2013-II Doctrina Angelica Burga Coronel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

IUS

Doctrina
EL SISTEMA PENAL JUVENIL PERUANO

Anglica Mara Burga Coronel

"No hay causa que merezca ms alta prioridad que


la proteccin y el desarrollo del nio, de quien
dependen la supervivencia, la estabilidad y el
progreso de todas las naciones y, de hecho, de la
civilizacin humana"2.

RESUMEN

pas. En este contexto, se detalla las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano
respecto a la proteccin de los menores, y su integracin en nuestro Derecho interno; el
procedimiento seguido para sancionar a los menores infractores; se muestra estadsticas sobre las
causas que llevan a los menores a delinquir y el estado de los Centros de Detencin Juvenil;
asimismo, se realiza una crtica a la respuesta que nuestro Estado ofrece a dicha problemtica.
PALABRAS CLAVE
Obligaciones, menores infractores, delincuencia juvenil, sistema, justicia juvenil.
SUMARIO
INTRODUCCIN
CONSIDERACIONES GENERALES
I. MARCO NORMATIVO SOBRE PROTECCIN DE NIOS/AS Y ADOLESCENTES
1. Obligaciones Internacionales asumidas por el Estado Peruano
2. Estndar Interamericano: principio del inters superior del nio

Este ensayo es la versin en espaol de la Ponencia efectuada el 14 de setiembre de 2013 en la Universidad


de Estambul (Turqua) y publicada en el libro: 3er Festival Internacional sobre Delincuencia y Justicia
Juvenil. Trabajos acadmicos. Facultad de Derecho, Universidad de Estambul, pp. 67 89.
1
Plan de Accin de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.

Mster en Derecho Internacional Pblico (Universidad Libre de Bruselas) y en Investigacin en Derecho


(universidad de Zaragoza). Estudios de Doctorado en Derechos Humanos y Libertades (Universidad de
Zaragoza). Profesora de las asignaturas de Derecho constitucional y Derecho internacional pblico en la
Facultad de Derecho de la USAT.
2
Plan de Accin de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

Revista de Investigacin Jurdica

Este ensayo establece la forma de organizacin actual del Sistema de justicia juvenil en nuestro

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

3. Marco Normativo del Estado Peruano respecto a la Proteccin de los nios y adolescentes y la
delincuencia juvenil
II. CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN PER
III. ADMINISTRACIN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIO Y EL ADOLESCENTE
IV. CENTROS DE DETENCIN DE MENORES INFRACTORES
V. RESPUESTA DEL ESTADO DEL ESTADO PERUANO
VI. LA DELINCUENCIA JUVENIL EN CIFRAS
VII. RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL
REFLEXIONES FINALES
INTRODUCCIN
Este ensayo fue escrito a partir de la invitacin efectuada por la Facultad de Derecho de la
Universidad de Estambul (Turqua) en el marco del Festival Internacional sobre Delincuencia y
Justicia Juvenil, realizado del 13 al 20 de setiembre de 2013. En este contexto, se me solicit como
tpico hacer un reporte de mi pas respecto a la situacin actual del Sistema de Justicia Juvenil. Este
evento congreg acadmicos de diferentes partes del mundo, y tuvo como objetivo crear un espacio
para intercambiar informacin y discutir la realidad de la delincuencia juvenil y de los sistemas de
justicia juvenil en los diferentes continentes3.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los nios y adolescentes constituyen uno de los sectores ms vulnerables de la poblacin. Dicha
situacin requiere que el Estado les brinde una proteccin especial, as como a la familia y a la
comunidad, en concordancia con lo establecido por la Convencin sobre los Derechos del Nio, que
reconoce a los nios y adolescentes como titulares de derechos y obligaciones.
La proteccin efectiva de la infancia y adolescencia plantea, un desafo tico de primer orden en el
Per, el cual requiere acciones concretas que impliquen profundas transformaciones culturales.
Diversos hechos ocurridos en el ltimo ao dan cuenta de la crisis que atraviesa la adolescencia
peruana, tales como: el asesinato de un escolar de 16 aos degollado con una hoja de afeitar por dos
adolescentes en la ciudad de Cusco el 29 de noviembre de 2012; la fuga de 27 adolescentes internos
del Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima el 31 de diciembre del 2012, entre los
que se encontraba el delincuente juvenil Gringasho, conocido como el sicario ms joven del Per.

Pgina

Asimismo, las bandas criminales organizadas promovieron acciones de rescate a sus integrantes

Para mayor informacin visitar la pgina web del Festival:


http://www.icapff.com/en/academic/14eylulen.php

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

internados en centros juveniles, para luego reintegrarlos a sus grupos delictivos y continuar con sus
actividades ilcitas.
El incremento de la delincuencia juvenil conlleva serios cuestionamientos al sistema de justicia
penal juvenil peruano, pues la ciudadana tiene la creencia que dicho marco normativo propicia la
impunidad de los adolescentes infractores de la ley penal, debido a que las sanciones impuestas son
demasiado benignas y no constituyen un castigo eficaz para la gravedad de los ilcitos cometidos.
En este contexto, el presente ensayo expone en primer lugar el marco normativo internacional y
nacional sobre proteccin de los nios y adolescentes (I); en segundo lugar se indican las causas de
la delincuencia en el Per (II); luego se analiza el sistema de administracin de justicia juvenil (III)
y la realidad de los Centros de Detencin de menores infractores de la ley penal (IV);
posteriormente se hace referencia a los Planes nacionales implementados por el Estado peruano a
favor de la proteccin de la niez y la adolescencia (V); finalmente se detallan las cifras de la
delincuencia juvenil peruana (VI) y los restos que enfrenta el sistema (VII).
I. MARCO NORMATIVO SOBRE PROTECCIN DE NIOS/AS Y ADOLESCENTES
1. Obligaciones Internacionales asumidas por el Estado Peruano
A nivel internacional existen desde hace muchos aos diferentes instrumentos internacionales
respecto a la proteccin de los nios y los adolescentes, el Estado peruano no se ha mostrado ajeno
a las iniciativas universales de proteccin de los menores y por ello ha ratificado los instrumentos
internacionales que a continuacin se detallan:
a. Convencin sobre los Derechos del Nio4 (CDN)
Esta Convencin constituye el estndar internacional de proteccin de los derechos de los nios y
adolescentes, jurdicamente vinculante para los Estados. Al ratificar la Convencin el Estado
peruano ha asumido la obligacin de proteger los derechos humanos bsicos que deben disfrutar los
nios y adolescentes, por ello ha establecido un marco normativo que garantice los cuatro principios
fundamentales de la Convencin: no discriminacin; dedicacin al inters superior del nio;

Pgina

derecho a la vida, supervivencia y desarrollo; el respeto por los puntos de vista del nio.

La Convencin entr en vigor a nivel internacional el 2 de setiembre de 1990 conforme a lo dispuesto por el
artculo 49. El Estado peruano ratific la Convencin el 4 de setiembre de 1990.

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

Asimismo, los artculos 37 y 40 de la Convencin establecen normas para regular la conducta de los
adolescentes en conflicto con la ley penal. En este sentido, el Estado peruano est obligado a dirigir
la intervencin estatal hacia un fin educativo y socializador, debiendo desarrollar el proceso con
todas las garantas del debido proceso y con la finalidad de reparar a la vctima. El tratamiento
diferenciado, con relacin a los adultos, debe plasmarse en que no pueden ser sujetos de una
respuesta estatal ms severa que la aplicable a los adultos y han de contar con garantas mayores a
las aplicadas para los mayores de edad5.
b. Convencin Americana de Derechos Humanos (CADH)6
La proteccin de los menores se encuentra regulada en el artculo 19, que establece que todo nio
tiene derecho a las medidas de proteccin que su condicin de menor requieren por parte de su
familia, de la sociedad y del Estado. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
la Opinin Consultiva OC-17/2002 del 28 de agosto de 2002 ha establecido respecto de la justicia
penal juvenil:
-

El principio de legalidad que implica la clara definicin de la conducta incriminada debe ser
tambin garantizado en el sistema de justicia juvenil.

Los Estados han asumido la obligacin de adoptar medidas que resguarden el respeto del
debido proceso y la proteccin judicial de los menores, bajo los parmetros establecidos por
la CADH.

Se incentiva a que los Estados utilicen los medios alternativos a la solucin de


controversias, a fin de adoptar decisiones equitativas que no menoscaben los derechos de
los menores.

En el mismo sentido el Estado peruano ha asumido otras obligaciones al haber ratificado los
siguientes instrumentos internacionales:
-

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres


y Nios, que complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

DEFENSORA DEL PUEBLO. La situacin de los adolescentes infractores de la ley penal privados de
libertad, Informe Defensorial N 123, Lima 2007, p. 135.
6
Ratificada por el Estado peruano el 07 de diciembre de 1978.
7
El Protocolo entr en vigor a nivel internacional el 25 de diciembre de 2003 conforme a lo dispuesto por el
artculo 17. El Estado peruano lo ratific el 23 de enero de 2002.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

Organizada Transnacional7.

IUS
-

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

Convenio 182 sobre la Prohibicin de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Accin
Inmediata para su Eliminacin8.

Protocolo facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la


participacin de nios en los conflictos armados9.

Convenio relativo a la Proteccin del Nio y a la Cooperacin en Materia de Adopcin


Internacional10.

Convenio 138 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mnima de
admisin al empleo.

Convencin Interamericana sobre Restitucin Internacional de Menores11.

Convencin Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias12.

Del mismo modo el sistema peruano de proteccin al menor se inspira en:


-

Reglas Mnimas de Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia de Menores


(Reglas de Beijing de 1985).

Reglas de las Naciones Unidas para la Proteccin de los Menores Privados de Libertad
(Reglas de La Habana de 1990).

Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia Juvenil


(Directrices de RIAD de 1990).

