Adolescentes Sistema de Justicia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJIO

CAMPUS CAMPESTRE

JOS ENRIQUE GONZLEZ LOZANO

LIC. MIGUEL ANTONIO SUJO RAMREZ


FACULTAD DE DERECHO

GRUPO 601

SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES

13 DE MARZO DE 2014

JOS ENRIQUE GONZLEZ LOZANO FACULTAD DE DERECHO 601
SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MXICO
Introduccin
La discusin sobre la responsabilidad delictiva de los menores de edad ha
versado principalmente sobre el concepto de imputabilidad o inimputabilidad; el
problema se centra en determinar si deben ser sujetos de reproche cuando
ejecutan una conducta tpica y antijurdica y, en consecuencia, cmo deben ser
sancionados.
La libertad y ejercicio de libre albedro, es lo que fundamenta la responsabilidad
de los actos del hombre, porque elige libremente, y es precisamente de esta
libertad que surge la imputabilidad.
Zaffaroni sostiene que la eleccin requiere de voluntad pero,
fundamentalmente de libertad. Ningn jurista puede afirmar juiciosamente que
a un individuo se le puede reprochar una conducta si no ha tenido la posibilidad
de escoger entre sta y otra.
Para Zaffaroni la inimputabilidad es la inexigibilidad de la posibilidad de
comprensin de la antijuridicidad proveniente de la incapacidad psquica.
De acuerdo con Sergio Garca Ramrez, es la capacidad de autodeterminacin,
o la facultad que la ley le reconoce al sujeto de comprender lo antijurdico de
sus actos; o la ausencia de un impedimento de carcter psquico para
comprender la antijuricidad.
Se cuestiona si los menores de edad tienen esa capacidad plena de querer y
entender y, por lo tanto, si se les puede exigir que comprendan la antijuridicidad
de sus conductas.
Para determinar causas de inimputabilidad la legislacin penal utiliza tres
mtodos: el biolgico, el psicolgico y el mixto.
El biolgico considera que existe inimputabilidad cuando el sujeto activo
no tiene la madurez mental para conocer y comprender la naturaleza de
sus actos.
El psicolgico establece que para poder comprender la ilicitud de una
conducta, se requiere de un mnimo de salud mental.
El mixto supone que debe existir armona entre el desarrollo biolgico,
psicolgico y la integracin social para que una persona tenga la
capacidad de comprender la ilicitud de una conducta delictiva.
En una primera instancia se mencionan a grandes rasgos algunas de las
principales ideas vertidas por especialistas en la materia, permitiendo as una
contextualizacin y ubicacin de esta problemtica, relacionada no tanto con
todos los menores de edad, sino enfocada hacia los adolescentes, considerada
como una ltima etapa de desarrollo para la madurez, en todos los sentidos.
Adolescencia.1 F. poca de la vida en que marca la transicin entre la infancia
y el estado adulto.
En el aspecto fsico, la adolescencia abarca tres fases sucesivas: 1) la
prepurbertad, caracterizada por un crecimiento rpido y por la aparicin de los
caracteres sexuales secundarios; 2) la pubertad, momento de la aparicin de
las primeras menstruaciones en la adolescente y de las primeras eyaculaciones
en el adolescente; 3) la postpubertad, fase de final impreciso, marcada por una
detencin progresiva del crecimiento y la continuacin de la maduracin
morfolgica y fisiolgica de diversos rganos. En el plano mental el rasgo
principal de la adolescencia es la puesta en marcha del razonamiento
experimental: el adolescente produce hiptesis a partir de sus observaciones, y
para verificar aqullas recurre a la experimentacin sistemtica; el pensamiento
adolescente es un pensamiento combinatorio. El adolescente es un individuo
que construye sistemas y teoras. En el plano afectivo, la adolescencia se
caracteriza por una profunda crisis que hace emerger el sujeto individualizado
del mundo protegido de la infancia. El adolescente empieza a descubrir su
propio yo, necesita afirmarse en contra de sus padres y de toda su infancia
para encontrarse a s mismo. Los conflictos en que todo ello se proyecta hacen
del adolescente un personaje aparentemente contradictorio, impulsivo e
hipersensible. Finalmente, en lo social, el adolescente debe atravesar un
complejo proceso antes de lograr una plena insercin en lo social, tras su
rechazo instintivo de las normas y valores sociales establecidos por los adultos
y su adscripcin a tipos de comportamiento social independientes
(indumentaria, peinado, diversiones, etc.).
La anterior definicin, nos permite tener un acercamiento a lo que significa la
etapa de la adolescencia en el ser humano, en general se identifican algunos
puntos importantes ya que permite considerarlos en las distintas formas y
maneras en que el sistema social y jurdico interacta con el adolescente, ya
sea a nivel educativo, psicolgico, econmico, etc.
Como se sabe, la gran diferencia que existe para procesar a estas personas,
radica en la edad, relacionada sta con el mbito jurdico, se habla de
capacidad antijurdica, al respecto se seala lo siguiente:

La capacidad antijurdica deriva la capacidad de ser sancionado, tanto para
adultos como para menores, con una capacidad de pena para adultos y se
considera tambin la necesidad de incluir a menores con ciertos perfiles que
debe fijar la ley, para considerarlos con una responsabilidad condicionada, y
una incapacidad de pena para los inimputables y para los menores, con
capacidad de ser sujetos a medidas de seguridad.

