MODULO-II-entrevista-y-psicopatologia (1)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ENTREVISTA Y

PSICOPATOLOGÍA
DEFINICIONES DE ENTREVISTA:

No es un interrogatorio ni una simple


plática informal

Conversación y/o relación La entrevista no es un contraste de


interpersonal entre dos o más personas, ideas, creencias o supuestos. Es un
con unos objetivos determinados, en el acercamiento a los entrevistados.
que alguien solicita ayuda y otro se la Lo que interesa son sus
explicaciones.
ofrece, lo que configura una diferencia
explícita de roles entre los
intervinientes.
DEFINICIONES:
La entrevista se interesa por el
comportamiento total del entrevistado (sus
datos, percepciones, emociones,
interpretaciones) en todo el curso de la
interacción con el entrevistador, durante el
tiempo que esta interacción se extienda.
(Bleger, 1985 )

La entrevista se desarrolla a partir de


cuestiones que persiguen reconstruirse: el
problema objeto de estudio Berteaux)

“Entrevista es una relación social a través de


la cual se obtienen enunciados y
verbalizaciones en una instancia de
observación directa y de participación “
(Guber Rossana, 2001: 76)
DEFINICIONES:
La entrevista psicológica: Es una
Consiste en una relación humana en herramienta fundamental para
la cual cada uno de los participantes los investigadores del campo de
debe conocer qué es lo que sucede o la psicología y de otras
está ocurriendo y actuar (rol) según disciplinas, ya que nos entrega y
esto y obtener la mayor cantidad de proveé de información relevante
información posible en lo que ocurre y personal del sujeto
dentro de ella (Bleger, 1964). entrevistado.

En el desarrollo de la entrevista existen varios puntos a observar, no tan solo las


respuestas del entrevistado, sino además sus conductas, actitudes, lenguaje verbal y no
verbal, formas de comunicación, vestimenta, entre otros.

Según Bleger, la entrevista consiste en la aplicación de conocimientos científicos,


que permite conocer el historial del entrevistado mediante una elaboración científica.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
PERSIGUE OBJETIVOS PSICOLÓGICOS DE:

Investigación

Diagnóstico

Terapia
II. OBJETIVOS DE LA
ENTREVISTA
Según Siquier de Ocampo y otros (2001), señalan que existen 9 objetivos para la
entrevista inicial:

1. Percibir al paciente tal como aparece en el primer contacto (lenguaje


corporal, vestimenta, gestos, inquietud o tranquilidad, etc).

2. Atender a lo que verbaliza: qué, cómo, y cuándo verbaliza y con qué ritmo.
Apreciando las características de su lenguaje (tono, bloqueo emocional,
claridad o confusión emocional ).

3. Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y


todo lo que captamos en su lenguaje no verbal (congruencia entre lo que dice
y lo que se observa).

4. Planificar la batería de test más adecuada para el problema o dificultad que


el entrevistado trae consigo.

5. Establecer un buen vínculo con el paciente para reducir al mínimo la


posibilidad de bloqueos.
6. Captar lo que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros (transferencia
y contratransferencia).

7. En caso de asistir parejas a la consulta, observar las relaciones que se dan al interior de
las familias (conyugal, parental, filial).

8. Estimar la capacidad de los padres de toma de conciencia y quien brindará mayor


apoyo y colaboración a la terapia.

9. Motivo de Consulta, discriminar entre el motivo manifiesto y latente.

El MM: Es el síntoma que preocupa al paciente, aquello que reconoce, lo conciente.

El ML: aquella información subyacente e inconsciente que aqueja al paciente y que en la


mayoría de las ocasiones no es visualizado por este.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

De intervención

De información

De Orientadora

De Planificación
TIPOS DE ENTREVISTA

1.ESTRUCTURADA. Guión estandarizado previamente establecido


(cuestionarios), El entrevistador lleva las riendas, hace preguntas
siguiendo un esquema estandarizado.

2. LIBRE (ABIERTA): El entrevistado desarrolla la entrevista según


su estructura psicológica particular; habla libremente, no responde a
preguntas sin guión. Preguntas amplias, como en una conversación.
3. SEMIESTRUCTURADA. Guión
previo, pero con libertad para
introducir cambios. Ni el texto ni las
preguntas están prefijadas, pero hay
un esquema o pautas para ser
cumplimentadas
El entrevistador ayuda a empezar, a
superar bloqueos, hace preguntas,
completa lagunas...
IV. ÁREA DE LA ENTREVISTA
• ÁREA ESCOLAR O ACADÉMICA. Cualidades y
dificultades.