2. Estndar Interamericano: principio del inters superior del nio


Est inspirado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la
proteccin de los menores en los Estados que han ratificado la Convencin Americana de Derechos
Humanos (CADH).
Al respecto, la Corte en su jurisprudencia ha sealado que cuando se trata de la proteccin de los
derechos del nio y de la adopcin de medidas para lograr dicha proteccin, rige el principio del

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

El Convenio entr en vigor a nivel internacional el 19 de noviembre de 2000. El Estado peruano lo ratific
el 10 de enero de 2002.
9
El Protocolo entr en vigor a nivel internacional el 12 de febrero de 2002. El Estado peruano lo ratific el 8
de mayo de 2002.
10
Ratificado por el Estado peruano el 14 de setiembre de 1995. Entr en vigor el 01 de enero de 1996.
11
La Convencin entr en vigor a nivel internacional el 11 de abril de 1994. El Estado peruano ratific la
Convencin el 25 de enero de 2005.
12
La Convencin entr en vigor a nivel internacional el 3 de junio de 1996. El Estado peruano ratific la
Convencin el 27 de octubre de 2005.

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

inters superior del nio, que se funda en la dignidad misma del ser humano, en las caractersticas
propias de los nios, y en la necesidad de propiciar el desarrollo de stos, con pleno
aprovechamiento de sus potencialidades13.
La importancia de este principio radica en la dignidad de la persona, que no permite la
instrumentalizacin de los nios, ni el perjuicio, fsico o moral.
Se comprende que los derechos y el inters del nio tienen prioridad ante las exigencias subjetivas
de los adultos. As, la prevalencia del inters superior del nio debe ser entendida como la
necesidad de satisfaccin de todos los derechos de los menores, que obliga al Estado e irradia
efectos en la interpretacin de todos los dems derechos de la Convencin cuando el caso se refiere
a menores de edad. Asimismo, el Estado debe prestar especial atencin a las necesidades y los
derechos de las presuntas vctimas en consideracin a su condicin de nias, como mujeres que
pertenecen a un grupo en una situacin vulnerable14.
En consecuencia, una real interpretacin del principio de supremaca del inters del nio y su
correcta aplicacin en armona con los tratados internacionales (especialmente la CADH),
ratificados por el Estado chileno, especialmente en sede judicial, requiere un anlisis conjunto de
los derechos afectados y de los que se puedan afectar por la resolucin de la autoridad. Siempre ha
de tomarse aquella medida que asegure la mxima satisfaccin de los derechos de los menores15.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

Caso Bulacio contra Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. 18 de septiembre de 2003. Serie C, N 100. Fundamento 134.
14
Caso de las Nias Yean y Bosico contra la Repblica Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 8 de septiembre de 2005.
Serie C, N 130. Fundamento 134. Caso de los Nios de la Calle (Villagrn Morales) contra Guatemala.
Fondo. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 19 de noviembre de 1999. Serie C, N
63. Fundamento 146. Caso de los Hermanos Gmez Paquiyauri. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 8 de julio de 2004. Serie C, N 110. Fundamento 162. Caso
Bulacio contra Argentina. Ob. Cit. Fundamento 133. Condicin Jurdica y Derechos Humanos del Nio.
Opinin Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC-17/02. 28 de agosto de 2002. Serie
A N, 17. Fundamentos 56, 57 y 60.
15
As lo dispone el artculo 17 inciso 4 de la Convencin Americana de Derechos Humanos.- 4. Los Estados
partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de
responsabilidades de los cnyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolucin del
mismo. En caso de disolucin, se adoptarn disposiciones que aseguren la proteccin necesaria de los hijos,
sobre la base nica del inters y conveniencia de ellos.

13

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

3. Marco Normativo del Estado Peruano respecto a la Proteccin de los nios y adolescentes y
la delincuencia juvenil
a. Constitucin Poltica de 1993
La Constitucin peruana establece la proteccin de los nios, nias y adolescentes en los siguientes
artculos:
-

Los artculos 116 y 4417 determinan que todo el sistema jurdico peruano est consagrado a
la defensa de la persona humana y su dignidad como fin supremo, teniendo el Estado la
obligacin de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.

El artculo 2, entre todos los derechos listados, prescribe que el concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece. En este sentido los derechos de los nios estn
protegidos por el ordenamiento jurdico peruano desde su concepcin18. Asimismo, no se
permite forma alguna de restriccin de la libertad personal, salvo en los casos previstos por
la ley. Estn prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquiera de sus formas.

El artculo 419 los reconoce como personas de especial proteccin por parte del Estado,
considerando las caractersticas propias que presentan por ser sujetos de derecho en proceso
de formacin. Asimismo, se reconoce a la familia como un instituto natural necesario para
el desarrollo de los nios y adolescentes, cuya proteccin es indispensable para garantizar la
plena vigencia de sus derechos.

El artculo 6 seala que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a
sus hijos; por lo que, asegura una proteccin integral a todos los hijos aun cuando sean

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

Artculo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del Estado.
17
Artculo 44.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberana nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad; y promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin.
()
18
Asimismo el artculo 1 del Cdigo Civil peruano vigente seala: "La vida humana comienza con la
concepcin; el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribucin de derechos
patrimoniales est condicionada a que nazca vivo"
19
Artculo 4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la madre y al
anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a
estos ltimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas
de separacin y de disolucin son reguladas por la ley.

16

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

extramatrimoniales20. Del mismo modo, se establece que la patria potestad es un derecho


subjetivo familiar que lleva implcitas relaciones jurdicas recprocas entre padres e hijos y
entre hijos y padres.
-

Para el sistema jurdico peruano la patria potestad es intransmisible y es incompatible con la


tutela. Queda claro que la norma no se refiere a la filiacin biolgica (hecho natural) que
surge del acto de la procreacin, sino a la filiacin legal (hecho jurdico).21

b. Cdigo de los Nios y Adolescentes (CNA)22


El principal instrumento normativo nacional es el Cdigo de los Nios y Adolescentes, el mismo
que fue expedido en el marco del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convencin
sobre los Derechos del Nio.
El Cdigo de los Nios y Adolescentes fue aprobado mediante Ley N 27337 promulgada el 2 de
agosto del 2000 y publicado en el Diario oficial El Peruano el 7 de agosto del 2000, donde se
consagra el Inters Superior del Nio como base fundamental del sistema jurdico de proteccin de
los menores, expresamente en el Artculo IX del Ttulo Preliminar del Cdigo de los Nios y
Adolescentes. Dicho artculo dispone que en toda medida concerniente al nio, nia y adolescente
que adopte el Estado a travs de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio
Pblico, los Gobiernos Regionales, Locales y sus dems instituciones, as como en la accin de la
sociedad, se considerara el principio del inters superior del nio y el respeto a sus derechos.
El CNA establece que: "se considera nio a todo ser humano desde su concepcin hasta cumplir los
doce aos de edad y adolescente desde los doce hasta los dieciocho aos de edad. El Estado protege
al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le
considerar nio o adolescente mientras no se pruebe lo contrario"23. Seala, asimismo, que: "el
nio y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepcin. El presente

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

PLCIDO VILCACHAGUA, Alex. Artculo 4, Proteccin del nio, madre, anciano y de la familia,
Promocin del matrimonio, en La Constitucin Comentada Anlisis artculo por artculo, Tomo I, Gaceta
Jurdica editores, primera edicin 2005, pp. 347 391.
21
CASTRO PREZ-TREVIO, Olga. Artculo 6, Paternidad responsable, derechos y deberes de padres e
hijos, Igualdad de los hijos, en La Constitucin Comentada Anlisis artculo por artculo, Tomo I, Gaceta
Jurdica editores, primera edicin 2005, pp. 401 408.
22
Cfr. FLORES JARECCA, Riquelme. Los derechos humanos de los nios y el Cdigo de los nios y
adolescentes, Primera edicin, Editorial San Marcos, Lima 2005.
23
Artculo I del Ttulo Preliminar.

20

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

cdigo garantiza la vida del concebido protegindolo de experimentos o manipulaciones genticas


contrarias a su integridad y a su desarrollo fsico y mental"24.
Del mismo modo, el Artculo IV del Ttulo Preliminar estipula que los nios y adolescente gozan de
derechos especficos relacionados con su proceso de desarrollo y tienen capacidad especial para la
realizacin de los actos civiles autorizados por ley; por ello el artculo 25 reconoce expresamente el
papel del Estado como principal garante del ejercicio de los derechos y libertades de los menores, a
travs de polticas, medidas, acciones permanentes y sostenidas.
En este contexto, conforme a lo dispuesto en el literal c) del artculo 3325 del CNA, la poltica de
atencin est orientada a desarrollar programas de proteccin que aseguren la atencin oportuna
cuando enfrentan situaciones de riesgo. Igualmente, los arts. 3626, 3827, 4028 y 24329 del CNA
24

Artculo 1.
Artculo 33.- Desarrollo de programas.- La poltica de atencin al nio y al adolescente estar orientada a
desarrollar: a) Programas de prevencin que garanticen condiciones de vida adecuadas; b) Programas de
promocin que motiven su participacin y la de su familia y que permitan desarrollar sus potencialidades; c)
Programas de proteccin que aseguren la atencin oportuna cuando enfrentan situaciones de riesgo; d)
Programas de asistencia para atender sus necesidades cuando se encuentren en circunstancias especialmente
difciles; e) Programas de rehabilitacin que permitan su recuperacin fsica y mental y que ofrezcan atencin
especializada.
26
Artculo 36.- Programas para nios y adolescentes discapacitados.- El nio y el adolescente discapacitados,
temporal o definitivamente, tienen derecho a recibir atencin asistida y permanente, bajo responsabilidad del
Sector Salud. Tienen derecho a una educacin especializada y a la capacitacin laboral bajo responsabilidad
de los Sectores Educacin y Trabajo.
El discapacitado abandonado tiene derecho a una atencin asistida permanente bajo responsabilidad del
PROMUDEH.
27
Artculo 38.- Programas para nios y adolescentes maltratados o vctimas de violencia sexual.- El nio o el
adolescente vctimas de maltrato fsico, psicolgico o de violencia sexual merecen que se les brinde atencin
integral mediante programas que promuevan su recuperacin fsica y psicolgica. El servicio est a cargo del
Sector Salud. Estos programas debern incluir a la familia.
El Estado garantiza el respeto de los derechos de la vctima en todos los procedimientos policiales y
judiciales. El PROMUDEH promueve y establece programas preventivos de proteccin y atencin, pblicos y
privados, tendentes a prevenir, atender y reducir los efectos de la violencia dirigida contra el nio o el
adolescente.
28
Artculo 40.- Programas para nios y adolescentes que trabajan y viven en la calle.- Los nios y
adolescentes que trabajan participarn en programas dirigidos a asegurar su proceso educativo y su desarrollo
fsico y psicolgico.
Los nios y adolescentes que viven en la calle tienen derecho a participar en programas de atencin integral
dirigidos a erradicar la mendicidad y asegurar su proceso educativo, su desarrollo fsico y psicolgico.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en coordinacin con los Gobiernos Regionales y Locales,
tendr a su cargo la promocin y ejecucin de estos programas, los cuales se desarrollan mediante un proceso
formativo que incluye el fortalecimiento de sus vnculos con la familia, la escuela y la comunidad.
29
Artculo 243.- Proteccin.- El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podr aplicar al nio y al
adolescente que lo requiera cualquiera de las siguientes medidas de proteccin: a) El cuidado en el propio
hogar, para lo cual se orientar a los padres, familiares o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones,
contando con apoyo y seguimiento temporal por instituciones de defensa; b) La participacin en el Programa
Oficial o Comunitario de Defensa con atencin educativa, de salud y social; c) Incorporacin a una familia
sustituta o colocacin familiar; d) Atencin integral en un establecimiento de proteccin especial debidamente

