jueves, 29 de noviembre de 2007

No me HOAX!!!

El límite de la colonización de los anglicismos ha llegado, y en el paraninfo de las entrañas del castellano se ha detinido. Via de incursión, la red como no, internet detrás de todo. Pues un hoax (del inglés: engaño, bulo) es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. En el idioma español el término se popularizó principalmente al referirse a engaños masivos por medios electrónicos especialmente Internet.
A diferencia del fraude el cual tiene normalmente una o varias víctimas y es cometido con propósitos delictivos y de lucro ilícito, el hoax tiene como objetivo el ser divulgado de manera masiva haciendo uso de los medios de comunicación, siendo el más popular de ellos en la actualidad internet y no suelen tener fines lucrativos o no son su fin primario.
Las personas que crean hoaxes tienen diversas motivaciones dentro de las que se encuentran el satisfacer su amor propio, la intención de hacer una broma para avergonzar o señalar a alguien o la pretensión de provocar un cambio social haciendo que la gente se sienta prevenida frente a algo o alguien; también suele ser característico dentro de los autores de hoax el querer mofarse y hacer evidente la credulidad de las personas y de los medios de comunicación.
Las cosas que hay que escuchar...

jueves, 22 de noviembre de 2007

Libros de texto al gusto nacionalista...

Las principales editoriales presentan versiones con imporantes diferencias según el territorio
De la Prehistoria a la Transición, de la extensión de las lenguas a los sentimientos deportivos, contenidos importantes tienen una adaptación localista en los libros escolares con los que siete millones de niños y jóvenes estudian en España. La diferencia se ensalza, lo que une y acerca se reduce o desaparece.
Un joven de 16 años de Bilbao puede concluir sus estudios sin que en sus libros hayan mencionado la Constitución Española, la figura del Rey, los símbolos del país al que pertenece o las protestas contra el terrorismo de ETA. También es frecuente que se le oculte la existencia de los yacimientos cercanos de Atapuerca y Altamira, el Camino de Santiago y la participación de los vascos en el Descubrimiento de América.A menos de 100 kilómetros, un chico de Santander puede que nunca se entere de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano, o de que la industrialización de España se produjo a través del puerto de Bilbao.En Barcelona, un joven puede rebuscar en su libro el Siglo de Oro y no hallarlo. O interesarse por los Juegos Olímpicos del 92, el mayor acontecimiento internacional y deportivo celebrado en su ciudad, y sólo encontrar que "fueron el punto álgido en la reconstrucción nacional [de Cataluña]". De la lluvia de medallas y del oro que España logró en fútbol en el Camp Nou, ni una palabra. Pero sí un extenso ejercicio para la asignatura de Lengua Catalana con la simulación, por parte del alumno, de la retransmisión radiofónica de la final de la Copa del Mundo entre Brasil y Cataluña.En otro extremo de España, una chica de Huelva estudiará la Guerra Civil como si se tratara de una invasión de Andalucía por parte de fuerzas de ocupación y, simultáneamente, un niño de La Coruña leerá en su manual de Lengua que en Cáceres el gallego no goza de protección.El resultado es una abismal fragmentación educativa, un puzzle de libros de texto que no encajan entre sí: conocimientos diferenciados, sentimientos de agravios entre comunidades autónomas, odio hacia lo español, imposibilidad para compartir un mismo sistema escolar y universitario y dificultad para converger dentro de un mismo mercado laboral.Un trabajo de investigación realizado por EL MUNDO ha analizado los diferentes manuales de las 17 comunidades autónomas. El resultado pone al descubierto graves deficiencias. La Constitución, la estructura del Estado, el sistema democrático, la Transición, el terrorismo de ETA... desaparecen o se modifican en libros escolares de las más importantes editoriales.Aunque el Ministerio de Educación y Ciencia regula las materias a incluir en los 50 millones de libros anuales de Primaria, Secundaria y Bachillerato, no establece la extensión que ha de dárseles.
La ConstituciónEl conocimiento de la Carta Magna es obligatorio en 4º de ESO. Así lo establece el Real Decreto 1631/2006. La Editorial Santillana incluye la Constitución en su libro de Historia de 4º de ESO, para alumnos de 16 años. Dos páginas con ilustraciones del Preámbulo, los siete ponentes de la Carta Magna e, incluso, una viñeta del dibujante Forges. De un tronco común con los colores de la bandera de España nacen frutos con las banderas autonómicas. Las dos páginas dedicadas a la Constitución desaparecen de la edición destinada a los estudiantes del País Vasco, incluida la proclamación de la Soberanía de la Nación Española y el dibujo del propio Forges, colaborador habitual del Grupo Prisa, a cuyo conglomerado pertenece Santillana.El ReyEl libro de 4º de ESO de Historia de Santillana ilustra el capítulo España: del franquismo a la democracia con una fotografía del Rey Juan Carlos, acompañado por la Reina y el Príncipe, firmando la Constitución en el estrado del Congreso de los Diputados. El pie de foto hace referencia al consenso y al espíritu democrático de todas las fuerzas políticas que la hicieron posible.Sin embargo, ésta no es la imagen que ilustra el mismo libro en el País Vasco. El título del capítulo es idéntico, pero la fotografía del Rey ha sido sustituida por la de una eufórica Aitana Sánchez-Gijón en el Festival de Cine de San Sebastián. El pie es todavía más sorprendente: "La primera edición contó con la presencia, entre otros, de Luis Mariano, Carmen Sevilla y Marujita Díaz"