La inadaptacin del menor infractor se reconoce as como el resultado de
mltiples factores, en donde el problema de la socializacin da pautas que
deben repercutir en el modelo de atencin especializada y diferenciada del
Derecho penal de adultos, por lo que se ha insistido en que para su debida
atencin el personal tcnico debe tener un papel privilegiado en la
administracin de justicia, se entiende as que el menor infractor es aquella
persona menor de 18 aos, que comete alguna conducta tipificada en las leyes
penales, esto conlleva la aplicacin de una medida de tratamiento tutelar con
fines correctivos tendientes a la prevencin, lo que no significa que los menores
son inimputables por el slo hecho de tener menos de 18 aos, sino que estn
sujetos a un sistema de atencin diferente al de los adultos, en donde es
importante distinguir entre la imputabilidad y la responsabilidad.
Legislacin local
La ley de justicia para adolescentes del estado de Guanajuato es de orden
pblico, inters general y observancia obligatoria para el mismo y establece el
Sistema Integral de Justicia para Adolescentes previsto por los artculos 18 de
la Constitucin general de la Repblica y 13 de la Constitucin poltica para el
estado, y tiene por objeto:
I. Establecer las bases del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en el
Estado de Guanajuato, integrado por instituciones, tribunales y autoridades
especializadas en la procuracin e imparticin de justicia para adolescentes y
en la ejecucin de las medidas dictadas;
II. Garantizar los derechos del adolescente a quien se atribuya o declare ser
autor o partcipe de una conducta tipificada como delito en las leyes del estado;
III. Instituir los principios rectores que orienten su interpretacin y aplicacin;
IV. Regular el procedimiento para determinar la responsabilidad del
adolescente;
V. Determinar y regular las medidas aplicables al adolescente que sea
declarado autor o partcipe de una conducta tipificada como delito en las leyes
del estado.
Son sujetos de esta Ley las personas que al cometer una conducta tipificada
como delito por las leyes del Estado o en otras leyes que deban aplicar los
tribunales del Estado, tengan entre doce aos cumplidos y menos de dieciocho
aos de edad.
Quienes al realizar una conducta prevista como delito en las leyes del Estado o
en otras leyes que deban aplicar los tribunales del Estado, sean menores de
doce aos, slo sern sujetos a rehabilitacin y asistencia social conforme a las
disposiciones legales aplicables y tendrn la proteccin que en su favor
establecen las disposiciones jurdicas especficas.
El Procedimiento para Menores Infractores.
Para tener un conocimiento completo sobre la justicia de menores infractores
es necesario reconocer la problemtica existente en el mbito sustantivo,
adjetivo y ejecutivo, toda vez que existen posiciones divergentes, observando
la jurisdiccin especializada que se ha enfatizado en mltiples ocasiones, la
cual tiene su razn de ser en la calidad especfica del menor, referida a su
incapacidad legal y natural que por su edad presenta y que requiere de una
proteccin y atencin jurdica que favorezca la equidad.