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

25

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

regulan situaciones en las que los nios y adolescentes deben recibir proteccin especial como, por
ejemplo, el maltrato, la violencia o explotacin sexual, la discapacidad y el estado de abandono.
En suma, se puede afirmar que en el Per se cuenta con un marco normativo que recoge la
obligacin internacional de proteccin que tiene el Estado respecto de los nios y adolescentes,
especialmente con aquellos que se encuentran en situaciones especiales de vulneracin de sus
derechos fundamentales, como puede ser el estado de abandono o desproteccin30.
Sin embargo, es lamentable que a pesar de todo lo expuesto, el Comit de Derechos del Nio haya
manifestado en su ltimo informe sobre el Estado peruano su preocupacin debido a que, si bien
reconoce que el principio del inters superior del nio est recogido en el Cdigo de los Nios y
Adolescentes, en la prctica no viene siendo plenamente aplicado, y cita como ejemplos la
asignacin de recursos a los temas de niez, las decisiones sobre otros tipos de cuidado y su
revisin y la administracin de justicia. En tal sentido, el Comit ha recomendado expresamente al
Per que persevere en su empeo por lograr que el principio general del inters superior del nio se
comprenda adecuadamente y se integre debidamente en todos los instrumentos jurdicos, as como
en las decisiones judiciales y administrativas y en los proyectos, programas y servicios que
repercuten en la infancia31.
c. Canon interpretativo establecido por el Tribunal Constitucional peruano
El Tribunal Constitucional ha desarrollado una lnea jurisprudencial en la que ha resaltado la
importancia que tiene la proteccin de los Derechos del Nio en el marco del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos. En este contexto, conforme a los resuelto en los Expedientes N 33302004-AA/TC32 y 3247-2008-HC/TC33 el Tribunal ha establecido los siguientes lineamientos:
-

Reconoce el concepto de nios y adolescentes como persona sujeto de derechos, conforme

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

acreditado; y, e) Dar en adopcin al nio o adolescente, previa declaracin del estado de abandono expedida
por el Juez especializado.
30
DEFENSORA DEL PUEBLO. Nios, nias y adolescentes en abandono: aportes para un nuevo modelo
de atencin, Informe Defensorial N 153, Lima, 2011, p. 36.
31
COMIT DE LOS DERECHOS DEL NIO. Observacin final. Per, CRC/C/PER/CO/3, 14 de marzo de
2006.
32
Sentencia del 11 de julio de 2005. [Ubicada el 08 de agosto de 2013], disponible en:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03330-2004-AA.html
33
Resolucin del Tribunal Constitucional del 14 de agosto de 2008. [Ubicada el 08 de agosto de 2013],
disponible en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03247-2008-HC%20Resolucion.html

10

a la Declaracin de Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio de 1959 y consagrado

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

posteriormente en la Convencin sobre los Derechos del Nio, que implementa la Doctrina
de la Proteccin Integral, cuyo fundamento se encuentra en el inters superior del nio.
-

El Artculo 4 de la Constitucin Poltica consagra el inters superior del nio y la Doctrina


de la Proteccin Integral, la cual forma parte del bloque de constitucionalidad.

Establece que el Estado tiene obligacin de implementar acciones positivas, es decir,


polticas pblicas generales en educacin, salud, deporte, justicia, entre otras; y especficas
sobre trata de personas y trabajo infantil a su favor.

Seala que el fundamento constitucional de la proteccin del nio y del adolescente radica
en la especial situacin en que se encuentran; es decir, en plena etapa de formacin integral
como personas. En tal sentido, el Estado, adems de proveer las condiciones necesarias para
su libre desarrollo, debe tambin velar por su seguridad y bienestar. Asimismo, reconoce el
importante rol que tiene la familia y la comunidad en la proteccin de los menores.

Conforme a las normas internacionales se debe disear un sistema de responsabilidad penal


especial, de pesos y contrapesos, para los menores de 18 aos que infrinjan la ley penal,
donde los operadores que intervengan: Juez, defensor y Fiscal, tengan facultades
determinadas por ley. En dicho contexto, la privacin de libertad debe ser la medida
excepcional a imponerse, conforme a la Constitucin Poltica, la Convencin y otros
instrumentos internacionales.

El sistema de responsabilidad juvenil debe garantizar la observancia del principio de


igualdad y no discriminacin, el derecho a la opinin, dignidad, vida, supervivencia y
desarrollo del nio, as como el debido proceso, poniendo nfasis en la presuncin de
inocencia, al derecho a la defensa, a un proceso rpido con intervencin directa de sus
padres, a su intimidad e imparcialidad en la administracin de justicia.

La justicia penal juvenil debe ser la ltima opcin a la que se debe recurrir dentro de una
poltica integral sobre infancia y adolescencia.

El Tribunal reconoce el hecho de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos haya


precisado que el sistema de justicia penal juvenil debe estar integrado por rganos judiciales
especializados, distintos a aquellos que administran justicia ante la comisin de un delito
por personas mayores de 18 aos.

permitir su rehabilitacin y reinsercin, incluyendo a la familia y la comunidad; a travs de


programas de educacin y formacin de acuerdo a sus necesidades.
-

Respecto a la aplicacin de medidas de internamiento se subraya la necesidad de establecer


un parmetro ms estricto, debiendo prevalecer sobre ellas otras medidas alternativas,

ISSN2222-9655

Volumen VI

11

Respecto a la privacin de libertad, reconoce que los centros de internamiento deben

Pgina

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

proporcionales y razonables con la infraccin cometida, teniendo en cuenta que el Estado es


el primer garante de los Derechos del Nio, ms an de aquellos que se encuentran en esta
situacin.
II. CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN PER
Per es un pas con una gran diversidad cultural, tnica, lingstica, socio-econmica y geogrfica,
lo cual se refleja en las formas de vida de los nios y adolescentes peruanos. A pesar de que el
ordenamiento jurdico peruano reconoce a los nios y adolescentes como sujetos de derecho que
merecen una proteccin especial, no obstante, en los ltimos aos se ha incrementado el porcentaje
de la delincuencia juvenil. A fin de comprender mejor el origen de este problema social, se
describir en primer lugar, el mbito demogrfico del pas; y en segundo lugar se expondr la
problemtica que atraviesa la niez y la adolescencia peruana, las mismas que inciden en el
incremento de la delincuencia juvenil a nivel nacional, conforme a estudios realizados por
Defensora del Pueblo (DP) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MMPV)34.
1. Aspectos demogrficos35
El porcentaje de poblacin menor de 18 aos de edad ha venido descendiendo en las cinco ltimas
dcadas. El Per mostraba una estructura poblacional eminentemente joven, como consecuencia de
las altas tasas de fecundidad, que entonces (en las dcadas de los cincuenta a setenta) ascendan a
6,5 hijos por mujer. El descenso de la fecundidad ha ocasionado que la tasa de crecimiento
promedio anual de la poblacin descienda del 2,8% alcanzado en el perodo 1961-1972, hasta 1,6%
para el perodo 1993-2007 segn los Censos Nacionales de estos aos.
Al ao 2011 el pas cuenta con unos 29 millones 797 mil 694 personas, de las cuales 10 millones
550 mil 968 son menores de 18 aos de edad, es decir, el 35,4% de la poblacin total del pas, de
los cuales el 50,9% son hombres y el 49,1% son mujeres. Esta poblacin est distribuida
aproximadamente por tercios en cada uno de los grupos de edades: nias y nios de 0 a 5 aos de

Cfr. CHUNGA LAMONJA, Fermn. Derecho de Menores, Editora Jurdica Grijley, Lima, 2001, pp. 249
275. GARCA MNDEZ, Emilio. Infancia, Ley y Democracia en Amrica Latina, Editorial Temis, Bogot,
2004, pp 1317 1359.
35
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. Plan Nacional de Accin por la
Infancia y Adolescencia 2012 2021, J&O Editores, Lima, 2012. (Informe PNAIA 21).

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

34

12

edad, nias y nios entre 6 y 11 aos de edad y adolescentes entre 12 y 17 aos de edad.

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

2. Problemtica que atraviesa la niez y adolescencia peruana


Segn la Defensora del Pueblo la problemtica que enfrenta la niez y adolescencia peruana es la
siguiente36:
-

Poco acceso a servicios bsicos de educacin y salud.

Escasos espacios de participacin y de articulacin a su entorno.

Conductas sexuales riesgosas basadas en el inicio temprano de la sexualidad con escasa


proteccin, que derivan en embarazo precoz.

Vulnerabilidad a conductas adictivas.

Incremento de la participacin de los adolescentes en acciones violentas (barras bravas,


pandillas juveniles y pandillas escolares).