lunes, 19 de noviembre de 2007

Apuntes sobre la Reforma de la Ley de Responsabilidad Penal del MENOR

En España el tratamiento penal de los menores infractores ha experimentado en las últimas décadas un importante impulso legislativo, como hitos más significativos en este periplo de reformas a que nos viene acostumbrando nuestro legislador podemos citar, en primer lugar, la L.O. 4/92, reguladora de la competencia y el procedimiento ante los juzgados de menores que vino a ser el preludio de una reforma más profunda materializada en el año 2000 en la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. A pesar de la novedad y el importante cambio que supuso la mentada norma, no pasaron muchos meses sin que el legislador decidiera modificarla, de hecho las dos primeras reformas se aprueban en periodo de vacatio, es decir, antes incluso de que la ley entrara en vigor. De estas primeros cambios legislativos, el de más calado es el que se recoge en la L.O. 7/2000, de 22 de diciembre, por la que se introduce en la ley una nueva disposición adicional, la cuarta, en la que se regula un régimen excepcionalmente agravado para aquellos menores implicados en la comisión de delitos especialmente graves: asesinato, homicidio, violación, terrorismo…, previéndose la imposición de medidas de internamiento en régimen cerrado de hasta diez años de duración. Otra importante modificación en el ámbito procesal se produce por medio de la L.O. 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se introduce la posibilidad de acusación particular, algo totalmente novedoso en el ámbito de los menores, puesto que el principio que debe inspirar la decisión judicial es el interés superior del menor, y no, los intereses particulares de la víctima del delito.
La última etapa de este recorrido por las modificaciones experimentadas en el Derecho Penal aplicable a los menores, todavía en fase de discusión parlamentaria, es el Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 5/2000. Como no podía ser de otra manera, de acuerdo con la tendencia expuesta, el proyecto implica un recrudecimiento del régimen penal aplicable a los menores, al preverse un incremento de la duración de las medidas, así como la posibilidad de adelantar el paso a la prisión de aquellos sujetos condenados a medidas de internamiento. Así pues el legislador ha optado ante el problema de la delincuencia juvenil por la solución fácil y barata y con rentabilidad política a corto plazo: el Derecho Penal, frente a opciones más costosas y con poca rentabilidad política pero mucho más efectivas frente al problema como podrían ser ambiciosos programas sociales y/ o educativos. Menor hasta los dieciocho
El Proyecto que presenta el Gobierno afecta a muy diversos aspectos: suprime definitivamente la posibilidad, varias veces suspendida, de aplicar la ley a los jóvenes de edades comprendidas entre los dieciocho y veintiún años, da más protagonismo al Secretario Judicial en la tramitación del proceso, modifica el procedimiento para exigir la responsabilidad civil derivada de la infracción penal cometida por el menor, aproximándolo al vigente en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Pero quizás la novedad más significativa es la profunda reforma operada en el ámbito de las medidas educativas. Las medidas en medio abierto no tienen límite alguno porque su prolongación después de la mayoría de edad no plantea problemas, sin embargo en la medida de internamiento, por sus características específicas, se ha recogido la posibilidad de un límite cronológico para no pervertir su finalidad educativa en la convivencia de menores y jóvenes. En este sentido, el artículo 15.2 establece que si se impone al joven que ha cumplido los veintitrés años o los cumple durante el internamiento, el Juez, oyendo al Ministerio Fiscal, salvo que haga uso de los artículos 14 y 51 (dejar sin efecto, reducir o sustituir la medida), ordenará su cumplimiento en centro penitenciario conforme al régimen ordinario previsto en la LOGP. Pese a las críticas que suscitó este artículo en su día, la DA sexta de la LORRPM introducida por la DF 2ª de la L.O.15/2003 de 25 de Noviembre de modificación del CP, recogía un compromiso del Gobierno de incorporar la posibilidad de cumplimiento de la medida de internamiento en centros penitenciarios a partir de la mayoría de edad, que finalmente ha recogido el Proyecto de reforma de la LORRPM de 27 de Enero de 2006 de la siguiente manera:
- se limita exclusivamente a los internamientos cerrados
- se adelanta el paso a centros penitenciarios, siendo excepcional para los mayores de dieciocho años si no se han conseguido los objetivos propuestos en la sentencia, y siendo regla general para los mayores de veintiún años, salvo que el Juez de Menores haga uso de las vías de sustitución de los arts. 13 y 51 (actualmente 14 y 51). Por tanto la reforma del texto en vigor, de aplicación a menores de entre 14 y 18 años, no va a suponer una alteración de la duración mínima de las medidas de internamiento, que permanecerá sin cambios. Sin embargo, se extiende en determinados casos los períodos máximos de las medidas de internamiento y se permite, así, al Juez de Menores dar la respuesta sancionadora y reeducativa más adecuada para cada caso, tratado siempre de manera individual.
Mayor protección a la víctima
