SRPA en Colombia 2015

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

1

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA

ADOLESCENTES EN COLOMBIA
(SRPA)

Juan Carlos Arias López


Magistrado Sala Penal y de Asuntos Penales para Adolescentes
del
Tribunal Superior de Bogotá D.C.
Bogotá D.C., septiembre 29 de 2015
2
La historia de los niños, niñas
y adolescentes ha estado
marcada por el maltrato y el
criterio de los adultos quienes
con visiones paternalistas de
sumisión decidían su destino

3
• En los siglos XIV-XVII. Los niños eran
considerados rebeldes a quienes era
necesario enderezar acudiendo a
todo tipo de castigos –incluyendo
violencia sexual-.

• Cuando el castigo se trato de limitar


empezó el encierro en cuartos
oscuros.

4
Con el surgimiento de los estados liberales y la
industrialización se empiezan a conformar
grandes ciudades con franjas de la población
que no logran ingresar al mercado laboral –
menesterosos, vagabundos, delincuentes, etc-.

El papel de estado va dirigido a controlar el


nuevo orden social. Surgen las fábricas y las
cárceles

5
• Ante las duras condiciones que debe soportar la clase obrera surgen
movimientos sociales que buscan un nuevo orden económico y social.

• Aparecen los estados socialistas y en los países capitalistas el Estado


empieza a cumplir un nuevo rol en procura del bienestar de la
población a través de la intervención en la salud, educación, desempleo
y en lo que a finales del siglo XX se denominó seguridad social.
Se perfilan políticas asistencialistas –caridad- a partir de las cuales el
Estado aparece como benefactor.

6
En este contexto la comunidad internacional
entra a jugar un papel preponderante, pues
luego de la segunda guerra mundial se expide
la Declaración Universal de Derechos
Humanos así como el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El ser humano es el centro de los sistemas


sociales y como tal se le reconocen derechos
de que deben ser garantizados y respetados
por todos Estados.

7
DERECHO PENAL
DE ADOLESCENTES
1 MODELOS DE JUSTICIA JUVENIL

2. ESQUEMA DEL CÓDIGO DEL MENOR (Decreto 2737 de 1.989)

- Proceso con rasgos inquisitivos


- Medidas

3. ESQUEMA DEL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

- Procedimiento con tendencia acusatoria (Ley 906 de 2004)


- Sanciones

8
1. MODELOS DE JUSTICIA
JUVENIL
1.1 POSITIVISTA O CORRECCIONALISTA

• Finales del siglo XIX y comienzos del XX


• Se concibe que el sujeto no tiene discernimiento a
causa de carencias bio-psicologicas.
• Desde la vista política, se buscaba disciplinar y educar
a las clases populares para adaptarlas a la exigencias
de producción de las sociedad industrial.
• No se imponen penas sino tratamiento reeducativo.
• Al no existir sanción no son necesarias las garantías
procesales.
• El objeto no es el comportamiento del infractor de la
norma penal, sino el sujeto mismo (esc. Positivista)
9
1.2. MODELO DE BIENESTAR

- Aparece en los años 60´s y 70´s


- Se delegan en los servicios sociales
parte de la función que
correspondían a los tribunales
- Ante la desigualdad social se brinda a
niños y adolescentes, protección a
través de la educación
- Se resalta la responsabilidad pública y
de la sociedad, siendo irrelevantes
las garantías procesales.
10
1.3.MODELO DE JUSTICIA O DE RESPONSABILIDAD

- Década de los 80´s.


- Obedece a los cambios en la familia y la
adquisición del adolescente, de un estatus social
de sujeto.
- Al otorgarle capacidad, se construye igualmente
su responsabilidad y por tanto, no pueden ser
sometidos por otras causas penales diversas a las
de los adultos, reconociéndoles garantías
procesales que limitaban el poder que tenia el
Juez sobre ellos.
- Esto generó en Estados Unidos endurecimiento y
retribución en las prácticas judiciales en tanto
que en Europa, la doctrina de la intervención
mínima con medidas alternativas al
internamiento. 11
1.4.MODELO DE JUSTICIA REPARADORA