Resultan muy importantes los siguientes puntos a tratar, ya que enfatizan en
varios aspectos los lineamientos principales que deben de tomarse en cuenta
para generar y desarrollar las caractersticas medulares que debe de tener una
justicia de menores, al respecto se seala lo siguiente:
Las intervenciones ms eficaces de la justicia de menores deben de ser ms
rpidas, ciertas, apropiadas y sobre todo sin contradicciones, buscando lo ms
benfico para el menor, por lo que debe de contemplar:
Incluir mecanismos para hacer evaluaciones completas del menor desde el
primer contacto con el sistema, para conocer los resultados reales efectuados.
Proporcionar una amplia gama de servicios, como por ejemplo, asistencia
para problemas de toxicomana, educacin familiar, etc.
Incorporar tratamientos especiales para los casos en donde el menor no
responde a las primeras intervenciones, o si su primera infraccin ha sido
particularmente grave o violenta.
Favorecer un equilibrio entre la gravedad de la infraccin, el riesgo potencial
de reincidencia, el peligro para la seguridad pblica y las necesidades de
adaptacin. Todo tendiente a resolver el comportamiento inadecuado del
menor, buscando su incorporacin en los campos de la familia, la escuela,
personas de su edad y con la comunidad en general.
Un sistema eficaz de justicia de menores exige, como se ve, programas
especializados para encargarse de los desafos particulares que existen tanto
en los nios como en los adolescentes. El tratamiento eficiente, justo y
apropiado, ayudar al menor a evitar la comisin de nuevas conductas
delincuenciales, es as como se debe ayudarle para que su desarrollo en la
sociedad sea positivo.
La evolucin actual en la justicia de menores comprende como consecuencia,
una esfera muy amplia, de procedimientos, y como se desprende en este tema,
el entender a este grupo de poblacin, as como sus cambios sociales, son los
desafos para la justicia la poltica y la sociedad.
Como puede indicarse son muchos los factores que hay que tomar en cuenta
para poder construir un buen sistema de justicia para menores, destacndose
de acuerdo a lo anterior, que se debe de contar con mayor eficacia a travs de
tener mayor rapidez, veracidad, y sobre todo sin contradicciones.
Tambin sobresalen los mecanismos de evaluaciones completas del menor
desde el primer contacto con el sistema, en algunos casos cuando s se
considere necesario, incorporar tratamientos especiales para el menor.
Favorecer un equilibrio entre la gravedad de la infraccin, el riesgo potencial de
reincidencia, el peligro para la seguridad pblica y las necesidades de
adaptacin.
Tambin se toma en cuenta la eficacia a travs de programas especializados
para encargarse de los desafos particulares que existen tanto en los nios
como en los adolescentes.
Modelos Reconocidos de Sistemas de Justicia para Menores.
Enfocndose en los posibles modelos de Sistemas de Justicia para Menores,
que pueden establecer destacan los siguientes:
1.- El Modelo Tutelar.
Este modelo responde a los principios de la escuela positivista y
correccionalista del derecho penal. Este modelo junta concepciones
paternalistas y represivas, conceptuando al menor de edad como un objeto y
no como un sujeto del derecho. Este sistema, al sealar penalmente
inimputables a los menores de edad, los desprotege de las formalidades
procesales y de las garantas individuales. Este sistema paternalista intenta
proteger tanto al menor, que lo priva inclusive de sus derechos.
Las caractersticas del procedimiento tutelar de menores son:
1) Es un sistema inquisitivo, pues el juez funge como acusador, defensor y
juzgador.
2) No hay garantas individuales mnimas, ni siquiera las consagradas en la
Constitucin para el proceso penal.
3) Carcter teraputico de la intervencin judicial
4) La posibilidad del juez de menores de enjuiciar no slo la conducta del
menor por la que se encuentra en dicho procedimiento, sino adems las
actitudes y los modos de ser del menor, confundindose en esta figura la
funcin jurisdiccional y la administrativa asistencial.
5) El menor de edad es considerado como un objeto y no como sujeto de
proceso.
6) El menor de edad es considerado como inimputable y no puede atribursele
responsabilidad penal.
7) Se busca solucin para el menor en situacin irregular en la que se
encuentra, misma que ser determinada por el juez de la causa.
Un segundo modelo es el Educativo destacndose del mismo lo siguiente:
2- El modelo educativo.
En el modelo educativo se potencializan soluciones extrajudiciales en
detrimento de la intervencin judicial, por medio del desarrollo de tcnicas
alternativas a travs de la diversin que agrupa tendencias de poltica criminal
orientadas a prescindir de las orientaciones de un proceso penal de adultos.
Este modelo fue adoptado por los estados Unidos de Amrica, Holanda,
Blgica y los
Pases Nrdicos.
Una evolucin ms notoria de los modelos de justicia penal para los menores
es el siguiente, que como se puede apreciar resulta mucho ms estricto que los
otros dos anteriores, sin embrago, sigue conservando la esencia de la
proteccin especial al menor:
3 El modelo penal o de justicia
A partir de los aos setentas, derivado del fracaso de los programas
resocializadores y el incremento de la tasa de criminalidad, se retom la idea
frontal del retribucionismo, como finalidad eficaz en la lucha contra la
criminalidad.
Sus caractersticas son:
1) Un proceso con todas las garantas procesales al igual que el enjuiciamiento
para adultos.
Se acortan las distancias entre el proceso para adultos y el de menores.
2) Se otorga menor importancia a la personalidad del menor y ms a su
responsabilidad por los actos cometidos.
3) Se inclina a la proteccin y tratamiento del menor, sin embargo, tiene una
naturaleza sancionadora.
4) Se basa en un sistema acusatorio.
5) La figura central es el menor, como sujeto y no como objeto del proceso.
6) Hay modos alternativos para terminar anticipadamente el proceso.
7) Los menores son responsables por la comisin de sus actos con lo cual