• ÁREA PERSONAL. Cognoscitiva, afectiva.

• ÁREA SOCIAL Y de relaciones interpersonales

• ÁREA FAMILIAR. Tipo de dinámica, costumbres,


relaciones entre los miembros.

• ÁREA LABORAL. Redimiento. Satisfacción

• ÁREA FORENSE. Diseñada para obtener el testimonio de


un adulto o niño que ha experimentado episodios negativos
V. ASPECTOS PARA EL DESARROLLO LA
ENTREVISTA

Determinar objetivos

Estructurar y preparar la entrevista. Guía

Revisar la información disponible

Seleccionar el lugar, evitar intrerrupciones

Hacer una cita formal

Determinar la duración aproximada


VI. TIPOS DE PREGUNTAS PREGUNTAS CERRADAS

Las que se pueden contestar con una sola palabra, por lo general, sí o no. De la respuesta suele derivar otra pregunta.

PREGUNTAS DE SONDEO

Sencillas y cortas tales como: ¿por qué?, ¿cuál fue la causa?, ¿qué sucedió después?, etc.

PREGUNTAS HIPOTÉTICAS

Se le presenta al entrevistado una situación hipotética, un caso, por ejemplo que se relacione con el puesto o la empresa, para
que lo resuelva: “Qué haría usted si...?”, “¿cómo manejaría usted...?, “¿Cómo resolvería usted...?, “En caso de que...”. Estas son
relativamente peligrosas, por lo tanto no las recomendamos.
En un único caso las preguntas hipotéticas son pertinentes: cuando usted desee evaluar conocimientos. Por ejemplo, si desea
conocer si su entrevistado sabe la técnica para confeccionar u presupuesto puede preguntar: “¿Cómo haría usted el
presupuesto de la empresa para el próximo ejercicio?”.

PREGUNTAS MALINTENCIONADAS

Obligan al entrevistado a escoger entre dos opciones indeseables. No son útiles y tampoco aconsejables.

PREGUNTAS PROVOCADORAS

Sus defensores sostienen que son muy útiles para evaluar la reacción del candidato. Se las formula repentinamente, de modo
que además interviene el factor sorpresa.

PREGUNTAS QUE SUGIEREN LA RESPUESTA ESPERADA

Aquellas donde es claro qué se espera que el entrevistado responda, por ejemplo: “Usted se propone terminar su carrera,
¿verdad?”.
Preguntas abiertas

Inducen al entrevistado a explayarse sobre el tema y permiten obtener mucha información y evaluar otros aspectos de su
desempeño: modalidad de expresión y relación, utilización del lenguaje, capacidad de síntesis, lógica de la exposición,
expresión corporal, etc. Si el aspirante es muy locuaz y se desvía del foco de la entrevista, recuerde que usted es el entrevistador
y puede interrumpir una explicación irrelevante con una frase tal como “Nos estamos alejando del objetivo de esta reunión, ¿por
qué no volvemos a...?, e indicar algo en relación con el tema que desea evaluar: conocimientos específicos, experiencia laboral,
etc.
Un ejemplo de pregunta abierta es: “Cuénteme sobre su experiencia en...”
Preguntas abiertas
• No pueden ser
ESTRATEGIAS E.M Escucha reflexiva
• Intenta deducir lo que
contestadas con realmente la persona
una respuesta quiere decir
Afirmar (Reforzar )
corta • Es un deducción
• Apoyar al paciente
• Son la puerta de razonable sobre el
durante el proceso
entrada a una mensaje original
terapéutico
comunicación • Conversión de la
• Comentarios positivos
fluida • Frases de apoyo y deducción en una frase
• Pueden resultar que es devuelta al
comprension
molestas para paciente
Resumir
personas • Una frase o una
• Reunión del material que el
reservadas pregunta?
paciente ha ido comentando El elemento crucial de la
• Confirma que hemos estado escucha reflexiva es la
Frases automotivadoras􀂄
escuchando • Reconocimiento forma en que el terapeuta
del problema
• Prepara al paciente para responde a lo que dice el
• Expresión de preocupación
seguir relatando paciente
• Intención de cambiar
• Reunir resúmenes es muy • Optimismo frente al cambio (autoeficacia)
útil para poner de manifiesto • Estos cuatro tipos de afirmaciones reflejan
la ambivalencia dimensiones: cognitivas , emocionales y
conductuales
VII. PERFIL DEL ENTREVISTADOR
 ACTITUD DIRECTIVA

 ACTITUD PERSUASIVA

 ACTITUD ACEPTANTE

Éstas se aplica y dosifican según las diversas


circunstancias, actitudes, estado de ánimo y problemática
que presente el entrevistado.