- Aparece hacia la mitad de los 80´s


- Hay insatisfacción con los anteriores modelos,
sobre todo porque desconoce a la víctima.
- Busca mecanismos para evitar la
judicialización del adolescente y propende por
nuevas alternativas a la solución de los
problemas.
- El sujeto debe asumir las consecuencias de
sus actos acorde con su dimensión evolutiva –
desarrollo de la responsabilidad moral del
sujeto-.
- Más allá de la sanción del infractor busca la
compensación por el daño causado.
- Critica la excesiva rigidez del anterior modelo.
12
1.5. MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS
(PROTECCIÓN INTEGRAL)

Se condensa entre otros instrumentos


internacionales :
- CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO
- REGLAS DE BEIJING
- DIRECTRICES DE RIAD
- REGLAS DE LA HABANA
- REGLAS DE TOKIO
- OBSERVACIONES GENERALES DEL COMITÉ DE
LOS DRS DEL NIÑO 13
- Plantea una formula ecléctica y de
protección integral.
- La supremacía del interés superior de
NNA
- La intervención penal mínima.
- El predominio del carácter educativo
sobre el retributivo y sancionador.
- Las medidas tienen carácter
socioeducativo aun en los casos en los
que se desarrollen en medio cerrado.
- El asentamiento de garantías procesales
en la justicia de adolescentes con las
limitaciones de brevedad, máxima
economía procesal y extensa aplicación
mecanismos alternos para evitar la
judicialización 14
- La diversificación de las medidas
alternativas al internamiento.
- La flexibilidad en la ejecución de las
medidas de tal forma que puedan
revisarse las decisiones judiciales en
función del interés del adolescente.
- La discrecionalidad del funcionario
encargado de imponer la medida para
que, atendiendo las necesidades del
adolescente, disponga la más
adecuada, la varíe o termine.
- La asesoría constante por personal
especializado.
- La consagración de la privación de la
libertad como excepción. 15
2. ESQUEMA DEL CÓDIGO
DEL MENOR - DECRETO
2737/89
Tiene como rasgos principales en materia
de responsabilidad penal, los siguientes :

1. Va dirigido a los menores entre 12 y 18


años.
2. Al adolescente se le aplican medidas con
carácter pedagógico y de protección.
3. Establece un sistema inquisitivo en donde
el Juez desarrolla la investigación y
juzgamiento –no hay acusación-.
Igualmente verifica la ejecución de la
medida.
16
4. Apunta hacia una responsabilidad objetiva
especial.
(…) El censor juzga equivocadamente que los inimputables no
son responsables, cuando lo cierto, en el presente momento
legislativo, es la conclusión contraria. Su responsabilidad se
concreta en las medidas de seguridad y obedece a los
presupuestos legales de la tipicidad y de la
antijuridicidad. Bien puede decirse que es el último bastión,
en asuntos penales, de la llamada responsabilidad material u
objetiva. -Sentencia del 8 de junio de 1989. Corte Suprema de
Justicia- (…).
En el mismo sentido, la Corte Constitucional se
pronunció en Sentencia C-176 de 1993.

5. Para la imposición de la medida se tiene en


cuenta preponderantemente las condiciones
del adolescente. El delito es solo un factor a
considerar.
6. La segunda instancia esta limitada a los casos
en que se impone medida que restrinja la
libertad.
17
7. Las medidas se pueden imponer a partir de la
apertura de investigación y variar o extinguir en
cualquier momento.
8. Hay contacto permanente entre el Juez, el
adolescente y sus padres de cara a verificar su
interés superior y lograr su protección y formación.
9. Los parámetros de las medidas y su ejecución
están en cabeza del ICBF
10. El control y seguimiento de la medida corresponde
al Juez.
11. El Defensor de Familia conoce de las infracciones
realizadas por menores de 12 años por vía de
PROTECCIÓN.