Del mismo modo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables considera como problemas
de la niez y adolescencia peruana, los siguientes37:
a. Pobreza en la niez y adolescencia
En el estudio realizado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)38 se
ha sealado que el Per es un pas con brechas severas de bienestar. Ello se manifiesta en la
desigualdad caracterizada por el hambre, la ausencia de salud, las malas condiciones de vivienda, el
ambiente social inadecuado, el analfabetismo, la falta de calificacin y los ingresos bajos.
La pobreza afecta en mayor nmero a la niez y adolescencia39, as tenemos:
-

En el ao 2009 la incidencia de pobreza en nios y adolescentes represent el 45,4% (10


millones 572 mil nios,) muy por encima del promedio de pobreza de la poblacin total del
pas que fue de 34,8%.

En el rea rural la pobreza afect al 68,5% de nios y adolescentes, es decir 2,3 veces la
pobreza del rea urbana (29,3%). En este mbito geogrfico una tercera parte de las nias,

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

DEFENSORA DEL PUEBLO. La situacin de los adolescentes infractores de la ley penal privados de
libertad, Informe Defensorial N 123, Lima 2007, p. 104.
37
La problemtica aqu expuesta, as como los ndices porcentuales tienen como fuente los estudios
realizados por el MMPV. Cfr. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. Plan Nacional de
Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES
VULNERABLES. Plan Nacional de Accin por la Infancia y Adolescencia 2012 2021, J&O Editores, Lima
2012.
38
CEPAL. "La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir".2010.
39
PNAIA 21, pp. 24 26.

13

36

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

nios y adolescentes son indigentes (pobres extremos), es decir, pertenecen a hogares cuyo
gasto en consumo no cubre el costo de una canasta bsica de alimentos.
-

La pobreza afect al 78,8% de las nias, nios y adolescentes que tienen como lengua
materna una lengua nativa (Amazona), mientras entre los que tienen como lengua materna,
el castellano la pobreza incidi en el 40,0%. La situacin empeora si residen en el rea rural
donde la incidencia de la pobreza es de 80,1% y la extrema pobreza es de 47,8%, a
diferencia de los residentes del rea urbana (68,0% pobreza y 27,2% pobreza extrema).

b. Nios y adolescentes sin cuidados parentales


En el pas existen nios y adolescentes que no se encuentran viviendo con sus padres o familiares
por diversas causas, entre las que se encuentran el abandono material y/o moral por parte de su
ncleo familiar, la fuga del hogar, el extravo, la crisis econmica familiar, entre otros.
En este contexto, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) brind
atencin integral en el ao 2011, a travs de sus Centros de Atencin Residencial, en promedio
mensual a 2,229 nios y adolescentes, que signific a una atencin acumulada de 3,985 nios y
adolescentes.
c. Violencia familiar y sexual contra nias, nios y adolescentes
Los ndices de violencia en contra de nios y adolescentes se presentan en la familia, la escuela, el
barrio, entre otros. Desafortunadamente la violencia ms extendida se desarrolla en el seno de la
familia, pues se realiza de manera ms continua, y genera consecuencias fsicas, psicolgicas y
sociales que afectan su normal desarrollo. Este tipo de violencia tiene un alto nivel de aceptacin en
los adultos en tanto es vista como una forma vlida y efectiva para educar y corregir. Por otra parte,
estas conductas violentas, al ser realizadas por personas que las vctimas reconocen como sus
familiares ms cercanos, protectores y objeto de su cario, llevan a las nias, nios y adolescentes
maltratados a aceptar y justificar el castigo, sintindose muchas veces culpables de que estas
conductas ocurran.

40

Brindan servicios pblicos especializados y gratuitos, de atencin integral y multidisciplinaria, para


vctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientacin legal, defensa judicial y consejera
psicolgica. Se procura la recuperacin del dao sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

de los Centros de Emergencia Mujer (CEM)40, en el ao 2012 el ndice de violencia familiar

14

Segn la informacin recolectada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a travs

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

aument a 42,537 casos, de los cuales el 28% correspondieron a nios y adolescentes de 0 a 17


aos. Hasta Junio de 2013 se han registrado 6,698 casos de violencia familiar en menores de edad41.
Segn la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) realizada por el Instituto Nacional de
Estadstica (INEI) para el ao 2012, se registr como formas de castigo empleadas por los padres
respecto de los nios y adolescentes, las siguientes:
-

Reprimenda verbal en porcentaje del 75.4% proveniente del padre y 75.3% proveniente de
la madre.

Prohibicin de algo que le gusta en porcentaje del 15.5% proveniente del padre y 20.9%
proveniente de la madre.

Golpes o castigo fsico en porcentaje del 23,7% proveniente del padre y 28.7% proveniente
de la madre.

Esta data corresponde al rea urbana. Pudindose constatar que en el rea rural la violencia familiar
hacia los nios y adolescentes es mayore respecto a la reprimenda verbal y a los golpes o castigos
fsicos:
-

Reprimenda verbal en porcentaje del 80.7% proveniente del padre y 81.3% proveniente de
la madre.

Prohibicin de algo que le gusta en porcentaje del 43.3% proveniente del padre y 51.4%
proveniente de la madre.

Golpes o castigo fsico en porcentaje del 44,2% proveniente del padre y 42.7% proveniente
de la madre.

d. Nios y adolescentes y las situaciones de trata sexual, laboral y mendicidad


En Per actualmente no se cuenta con informacin que permita dimensionar la gravedad de este
problema, pese a ello, afortunadamente se ha aprobado una Ley especial sobre la trata, y este delito

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

actividades de prevencin a travs de capacitaciones, campaas comunicacionales, formacin de agentes


comunitarios y movilizacin de organizaciones. A nivel nacional existen 187 CEMs.
41
Obtenidas de las publicaciones oficiales efectuadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables. Ver sitio web:
http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1401&Itemid=431

15

ha sido tipificado en el Cdigo Penal peruano. As, conforme al Registro de Estadstica del Delito

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

de Trata de personas y Afines (RETA) de la Polica Nacional del Per (PNP) en el ao 2011 se
registraron 199 casos de trata de menores a nivel nacional42.
En definitiva, las cifras no reflejan la cantidad de casos que existen en la realidad, pues no se
efectan las denuncias respectivas. No obstante, esta realidad justifica la necesidad de realizar
investigaciones especiales para conocer su profundidad a fin de disear polticas pblicas que
acaben con este fenmeno social.
e. Explotacin sexual de adolescentes43
La explotacin sexual infantil en el Per es un problema grave que afecta a un nmero creciente de
adolescentes. Entre las mltiples y complejas causas, destacan:
-

La tolerancia o indiferencia de la poblacin.

Las equivocadas pautas de crianza basadas en la falta de respeto de parte de los varones a la
integridad fsica y sexual de las mujeres, como pruebas de hombra, en el contexto de una
cultura machista, en el uso de la violencia (sea psicolgica, fsica o sexual).

Las deficiencias del sistema de administracin de justicia que en ocasiones da lugar a la


impunidad de los agresores sexuales y de los explotadores (proxenetas, clientes y
facilitadores).

Las condiciones de pobreza y exclusin en las que vive un gran porcentaje de familias
peruanas.

El Articulo 179 A del Cdigo Penal peruano tipifica estas conductas en la figura de Usuario
Cliente, donde se seala que la explotacin sexual practicada mediante una prestacin
econmica o ventaja de cualquier naturaleza con una persona entre los 14 y los 18 aos de
edad, ser sancionada con pena privativa de libertad.

En el caso de que se utilicen menores de 14 aos de edad se considera esta conducta como

42

Registro y Estadstica del Delito de Trata de Personas y Afines PNP. Ver sitio web de la PNP:
http://www.chsalternativo.org/contenido.php?men=S&pad=14&hij=20&pla=3&sal=2&id=E
43
Cfr. DEFENSORA DEL PUEBLO. La trata de personas en agravio de nios, nias y adolescentes,
Informe Defensorial N 158, Lima 2013.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

16

delito de abuso sexual.

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

f. Nivel de educacin de los nios y adolescentes peruanos44


La tasa bruta de cobertura escolar de la poblacin de 3 a 16 aos ha permanecido sin variaciones
entre 2011 y 2012, se mantiene en 90,9%. En el rea urbana, la cobertura se mantiene en 92,8%,
mientras que en el rea rural se observa un pequeo incremento: de 86,9% en el 2011 a 87,0% en
2012, segn los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares.
Respecto a la educacin primaria se han registrado bajas en los porcentajes, conforme se detalla a
continuacin:
-

Tasa neta de atencin escolar a la poblacin de 6 a 11 aos fue de 91,9% en 2012, lo cual
representa un decremento respecto a 2011, ao en el cual se alcanz el 92,2%.

Se produjo un pequeo incremento en el rea urbana, donde se pas de 91,5% en 2011 a


91,8% en 2012.

En el rea rural se registr un decremento el 2012, pues se pas de 93,4% (2011) a 91,9%4
(2012).

Los ndices de matrcula de educacin primaria llegaron a 3436,170 estudiantes en 2012 y


mostr un decrecimiento de 5,5% respecto a 2011, ao en el que alcanz 3643,120.

En el rea urbana este decremento fue de 4,8 %, pasando de 2678,139 en 2011 a 2550,439
en 2012. En el rea rural el decremento fue mayor, lleg a 8,2% al pasar de 964,981 (2011)
a 885,731 (2012).

Respecto a la educacin secundaria se han registrado pequeos incrementos en los porcentajes,


conforme se detalla a continuacin:
-

En 2012 el 80,7% de la poblacin de entre 12 y 16 aos se encontraba asistiendo a la


educacin secundaria, se observa un pequeo incremento con respecto a 2011 en que se
registr 79,9%.

El incremento se manifiesta tanto en el rea urbana -que pasa de 84,2% a 84,9%- como en
el rea rural -que sube de 70,9% a 72,5%.