Un primer criterio básico inspirador de esta reforma es el de la atención a la víctima. En este sentido, se determina la apertura del expediente de responsabilidad civil al mismo tiempo que el Juez disponga la apertura del proceso penal principal, a fin de que se produzca una resolución simultánea de ambos aspectos. Entre esas modificaciones, además de la citada inclusión del alejamiento del menor agresor del lugar en el que haya acosado a su víctima, figura la posibilidad de que se imponga al menor que haya cometido una falta una serie de tareas socio-educativas para redimirse o la realización -para aquellos que hayan sido condenados a penas de internamiento- de actividades fuera del centro, en función del cumplimiento de los objetivos de rehabilitación. La nueva ley pretende conciliar el interés superior del menor y la orientación educadora de las medidas con la consecución de nuevas herramientas para luchar de manera más firme y eficaz contra el incremento de la delincuencia juvenil. Se pretende dar una respuesta eficaz y proporcionada ante estos delitos que se cometen por menores, a veces acompañados a veces solos, pero que en muchas ocasiones, más de las deseadas, consisten en actos delictivos graves incluso a veces brutales. La voluntad de protección a las víctimas de los delitos cometidos por menores se pone de manifiesto en la previsión de que el secretario judicial deba mantener informadas a las víctimas que no deseen personarse en el proceso, que se acelere el pago de indemnizaciones y que se puedan imponer medidas de alejamiento e incomunicación de los agresores con sus víctimas. El texto prevé también la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que cuando un menor víctima de un delito sexual deba comparecer como testigo se evite la confrontación visual con su agresor.
El debate social continua
El debate es el de siempre, la situación es la misma y el contexto no cambia, pero nos empeñamos en hacer ver lo distinto de la situación, sobre todo, desde el ámbito político. La dicotomía agresor – agredido, y el entorno judicial de estos dos actores centra la atención de cualquier reforma pero no palia en absoluto las deficiencias sociales, ni las carencias de los procesos judiciales, ni muchísimo menos la deficiente marcha de los centros penitenciario que se esconden bajo los manidos eufemismos de centros educativos o centros de menores infractores. Como no creo en las reformas que no se hacen desde la base, tampoco creo que se gestione bien la marcha de los centros ni se haga una política de intervención directa sobre ellos. Si verdaderamente apuestan por la reforma, por la inserción y la socialización de los menores, desde una perspectiva educativa, porque solo elaboran legislación penal, castigadora, limitadora con pocas alternativas, en lugar de invertir el tiempo y el dinero en reformas de centros, en búsqueda de nuevos espacios para la re-socialización, en al inversión de capitales en zonas deprimidas y en trabajar el problema desde su origen y no desde su fin. No nos sirve una legislación más rigurosa porque sabemos que no acabará con la delincuencia juvenil, ni intimidará la comisión de actos delictivos, ni ayudará a reinsertar, o mejor dicho, a insertar a estos jóvenes que nunca tuvieron la oportunidad de disfrutar de la vida de una manera socializada, de sentirse integrados y felices con la vida que les rodea, satisfechos de su situación. Pensar que solo a través del Código Penal y de la Justicia se va a cambiar la sociedad es una visión reduccionista y miope del problema de la violencia. Hay que tomar medidas educativas y asistenciales para modificar contextos y hábitos de conducta en una sociedad.
Hace falta una buena educación
No se si será una mirada excesivamente cegada por mi deformación profesional, pero tengo claro que endurecer las penas no funciona en ningún ambito si no existe un buen trabajo en el fondo de las cuestiones, si no existe cultura y educación. A veces se infringen las normas por desconocimiento, por creernos que no nos extralimitamos y por no conocer las consecuencias de los hechos. Desde los centros, en el tono diario de las conversaciones con mis chavales se puede esclarecer en gran medida que hace falta una educación de base, que hay que ofrecerles una oportunidad antes de que sean infractores. No merecen el desprecio social sino toda su atención, no merecen el rechazo sino la comprensión. Solo necesitan ser escuchados y que seamos capaces de darles una respuesta social eficaz, facilitarles el camino que ellos lo recorrerán, pero no podemos empedrar aún más el que ya recorren por que los haremos quedarse en él. No encuentro la reforma como algo verdaderamente eficiente, y me preocupa, no podemos amparar todo el trabajo legislativo con menores como si de intervenciones educativas se tratasen cuando estamos limitando su socialización, impidiendo su verdadera inserción y no hacemos nada en la prevención. Necesitamos que el legislador pase horas con nuestros jóvenes, que los conozcan, que vean que existe la mal llamada re-socialización, que es real la inserción, pero que se descubren fallos en la cadena y los eslabones están en sus manos. Las reformas sin aportación económica de base son papel mojado, y esta no será distinta a tantas otras que nacieron con arrogancia y murieron sin dignidad. Sigo insistiendo en que es un problema de base y vale más invertir lo poco con lo que contamos en la socialización que en la resocializción. No nos vale el endurecimiento de las medidas, ni el apoyo a las victimas cuando todo ello se podría haber evitado en gran medida. Necesitamos una apuesta de base y creer en nuestros jóvenes, pero no podemos medirlos con el mismo rasero cuando sabemos que no han tenido las mismas oportunidades. La desigualdad parte de la injusticia social, no podemos después ajusticiar a quien no ha tenido la oportunidad d la igualdad o estamos infringiendo una de las máximas del derecho.