18
MEDIDAS
ARTÍCULO 204. Establecida plenamente la
infracción, el Juez competente podrá aplicar una o
varias de las siguientes medidas, procurando, en
cuanto fuere posible. que éstas se cumplan en el
medio familiar o dentro de la jurisdicción a la cual
pertenece el adolescente. y con carácter
eminentemente pedagógico y de protección:
• Amonestación al adolescente, y a las personas de
quienes dependa.
• Imposición de reglas de conducta
• Libertad asistida
• Ubicación institucional.
• Cualquiera otra medida que contribuya a la
rehabilitación del adolescente.
19
• PARÁGRAFO 1º Las medidas podrán ejecutarse
directamente por el Juez o por conducto del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con la
intervención de la familia y, en cuanto sea posible
con la participación de la comunidad
• PARÁGRAFO 2º .El Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, el Servicio Nacional de
Aprendizaje y las entidades territoriales
cofinanciarán la creación, organización y
funcionamiento de instituciones y servicios
necesarios para la reeducación del adolescente
infractor y el cumplimiento de las medidas a que se
refiere este artículo.
• PARÁGRAFO 3º Si la infracción se hubiere
derivado del incumplimiento de las obligaciones
que corresponden a los padres o guardadores, o
éstos fueren renuentes a colaborar en su
rehabilitación, el Juez competente les impondrá
multa de uno (1) a cien (100) salarios mínimos
diarios legales, a favor del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, con destino a los programas de
reeducación. La multa puede ser convertible en
arresto a razón de un (1) día por cada día de salario
mínimo legal. 20
21
3. Corte Constitucional C-203 de 2005

• 4.6. Síntesis: admisibilidad de la responsabilidad penal


de menores sujeta a los principios de especificidad y
de diferenciación, y orientada por una finalidad
educativa, rehabilitadora y protectora.
• Del anterior recuento, la Corte resalta a manera de
síntesis las siguientes reglas:
• 4.6.1. Los menores de edad que cometen conductas
violatorias de la ley penal son jurídicamente
responsables ante el Estado y la sociedad. Por su
condición de sujetos de especial protección, tal
responsabilidad está sujeta al cumplimiento estricto de
ciertos principios claves, a saber:
• (i) los principios de diferenciación y especificidad de las
leyes, órganos, objetivos, sanciones y modo de
actuación propios del sistema de justicia de menores,
que debe estar orientado hacia la promoción de su
bienestar, su tutela y la garantía de proporcionalidad
entre el hecho y la respuesta institucional;
• (ii) el principio de la finalidad tutelar y
resocializadora de las medidas que se han de
imponer a los menores de edad como
consecuencia de su responsabilidad penal,
principio que conlleva la proscripción …
22
• …. de un enfoque represivo en su tratamiento jurídico-penal;
y
• (iii) el principio de la promoción del interés superior de cada
adolescente de edad involucrado en la comisión de hechos punibles,
y del respeto de sus derechos fundamentales prevalecientes.
• 4.6.2. En el procesamiento penal de menores de edad, se han de
seguir en forma estricta las pautas constitucionales e internacionales
mínimas que están consagradas en (i) el artículo 44 de la Carta
Política, (ii) las Reglas de Beijing o “Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para la Administración de la Justicia de adolescentees”, (iii)
en los casos excepcionales en que ello sea pertinente, por
encontrarse el adolescente de edad privado de la libertad, las Reglas
de las Naciones Unidas para la Protección de los adolescentees
Privados de la Libertad, (iv) la Convención sobre los Derechos del
Niño, (v) el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y (vi)
la Convención Americana de Derechos Humanos. Se trata de
parámetros de obligatorio cumplimiento dentro del ordenamiento
jurídico colombiano, por mandato expreso del artículo 44 Superior,
de conformidad con el cual los niños son titulares de la totalidad de
derechos consagrados en instrumentos internacionales a su favor.
Dichos parámetros han de obrar, a la vez, como criterios obligatorios
de interpretación de las normas infraconstitucionales vigentes en
nuestro país (…) –resaltados fuera de texto-.
23
24
CÓDIGO DE LA INFANCIA Y
LA ADOLESCENCIA
- A pesar que se anuncia que la reforma buscaba
adecuar la justicia juvenil a los estándares
internacionales, lo cierto es que lo hizo parcialmente.

- En materia de procedimiento se remite a la ley 906,


dejando sin resolver temas propios de los asuntos de
adolescentes, por ejemplo:

* La acumulación de sanciones y su graduación.


* No ofrece respuesta clara a los casos en que se
deba aplicar una sanción y el joven supera los 18
años –salvo par. Art. 187-. (Ver Ley 1453 art. 90).
25
* Al guardar silencio frente a temas
como las ordenes de captura, registro
de reincidencias en infracciones, etc.
debe entenderse que rige la regla
general contemplada en la Ley 906, no
quedando claro como se preservará el
derecho a la intimidad del adolescente
(Regla 8 de Beijing).
* No establece como se fijará la sanción
o medida
* No determino la forma en que el Juez
que dictó “la medida” (art. 177 par)
controlará su ejecución.
26
* No establece la forma en que el adolescente puede
expresarse (Regla 14.1 de Beijing).
* No establece la forma en que los padres o
acudientes del adolescente pueden participar en el
proceso (Regla 15 de Beijing).
* No establece con claridad la forma y condiciones
en que se llevará el internamiento de adolescentes
(Reglas de Naciones Unidas para menores privados
de la libertad).
* Recoge parcialmente las recomendaciones que en
materia de prevención señalan las Directrices de
Riad.
* No establece alternativas de solución de conflictos.