Hay que lograr un equilibrio entre lo que demanda,


necesita, siente y piensa y lo que el entrevistador
considera como lo importante y prioritario.
 Alta capacidad perceptiva

 Directo y claro

 Cálido y cordial

 Receptivo, aceptante

 Sensible y auténtico, empático

 Respetuoso. Cortés, atento, puntual.

 Flexible, paciente.
HABILIDADES PROFESIONALES
•Saber escuchar

•Guiar

•Reflejar

•Resumir

•Informar

•Cambiar de tema

•Ahondar

•Preguntar de manera pertinente

•Habilidad de expresión verbal y riqueza de lenguaje


FALLAS Y ERRORES COMUNES RECOMENDACIONES
•Percepción errónea
•Tomar en cuenta el nivel y la cultura del entrevistado
•Tomar a la persona como objeto de
estudio
•Establecer la empatía y el rapport
•Adoptar una actitud inquisitiva,
detectivesca
•No juzgar, ser imparcial
•Tomar una actitud paternalista o parcial
•Dejarse guiar por las primeras
•Dejar hablar libremente
impresiones
•Dejarse llevar por el efecto de “halo”. •Actuar de manera segura y cordial
•Tendencia a dominar a querer tener la
razón. •Tener paciencia
•Acaparador e intelectual
•Hablar mucho. •Permitir silencios y el llanto
•Actitud de asombro o perplejidad
•Actitud pedante o de duda. •Guardar la confidencialidad

•Involucrarse emocionalmente
ERRORES

METODOLÓGICOS
•No utilizar un protocolo adecuado
• Utilizar pruebas psicológicas inadecuadas y/o irrelevantes
• Utilización de entrevista de corte clínico
• Realizar entrevistas en formato de interrogatorio, con preguntas capciosas y/o
sugestivas
• Recabar más información de la necesaria e irrelevante para el caso
• Apriorismo confirmatorio (dar por cierto un hecho)
DIAGNÓSTICOS:
INTERPRETACIÓN: • Existen patologías que pueden derivar
• Errores asociado al evaluador en equivocaciones diagnosticas
(prejuicios, mitos, etc.) • Asumir que una victima tenga
• Errores asociados a la idiosincrasia obligatoriamente que padecer secuelas
de la persona evaluada (estilo de al momento de
personalidad, la evaluación
comunicación, etc). • No valorar ni constatar posibles
repercusiones psico sociales en la
victima
CONCEPTO DE EVALUACIÓN

La evaluación psicológica es un procedimiento mediante el cual un psicólogo especializado recopila información sobre el paciente a través de test y
entrevistas, con el fin de evaluar el funcionamiento y las capacidades del mismo en determinadas áreas y, a su vez, predecir cómo será su
comportamiento en un futuro.

Evaluación Psicológica es un proceso mediante el cual el psicólogo extrae conclusiones respecto a los problemas de una persona,
su inteligencia, su rendimiento, su capacidad de concentración y trabajo, sus rasgos de personalidad, etc. Normalmente, se realiza
por medio de la aplicación de una serie de tests objetivos y de una entrevista clínica; y culmina con la redacción de un informe.

La utilización de unas pruebas válidas y previamente baremadas (los tests psicométricos) supone una garantía para el cliente en el
proceso de evaluación y diagnóstico, pues permite complementar la impresión o el “buen ojo clínico” que el profesional pueda tener
con herramientas que han demostrado su fiabilidad en muchos pacientes anteriormente.

EN EL AMITO FORENSE, LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA SE DESARROLLA CON EL OBJETIVO DE BRINDAR RESPUESTA A LOS DIVERSOS
REQUERIMIENTOS DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA
SE EVALÚA EN BASE A MODELOS DIFERENTES DE NORMALIDAD O ANORMALIDAD

• LA NORMALIDAD ESTADÍSTICA viene establecida por convención según la curva de Gauss (en
un 95%).

