02 Dmpa 3ro Música.

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 19

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE (DMpA) N° 02 – PROYECTO 2.

TÍTULO: “Nuestros primeros pasos en el conocimiento del lenguaje musical”


TEMA EJE: “Creatividad, cultura y recreación en su vida cotidiana”
1. DATOS GENERALES:
COAR : Apurímac
Bimestre : II
Area : Arte y Cultura
Horas pedagógicas : 3 horas
Sección : 3ro A,B,C,D
Docente : Frida Vera Gutiérrez, Víctor Pezo Quispe.
Lenguaje Artístico : Música

2. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS.


(10 minutos sincrónicos) GRUPO G1, G2, G3
Buenos días estimados estudiantes del COAR……,
El equipo de arte y cultura les saluda y expresa un deseo de bienestar en compañía de sus seres
queridos. Como ya es de tu conocimiento en este bimestre estaremos utilizando el lenguaje de la
música para el desarrollo de nuestro proyecto; conocedores que la música es considerada un lenguaje
con diferentes formas de expresión artística, entre ellas tenemos: la interpretación, dirección y la
creación musical. La ejecución de la flauta dulce, corresponde a la interpretación instrumental y será
el instrumento que abordaremos para conocer el lenguaje musical desde un punto de vista histórico y
técnico. Al final de este DMpA ustedes estarán en la capacidad de: Decodificar algunos de los signos
y símbolos propios del lenguaje musical propuestos.
Para iniciarnos en el conocimiento del lenguaje musical, necesitamos reconocer los signos que son
propios de este lenguaje artístico.

Reflexionamos en la siguiente pregunta..!!!

¿Qué importancia tiene el aprendizaje del lenguaje musical para la construcción de nuestro proyecto?

PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Decodifica los signos y símbolos propuestos en el método
COMPETENCIA: Aprecia
YAMAHA y experimenta el uso del sonido en relación con el
de manera crítica las
manifestaciones culturales.
instrumento musical.
CAPACIDAD: Reflexiona
creativa y críticamente.
DESEMPEÑO: Describe la
dinámica de integración
entre los elementos,
principios y códigos de una CRITERIOS DE EVALUACIÓN
manifestación artístico-
Argumenta de forma clara y precisa los elementos, técnicas y
cultural con la finalidad
estrategias que ha integrado desde los lenguajes artísticos en la
comunicar mensajes, ideas y
sentimientos en torno a una construcción de su propuesta creativa.
situación autentica.
Tu proyecto deberá estar orientado con el eje temático:
Creatividad, cultura y recreación en su vida cotidiana.

1. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


(20 minutos Asincrónicos) GRUPO G1, G2, G3
Estimados estudiantes, en este tiempo debes utilizar todas tus habilidades para
trabajar solo con apoyo del docente que estará presto para tus consultas.
Observamos el vídeo y comentamos nuestras impresiones:

G1. leer el anexo 01

https://www.youtube.com/watch?v=KPdmhUvC1V0

¡Importante!
Como ya conoces la reseña histórica de las notas musicales te
proponemos investigar sobre los demás símbolos y signos que
usaremos en la notación musical.

ACTIVIDAD 01:
A continuación, te invitamos a observar las páginas 02 y 03 del método de flauta que
se adjunta en los anexos y en las imágenes siguientes, luego realiza una lista de los
términos y signos encontrados, indaga y comenta su significado.
(Ejemplo) )Pentagrama conjunto de 5 líneas horizontales que forman 4
espacios y se utiliza para ubicar los signos y
símbolos musicales.

Una vez que hemos podido entender el significado de los símbolos y signos que
usaremos, también es necesario conocer aspectos necesarios sobre el instrumento
que ejecutaras. No olvides que si hay algún signo o símbolo que no entiendes, debes
consultar al docente. A continuación, te ofrecemos una pequeña reseña de los
orígenes de la flauta dulce.

La flauta o flauta de pico es un instrumento de viento madera formado por un tubo


cilíndrico con ocho orificios, siete de los cuales están situados en la parte delantera y
uno en la trasera. El sonido se produce cuando el intérprete sopla a través de
la boquilla del instrumento haciendo chocar el aire contra el bisel, mientras utiliza los
dedos para tapar y destapar los orificios obteniendo así las diversas notas musicales.
Este instrumento se conoce desde la Edad Media, periodo durante el cual alcanzó una
gran popularidad que continuó a lo largo del Renacimiento y del Barroco. La primera
flauta fue encontrada en Alemania con 43 000 años de antigüedad. Cayó en desuso en
el Clasicismo y el Romanticismo al desarrollarse la orquesta clásica que estaba poblada
de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX recuperó vigencia como parte del
interés en las interpretaciones musicales. Su difusión mundial creció gracias a sus
posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.
https://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_dulce#:~:text=Este%20instrumento%20se%20conoce%20desde,43%20000%20a%C3%B1os%20de%20antig%C3%BCedad.
Una vez que hemos conocido la historia de la flauta dulce, te proponemos el
reconocimiento de las partes de la flauta:
ACTIVIDAD 02: Observamos la siguiente imagen y responde las siguientes
preguntas.