puede imponrsele una sancin de carcter educativo.
En el siguiente modelo se muestra una clara intencin de combinar los mejores
aspectos y caractersticas, de los anteriores modelos, logrando al menos, en el
mbito de exposicin de este sistema, un mayor equilibrio entre los derechos
inherentes que se considera deben de tener el menor y por otra parte la
proteccin del bien comn de un Estado, tratando de estandarizar hasta donde
sea posible los principios de legalidad, ya sea para menores o para adultos.
4.- El modelo educativo-responsabilizador o doctrina de proteccin integral.
El modelo educativo-responsabilizador integral se ha propuesto casi de forma
unnime por la doctrina, as como por la Organizacin de las Naciones Unidas.
Se caracteriza por poner un equilibrio entre lo judicial y lo educativo, dndole
las mismas garantas procesales pero con la necesaria orientacin educativa
en respuesta de la infraccin cometida por el menor.
Dicho modelo conceptualiza la inimputabilidad del menor, por ser un sujeto en
pleno desarrollo y, por ello, el Estado intervendr pero no de forma punitiva.
Adems el proceso debe ser no penal, pero reivindicatorio de las garantas
procesales que aplican a los adultos imputables.
El proceso debe tener las siguientes caractersticas:
1) Forjado en el principio de legalidad, oficialismo, audiencia, publicidad,
oralidad, concentracin, inmediacin, contradiccin e igualdad de armas.
2) Debe existir un control jurisdiccional en la privacin de derechos del menor y
de su familia;
3) Desaparecer los Juzgados menores y, dichos asuntos adherirlos ya sea a
los juzgados de lo Civil o a los juzgados de lo familiar, suprimiendo con esto
cualquier estigmatizacin de carcter penal;
4) El pleno ejercicio del derecho de defensa del menor, considerndolo como
sujeto de derechos;
5) El derecho a impugnar cualquier resolucin;
6) Preferir sanciones educativas en lugar de privativas de libertad, mismas que
debern de ser por tiempo determinado.
Dentro de los pases que se han ido inclinando por este sistema podemos
mencionar a Espaa, Brasil, El Salvador, Panam, Honduras, Costa Rica,
Colombia, Ecuador y Paraguay, entre otros.
Con el siguiente modelo, se pretende una cierta independencia del resto del
derecho procesal, buscando una autonoma y directrices propias a seguir:
5.- El modelo autnomo de derecho Procesal del Menor
Esta corriente sostiene que el Derecho Procesal del menor debe ser analizado
como una rama autnoma del derecho procesal, esto es, al igual que existe un
derecho procesal penal, civil, laboral, etc., debe de existir un derecho procesal
del menor. Esta construccin debe ser realizada al amparo de principios
bsicos sobre los que se pueda sustentar este nuevo proceso. Esta doctrina ha
sido planteada por Chiovenda y Calamandrei, entre otros.
Clasificacin respecto al rgano encargado de dirigir la causa de los menores.
*Sistema Judicial
En este se establece que debe ser el rgano judicial el encargado de dirigir el
proceso, pero debe de haber una especializacin dentro de dicho rgano, para
formar un rgano jurisdiccional competente que aplique y garantice la
aplicacin de los derechos fundamentales del menor dentro del proceso.
*Sistema Administrativo
En este sistema se intenta suprimir toda legislacin material y procesal en
materia penal que recuerde o que pueda estigmatizar al menor. En este sentido
cuando el menor comete alguna conducta tipificada por las leyes penales, se
debe poner en funcionamiento los mecanismos administrativos de proteccin,
considerndose intil y cruel la imposicin de una pena.
En la anterior exposicin de los cinco modelos de sistemas de justicia para
menores, se puede observar que ha existido una bsqueda en el
perfeccionamiento de dicho sistema, y que se ha dado a travs de la
implementacin de nuevos parmetros y lineamientos, advirtiendo que en todo
caso se protegen dos mbitos, por un lado salvaguardar los derechos
inherentes a los adolescentes, en la medida que las circunstancias lo permitan,
y reincorporarlo a la sociedad y por otro lado, proteger en todo momento la
estabilidad social encontrada en todo Estado de Derecho.
CPEUM
Reforma al artculo 18 constitucional
Despus de quince aos de haberse adoptado la Convencin sobre los
derechos del nio, los legisladores del Congreso de la Unin realizaron el 12 de
diciembre de 2005 una trascendental reforma al artculo 18 de la Constitucin
de la Repblica que se public en el Diario Oficial de la Federacin, la cual
ordena la creacin, en la Federacin y en las entidades federativas, de un
sistema integral de justicia para adolescentes. Se trata de una de las
modificaciones ms importantes al sistema de justicia nacional en los ltimos
aos, que transforma de manera definitiva nuestra concepcin de la infancia y
la relacin de sta con la justicia, replantea la manera en que los adolescentes
se vinculan con el ordenamiento jurdico, redisea su relacin con el sistema
punitivo del Estado y exige la construccin de un sistema de responsabilidad
para adolescentes configurado como proteccin jurdica especial concretizado
a travs de un sistema de justicia que incluya rganos, nor mas y
procedimientos especficos.
Al establecer la obligacin de crear leyes integrales de justicia para
adolescentes, la Constitucin fij principios orientadores y normas que
funcionan como gua de los nuevos sistemas. Como pilares fundamentales de
ellas estn el reconocimiento de los nios como sujetos de derechos, la
definicin concreta de los lmites de edad de la niez y la adolescencia, los
principios del inters superior de la infancia, proteccin integral y desarrollo
progresivo, y la consideracin de que los mismos tienen, junto con los derechos
que posee en todas las personas, un conjunto de derechos especiales que con
forman su esta tus jurdico especial. Los adolescentes son reconocidos como
sujetos de derechos, titulares de los mismos derechos que los adultos ms los
que por su condicin de estar creciendo les confiere la propia sociedad.