• LA NORMALIDAD PSICOLÓGICA, Se controla en base a la psicopatología que consiste en la


descripción y evaluación de la conducta que se considera no normal. Es importante determinar si
la personalidad está alterada o tiene un trastorno. Para los jueces y fiscales es fundamental
conocer si existe una alteración y si ésta es grave o no, si el sujeto comprende, sabe, conoce lo
que hace, y si lo quiere hacer.

• LA NORMALIDAD JURÍDICA está dictaminada por las leyes y normas, según la transgresión de
la ley. Si se quebranta la ley se comete un delito o un delito menos grave. Estos no son absolutos
ni definitivos, sino que dependen del momento histórico y de la cultura y sociedad.
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA TIENE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

• Una entrevista clínica/forense.


• Aplicación de batería de pruebas o test psicológicos.
• Análisis de los resultados obtenidos en el proceso, tanto a nivel cualitativo
como cuantitativo.
• El dictamen del análisis que comprende los aspectos desprendidos así como
su ponderación con los elementos clínicos pertinentes en el marco del
examen;
• Planteamiento de conclusiones y su comunicación a la persona
examinada/operador de justicia
PROCESO DE EVALUACIÓN

• La característica fundamental de la evaluación psicológica forense es que se trata de un proceso donde se recaban
diferentes fuentes de información, al tener un objeto con referencias es más fácil indagar, se formula el problema, se
definen los comportamientos para la obtención de información y su posterior análisis para obtener conclusiones y así
poder llevar a cabo un tratamiento y su seguimiento. Es decir:

1. El motivo de la consulta
2. Formulación y evaluación del problema
3. Selección de conductas relevantes (se deciden los comportamientos y variables claves)
4. Obtención de información y tratamiento de los datos
5. Valoración de los resultados e informes
6. Seguimiento del tratamiento (UDAVIT- CEM-HOSPITAL Y OTROS)
Diferencias entre la Evaluación Psicológica Forense y Clínica
*Fuente: Echeburúa, E, Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011).

VARIABLE EVALUACIÓN FORENSE EVALUACIÓN CLÍNICA

Objetivo Ayuda a la toma de decisiones judiciales. Diagnóstico y tratamiento.

Escéptica, pero con establecimiento de un rapport Ayuda en el contexto de una relación


Relación evaluador sujeto adecuado. empática.

Secreto profesional No. Sí.

Destino de la evaluación Variable (juez, abogado, seguros…). El propio paciente.

Estándares y requisitos Psico-Legales. Médico-psicológicos.


Entrevista. Test. Observación. Informes médicos y
psicológicos. Familiares. Las mismas (excepto los expedientes
Fuentes de información Expedientes judiciales. judiciales) y el historial clínico.

Actitud del sujeto hacia la Riesgo de simulación o de disimulación o de


evaluación engaño (demanda involuntaria). En general, sinceridad (demanda voluntaria).

Ámbito de la evaluación Estado mental en relación al objeto pericial. Global.

Muy documentado, razonado técnicamente y con


conclusiones que contesten a la demanda judicial. Breve y con conclusiones.

Tipo de informe Documento legal. Documento clínico.

Intervención en la sala de justicia Esperable. En calidad de perito. No esperable. En calidad de testigo-perito.

Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica:
[

propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MODELO DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
• Ha sido utilizado en los programas de estudios de Psicología durante los últimos 30
años y Rorschach lo utilizó para designar su técnica de interpretación de manchas
de tinta.

• Hoy día el término Diagnóstico Psicológico ya no se utiliza de una manera tan


general, su uso se ha restringido a aquellas situaciones en las que el objetivo de
evaluación es el diagnóstico psicológico, es decir el de establecer la
clasificación del sujeto en estudio con fines clínicos.

• Con frecuencia se ha equiparado el uso de Test Psicológicos como técnicas de


evaluación con lo que es en sí la evaluación psicológica.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
PSICOLÓGICO
• Sin embargo no deben confundirse los instrumentos de medida utilizados en
la evaluación psicológica con la disciplina para la cual sirven de
instrumento.

• El propio Cronbach (1990) señala que el término Evaluación Psicológica es


mucho más amplio que no la mera aplicación de tests, ya que requiere la
integración y valoración de la información recogida.