¿Qué dedo no ¿Qué dedo y qué


usamos para mano usamos
tapar un para tapar el
orificio? portavoz de la
flauta?

¿Cuáles son las partes de la flauta?

https://i.pinimg.com/originals/27/4a/f7/274af7
42d756851904e482e654a74769.png

Observa el video que te ayudará con la postura correcta de la flauta….!!!


Vídeo
sugerencia

https://www.youtube.com/watch?v=qUXtXw3Dn7Q

ACTIVIDAD 03: Conocemos el cifrado correspondiente de los sonidos en el


sistema inglés.
Como ya es de tu conocimiento las notas naturales: DO, RE, MI, FA, SOL, LA Y SI;
sin embargo, es necesario saber que existe diferentes formas de representar los
sonidos en los diferentes idiomas; en el siguiente cuadro te presentamos una
equivalencia entre el idioma español e inglés.

ESPAÑOL DO RE MI FA SOL LA SI
INGLÉS C D E F G A B

Ordena el cifrado en el sistema inglés

A G E C F D B

2. CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES


(30 minutos sincrónicos) GRUPO G1, G2, G3
Estimado estudiante, en este tiempo retomamos nuestra conexión en la plataforma
MEET. Es hora de explorar la flauta y el sonido en relación a la duración en el tiempo:
Observamos el ejercicio 01 y ubicamos la posición del sonido B en la flauta, luego
sopla suavemente en una duración de 4, 2 y 1 tiempo, conforme al gráfico que se
presenta. (te sugerimos escuchar los audios)

El docente entregará los audios de cada ejercicio. a los estudiantes del G1, se les
enviará por WATTSSAPP.

Link de descarga:

https://drive.google.com/file/d/1bBhMVAPHdww3kTcZqZvubeyWAY0l205J/view?usp=sharing

IMPORTANTE:En el caso de que no tengas una flauta, puedes utilizar tu voz; para
ello debes escuchar los audio de cada ejercicio y entonar los sonidos con tu voz.
https://i.pinimg.com/originals/27/4a/f7/274af742d756851904
e482e654a74769.png

Observa que este sonido se ubica en la tercera línea del pentagrama. Escucha el
audio 01 y luego sopla suavemente para producir el primer sonido. Te sugerimos
que antes de tocar cualquier ejercicio debes escuchar o tener a la mano los audios
correspondientes para corroborar si lo estás haciendo correctamente. Para la
entonación con la voz debes primero escuchar el audio (01) y luego tratar de imitar
con tu voz; puedes utilizar sus nombres en la notación en castellano. (DO,RE, MI,
FA, SOL, LA, SI)
En el caso del sonido B, será SI y la duración del sonido y silencio es la misma.

En el ejercicio 04 el sonido es A y la ubicación en el pentagrama ha cambiado


(segundo espacio del pentagrama)
Para el caso de la entonación con la voz, se sugiere escuchar el audio
correspondiente. (04)
En el ejercicio 07 el sonido ha cambiado una vez más, ahora está sobre la segunda
línea del pentagrama. Para el caso de la entonación con la voz, se sugiere escuchar
el audio correspondiente. (07)
Observa cuidadosamente los gráficos donde se propone la posición correcta de los
sonidos B, A y G en la flauta dulce.

En el ejercicio 10, 11, 12,13 y 14 se propone el uso de los tres sonidos (B, A y G) en
relación al valor de las figuras musicales. Inténtalo…si puedes.!!! Si tienes dudas
consulta al docente….es necesario revisar el método YAMAHA que te enviamos
previamente. Para el caso de la entonación con la voz, se sugiere escuchar una vez
más cada sonido (SI, LA Y SOL)