viernes, 16 de noviembre de 2007

La desesperante situación de los interinos en Andalucía

CARTA ABIERTA A UN PROFESOR INTERINO Miguel Ángel Santos Guerra. Catedrático de Didáctica. Universidad de Málaga. Lunes 12 de noviembre de 2007, por COORDINACION DE INTERINOS FASE-CGT Comentarios de CGT. . Ahora mismo miles de interinos (de secundaria) llenan las academias varias engordando un negocio redondo, en busca de esa ansiada estabilidad en feroz competencia unos con otros: oposición 2008. . Ahora mismo otros miles realizan la última fase de la oposición de 2007 (maestros), las prácticas, después de años y años de trabajo aún tienen que demostrar la capacidad. Y luego entrar en la ruleta del Concurso General de Traslados ¡qué maravilla a los 50 años!. . Y otros miles están a la espera de poder trabajar después de hacero varios años, pero "los caprichos" administrativos les ponen trabas. Antes servían, ahora no. . Y por último, alguien conoce que todo esto ocurra en los Centros privados concertados con los que la Consejería ha firmado el enésimo acuerdo…¿a que no?. Pues no. Y todos tan satisfechos. No es difícil entender cómo te sientes en esa situación de provisionalidad. Estás con unos compañeros que pronto dejarán de serlo. Desarrollar un proyecto que tú no has elaborado. Tienes unos alumnos que mañana ya no serán tus alumnos. No tienes raíces. No eres un árbol bien arraigado en la tierra, sino una maceta que se coloca en un lugar u otro según las exigencias y necesidades del sistema. Cuando defiendes con vehemencia tu postura en un claustro, algunos te miran con recelo pensando “¿Qué dice éste que va a estar aquí cuatro días?”. Y tú mismo te frenas porque no quieres decidir cómo tienen que hacer los demás las cosas cuando tú te vayas. Tus palabras, tus actitudes, tus actuaciones, tus votos están condicionados por tu condición de provisional. Parece que tienes menos categoría profesional que los demás. Porque en tu centro ya hay catedráticos y propietarios de la plaza y compañeros que tienen una situación estable. Tú eres un simple interino. Un profesional que “ya, pero todavía no”. Tu trabajo no tiene la continuidad necesaria. Has llegado cuando ya todo está en marcha y te irás cuando nada esté acabado. Tu actividad se ve condenada a un presente que cercena iniciativas y proyectos de largo alcance. ¿Vas a empeñarte en introducir modificaciones para los próximos años?. ¿Vas a meterte en una experiencia que requiere mucho tiempo para asentarte?. Tu corazón no puede agarrarse con fuerza a las personas porque pronto tendrás que desprenderte y despedirte de ellas. Te resistes a encariñarte con el centro, con los compañeros, con los alumnos, con las tareas porque pronto tendrás sobre el corazón el desgarro de tener que dejarlo todo. Eres un experto en holas y adioses. “Me voy”, es tu frase más frecuente. Y a empezar de nuevo. A sentir sobre ti las miradas recelosas, el vacío que los grupos ya balcanizados generan en torno a ellos. Allí hay un archipiélago y tú estás siempre (sobre