• También cabe distinguir entre el término evaluación, que hace referencia al


examen o exploración de una persona o grupo de personas y valoración,
que implica semejantes actividades dirigidas a objetos, por ejemplo puestos
de trabajo, tratamientos, programas, etc.
MODELOS DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA

1. El del atributo
2. El dinámico
3. El médico
4. El conductual
5. El cognitivo

Formulación teórica: Detrás de cada evaluador existe una teoría psicológica. Esto le llevará a
discriminar la información que recibe, a elegir unas determinadas técnicas y a recoger unos
determinados resultados. Es decir que su marco teórico le guiará hacia una determinada
evaluación.
¿QUÉ FACTORES DETERMINAN LA CONDUCTA
PARA CADA MODELO?

• Un aspecto esencial en cualquier modelo está en los supuestos sobre los


determinantes de la conducta.
• La conducta puede considerarse en función de factores endógenos o
exógenos.
• Lo endógeno o interno se refiere a las características biológicas y las
características personales del sujeto.
• Lo exógeno, lo externo, hace referencia al ambiente o mundo físico y
social.
MODELO DEL ATRIBUTO:

• Así el modelo del atributo supone que la conducta está determinada


por variables personales o orgánicas.
• Tales variables no pueden ser evaluadas directamente sino que se
necesita tener indicación de ellas mediante manifestaciones
externas de los sujetos o variables fenotípicas.
• Desde este modelo se analizan las variables intra psíquicas
obtenidas mediante procedimientos empíricos, factoriales o
racionales, las cuales se supone están presentes en todos los sujetos
(extraversión, dependencia, inteligencia, etc.)
• Mediante el análisis de estos rasgos se pretende obtener un análisis
objetivo de la personalidad del sujeto.
MODELO DINÁMICO:

• Por su parte para el modelo dinámico el comportamiento puede ser


explicado en base a una serie de construcciones teóricas internas
que conforman la estructura de la personalidad, las cuales, junto a una
serie de dinamismos internos inconscientes, determinan la
conducta, por lo que cualquier manifestación de la conducta será
entendida como una expresión de la condición interna de la
persona.
• Desde el modelo dinámico se pretende el estudio de la personalidad en
base a los distintos conceptos psicodinámicos que se ponen de
manifiesto a través del comportamiento del sujeto.
MODELO MÉDICO:

• Este modelo parte del supuesto de que el sujeto está condicionado por la
etiología de la determinada desviación conductual que se explora, y
por consiguiente esto va a condicionar el tipo de tratamiento a emplear.
(consideradas como “enfermedades mentales” )
• Fdez. Ballesteros argumenta que algunas posibles disfunciones
conductuales tienen una base biológica o física.
• En todo caso hay que decir que el modelo médico explica la conducta
anormal en base a factores internos, bien biológicos bien
intrapsíquicos.
MODELO CONDUCTUAL:

• El modelo conductual parte de la base de que el


comportamiento ha de ser explicado en base a factores
ambientales.
• Desde esta alternativa la conducta es funcionalmente
explicada en base a sus antecedentes o consecuentes
externos.
• En su versión radical, este modelo pretende estudiar las
respuestas manifiestas del sujeto y los estímulos que las
mantienen.
MODELO COGNITIVO:

• Desde la orientación cognitiva la conducta se explica a través


de una serie de procesos y estructuras mentales
internas, por lo que podríamos decir que la conducta es una
función del mundo cognitivo de la persona.
• El modelo cognitivo enfatiza el estudio de una serie de
estructuras internas mentales con especial énfasis en los
procesos cognitivos que median entre los estímulos y
las respuestas.
TIPOS DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA

• valuación CLÍNICA. Es la encargada de diagnosticar las enfermedades mentales o el estado de salud mental
del individuo evaluado. Esta clase de evaluaciones pueden ser colaborativas -si el evaluado está de acuerdo en
la evaluación y participa en el proceso-, terapéuticas -si el objetivo final de la evaluación es ayudar al evaluado
a adquirir herramientas y recursos para la recuperación- o dinámica, en el que se trata de una actitud proactiva
por parte del evaluador.

• Evaluación FORENSE. Dentro de los procesos judiciales se precisa en ocasiones de un Perito Psicólogo que
tenga la capacidad de realizar una evaluación a fin de ser utilizada en el proceso jurídico. Se caracteriza por
contemplar las dudas y peticiones de las partes del litigio.