Sealamiento de los Instrumentos Jurdicos Internacionales que Versan
sobre la Justicia a Menores
En la doctrina especializada, se hace referencia a algunos instrumentos de
carcter internacional, destacndose los siguientes:
El Derecho internacional en materia de menores infractores
a) Es pertinente sealar algunas disposiciones del Convenio sobre los
Derechos del Nio, adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas; en su resolucin 44/55, de fecha 20 de noviembre de 1989, el cual
entr en vigor el 2 de septiembre de 1990.
El citado convenio, en su artculo primero, entiende por menor de edad a todo
ser humano menor de dieciocho aos de edad, sin embargo, el mismo
convenio establece a los Estados miembros una directriz en la cual indica que
cada legislacin debe de contemplar una segunda edad, por supuesto, inferior
a los dieciocho aos en la que se presumir que los nios no tienen la
capacidad para infringir las leyes penales (artculo 40.3 inciso a).
b) Reglas mnimas uniformes de las Naciones Unidas para la
administracin de justicia de menores (reglas de Beijing) adoptadas por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1985.
Las reglas de Beijing, disponen y desarrollan en su regla 7 los mismos
derechos que contempla el Convenio sobre los Derechos del Nio, esto es la
detencin preventiva, la presuncin de inocencia; el derecho a ser notificado de
las acusaciones; el derecho a no ser obligado a prestar testimonio ni a
confesarse culpable (no autoincriminacin) el derecho al asesoramiento
jurdico; el derecho a la presencia y compaa de los padres o tutores del
menor; el derecho a la confrontacin con los testigos y a interrogar a stos; el
desarrollo de una investigacin y de un procesamiento; los requisitos que debe
contener la resolucin y el derecho de impugnacin ante una autoridad superior.
Tambin estas reglas mnimas nos indican que los organismos encargados de
llevar a cabo estos procedimientos deben ser altamente especializados y
capacitados, para atender las necesidades de los menores de edad y as poder
cumplir cabalmente con el ordenamiento, siendo el principal objetivo prevenir
reincidencias y no infligir una pena por un delito cometido. Estos organismos
deben conocer a perfeccin tantos las necesidades de los menores infractores
como las de las vctimas.
c) Directrices de las Naciones Unidas para la prevencin de la
delincuencia juvenil (directrices de RIAD), adoptadas y proclamadas por
la Asamblea General en su resolucin 45/112, del 14 de diciembre de 1990.
Las citadas directrices, elaboran una serie de principios para poder prevenir el
delito tanto a nivel juvenil, como las prevenciones en general, instando a los
gobiernos a implementar planes y mecanismos para la prevencin general del
delito. Entre otras facilidades y recursos disponibles; funciones bien definidas
de los organismos; instituciones y personal competentes que se ocupan de
actividades preventivas; mecanismos para la coordinacin adecuada de las
actividades de prevencin entre los organismos gubernamentales y no
gubernamentales; polticas, estrategias y programas basados en estudios de
pronsticos que sean objeto de vigilancia permanente y evaluacin cuidadosa
en el curso de su aplicacin; mtodos para disminuir eficazmente las
oportunidades de cometer actos de delincuencia juvenil; participacin de la
comunidad mediante una amplia gama de servicios y programas; estrecha
cooperacin interdisciplinaria entre los distintos niveles de gobierno y distintos
gobiernos; participacin de los jvenes en las polticas y en los procesos de
prevencin de la delincuencia juvenil; y personal especializado en todos los
niveles de gobierno.
d) Reglas de las Naciones unidas para la proteccin de menores privados
de libertad, adoptadas por la Asamblea General en su Resolucin 45/113,
de 14 de diciembre de 1990.
Establece las reglas mnimas para aquellos menores que sern privados de su
libertad, dentro de los cuales se indican: el respetar los derechos y la seguridad
de los menores y fomentar su bienestar fsico y mental.
e) Reglas mnimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas
de libertad (Reglas de Tokio), adoptadas por la Asamblea General en
Resolucin 45/110, de 14 de diciembre de 1990.
Estas reglas dan una serie de alternativas para fomentar que los distintos
Estados no aplique la pena privativa de libertad, o apliquen sta en la menor
medida posible, dando posibilidades, como son:

-Anlisis de los Derechos Fundamentales y Principios Informadores de los
Procedimientos
Entablados contra los Menores Infractores.
Puesto sobre la mesa el anlisis internacional que nos proporciona las pautas
bsicas o derechos fundamentales y principios informadores sobre los que se
debe regir todo procedimiento entablado en contra de un menor infractor y visto,
en esencia, las disposiciones que la Ley mexicana consagra sobre el tema,
cabra ahora realizar algunas consideraciones al respecto.
En primer lugar hay derechos fundamentales que son de carcter inalienable,
imprescriptibles e irrenunciables, tales como la dignidad humana, la integridad
de las personas, el libre desarrollo de su personalidad y la vida. Bajo este
contexto no debe haber posibilidad alguna de quebrantar o restringir tales
derechos, bajo ningn contexto ni bajo ningn pretexto.

De los anteriores instrumentos internacionales, sobresalen las Reglas Mnimas
de las Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia de Menores
"Reglas de Beijing"), Adoptadas por la Asamblea General en su resolucin
40/33, de 28 de noviembre de 1985.
De la misma, se mencionan a continuacin los principales puntos que aborda:
Principios generales
1. Orientaciones fundamentales
Promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de intervenir con
arreglo a la ley, y de someter a tratamiento efectivo, humano y equitativo al
menor que tenga problemas con la ley, se conceder la debida importancia a la
adopcin de medidas concretas que permitan movilizar plenamente todos los
recursos disponibles, con inclusin de la familia, los voluntarios y otros grupos
de carcter comunitario, as como las escuelas y otras instituciones de la
comunidad.
La justicia de menores se ha de concebir como una parte integrante del
proceso de desarrollo nacional de cada pas y deber administrarse en el
marco general de justicia social para todos los menores.
2. Alcance de las Reglas y definiciones utilizadas
Imparcialidad, sin distincin alguna, por ejemplo, de raza, color, sexo, idioma,
religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social,
posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.
Definiciones:
a) Menor es todo nio o joven que, con arreglo al sistema jurdico respectivo,
puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto;
b) Delito es todo comportamiento (accin u omisin) penado por la ley con
arreglo al sistema jurdico de que se trate; y
c) Menor delincuente es todo nio o joven al que se ha imputado la comisin de
un delito o se le ha considerado culpable de la comisin de un delito.

Se procurar promulgar un conjunto de leyes, normas y disposiciones
aplicables especficamente a los menores delincuentes, as como a los rganos
e instituciones encargados de las funciones de administracin de la justicia de
menores, conjunto que tendr por objeto:
a) Responder a las diversas necesidades de los menores delincuentes, y al
mismo tiempo proteger sus derechos bsicos; b) Satisfacer las necesidades de
la sociedad; c) Aplicar cabalmente y con justicia estas reglas.
3. Ampliacin del mbito de aplicacin de las Reglas
Estas reglas se aplicarn adems de los menores delincuentes, a los menores
que puedan ser procesados por realizar cualquier acto concreto que no sea
punible tratndose del comportamiento de los adultos.
Se procurar asimismo extender el alcance de los principios contenidos en las
Reglas a los delincuentes adultos jvenes.
4. Mayora de edad penal
En los sistemas jurdicos que reconozcan el concepto de mayora de edad
penal con respecto a los menores, su comienzo no deber fijarse a una edad
demasiado temprana habida cuenta de las circunstancias que acompaan la
madurez emocional, mental e intelectual.
5. Objetivos de la justicia de menores
El sistema de justicia de menores har hincapi en el bienestar de stos y
garantizar que cualquier respuesta a los menores delincuentes ser en todo
momento proporcionada a las circunstancias del delincuente y del delito.
6. Alcance de las facultades discrecionales
Se facultar un margen suficiente para el ejercicio de facultades discrecionales
en las diferentes etapas de los juicios y en los distintos niveles de la
administracin de justicia de menores, incluidos los de investigacin,
procesamiento, sentencia y de las medidas complementarias de las decisiones.
7. Derechos de los menores
En todas las etapas del proceso se respetarn garantas procesales bsicas
tales como la presuncin de inocencia, el derecho a ser notificado de las
acusaciones, el derecho a no responder, el derecho al asesoramiento, el
derecho a la presencia de los padres o tutores, el derecho a la confrontacin
con los testigos y a interrogar a stos y el derecho de apelacin ante una
autoridad superior.
8. Proteccin de la intimidad
Para evitar que la publicidad indebida o el proceso de difamacin perjudiquen a
los menores, se respetar en todas las etapas el derecho de los menores a la
intimidad.
9. Clusulas de salvedad
Ninguna disposicin de las presentes Reglas podr ser interpretada en el
sentido de excluir a los menores del mbito de la aplicacin de las Reglas
mnimas para el tratamiento de los reclusos aprobadas por las Naciones
Unidas y de otros instrumentos y normas reconocidos por la comunidad
internacional relativos al cuidado y proteccin de los jvenes.