En relacin a la matrcula, esta lleg a 2390,708 en 2012, presentando un decrecimiento de

44

Los datos estadsticos consignados han sido extrados pertenecen al Consejo Nacional de Educacin del
Ministerio de Educacin. Cfr. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN. Proyecto Educativo Nacional
balance y recomendaciones 2012, Impresiones Nanay, Lima febrero de 2013, pp. 14 16.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

17

5,7 % con respecto a 2011 en que alcanz 2534,549.

IUS
-

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

En el rea urbana el decrecimiento es de 6,2 %, pas de 2198,489 en el 2011 a 2 061 291


en 2012.

En el rea rural el decrecimiento es de 2 %, pas de 336,060 (2011) a 322,499 (2012).

En cuanto a deserciones escolares, se nota la diferencia entre las reas de residencia urbana
(6.9%) y rural (11.5%); por nivel de pobreza, en aquellos que se encuentran en un nivel no
pobre (6.9%) y pobre extremo (12.9%).

Asimismo, el Ministerio de Educacin ha focalizado el proceso de alfabetizacin de nios y


adolescentes en las zonas menos favorecidas. En el 2012 las actividades de alfabetizacin
comprendieron la participacin de 14,953 estudiantes, 4038 en el primer ciclo y 10,915 en el ciclo
intermedio de la educacin bsica alternativa.
g. Consumo de drogas legales e ilegales45
Conforme al III Estudio Nacional de Prevencin y Consumo de Drogas en estudiantes de
secundaria, realizado por la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) en
el ao 2009, se tienen los siguientes datos:
-

La edad promedio de inicio del consumo de drogas se ubica alrededor de los 13 aos, no se
observan mayores diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la edad de inicio en
el consumo de alcohol (12.9 vs. 13.1 aos respectivamente). Asimismo, no se observa
mucha diferencia en la edad de inicio de tabaco segn sexo (13.0 vs. 13.2).

El inicio ms temprano del consumo de drogas ilegales se da para el caso de los inhalantes
(12.3 aos), no se observan diferencias segn sexo para casi todas las drogas ilegales
excepto para el caso de la metanfetamina (12.9 vs. 13.8 aos).

El consumo de drogas mdicas se inicia en promedio a la edad de 12,1 para los


tranquilizantes y 11,9 en el caso de los estimulantes.

Al ao 2009 cuatro de cada diez escolares (42,1%) haba probado alguna droga legal, ya sea
alcohol o tabaco, alguna vez en su vida.

El 7,9% de los escolares ha ingerido alguna vez en su vida alguna droga ilegal, tal como:

45

COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS. III Estudio Nacional:
Prevencin y consuma de drogas en estudiantes de secundaria 2009, Resultados Nacionales, Lima, 2011.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

18

marihuana, PBC, cocana, inhalantes, xtasis; entre otras.

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

h. Trabajo de nios y adolescentes46


Conforme al Informe de UNICEF sobre la niez peruana, se tienen las siguientes conclusiones
sobre el trabajo infantil y adolescente:
-

En las reas rurales el 66% de los nios y nias de 5 a 13 aos trabaja en alguna actividad
econmica; en las reas urbanas el porcentaje baja hasta el 21%.

La proporcin de los nios y nias que realiza actividades domsticas en su hogar es de


75%, de este porcentaje el 78% son nias y 72% son nios.

El 55% de los nios, nias y adolescentes de 5 a 17 aos no trabaja y asiste a la escuela. El


40% adems realiza actividades domsticas en su hogar.

El 38% trabaja y asiste a la escuela.

El 6% de los nios y adolescentes est fuera de la escuela, realizando actividades


econmicas o apoyando con las tareas domsticas de su hogar.

El 30% de los nios y nias que trabaja tiene una jornada semanal de menos de 6 horas,
mientras el 48% tiene una jornada de entre 7 y 16 horas, y el 23% restante trabaja ms de 2
horas y media diarias.

A nivel nacional, la tasa de adolescentes que trabaja es del 56% entre los varones y del 51%
entre las mujeres

En las zonas rurales el porcentaje de adolescentes que trabaja es de 85% entre los varones
frente al 78% entre las mujeres. En las zonas urbanas el 37% de varones trabaja frente al
34% de mujeres.

El 73% de los adolescentes realizan actividades domsticas, este porcentaje asciende a 87%
entre las adolescentes mujeres, quienes tienden a dedicar ms horas que los varones a este
tipo de actividades.

La jornada laboral semanal de los adolescentes que son trabajadores familiares no


remunerados es de 16 horas a nivel nacional, con pequeas diferencias entre el rea urbana,
donde trabajan 14 horas y la zona rural donde se trabaja17 horas.

Los porcentajes ascienden entre los adolescentes trabajadores no remunerados que no


estudian la jornada, pues trabajan 28 horas semanales, a diferencia de sus pares no

46

El 46% de los adolescentes de 14 a 17 aos que residen en zonas rurales asiste a una

19

institucin educativa y labora como trabajador familiar no remunerado, con una jornada de

Pgina

remunerados que s estudian, quienes trabajan 15 horas semanales.

UNICEF. Estado de la Niez en el Per, primera edicin, Lima, 2011, pp. 88 91, 113 -117.

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

16 horas semanales; proporcin que es de 16% en el rea urbana, con una jornada de 13
horas a la semana.
La situacin actual de la familia se ve deteriorada debido al incremento de la pobreza. El fenmeno
es complejo, pero las cifras indican que numerosas familias pobres y de clase media sufren
tensiones extremas ante perodos de desocupacin prolongada, y privaciones econmicas graves, las
que terminan por desarticular la familia. Factores como alta desocupacin juvenil, familias
desarticuladas, bajos niveles de educacin, violencia y falencias del sistema de seguridad pblica
influyen da a da sobre las tendencias en materia de delincuencia.
i. El pandillaje47
Es una institucin de fuerte presencia, especialmente en los espacios urbanos marginales, que
cuenta con un importante nivel de aceptacin y admiracin por los nios y jvenes que ven en ella
una instancia y espacio que les brinda proteccin, reconocimiento y formacin, supliendo y
superando a otras que deberan de cumplir dicho rol. En este contexto las pandillas cubren las
necesidades de parte de la poblacin, lamentablemente realizando en algunos casos conductas que
atentan contra las normas penales o de conductas inadecuadas en sus espacios sociales.
Se pueden sealar como caractersticas de las pandillas las siguientes:
-

Los vnculos de intercambio se dan en la calle, su escenario principal para sobrevivir,


donde los jvenes encuentran un espacio comunitario del cual obtienen beneficios y a la vez
se encuentran obligados a devolverle lealtad. La identidad y pertenencia a la pandilla son de
tal magnitud que no se considera que sus actividades puedan afectar a personas ajenas a
dicha organizacin o, en el caso de afectarlas, se justifica por la necesidad de la pandilla.

Las actividades principales de los pandilleros son las peleas colectivas con grupos distintos
y los robos.

Los enfrentamientos con otros grupos (pandillas) se originan por diversos motivos, como la
necesidad de respetar sus espacios geogrficos, as como por cualquier problema o conflicto
que enfrente uno de sus integrantes de manera personal, que es asumido y respaldado por el

47

La informacin aqu consignada ha sido extrada de la informacin de recopilada por Defensora del
Pueblo. Cfr. DEFENSORA DEL PUEBLO. La situacin de los adolescentes infractores de la ley penal
privados de libertad, Informe Defensorial N 123, Lima, 2007, pp. 14 - 130.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

20

conjunto de la pandilla.

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

La permanencia en las pandillas es temporal, pues a ms tardar a los 25 aos el pandillero tiende a
abandonar a la pandilla. La temporalidad se debe a que la persona comienza a perder contacto
generacional con los nuevos integrantes, y encara expectativas e intereses diversos. Algunos otros
dejan la pandilla para dedicarse a actividades criminales, sea slo o como parte de una organizacin
criminal.
III. ADMINISTRACIN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIO Y EL
ADOLESCENTE
Respecto a las infracciones penales en materia de delincuencia juvenil el CNA dispone lo siguiente:
-

Establece la diferencia entre nios desde la concepcin hasta los 12 aos, quienes pueden
ser sujetos de medidas de proteccin, y los adolescentes desde los 12 hasta antes de cumplir
los 18 aos.

La responsabilidad penal especial solo se aplica al caso del adolescente cuya edad flucte
entre los 14 y los 18 aos, quien si bien es inimputable, es decir que no puede ser procesado
como un adulto, s puede ser sometido a un proceso judicial en el cual responder por la
infraccin a una norma penal.

Al comprobarse su responsabilidad se puede aplicar alguna medida socioeducativa, que va


desde la amonestacin hasta la privacin de la libertad por un plazo mximo de seis aos.

Establece para el adolescente un conjunto de garantas sustantivas, procesales y de


ejecucin, las cuales tienen como contenido mnimo lo aplicable para los adultos.
Asimismo existe un conjunto de garantas o derechos especficos, especialmente
relacionados con la proteccin de su identidad e integridad.

Crea una judicatura especializada en el Poder Judicial y el Ministerio Pblico, que cuentan
con el apoyo de una unidad especializada de la PNP.

El proceso que se sigue a los menores delincuentes infractores se desarrolla de la siguiente manera:
a. rganos competentes48

Pgina

Salas de Familia, los Juzgados de Familia y los Juzgados de Paz Letrados en los asuntos que la Ley

21

El CNA dispone que la potestad jurisdiccional del Estado en materia familiar es ejercida por las

48

Artculo 133.

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

determina. En Casacin resuelve la Corte Suprema. Los Juzgados de Familia asumen competencia
en materia civil, tutelar y de infracciones.
b. Principios rectores del Proceso
-

Principio de legalidad49.- no se puede procesar ni sancionar a ningn adolescente por acto u


omisin que al momento de su comisin no haya estado previamente calificado en las leyes
penales como delito, ni sancionado con medida socio-educativa que no haya estado prevista
por ley.

Principio de Confidencialidad y Reserva del Proceso50.- establece la confidencialidad sobre


los datos de hechos cometidos por adolescentes infractores sometidos a proceso.

Rehabilitacin51.- el sistema de justicia tiene como finalidad lograr su rehabilitacin y


encaminarlo hacia el bienestar.