• Evaluación LABORAL. En dicho tipo de evaluación es fundamental tener en cuenta las características
particulares del puesto laboral y el perfil del empleado, así como la adecuación de los mismos.
PASOS PARA LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA

Como podemos ver en la figura que se presenta a continuación, el método clínico


deviene del método científico y su objeto de estudio es el caso, el cual se realizará a
partir del psicodiagnóstico o evaluación psicológica, con el uso de una serie de
herramientas para conocer una realidad específica.

Método científico

Método clínico

Psicodiagnóstico
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS EN LA EVALUACIÓN

PSICOLOGICA FORENSE
Las hipótesis permiten guiar todo el proceso de evaluación llevado a cabo por el evaluador,
resaltando aquello que necesita investigar y corroborar, para poder dar respuesta a la
pregunta formulada por la administración de justicia.

• Las hipótesis facilitan determinar la metodología, orientando al forense en la selección de


instrumentos y herramientas a utilizar.

• Las hipótesis deben estar centrado en la pregunta formulada al evaluador, estando


limitadas
a una persona y a un presunto evento especifico.

• Las hipótesis y el marco teórico debe ir en el informe, su no inclusión le resta cientificidad e


impide el proceso de replicación científica
EJEMPLO 1:

OBJETIVO :
Determinar la afectación psicológica asociado a hechos de violencia sexual

HIPOTESIS:
H1: XXX presenta indicadores compatibles de afectación psicológica
relacionados con abuso sexual
H2: XXX no presenta indicadores compatibles de afectación psicológica
relacionados con abuso sexual

EJEMPLO 2:
OBJETIVO :
Determinar la veracidad del relato en violencia sexual

HIPOTESIS:
H1: El testimonio de xxx es creíble
H2: el testimonio de xxx no es creíble
EVALUACIÓN EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL
EL RETARDO
MENTAL
El retardo mental se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior a la media, junto con limitaciones
asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades
adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar,
habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno,
salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y
trabajo.
Se origina durante el periodo de desarrollo antes de los dieciocho
años.

• RETRASO MENTAL LÍMITE: C.I. 70-85

• RETRASO MENTAL LIGERO: C.I. 50-69

• RETRASO MENTAL MODERADO: C.I. 35-49

• RETRASO MENTAL SEVERO: C.I. 20-34

• RETRASO MENTAL PROFUNDO: C.I.<20


El Retardo Mental Límite
- Son educables
- Ooperaciones concretas más complejas.
- Tienen retraso en todas las áreas, pero tiene normalidad con apoyo.
- Suelen venir de ambientes socioculturales deprimidos.

El Retardo Mental Ligero


Periodo de las operaciones concretas, simples.
- Desarrollo cognoscitivo: poseen lenguaje, pero no razonamientos verbales. Presentan más
concentración, tienen dificultades en los procesos cognitivos de inducción, análisis y síntesis.
- En el desarrollo perceptivo- motriz tienen un retraso mínimo, son autónomos.
- Afectivo social: ya tiene responsabilidad y habilidad social.
El Retardo Mental Moderado
- Desarrollo cognoscitivo: dificultad de expresión oral y convencionalismos
sociales, tiene lenguaje concreto pero como ya tiene una atención puede
automatizar la lectura y el cálculo.
- Desarrollo psicomotriz: posee autocuidado, control y coordinación.
- Afectivo social: tiene habilidades pre sociales. Pueden tener trabajos
repetitivos.
El Retardo Mental Severo
- Desarrollo cognoscitivo: desarrollo del lenguaje muy pobre, labilidad en la
atención.
- Dentro del desarrollo psicomotriz: autocuidado básico, con desorientación
espacio temporal, sólo coordinan la psicomotricidad gruesa.
- Afectivo social: comportamiento imitativo, inestabilidad, son egocéntricos.

- El Retardo Mental Profundo.


- En el desarrollo cognoscitivo: poseerá un mínimo de vocabulario y
utilizará casi siempre un lenguaje gestual.
- Dentro del desarrollo psicomotriz: no controla los esfínteres,
continuamente vómitos, no siempre pueden masticar y no puede auto
cuidarse.
- Dentro del desarrollo afectivo- social tiene labilidad emocional.

También podría gustarte