todo al principio) nadando entre dos aguas. Quizás algún grupo intente meterte en sus filas, captar un nuevo miembro. Pero tú tienes que analizar antes la situación, saber quién es quién, para no caer en una trampa. Tu paso por el centro será un pequeño recuerdo, una estela fugaz. Te recordarán por algunas cosas que dijiste, por algunas cosas que hiciste, pero muchos ni siquiera se aprenderán tu nombre y serás, sencillamente, el interino. Tu memoria se borrará fácilmente de la mente de tus compañeros y de tus alumnos. Porque eres una estrella fugaz. Fuera de tu centro de trabajo vives una situación similar. Has alquilado una casa y tienes en el barrio la condición de turista o de extranjero. Pronto te irás. Es más, quizás no sepas exactamente cuándo te irás. Habrías pagado con alquileres un buen piso y sólo tienes en propiedad el baúl de tus pequeñas cosas. El proyecto de vida también se ve condicionado por los constantes traslados. Si ya tienes pareja, inviertes la mitad de tu sueldo en teléfono y en viajes. Y constantemente aplazas una decisión definitiva. ¿Dónde vamos a residir?. ¿Qué haremos luego con los niños?. El peregrinaje que realizan los profesores y profesoras de la escuela pública, profesionales de la itinerancia, llega a situaciones increíbles. Trece casas en doce años. ¿Quién da más?. Ni un diplomático de carrera. Eres un especialista en mudanzas. No hay muchos que reparen en tu situación, en esas vivencias inquietantes que produce el sentirse un extraño. Por el contrario, muchos te felicitarán por la suerte de haber encontrado un trabajo. Incluso tú mismo te dices: peor están otros, que no pueden hacer ni siquiera una sustitución. Mi querido trashumante, es probable que te preguntes y que te pregunten: ¿cómo poner fin a esta situación angustiosa?. La oposición, dicen. La oposición, te dices. Que se convoca cuando se convoca. Que tienes que preparar entre clases, comidas y viajes para ver a la familia porque no vas a estar como un exiliado permanente. Una oposición que luego se convierte en una lotería entre los cientos de solicitantes. O en algo peor: en un apaño justificado con los amigos de los miembros del tribunal. No es fácil decirte unas palabras que aminoren los problemas de tu situación. Que tengas paciencia, quizás. Que hagas mientras tanto las cosas bien, como si siempre te fueras a quedar allí. Que aprendas de experiencias tan diversas, de situaciones tan variopintas. Que brindes lo mejor de ti mismo y que te quedes con lo bueno que encuentres. Mientras tanto. Mientras la administración piensa en ti. Mientras tus compañeros se entrenan en el arte de la acogida. Mientras tú esperas activamente. Mientras todos luchamos porque la situación de los profesores de la escuela pública le permita dedicarse a su tarea de una forma estable y coherente. Digo todos porque en esa lucha tienen que estar los que han alcanzado la estabilidad. No es de recibo en ningún sitio ni en ningún caso, y menos en la educación, pensar que el que venga detrás que arree. Un abrazo.