Respeto de las garantas52.- los procesos judiciales contra adolescentes infractores se


enmarcan dentro de las garantas de la Administracin de Justicia consagradas en la
Constitucin Poltica del Per, la Convencin sobre los Derechos del Nio, el presente
Cdigo y las leyes vigentes sobre la materia.

c. Investigacin y juzgamiento
Estas etapas se desarrollan de la siguiente forma:
-

El adolescente infractor puede ser detenido por mandato judicial o aprehendido en


flagrancia delictiva, debe ser conducido a una seccin especial de la Polica Nacional y
puesto a disposicin del Ministerio Pblico53.

Cuando la infraccin penal sea leve, el Fiscal de Familia puede disponer la Remisin de la
investigacin e incorporarlo a un Programa de Orientacin para l y su familia, a cargo de
una institucin pblica o privada autorizada y supervisada por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables54.

Si el Fiscal denuncia, remite la documentacin al Juez de Familia para el inicio del proceso

22

que se puede realizar con el adolescente en libertad, quien ser entregado a sus padres o
49

Artculo 189.
Articulo 190.
51
Artculo 191.
52
Artculo 192.
53
Artculos 200 y 201.
54
Artculo 206.

ISSN2222-9655

Pgina

50

Volumen VI

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

responsables, o se puede dictar una medida de internamiento preventivo en un Centro


Juvenil55.
-

Durante el proceso, el adolescente puede solicitar, mediante terminacin anticipada, la


Remisin56, de modo que se le separe del proceso y se le imponga una medida
socioeducativa. Lo que se produce solo en el caso de que la infraccin no revista
gravedad57.

Si el adolescente es declarado responsable de una infraccin penal, puede quedar sujeto a


cualquiera de las medidas socioeducativas reguladas por el CNA58: Amonestacin
Prestacin de Servicios a la Comunidad, Libertad Asistida, Libertad Restringida e
Internacin en un establecimiento cerrado.

En el caso del internamiento, el adolescente puede solicitar el beneficio de la semilibertad al


cumplir las dos terceras partes de la condena. No obstante, no se le aplican otros beneficios,
como la liberacin condicional o la redencin de la pena59.

El fiscal puede archivar el proceso si considera que la infraccin a la ley penal no reviste
gravedad y el infractor ha obtenido el perdn del agraviado por haber resarcido el dao60.

d. Medidas socio-educativas61
Las medidas socio educativas tienen por finalidad rehabilitar al adolescente infractor, el CNA ha
regulado las siguientes medidas:
-

Amonestacin.- es la recriminacin al adolescente y a sus padres o responsables por los


hechos cometidos.

Prestacin de servicios a la comunidad.- consiste en la realizacin de tareas acordes a la


aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo, por un perodo
mximo de seis meses; supervisados por personal tcnico de la Gerencia de Operaciones de
Centros Juveniles del Poder Judicial en coordinacin con los Gobiernos Locales.

Libertad asistida.- la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial


designa un tutor para la orientacin, supervisin y promocin del adolescente y su familia,

55

Artculos 207 a 211.


Conforme a lo dispuesto por el artculo 223 del CNA, la Remisin consiste en la separacin del adolescente
infractor del proceso judicial con el objeto de eliminar los efectos negativos de dicho proceso.
57
Artculos 223 a 228.
58
Artculo 217.
59
Artculo 241.
60
Artculo 204.
61
Artculos 229 a 241.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

23

56

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

quien se encarga de presentar informes peridicos. Esta medida se aplica por el trmino
mximo de ocho meses.
-

Libertad restringida.- este programa tiene por objeto la orientacin, educacin y reinsercin
social del adolescente infractor. Se aplica por un mximo de doce meses.

Internacin en establecimiento para tratamiento.- es una medida privativa de la libertad


que no exceder los 6 aos. Se aplica cuando: a) se trate de un acto infractor doloso, que se
encuentre tipificado en el Cdigo Penal y cuya pena sea mayor de cuatro aos; b) por
reiteracin en la perpetracin de otras infracciones graves; y, por incumplimiento
injustificado y reiterado de la medida socio-educativa impuesta.

En todos los casos, el Juez al fijar la medida socio-educativa correspondiente tendr en


consideracin la capacidad del adolecente para cumplirla. En ningn caso se aplicar la prestacin
de trabajos forzados.
e. Medidas de proteccin y Programa de tratamiento para los menores infractores de la ley
penal
El artculo 242 del CNA dispone que al nio que comete infraccin a la ley penal se le apliquen
medidas de proteccin. El juez puede aplicar cualquiera de las siguientes medidas:
-

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientar a los padres o responsables para
el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento temporal por
Instituciones de Defensa.

b) Participacin en un programa oficial o comunitario de Defensa con atencin educativa,


de salud y social.

c) Incorporacin a una familia sustituta o colocacin familiar.

d) Atencin Integral en un establecimiento de proteccin especial.

Asimismo, el sistema plantea un tratamiento esencialmente educativo-formativo y psicosocial


dentro de una atencin integral y rehabilitadora para lograr una toma de conciencia y cambio de
actitud, modificacin o moldeamiento de patrones conductuales, as como una proyeccin personal

Pgina

24

de insercin socio familiar.

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

El rgano encargado de la ejecucin del Sistema de Reinsercin Social del adolescente infractor es
la Gerencia Central de Centros Juveniles del Poder Judicial que cuenta con diversos programas
educativos. Estos programas son los siguientes62:
- Programa I: Induccin y diagnstico: Su objetivo es acercarse al adolescente positivamente
para inducirlo a aceptar el proceso de cambio que va a comenzar, instruyndolo con
relacin a la situacin jurdica. En este perodo se realiza la evaluacin por parte del Equipo
Tcnico que, luego de emitir un diagnstico, elaborar el Informe Multidisciplinario Inicial.
En esta etapa, el adolescente permanecer como mximo 50 das, salvo orden de
externamiento del juzgado.
- Programa II: Preparacin para el cambio: desarrolla actividades que buscan la
estructuracin y buen uso del tiempo y de los espacios, as como el reforzamiento de
hbitos adecuados de convivencia y disciplina. Igualmente se refuerza la participacin de la
familia mediante la Escuela de Padres y las visitas domiciliarias. La estada es de un
mnimo de cinco meses.
- Programa III: Desarrollo personal y social: el adolescente se incorpora a un proceso
formativo de internalizacin de valores, cambio de actitudes hacia la autoridad, su familia y
la sociedad, incremento de hbitos adecuados de comportamiento y desarrollo de
potencialidades. La estada mnima en este programa es de 12 meses desde su ingreso al
centro juvenil.
- Programa IV: Autonoma e insercin: afianza en el adolescente las competencias y
habilidades en una ocupacin especfica, incluyndolo en un proceso de capacitacin
tcnico-ocupacional que le permita incorporarse al mercado laboral. Promueve el
acercamiento al ncleo familiar, mediante visitas y permanencia en el hogar en fechas
significativas, as como a la comunidad mediante actividades de proyeccin social.
- Programa de Intervencin Intensiva (PII): brinda una intervencin intensiva que promueva
la modificacin de conductas, la adquisicin de disciplina, y que posea orientacin y
consejera psicosocial permanente. No tiene limitacin temporal.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

El marco normativo que regula esta actividad de tratamiento est constituido por: (i) Resolucin
Administrativa N 293-2001-GG-PJ. Directiva N 02-98-GOCJGG-PJ Seguridad Integral en los Centros
Juveniles a nivel nacional, aprobada mediante la Resolucin Administrativa N 293-2001-GG-PJ. (ii)
Resolucin Administrativa N 085-2010-CE-PJ del 2 de marzo del 2010. Reglamento para la medida
socioeducativa de prestacin de servicios a la comunidad de adolescentes en conflicto con la ley penal. (iii)
Resolucin Administrativa N 081-2011-P-PJ (11.02.11), que precisa y establece las disposiciones relativas al
tratamiento jurisdiccional de adolescentes infractores de la ley penal y al funcionamiento de Centros Juveniles
a cargo del Poder Judicial. (iv) Resolucin Administrativa N 129-2011-CE-PJ (25.06.11), que aprueba el
documento normativo denominado Sistema de Reinsercin Social del adolescente en conflicto con la ley
penal.

25

62

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

- Programa para madres adolescentes: tiene como objetivo que estas personas reciban
atencin integral en salud y educacin, as como capacitacin en tcnicas de estimulacin
temprana y escuela de madres.
- Programa para el adolescente externado: dirigido a los adolescentes que han vivido en el
medio cerrado y que han concluido su medida socioeducativa. La participacin es
voluntaria dentro de los seis meses posteriores al egreso y motivada por dificultades que
encuentren en su entorno para una adecuada reinsercin.
- Programa de Asistencia y Promocin: se anima al adolescente, acompaado por un
operador y con el apoyo de las redes sociales u otros servicios comunitarios, a que
construya un plan individual que le sirva para potenciar sus capacidades y habilidades para
superar una situacin problemtica por sus propios medios. La asistencia al centro es
opcional.
- Programa formativo: promueve la formacin personal del adolescente por medio de un
apoyo intensivo basado en una educacin en valores y al aprendizaje de habilidades
sociales. La asistencia al local es obligatoria y peridica.
- Programa de Integracin social: son acciones de apoyo a los dos programas anteriores a
travs de una mayor capacitacin tcnica calificada, opciones laborales u otros programas
de reforzamiento que favorezcan el proceso de insercin del adolescente.
Pasar por los cuatro Programas de Tratamiento conlleva una estada mnima en el Centro Juvenil de
18 meses en promedio. Considerando que el adolescente puede recuperar su libertad luego de haber
cumplido las dos terceras partes de la medida socioeducativa de internacin, la sentencia impuesta
en estos casos habra superado por lo menos dos aos.
Una sentencia que imponga una internacin de dos aos est relacionada con una infraccin de
mediana o grave relevancia. En definitiva, no se trata de casos de mnima importancia, pues las
infracciones podran relacionarse con robo agravado, homicidio, violacin sexual, entre otros.
IV.