27
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL
ADOLESCENTE
1. Tiene como sujeto de “la acción penal”, los y
las adolescentes entre 14 y 18 años que
comenten delitos.
2. Determina que los adolescentes serán
investigados y Juzgados conforme al
procedimiento de la Ley 906, salvo, las
particularidades de diferenciación que trae
la ley 1098.
3. Reconoce los derechos de la víctima.

28
4. A los adolescentes responsables
penalmente no se les imponen penas
sino medidas o sanciones.
En este punto en viene la caso recordar
que la pena es en esencia un
mecanismo motivador para que el
individuo se abstenga de llevar a cabo
conductas delincuenciales de ahí que
se afirme, en términos generales, que
tiene un carácter de prevención
especial (influencia en el delincuente
individual) y otro de prevención general
(influencia en todos los miembros de la
comunidad), por tanto, en su fijación
debe ser proporcional y necesaria a
diferencia de las medidas que en
materia de adolescentes apuntan a la
prevención y la educación. 29
Con esta perspectiva estamos frente a una
“medida de carácter sancionatorio”, pues
el art. 178 de la Ley 1098 consagra como
finalidad de las “sanciones”, la protección,
educación y restauración. Igualmente, el
artículo 19 señala que el adolescente infractor
de la ley penal tiene derecho a la
rehabilitación y la resocialización.
5. A pesar que no alude expresamente a la
discrecionalidad del Juez, tácitamente la
contempla al señalar los criterios para la
fijación de la sanción y permitir la
modificación de las “medidas impuestas”.
Esto perimirá aplicar la flexibilidad
recomendada en los instrumentos
internacionales.
30
1. Al consagrar el sistema acusatorio,
omite determinar cual es el papel que
tendrá el Defensor de Familia. Es de
recordar que en sistema acusatorio los
roles están dados para la acusación –
Fiscal- y la defensa.
2. A pesar de lo anterior, el Defensor de
Familia debe acompañar al adolescente en
la investigación, juzgamiento y ejecución
de la sanción -medida-.
3. Los lineamientos técnicos de las
sanciones corresponde fijarlos al ICBF
quien, además, se encarga de la ejecución
de las mismas en tato que el Juez las
controlará y la policía presta el apoyo en
materia de seguridad y traslados.
4. Crea una policía judicial especial. 31
32
5. Las medidas se aplican con el apoyo de
especialistas y la familia –art. 178- y
tienen las siguientes finalidades:
- PROTECTORA
- EDUCATIVA
- RESTAURATIVA
6. Las medidas se cumplen en los programas
o centros de atención especializada los
que deben acogerse a los lineamientos del
ICBF –art 177-
7. El Juez que dicta la medida es el
competente para controlar su ejecución -
art. 177-

33
8. La Policía de la Infancia y la Adolescencia
debe adelantar labores de vigilancia y control
de la instituciones encargadas de ejecutar las
sanciones con el objeto de garantizar la
seguridad de los “niños, niñas” y adolescentes
y evitar su evasión

9. De manera excepcional, la Policía de Infancia


y Adolescencia a solicitud del operador, de la
autoridad judicial o administrativa podrá
realizar control interno en casos de inminente
riesgo en la integridad física y personal de los
adolescentes o de los encargados de su
cuidado personal –art. 89 núm. 16-
34
9. La misma Policía debe “prestar logística así
como el recurso humano necesario para el traslado
a donde haya lugar de niños, niñas y adolescentes
infractores de la ley penal cuando así lo dispongan
las autoridades judiciales y administrativas. El
cumplimento de este numeral no excluye la
corresponsabilidad de los entes territoriales” –art.
89 núm. 17-