lunes, 12 de noviembre de 2007

LA INMIGRACIÓN EN LOS MEDIOS

Los fenómenos sociales son en tanto que adquieren relevancia informativa y comunicativa, lo que les hace convertirse en verdaderos elementos de cambio. La inmigración es uno de estos fenómenos del que hablaba, y se sitúa a la cabeza de las preocupaciones –utilizando un eufemismo- de la actual sociedad española. Cuando algo preocupa, algo es socialmente relevante, los medios lo toman como elemento producto, o incluso lo hacen socialmente trascendente.
Decir que la inmigración es un fenómeno de nueva creación es cometer una aberración lingüística y semántica, y demuestra un desconocimiento social grande, puesto que la inmigración ha existido desde que el hombre es hombre y se siente parte de una zona geográfica, y las necesidades o la obligación, le lleva a un país distinto del suyo propio con el fin de instalarse en él.
Teniendo claro que no es un fenómeno nuevo, la inmigración coexiste en nuestros días como algo significativo que nos llama la atención y nos hace reflexionar, por su aparición en los medios de comunicación y la opinión continuada que se vierte sobre ella. La inmigración es un factor determinante al respecto, cada día el número de personas que proceden de otros países con destino al nuestro aumenta, y esto no constituye un peligro ni tampoco debe verse como algo negativo; la inmigración no es una lacra como tampoco lo ha sido años atrás la emigración. Hoy en día, al igual que siempre, existen españoles con defectos, criticables y susceptibles de cambio, igual que hay inmigrantes que también lo pueden ser.
La diversidad cultural no debe constituir un problema, ni tampoco debe ser vista como un tema tabú y negativo. Lo que sí debemos es, entre todos, buscar la mejor manera de afrontar una nueva realidad intercultural que procede de la inmigración y se fundamenta en la diversidad. Para llevar a cabo tal labor el papel de la educación es importante, pero generalmente insuficiente. En este entramado debemos incluir el importante valor que representan los medios de comunicación como instrumentos sociales de difusión de la información e incluso en ocasiones responsables y creadores de opinión. En muchos casos muestran parcialmente la realidad social e incluso proporcionan al individuo una interpretación ya dada de ella. Ante tales acontecimientos es preciso proporcionar una alfabetización en comunicación desde los inicios, es decir, con los niños. Esto se hace necesario porque no es suficiente con que existan los medios que proporcionan la información, es muy importante el saber utilizar e interpretar lo que quieren decir. En toda sociedad plural que se precie el papel de los medios es fundamental, pero no es determinante ni puede equipararse cien por ciento con la transmisión fiel de lo real. Los medios de comunicación adaptan la información aunque sea con el único fin de hacer la noticia más comprensible, esto es lo que determina la existencia de patrones culturales de la audiencia de unos u otros medios.
En el caso de los inmigrantes podemos señalar que los medios tratan de dejar clara la distinción que puede establecerse entre el ellos y el nosotros de modo que la visión que transmiten de la noticia no es total sino parcial; lo que se propone en este artículo es la apreciación de tal acontecimiento para que de este modo el receptor, consciente de lo que ocurre, sea capaz de analizar lo que es real y lo que no a la hora de ver una noticia.
Se trata de que el individuo llegue a conocer los rasgos de los componentes de su sociedad para de este modo poder integrarlos y alcanzar un consenso y a una convivencia común de todos. Para que esto ocurra el receptor debe ser consciente de que el periodista construye las otras culturas a través de sus discursos, y lo hace de una forma como ya hemos apuntado, un tanto subjetiva. Además de esto y puesto que una imagen vale más que mil palabras, no podemos olvidar que los españoles tenemos un contacto en ocasiones reducido con los inmigrantes, tan sólo o gran parte de nuestra idea sobre éstos se conforma a partir de las imágenes que observamos en los medios y lo que es cuestionable es el tipo de imágenes que recibimos y no tanto esto cuanto su tratamiento. Y digo esto, porque no es extraño ver a diario imágenes de cayucos o pateras que llegan a nuestras costas en condiciones infrahumanas, o de ver largas colas en la seguridad social o en extranjería de personas que reclaman a “nuestro” estado un amparo, una “legalidad personal”, y en ocasiones, nos entristece pero la mayor parte de ellas nos repugna, nos agravia y nos molestas que vengan a nuestro país a “quitarnos” lo que consideramos nuestro. Pero en cambio, cuando tenemos de nuevo ese contacto visual, televisivo en la mayoría de los casos con el inmigrante de otra “élite” no tenemos reparos en esbozar una sonrisa o sentirnos orgullosos de saber que lo “legalizan” en nuestro país, le conceden la nacionalidad de nuestro país y el enriquecimiento con nuestro dinero. Es la paradoja de esta vida, sentimos repudia cuando vemos llegar a una persona en patera a pedir trabajo para comer en nuestro país, y nos sentimos orgullosos cuando algunas de las “estrellas” extrajeras del fútbol que trabajan en nuestro país y se enriquecen con nuestras humildes aportaciones de toda clase, y se benefician de nuestros servicios, obtiene la nacionalidad. Es una cruel ironía manejada por los medios pero influenciada en gran parte por la aportación educativa. El fútbol es un “bien necesario”, es un movimiento social y económicamente rentable, mientras la llegada ilegal de personas que se mueren de hambre en sus países se convierte en un hecho repudiable. Es la cruel ironía de nuestros tiempos, y los medios pueden hacer mucho por cambiarlo, pero quizás, o seguramente, no sea del todo interesante para la oligarquía poderosa que nos rige.