CENTROS DE DETENCIN DE MENORES INFRACTORES

La situacin actual de los Centros de Detencin de menores infractores ha sido analizada por
Defensora del Pueblo, institucin que ha detectado algunas deficiencias y ha establecido las

63

Cfr. DEFENSORA DEL PUEBLO. Sistema Penal Juvenil, Informe Defensorial N 157-2012/DP, Lima
2012, pp. 55 89. Asimismo, ver: DEFENSORA DEL PUEBLO. La situacin de los adolescentes

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

26

siguientes conclusiones63:

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

a) Infraestructura y seguridad
- En el interior del pas existen siete Centros Juveniles, cuyos locales pertenecen al Poder
Judicial. De ellos, seis se encuentran dentro de la zona urbana y uno en una zona industrial
alejada de la ciudad. En todos se advierte un estado aceptable de infraestructura y
habitabilidad, salvo en el Centro Juvenil El Tambo (Huancayo), que presenta dificultades
debido a la antigedad de su construccin.
- Todos los Centros Juveniles cuentan con una cocina y un comedor, as como con un local
para almacenamiento de alimentos.
- Las condiciones de las instalaciones de las cocinas son ptimas, no obstante, se puede
implementar mejoras en algunos Centros.
- En cuanto al saneamiento ambiental necesario para mantener la higiene y la habitabilidad
de los Centros Juveniles, todos reportan la aplicacin de fumigaciones de manera peridica
contra roedores e insectos. En esa medida, en las visitas realizadas se ha evidenciado un
cuidado por evitar la existencia de plagas u otras situaciones similares.
- Respecto a la infraestructura dedicada a la educacin, en todos los centros visitados, los
adolescentes asisten a clases escolares. Algunos Centros han mejorado los ambientes
destinados a las aulas y han implementado mobiliario y material educativo; sin embargo
an es necesario mejorar la infraestructura dedicada a la educacin de algunos Centros.
- El nmero de personal de seguridad para cada Centro visitado flucta entre los 4 y los 6 en
cada turno. La ratio adolescente/personal de seguridad se sita desde los 15 adolescentes
por cada personal de seguridad en los Centros Juveniles de Alfonso Ugarte y de Jos
Quiones, hasta los 25 de los Centros Juveniles El Tambo y Pucallpa.
- Analizada la infraestructura, desde el punto de vista de la seguridad, si bien no se han
superado en su totalidad las dificultades advertidas en el 2007, en los ltimos meses se han
llevado a cabo mejoras significativas, debido especialmente a la instalacin de cmaras de
seguridad en todos los Centros Juveniles, la tarea pendiente es levantar muros externos,
separar los patios de los programas de tratamiento e incrementar otros mecanismos de

infractores de la ley penal privados de libertad, Informe Defensorial N 123, Lima 2007. DEFENSORA
DEL PUEBLO. El Sistema Penal Juvenil en el Per: anlisis jurdico social, Informe Defensorial N 51,
Lima 2000.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

27

seguridad, como las paletas detectoras de metal.

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

Con la finalidad de mejorar la infraestructura y la seguridad de estos Centros, la Gerencia de


Centros Juveniles tiene en trmite un proyecto de estudio de inversin privada para el mejoramiento
de su infraestructura.
En cuanto a la problemtica existente respecto a la capacidad de albergue de los centros, Defensora
del Pueblo ha establecido las siguientes recomendaciones
- Contar con espacios fsicos para actividades comunes: comedor, patio, entre otros.
- Instalar casilleros para que los adolescentes guarden su ropa y sus pertenencias.
- Contar con espacio para realizar actividades educativas y talleres formativos.
- Considerar el nmero de personal de tratamiento y seguridad existente en el centro.
- Establecer la separacin que debe existir entre los ambientes para los programas de
tratamiento de los adolescentes.
b) Tratamiento
Respecto al tratamiento que se brinda en los Centros a los adolescentes infractores, a fin de que sta
funcione y se pueda implementar adecuadamente, se necesita:
- Aumento de personal, as como mejoras en la infraestructura.
- Si bien el paso de un programa a otro obedece a criterios educativos y a los avances en el
proceso individual de cada adolescente, en algunas ocasiones, la carencia de infraestructura
y la sobrepoblacin, dificulta este proceso, y por el contrario, lo condiciona a la necesidad
de equilibrar a la poblacin en funcin del espacio fsico, dejndose de lado criterios
tcnicos.
- En los siete centros supervisados al interior del pas, la infraestructura no permite que cada
programa de tratamiento tenga su propio ambiente, por lo que, en la prctica, durante gran
parte del da no existe una separacin entre los adolescentes que se encuentran en los
diferentes programas, dificultndose, de este modo, la labor que realizan los profesionales a
cargo de los jvenes.
- Los Centros cuentan al menos con un psiclogo y con un ambiente especfico para dicho

Pgina

nmero de adolescentes que necesitan atencin, de acuerdo a las distintas fases de su


proceso educativo.

ISSN2222-9655

28

servicio, aunque an se requiere ms profesionales con esta especialidad, debido al elevado

Volumen VI

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

- En el caso de tres Centros Juveniles, dicho servicio es apoyado por estudiantes


universitarios de psicologa. los otros centros deben suplir la atencin de adolescentes con
problemas psiquitricos mediante atenciones en consultorios externos.
- Los trabajadores sociales son los encargados de realizar la orientacin y acompaamiento
de la familia de los adolescentes. Sin embargo, para realizar esta labor, como parte del
proceso de reinsercin, las tasas de adolescentes que deben atender son altas y sobrepasan
su capacidad, lo que limita las visitas domiciliarias que tienen a su cargo.
- La Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) brinda una atencin
especfica a los adolescentes con problemas de drogodependencia, que incluye tratamiento
especializado (personal y grupal) y medicinas. Adems, presta apoyo a la construccin de
ambientes para este servicio.
c) Educacin y salud
En cuanto a la proteccin de los derechos a la educacin y a la salud en los Centros, se ha detectado
las siguientes situaciones:
- Como parte del proceso educativo, se requieren talleres formativos que permitan que los
jvenes adquieran destrezas para insertarse en el mercado laboral, desarrollando actividades
productivas para enfrentar de mejor manera su vida en libertad. Todos los Centros poseen
diversos talleres, especializados en electricidad, manualidades o carpintera.
- En el aspecto educativo y de formacin laboral, se requiere la mejora de la infraestructura y
la implementacin de los espacios dedicados a estos fines, adems de otorgarles una
certificacin que deje constancia de las habilidades y conocimientos aprendidos.
- Todos los Centros tienen servicio de salud y cuentan con un enfermero o enfermera. En
todos los casos, el personal de salud est contratado en horario de 8:00 am a 4:45 pm y
trabaja en un ambiente destinado a este servicio. En el caso de emergencias, la atencin es
apoyada por los Centros de Salud Pblicos cercanos. Por lo tanto, si bien en los centros
existe una atencin mdica parcial, esto ha sido resuelto mediante coordinaciones con

Pgina

29

centros de salud prximos para atender a los adolescentes.

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

V. RESPUESTA DEL ESTADO DEL ESTADO PERUANO


El actual Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es el Ente Rector del Sistema
Nacional de Atencin Integral al Nio y al Adolescente, conforme lo seala el Cdigo de los Nios
y Adolescentes.
As, el artculo 27 establece que: El Sistema Nacional de Atencin Integral al Nio y al
Adolescente es el conjunto de rganos, entidades y servicios pblicos y privados que formulan,
coordinan, supervisan, evalan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para la proteccin
y promocin de los derechos de los nios y adolescentes. El sistema funciona a travs de un
conjunto articulado de acciones interinstitucionales desarrolladas por instituciones pblicas y
privadas.
Por otro lado, el artculo 28 precisa que El Ministerio de Promocin de la Mujer dirige el sistema
como Ente Rector. Asimismo, ha quedado establecido que corresponde a dicho Ministerio la
ejecucin de planes y programas, la aplicacin de medidas de atencin que coordina, as como la
investigacin tutelar y las medidas de proteccin,.
El Per al suscribir la CDN, se comprometi a adecuar su normatividad a lo estipulado en esta
norma internacional, promulgndose el Cdigo de los Nios y Adolescentes (Ley N 27337); de
igual forma, se elaboraron tres Planes Nacionales de Accin por la Infancia y Adolescencia
(PNAIA), para el perodo 1992-1995, para el quinquenio 1996-2000 y el tercero para el perodo
2002 2010. Actualmente, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en su calidad de
Ente Rector del Sistema Nacional de Atencin Integral al Nio y al Adolescente, ejecuta el PNAIA
2021, el que es brevemente detallado a continuacin:
a. Plan Nacional de Accin por la Infancia y Adolescencia 2012 2021(PNAIA 2021)64
Este Plan fue probado mediante Decreto Supremo N 001-2012-MIMP el 14 de abril de 2012,
cuenta con cuatro objetivos estratgicos relacionados con las diversas etapas de vida de nias, nios
y adolescentes, desde un enfoque de derechos, ciclo y curso de vida, gnero, intercultural y equidad,

para su desarrollo humano integral.