10. Los Comandantes de Estación de acuerdo con


su competencia, podrán ordenar el cierre temporal
de los establecimientos abiertos al público de
acuerdo con los procedimientos señalados en el
Código Nacional de Policía, en cumplimiento de las
funciones establecidas en los numerales 4, 5, 6 y 7
del presente artículo (89), de conformidad con los
principios rectores y lineamientos establecidos en
el código.
35
11. El Juez en función de las
circunstancias individuales del adolescente
y sus necesidades especiales puede
modificar las sanciones o medidas
impuestas

11. Establecida la responsabilidad penal del


adolescente, el Juez requerirá del Defensor
de Familia la presentación de un estudio
que contenga al menos: la situación
familiar, económica, social, psicológica y
cultural del adolescente y cualquier otra
que considere relevante para la imposición
de la sanción o medida.

36
37
CLASES DE SANCIONES (MEDIDAS)

Conforme al artículo 177, a los adolescentes que


hayan sido declarados responsables se les puede
imponer:
1. La amonestación.
2. La imposición de reglas de conducta (hasta 2
años).
3. La prestación de servicios a la comunidad (hasta
6 meses)
4. La libertad asistida (hasta 2 años)
5. La internación en medio semicerrado (hasta 3
años)
6. La privación de libertad en centro de atención
especializado (1 a 5 años y excepcionalmente 2 a 8
años).
38
Conforme al artículo 179, el Juez tiene como
criterios para la definición de las sanciones, los
siguientes:
1. La naturaleza y gravedad de los hechos.
2. La proporcionalidad e idoneidad de la
sanción atendidas las circunstancias y gravedad
de los hechos; las circunstancias y necesidades
del adolescente y las necesidades de la
sociedad.
3. La edad del adolescente.
4. La aceptación de cargos por el adolescente.
5. El incumplimiento de los compromisos
adquiridos con el Juez.
6. El incumplimiento de las sanciones.
Parágrafo 1°. Al computar la privación de la
libertad en centro de atención especializada, la
autoridad judicial deberá descontar el período de
internamiento preventivo al que haya sido
sometido el adolescente.
39
La privación de la libertad. La privación de
la libertad en centro de atención
especializada se aplicará a los adolescentes
mayores de dieciséis (16) y menores de
dieciocho años (18) que sean hallados
responsables de la comisión de delitos cuya
pena mínima establecida en el Código
Penal sea o exceda de seis años de prisión.
En estos casos la privación de libertad en
centro de atención especializada tendrá
una duración desde un (1) año hasta cinco
(5) años, salvo lo dispuesto en los incisos
siguientes.
40
La privación de libertad en Centro de Atención
Especializada se aplicará a los adolescentes
mayores de catorce (14) y menores de dieciocho
(18) años, que sean hallados responsables de
homicidio doloso, secuestro, extorsión en todas
sus formas y delitos agravados contra la libertad,
integridad y formación sexual.

En estos casos, la privación de libertad en centro


de atención especializada tendrá una duración
desde dos (2) hasta ocho años (8), con el
cumplimiento total del tiempo de sanción
impuesta por el juez, sin lugar a beneficios para
redimir penas. 41
Parte de la sanción de privación de
libertad podrá ser sustituida por
cualquiera de las otras sanciones
previstas en el artículo 177 de este
Código por el tiempo que fije el juez. El
incumplimiento de la sanción sustitutiva
podrá acarrear la aplicación de la
privación de la libertad impuesta
inicialmente o la aplicación de otra
medida. En ningún caso, la nueva
sanción podrá ser mayor al tiempo de la
sanción de privación de libertad
inicialmente previsto.
42
• PARÁGRAFO. Si estando vigente la sanción de privación
de libertad el adolescente cumpliere los dieciocho años
de edad continuará cumpliéndola hasta su terminación
en el Centro de Atención Especializada de acuerdo con
las finalidades protectora, educativa y restaurativa
establecidas en la presente ley para las sanciones.
• Los Centros de Atención Especializada prestarán una
atención pedagógica, específica y diferenciada entre
los adolescentes menores de dieciocho años de edad y
aquellos que alcanzaron su mayoría de edad y deben
continuar con el cumplimiento de la sanción. Esta
atención deberá incluir su separación física al interior
del Centro, así como las demás garantías contenidas
en la Constitución Política y en los Tratados o
Convenios Internacionales de Derechos Humanos
ratificados por Colombia, en especial, la Convención
sobre los Derechos del Niño.
43
REQUISITOS DE PROCEDENCIA PARA LA
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD:

1. Solo para adolescentes de 16 a 18 años.


2. Que hayan cometido delitos con pena
mínima de 6 años de prisión.
3. La duración será de 1 a 5 años, pero se
establece la forma en que se graduará la
misma.
4. Si se comete homicidio doloso, extorsión,
secuestro o delitos sexuales agravados se
puede imponer a los adolescentes desde
los 14 años, con duración de 2 a 8 años.
5. Si cumple los 18 en vigencia de la sanción
la misma puede continuar hasta su
terminación en el mismo establecimiento
pero separados internamente.