jueves, 8 de noviembre de 2007

MADONNA O LA SUPERACIÓN PERSONAL

Eh, tú!, no te rindas, no es tan malo, Aún hay una oportunidadpara nosotros, Eh, tú! Sé tú mismo no seas tan tímido,Hay razones, pero es duro. Mantengámonos unidos, lo vas a hacer muy bien. Nuestra celebración será esta noche, Poetas y profetas... ¿cómo podría acabar? Podría ser estupendo, eh tú! Eh, tú! Abre tu corazón, no es tan extraño, has conseguido cambiar este momento. Eh, tú!Recuerda ésto, nada de esto es real, incluyendo el camino de tus sentimientos. Salva tu alma, hermanita. Salva tu alma, hermanito, Eh, tú!Sálvate a tí mismo, no dependas de nadie más. Primero, ámate a tí mismo, entonces, podrás amar a alguien más, entonces, podrás cambiar a alguien más, entonces, habrás salvado a alguien más. Eh, tú! Ahí en la barrera has tenido una oportunidad.Un día... cobrará sentido. Eh, tú!primero ámate a tí mismo, y si no puedes, intentar a amar a otro.
Clases magistrales, música para superarse! Os adjunto el vínculo:

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Cartas desesperadas

Queridos Amigos y Amigas: Esto no es un chiste, ni un cuento, ni una historia de miedo, ni nada de eso, esta carta recoge nuestra realidad. No estamos jugando a ser maestros y maestras. Nos ha costado mucho trabajo, sacrificio y dinero estar y llegar hasta aquí. Somos muchos maestros y maestras interinos en Andalucía, miles, no sé exactamente cuántos, pero muchos. Todos estos miles de interinos e interinas nos encontramos en una situación caótica, solos y desamparados, porque que quede claro, aquí los sindicatos no entran, no están luchando en estos momentos por nuestra causa. Cuando hemos acudido a ellos nos dicen que nos apoyarán, sí, pero una vez nosotros y nosotras ya hayamos tirado del carro, entonces será cuando ellos se monten. La mayoría hemos aprobado las oposiciones incluso en más de 1 ocasión, pero claro, cuando llegamos a la fase de concurso, la puntuación no ha sido suficiente como para lograr la plaza. Son unas oposiciones injustas, donde tu calificación no responde a una cuestión objetiva, sino a disposición del criterio personal de cada miembro del tribunal.
Kilómetros por Andalucía
Llevamos 1, 2 ó no importa cuántos años o meses, pero muchos kilómetros a nuestras espaldas, con un determinado tiempo de servicio que de repente corre peligro de no ser tenido en cuenta. Parte de este tiempo de servicio lo hemos conseguido gracias a trabajar en una especialidad diferente a la nuestra, porque claro, así nos requería la Junta de Andalucía. Hemos sido muchos los especialistas que hemos estado trabajando en Primaria e incluso en Secundaria. Nos hemos recorrido miles de kilómetros; hemos estado día tras día pendiente de un lista; hemos estado con el corazón en un vilo esperando la llamada de un día para otro para que al llegar a la delegación te desplieguen el mapa de la provincia y te señalen donde se encentra el “divino” pueblo que has seleccionado entre los disponibles o que simplemente te han adjudicado sin darte opción, y lo mejor, cobrando a 2 meses vencidos. Esta ha sido nuestra situación hasta el presente curso.
