Aproximadamente, uno de cada 25 turolenses no vive en una
cabecera municipal, sino en uno de los 121 barrios con que cuenta la provincia,
según el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística (INE). En realidad
habría que hablar de 106, pues en 15 de ellos no consta ningún habitante. Que a
la hora de la verdad serán más, pues no es lo mismo el número de vecinos
censados que el que en realidad reside allí.
De los 134.137 empadronados con que contaba la provincia el
pasado año de 2019, pertenecen a barrios o pedanías 5.540. Una década antes, en
2009, la provincia marcaba su máximo demográfico del siglo XXI con 146.751
habitantes, 5.852 en barrios; en este periodo Teruel ha perdido la friolera de
12.614 vecinos, y las pedanías 312.
Pésimas cifras, pero algo mejores en esos pequeños núcleos,
pues la merma porcentual es del 5,33%, más de tres puntos por debajo de la provincial,
que alcanzó el 8,60%. Si en 2009 los barrios concentraban el 3,99% de la
población, en 2019 había aumentado al 4,13%.
Barrios-dormitorio al alza
San Blas, Castralvo y Villaspesa, tres pedanías muy próximas
a la capital, crecen notablemente, con un aumento de 262, 144 y 69 habitantes
respecto a hace una década, respectivamente. Otras 24 también presentan una
evolución positiva, pero en ningún caso el incremento llega a los diez vecinos.
La mayoría repite población o la pierde, pérdidas que encabeza La Virgen de la
Vega (Alcalá de la Selva), con 55 censados menos; lo hacen en más de 40 La
Estación (Puebla de Híjar), Puigmoreno (Alcañiz) y Sierra Menera (Ojos Negros).
Los barrios más populosos son, con diferencia, San Blas y
Villaspesa, antiguas aldeas de Teruel. El tercero fue anexionado a la capital
en 1971, Castralvo. Se sitúan a continuación La Estación (Puebla de Híjar), Puigmoreno
(Alcañiz) y El Poyo del Cid (Calamocha); este último también fue municipio
independiente hasta 1971.
Desde 2009, Han quedado despoblados Paraíso Bajo
(Manzanera), Mas de Navarrete (Camarena de la Sierra), La Rambla de Martín (Martín
del Río) y Pozo la Muela (San Agustín). La Rambla tuvo término propio hasta
1969.
Por último, solo un barrio deshabitado en 2009 tiene algún (solo
uno) vecino censado en la actualidad, Poviles, perteneciente a San Agustín.