44

45
PERFIL DEL ADOLESCENTE

INFRACTOR

46
Los estudios descriptivos de la delincuencia
juvenil o de adolescentes señalan que
existen una serie de factores individuales y
biográficos que los caracterizan como
personas con un conjunto de deficiencias
que influyen en su comportamiento. Entre
tales factores podemos citar, sin ánimo
exhaustivo, los siguientes:

47
• Fracaso escolar.
• Consumidor de drogas.
• Impulsivo y arriesgado.
• Afán de protagonismo
• Baja autoestima.
• Familia desestructurada.
• Clase baja.
• Falto de afectividad.
• Empatía deficiente
• Agresivo.
• Sin habilidades sociales.
• Poco equilibrio emocional.
• Inadaptado.
• Frustrado.
48
49
Andrews y Bonta (1994) presentan un
modelo de intervención señalando que los
factores que llevan a un joven a delinquir
constituyen una compleja red de interacciones
entre diferentes circunstancias que lo rodean:
su desarrollo evolutivo, su situación familiar,
sus atributos personales, conductuales y
cognitivos, su experiencia educacional y
laboral, sus creencias y actitudes,
particularmente aquellas que se dirigen hacia
actos antisociales, y al asociación con grupos
de pares antisociales.

50
Señalan que las intervenciones deben estar dirigidas a
disminuir los factores de riesgo que rodean al joven y
propone un modelo regido, esencialmente, por cuatro
principios:
- Principio del riesgo. Ciertas variantes predicen la
conducta antisocial, de ahí que se debe elaborar el
programa individual de acuerdo a ese nivel de riesgo –
intervención y supervisión-.
- Principio de las necesidades. Los objetivos de la
supervisión del programa deben ser adecuados para
resolver las necesidades criminógenas del delincuente.
- Principio de la capacidad de respuesta. Habilidades y
estilos de aprendizaje del delincuente se consideran para
moldearlo como factores de protección –niveles de madurez
emocional, interés por el deporte, etc.
- Principio de autoridad. Después de considerar los
interiores, las decisiones finales sobre el joven deben ser
tomadas considerando los resultados de la valoración del
caso en conjunto con el profesional directamente 51

responsable del mismo.


La búsqueda de la seguridad ciudadana a
través de políticas de tolerancia cero, las
cuales se fundan en castigar severamente
cualquier infracción o delito, además de
contemplar una visión retributiva de la pena
no han mostrado resultados concretos
frente a la erradicación de la delincuencia.
El desplazamiento del modelo de
rehabilitación característico de los Estados
de Bienestar hacia modelos de “justicia
actuarial”, puede conllevar al
etiquetamiento o segregación de grupos
marginales al emplearse meros índices de
riesgo.
52
En 1980, el Congreso de EU aprobó una reforma para que los
condenados por delitos de drogas tuvieran que cumplir un
tiempo mínimo de prisión, y desde entonces la población
carcelaria en el país se ha cuadruplicado.
Alrededor de 2.2 millones de personas están hoy bajo rejas en
Estados Unidos, que concentra el 25 % de los presos del
mundo, una cifra cuatro veces más alta que la de China y
superior a la de los 35 países más importantes de Europa
juntos, según la Casa Blanca. “Tendemos a pensar que es
normal que tantos jóvenes acaben en nuestro sistema
de justicia criminal. No es normal. No es lo que pasa en
otros países”, afirmó.
Además, la reforma que impulsa Obama contendría medidas
para ayudar a la reinserción en sociedad de antiguos convictos,
y para rebajar la sobrepoblación en algunas cárceles, limitar el
recurso al régimen de aislamiento y hacer frente a los abusos
sexuales a presos.
17 julio de 2015. EFE.
53
54
GRACIAS
55

También podría gustarte