ACTIVIDAD 04: Interpretamos el ejercicio n° 14; relacionamos el valor de las figuras


musicales y la ubicación de los sonidos B, A y G en el pentagrama. Además,
desarrollamos una lectura de solfeo entonado del ejercicio n° 14, que nos da pie para
iniciarnos en la lectura en el pentagrama. Para el caso de la entonación con la voz,
recomendamos hacer un calentamiento vocal breve con los sonidos (SI, LA Y SOL)
3. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
(25 minutos Asincrónicos) GRUPO G1, G2, G3
Estimado estudiante, ha llegado el momento de poner en práctica la decodificación
de los símbolos y signos musicales conocidos hasta este momento. Te pedimos que
practiques el ejercicio N° 15 y luego registres tu ejercicio a través de un audio o video
(minuto max.) y enviar al docente para su revisión. (a través de los medios
correspondientes) Para el caso de la entonación con la voz, se sugiere escuchar
varias veces el audio correspondiente y luego realizar la grabación de tu voz..

https://i.pinimg.com/originals/27/4a/f7/274af742d756851904e482e654a74769.png

A modo de sugerencia te invitamos a investigar otros métodos de aprendizaje de la


flauta dulce, que te ayudarán a consolidar tu aprendizaje.
Es el momento de evaluarnos:

Coloca un check en la parte correspondiente: SI NO

1. ¿Reconozco los símbolos y signos del lenguaje musical en


los ejercicios propuestos?

2. ¿Desarrollo individualmente la práctica de cada ejercicio?

3. ¿Reconozco el cifrado en el sistema inglés?

4. ¿Identifico las notas musicales en la flauta y en relación al


pentagrama musical?

5. ¿Realizo la producción adecuada del sonido al momento de


ejecutar cada ejercicio propuesto?
4. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS
(05 minutos asincrónicos) GRUPO G1, G2, G3
Responde verbalmente las siguientes preguntas:
- ¿Qué relación encuentras del lenguaje de la música con otras áreas?
- ¿En qué medida, lo aprendido, puede contribuir a la realización de su proyecto?

BIOGRAFÍA

● Curso completo de teoría musical de VANESSA CORDAN - diciembre 2002


● Teoría de la música de Editorial: Fondo de Cultura Económica de España -
2005
● Método de flauta dulce YAMAHA-corporation-2003
● wikipedia-la enciclopedia libre
● https://es.wikibooks.org/wiki/Teor%C3%ADa_musical
● wikipedia-la enciclopedia libre
● https://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_dulce#:~:text=Este%20instrumento%20se
%20conoce%20desde,43%20000%20a%C3%B1os%20de%20antig%C3%B
Cedad.

LINKOGRAFÍA
● https://www.youtube.com/watch?v=52cCL15f4DU
● https://www.youtube.com/watch?v=qUXtXw3Dn7Q

ANEXOS

● Método YAMAHA.

Jorge Luis Calua Herrera- COAR-PIURA 976978901


Anexo 01
Guido D’Arezzo (995-1050), monje benedictino considerado el padre de la
música, fue quien dio nombre a las notas musicales, inspiradas en las
sílabas iniciales de unos versos dedicados a San Juan Bautista, «Ut
queant laxis», atribuidos a Pablo el Diácono.

«Ut queant laxis

Re sonare fibris

Mira gestorum

Famuli torum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte Iohannes»

[«Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de
tus milagros, perdona la falta de labios impuros, San Juan»].

D’Arezzo denominó a este sistema de entonación solmización, que más


tarde sería denominado solfeo, y fue el primero que elaboró una
aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las seis
primeras notas y al utilizar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas
(tetragrama), y no una sola como se venía haciendo anteriormente.
D’Arezzo utilizaba este sistema para la enseñanza de la música y pronto
adquirió gran popularidad. Su sencillez hizo que el mismísimo Papa
ordenase su introducción inmediata en las escuelas eclesiásticas de
música.

Inicialmente, la nota do se llamó ut (hoy en día solo se utiliza en francés y


en partituras de canto gregoriano), hasta que en el siglo XVIII se cambió el
nombre de ut por do (por Dominus o Señor, aunque algunas fuentes
apuntan que fue por el cantante italiano Giovanni Battist a Doni). La razón
principal para este cambio fue que la utilización de una sílaba acabada en
vocal favorecía que pudiese cantarse mejor (de hecho, en francés cuando
se canta la escala en voz alta, ut se lee como do).
D’Arezzo no quiso dar nombre a la séptima nota, siguiendo la tradición que
consideraba el SI - como un tono diabólico (era denominado diabolus in
musica). Sería hacia el siglo XVI cuando se añadió la nota musical SI,
derivado de las primeras letras de San Juan [Sancte Ioannes].

También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se
utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy la
conocemos, llamada pentagrama. Después de las reformas y
modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVI, las notas pasaron a ser las
que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.

ANEXOS 02

Você também pode gostar