Investigacin y procesamiento
10. Primer contacto
La detencin se notificar inmediatamente a sus padres o su tutor, o en el ms
breve plazo posible. El juez, funcionario u organismo competente examinar sin
demora la posibilidad de poner en libertad al menor. Se establecern contactos
entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y el menor delincuente
para proteger la condicin jurdica del menor,
11. Remisin de casos
Se examinar la posibilidad, cuando proceda, de ocuparse de los menores
delincuentes sin recurrir a las autoridades competentes.
La polica, el Ministerio fiscal y otros organismos que se ocupen de los casos
de delincuencia de menores estarn facultados para fallar dichos casos
discrecionalmente, sin necesidad de vista oficial, con arreglo a los criterios
establecidos al efecto en los respectivos sistemas jurdicos y tambin en
armona con los principios contenidos en las presentes Reglas.
Toda remisin que signifique poner al menor a disposicin de las instituciones
pertinentes de la comunidad o de otro tipo estar supeditada al consentimiento
del menor o al de sus padres o su tutor; sin embargo, la decisin relativa a la
remisin del caso se someter al examen de una autoridad competente,
cuando as se solicite.
12. Especializacin policial
Para el mejor desempeo de sus funciones, los agentes de polica que traten a
menudo o de manera exclusiva con menores o que se dediquen
fundamentalmente a la prevencin de la delincuencia de menores, recibirn
instruccin y capacitacin especial. En las grandes ciudades habr
contingentes especiales de polica con esa finalidad.
13. Prisin preventiva
Slo se aplicar la prisin preventiva como ltimo recurso y durante el plazo
ms breve posible. Siempre que sea posible, se adoptarn medidas
sustitutorias de sta, como la supervisin estricta, la custodia permanente, la
asignacin a una familia o el traslado a un hogar o a una institucin educativa.
Los menores que se encuentren en prisin preventiva gozarn de todos los
derechos y garantas previstos en las Reglas mnimas para el tratamiento de
los reclusos aprobadas por las Naciones Unidas.
Los menores que se encuentren en prisin preventiva estarn separados de los
adultos y recluidos en establecimientos distintos o en recintos separados en los
establecimientos en que haya detenidos adultos.
Mientras se encuentren bajo custodia, los menores recibirn cuidados,
proteccin y toda la asistencia -- social, educacional, profesional, sicolgica,
mdica y fsica -- que requieran, habida cuenta de su edad, sexo y
caractersticas individuales.

