidando así la singularidad que sólo el psicoanálisis puede recuperar a través de la reivindicación del cuerpo como acontecimiento.
Casi cualquier lector, nos parece, podría dar su aquiescencia al enunciado anterior. Es en la continuación de la historia que las opiniones estarían divididas. Ellas se concentrarían, posiblemente, alrededor de tres fórmulas:
(1) El anacronismo superado.
(2) El axioma lacaniano de filiación.
(3) La mutación desapercibida.
Cualquiera de esas fórmulas deja poco espacio a la interrogación. Por renovación a la moda, por tradición ciega o por alergia nosográfica, ellas pasan de soslayo: tanto el efecto que sobre la neurosis, la perversión y la psicosis pudo tener su freudiana puesta en relación con el Inconsciente, como el envite de Lacan al retomar y sistematizar el tríptico estructural. ¡Atención! Eso que está soslayado contiene una subversión de la psicopatología. Nuestra apuesta aquí será la de volverla visible.