64

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. Plan Nacional de Accin por la


Infancia y Adolescencia 2012 2021, J&O Editores, Lima 2012.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

30

lo que quiere decir que, como poltica de Estado, ha priorizado las necesidades de esta poblacin

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

Durante todo el documento queda manifiesta la importancia de invertir con prioridad en la niez y
adolescencia, por tratarse de la mejor manera de romper la regeneracin de la pobreza y la
exclusin, en una sola generacin. Subyace la conviccin de que nuestra solidaridad redundar a
favor de toda la poblacin peruana, haciendo sostenible su desarrollo humano, es decir, un
desarrollo donde inclusin social y crecimiento econmico sean una misma palabra.
VI. LA DELINCUENCIA JUVENIL EN CIFRAS
La informacin que se detalla a continuacin ha sido publicada por Defensora del Pueblo en base a
los datos proporcionados por la Gerencia de los Centros Juveniles del Poder Judicial, y se encuentra
actualizada al mes de mayo del 201265.
- Existe un total de 2,278 adolescentes infractores de la ley penal en todo el mbito nacional,
sentenciados por el Poder Judicial a los que se les ha impuesto una medida socio educativa. De stos, el 68% (1,558) se encuentran bajo el sistema cerrado, es decir
internados en centros juveniles, y 720 permanecen en el sistema abierto.
- Nueve centros juveniles albergan al total de adolescentes infractores de la ley penal, en todo
el mbito nacional.
- El Centro Juvenil de Santa Margarita atiende a las adolescentes mujeres.
- Los centros juveniles que concentran mayor poblacin son: el Centro Juvenil de
Diagnstico y Rehabilitacin de Lima con 740 adolescentes, seguido del Centro Juvenil
Miguel Grau de Piura con 141 y del Centro Juvenil de El Tambo en Huancayo con124
adolescentes.
- 1,558 adolescentes se encuentra en el sistema cerrado en comparacin con los 720 del
sistema abierto; lo que obedece principalmente a la tendencia de los magistrados a dictar
sentencias con medidas privativas de la libertad.
- En el ao 2007, los magistrados emitieron sentencias con medidas de internacin en el
66.60% de los casos, mientras que en el 33.40% se dictaron medidas no privativas de
libertad; a diferencia de lo ocurrido hasta mayo del 2012, donde la tendencia se mantuvo en
un 64.49% respecto de las medida de internamiento, frente a un 35.51% para la medida de

65

Cfr. DEFENSORA DEL PUEBLO. Sistema Penal Juvenil, Informe Defensorial N 157-2012/DP, Lima
2012, pp. 41 53.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

31

libertad.

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

Respecto a las caractersticas y condiciones de los adolescentes infractores, las cifras son las
siguientes:
- En los Centros Juveniles la presencia femenina es claramente menor en comparacin con la
masculina: en el ao 2007 ascenda al 4,1% y en el 2012 al 3,2%. No obstante, cabe sealar
que en el ao 2007, las adolescentes mujeres eran 37, cifra que se elev a 55, en mayo del
2012, lo que podra implicar un aumento de 3 a 4 por ao.
- La edad ms presente entre los adolescentes es de 17 aos con un porcentaje de 32.9%;
seguidos del grupo de 16 aos que significa el 24,3%. Por el contrario, los adolescentes
menores de 14 y 15 aos tienen, a su vez, menor presencia con el 2,4% y 10.5% del total,
respectivamente. Esta tendencia no ha variado desde el ao 2007.
- En los casos de los adolescentes que durante su minora de edad cometieron una infraccin,
pero en la ejecucin de la medida judicial de internacin adquieren la mayora de edad,
stos permanecen en el centro juvenil hasta que cumplan la totalidad de dicha medida, salvo
que, habiendo cumplido los 18 dentro del Centro Juvenil, cometan un delito. En el mbito
nacional, el 30 % que significa 467 adolescentes cuentan con 18 o ms aos de edad y
permanecen internados en los Centros Juveniles.
- Al ao 2012, el 56.4% de adolescentes no ha completado la educacin secundaria, cifra
superior a la mostrada en el ao 2007, que ascenda al 52.6%. En lo que se refiere a los
estudios primarios, en el ao 2012, el 23.2% no ha culminado este nivel mientras que, en el
ao 2007, la cifra era menor a 21.5%. En conclusin, el nivel educativo de los adolescentes
infractores de la ley penal muestra niveles ms bajos frente a los datos mostrados en el ao
2007.
- La tasa de analfabetismo ha mostrado una baja en el ao 2012 con un porcentaje del 1,2%
en comparacin con el ao 2007 que lleg al 2%.
- Respecto al lugar de procedencia, el 35,4% de los adolescentes proviene de Lima y el 5,3%
de la Provincia Constitucional del Callao. El 59,3% restante procede de diversas regiones
del interior del pas: 109 de Piura (7%), 89 de la Libertad (5,71%) y 69 de Junn e Ica
(4,43% respectivamente). Asimismo hay tres adolescentes extranjeros que provienen de

tanto 16,4% est en calidad de procesado. En comparacin con el ao 2007, se han hecho
avances importantes para resolver la situacin jurdica de los adolescentes infractores de la
ley penal.

ISSN2222-9655

Volumen VI

Pgina

- Hasta mayo del 2012, el 83.6 % de los adolescentes internados se encuentra sentenciado, en

32

Colombia, Chipre y Ecuador.

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

- Las infracciones ms frecuentes son las efectuadas contra el patrimonio que significan un
60,1%. De stas, el 49.5% est vinculado a robo o robo agravado y el 10.6% a hurto. Es
evidente que dicho porcentaje es mucho mayor que en el caso de la poblacin adulta. Lo
que podra estar relacionado con las carencias personales, econmicas y sociales de los
adolescentes.
- Desde el ao 2007 las cifras respecto de este tipo de infracciones ha presentado un aumento
considerable, pasando de un 46.4% a un 60.1%.
- En un segundo lugar se ubican las infracciones contra la libertad sexual (violacin) con un
18,9%. Si bien es cierto que el nmero de adolescentes privados de su libertad por este
delito ha descendido en los ltimos aos, an sigue siendo alto.
- El tercer grupo incluye las infracciones contra el cuerpo y la salud con un 10,9%. De stos,
7.3% corresponde a homicidios y 3.6% a lesiones. Este porcentaje presenta una
significativa disminucin en comparacin con el ao 2007, cuando ascenda a 16.6%.
- Otras infracciones constituyen el trfico ilcito de droga que, si bien estn en aumento
respecto a la estadstica del ao 2007 que fue del 3,3%, aun constituye un porcentaje bajo
en la actualidad ascendente al 6.4%. Asimismo, se encuentran el pandillaje con el 1% y la
tenencia ilcita de armas con el 0.9%.
- En comparacin con la evolucin respecto al ao 2007, se puede apreciar que se han
incrementado tanto las medidas socioeducativas ms altas dictadas de cinco a seis aos,
como las de menor duracin de uno a seis meses, que equivalen al 5,4% y 5,8% del total.
- Si bien existe la posibilidad normativa para aplicar internacin de hasta seis aos y, pese a
que -aparentemente- las medidas altas se han incrementado, los Jueces no habran tenido un
uso desproporcionado de dicha opcin. Si se toma en cuenta los porcentajes en conjunto se
puede sealar que las medidas menores a 12 meses representan el 34,5%
- Respecto al nivel de reincidencia dentro del sistema de justicia juvenil se observa que la
gran mayora de adolescentes, en mayo del 2012, cumple su primera medida de internacin,
lo que significa el 91.3%. Esta tendencia no ha sufrido mayor variacin respecto al ao
2007.
- La tasa de reincidencia en el sistema cerrado o de internamiento es de 8.7%, mientras que

el sistema cerrado fue de 7.4% y en el sistema abierto alcanz el 3.8%. La comparacin de

Pgina

estas tasas nos revela que no hay variaciones sustantivas.

33

en el sistema abierto o en libertad llega al 3.8%. En el ao 2007, la tasa de reincidencia en

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Doctrina Anglica Mara Burga Coronel

Se subraya que esta informacin solo considera las conductas realizadas por el adolescente hasta
cumplir los 18 aos de edad.
VII. RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL
Pese a que la normativa existente ha sido diseada teniendo en cuenta las obligaciones
internacionales asumidas por el Estado peruano en materia de proteccin de nios y adolescentes,
aun se tienen que enfrentar algunos retos para mejorar la calidad del sistema; estos se pueden
resumir:
- Es necesario incrementar el nmero de juzgados especializados de familia a nivel nacional, a
fin de reducir el plazo de los procesos, pues desde el ao 2009 solamente se resolvi el 35% de
los casos presentados.
- Es necesario tipificar y graduar taxativamente los requisitos que guen al juez para escoger las
sanciones a aplicar, pues el actual CNA otorga demasiada discrecionalidad, lo cual implica la
vulneracin de los derechos de los menores.
- En los ltimos aos los jueces manifiestan una tendencia a incrementar las sanciones de
privacin de libertad de 3 a 6 aos, lo que implica aumentar la poblacin de los Centros de
Detencin; situacin que a largo plazo no contribuye al desarrollo y reinsercin del menor
infractor en la sociedad.
REFLEXIONES FINALES
No se puede negar que la falta de oportunidades y la atencin necesaria hacia la niez y la
adolescencia tienen una incidencia directa y decisiva en su conducta contraria a la ley penal. Por
ello, antes que disear una ley penal de menores de edad, o recurrir al incremento de las medidas
punitivas, es necesario establecer un sistema de medidas socio educativas orientadas a corregir
aquellas carencias que determinaron su conducta y les permita una vida futura de respeto a la ley.
Actualmente el problema de la delincuencia juvenil se aborda principalmente en base a una poltica
criminal represiva, recurriendo a modificaciones legislativas como respuesta al incremento de

resultados nulos en la mayora de los pases, debido a que no abordan el problema en todas sus

34

dimensiones. La delincuencia juvenil es un fenmeno complejo y multifactico que prioritariamente

Pgina

hechos delictivos cometidos por adolescentes. No obstante, dichas estrategias punitivas muestran

requiere contrarrestar las causas que la originan.

ISSN2222-9655

Volumen VI

IUS

Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina

En este contexto, resulta indispensable que el Estado peruano implemente una poltica criminal
contra la delincuencia juvenil. Por ello, Defensora del Pueblo ha recomendado al Estado la
construccin o habilitacin de un Centro Juvenil de mxima seguridad en donde se brinde un
tratamiento especializado y de alta seguridad a dichos adolescentes. Del mismo modo, se debe tener
en cuenta que el sistema de justicia juvenil en todas sus etapas requiere de un enfoque
multidisciplinario del problema del menor infractor que integre un conjunto de disciplinas y
profesionales en su solucin, tales como: trabajadores sociales, psiclogos, educadores, entre otros.
En definitiva, las soluciones incompletas a corto plazo pueden resultar contraproducentes, el
legislador debe considerar que toda regulacin de responsabilidad de menores de edad por
infracciones a la ley penal, debe ir acompaada de los recursos y la infraestructura necesaria para su

Pgina

35

implementacin.

ISSN2222-9655

Volumen VI

También podría gustarte