Maestros que ya no valen
En todo este tiempo hemos sido válidos, hemos estado cualificados, pero… ¡ahora no! Ahora nuestra situación es diferente, ya no somos válidos ni estamos cualificados para una especialidad diferente a la que refleja la bolsa a la que pertenecemos. Hasta el pasado mes de junio estábamos ordenados por tiempo de servicio y a continuación los aspirantes a interinidad. Apenas 3 meses después, en septiembre nos encontramos con que nuestro tiempo de servicio ya no vale para impartir en Primaria. Esta es la situación actual, cómo nos encontramos y lo mejor, lo que nos depara el futuro no es más prometedor. El pacto de interinidad se acaba en el 2008 y la Consejería no tiene ninguna intención en renovarlo. Por lo tanto, la Junta de Andalucía se desvincula por completo del colectivo de interinos. Esto supone que la situación futura nos compete a todos y todas.
La Dichosa Primaria
El concurso – oposición del 2007 ha incluido la especialidad de primaria, como así lo recoge la Ley Orgánica de Educación, LOE, que a su vez establece a las especialidades estanco y por lo tanto deja fuera de primaria a los especialistas, como se ha comentado anteriormente. Hasta aquí, de acuerdo, porque la ley es la ley, pero también se recoge un periodo transitorio de 4 años para su total implantación y por ello también podrían haber considerado esta moratoria de 4 años a la hora de ordenar las bolsas y de esta manera haberse realizado un “periodo de adaptación” que tan bien conocemos los maestros y maestras, a esta nueva situación. Ante esta situación están surgiendo rumores que dicen que tras este periodo transitorio de 4 años, el concurso - oposición dejará de valorarse como hasta ahora y será semejante al que se lleva a cabo en otras Comunidades Autónomas como Castilla o Aragón, donde las bolsas se ordenarán por nota y no por tiempo de servicio. Esto supone entre otras cosas que las bolsas se ordenarán cada 2 años y a ella pertenecerán sólo los que aprueben. No nos da miedo aprobar, pues ya hemos dicho que hemos aprobado la oposición en más de una ocasión, sino tener un mal día, que te levantes con jaqueca o que se te reviente el boli en mitad del examen, por citar alguna situación de lo que te puede suceder en tan importante día, y por lo tanto dejarte fuera de la bolsa porque ya nuestro tiempo de servicio no contará para ordenarnos. Con esta opción se acaba la estabilidad y los tan luchados trienios corren peligro para ser cobrados porque las listas se moverán cada 2 años. Si apruebas te quedas y si no ¡fuera! Este hecho, que las listas sean modificadas cada 2 años perjudica tanto a nuestra situación de interinos como a la propia estructura del Sistema Educativo. Mediante este escrito pretendemos dar a conocer nuestra situación a fin de que entre todos y todas aunemos criterios, tomemos conciencia de la situación laboral en la que nos encontramos y busquemos una solución satisfactoria para todos y todas a esta situación que se nos presenta.
Esto es una lucha que nos compete a todos y a todas y solo entre todos y todas podemos conseguirlo.