De la sentencia y la resolucin
14. Autoridad competente para dictar sentencia
Todo menor delincuente cuyo caso no sea objeto de remisin, ser puesto a
disposicin de la autoridad competente (corte, tribunal, junta, consejo, etc.),
que decidir con arreglo a los principios de un juicio imparcial y equitativo.
El procedimiento favorecer los intereses del menor y se sustanciar en un
ambiente de comprensin, que permita que el menor participe en l y se
exprese libremente.
15. Asesoramiento jurdico y derechos de los padres y tutores
El menor tendr derecho a hacerse representar por un asesor jurdico durante
todo el proceso o a solicitar asistencia jurdica gratuita cuando est prevista la
prestacin de dicha ayuda en el pas.
Los padres o tutores tendrn derecho a participar en las actuaciones y la
autoridad competente podr requerir su presencia en defensa del menor. No
obstante, la autoridad competente podr denegar la participacin si existen
motivos para presumir que la exclusin es necesaria en defensa del menor.
16. Informes sobre investigaciones sociales
Para facilitar la adopcin de una decisin justa por parte de la autoridad
competente, y a menos que se trate de delitos leves, antes de que esa
autoridad dicte una resolucin definitiva se efectuar una investigacin
completa sobre el medio social y las condiciones en que se desarrolla la vida
del menor y sobre las circunstancias en las que se hubiere cometido el delito.
17. Principios rectores de la sentencia y la resolucin
La decisin de la autoridad competente se ajustar a los siguientes principios:
a) La respuesta que se d al delito ser siempre proporcionada, no slo a las
circunstancias y la gravedad del delito, sino tambin a las circunstancias y
necesidades del menor, as como a las necesidades de la sociedad;
b) Las restricciones a la libertad personal del menor se impondrn slo tras
cuidadoso estudio y se reducirn al mnimo posible;
c) Slo se impondr la privacin de libertad personal en el caso de que el
menor sea condenado por un acto grave en el que concurra violencia contra
otra persona o por la reincidencia en cometer otros delitos graves, y siempre
que no haya otra respuesta adecuada;
d) En el examen de los casos se considerar primordial el bienestar del menor.
Los delitos cometidos por menores no se sancionarn en ningn caso con la
pena capital. Los menores no sern sancionados con penas corporales. La
autoridad competente podr suspender el proceso en cualquier momento.
18. Pluralidad de medidas resolutorias
Para mayor flexibilidad y para evitar en la medida de lo posible el confinamiento
en establecimientos penitenciarios, la autoridad competente podr adoptar una
amplia diversidad de decisiones. Entre tales decisiones, algunas de las cuales
pueden aplicarse simultneamente, figuran las siguientes:
a) Ordenes en materia de atencin, orientacin y supervisin;
b) Libertad vigilada;
c) Ordenes de prestacin de servicios a la comunidad;
d) Sanciones econmicas, indemnizaciones y devoluciones;
e) Ordenes de tratamiento intermedio y otras formas de tratamiento;
f) Ordenes de participar en sesiones de asesoramiento colectivo y en
actividades anlogas;
g) Ordenes relativas a hogares de guarda, comunidades de vida u otros
establecimientos educativos;
h) Otras rdenes pertinentes.
Ningn menor podr ser sustrado, total o parcialmente, a la supervisin de sus
padres, a no ser que las circunstancias de su caso lo hagan necesario.
19. Carcter excepcional del confinamiento en establecimientos
penitenciarios
El confinamiento de menores en establecimientos penitenciarios se utilizar en
todo momento como ltimo recurso y por el ms breve plazo posible.
20. Prevencin de demoras innecesarias
Todos los casos se tramitarn desde el comienzo de manera expedita y sin
demoras innecesarias.
21. Registros
Los registros de menores delincuentes sern de carcter estrictamente
confidencial y no podrn ser consultados por terceros. Slo tendrn acceso a
dichos archivos las personas que participen directamente en la tramitacin de
un caso en curso, as como otras personas debidamente autorizadas.
22. Necesidad de personal especializado y capacitado
A todo el personal que se ocupa de casos de menores, se impartir enseanza
profesional, cursos de capacitacin durante el servicio y cursos de repaso, y se
emplearn otros sistemas adecuados de instruccin.
Se procurar garantizar una representacin equitativa de mujeres y de minoras
en los organismos de justicia de menores.

Tratamiento fuera de los establecimientos penitenciarios
23 Ejecucin efectiva de la resolucin
Se adoptarn disposiciones adecuadas para la ejecucin de las rdenes que
dicte la autoridad competente, stas incluirn la facultad otorgada a la
autoridad competente para modificar dichas rdenes peridicamente segn
estime pertinente, a condicin de que la modificacin se efecte en
consonancia con los principios enunciados en las presentes Reglas.
24. Prestacin de asistencia
Se procurar proporcionar a los menores, en todas las etapas del
procedimiento, asistencia en materia de alojamiento, enseanza o capacitacin
profesional, empleo o cualquiera otra forma de asistencia, til y prctica, para
facilitar el proceso de rehabilitacin.
25. Movilizacin de voluntarios y otros servicios de carcter comunitario
Se recurrir a los voluntarios, a las organizaciones de voluntarios, a las
instituciones locales y a otros recursos de la comunidad para que contribuyan
eficazmente a la rehabilitacin del menor en un ambiente comunitario y, en la
forma en que sta sea posible, en el seno de la unidad familiar.

Tratamiento en establecimientos penitenciarios
26. Objetivos del tratamiento en establecimientos penitenciarios
La capacitacin y el tratamiento de menores confinados en establecimientos
penitenciarios tienen por objeto garantizar su cuidado y proteccin, as como su
educacin y formacin profesional para permitirles que desempeen un papel
constructivo y productivo en la sociedad.
Los menores confinados en establecimientos penitenciarios recibirn los
cuidados, la proteccin y toda la asistencia necesaria - social, educacional,
profesional, sicolgica, mdica y fsica - que puedan requerir debido a su edad,
sexo y personalidad y en inters de su desarrollo sano.
Se mantendrn separados de los adultos y estarn detenidos en un
establecimiento separado o en una parte separada de un establecimiento en el
que tambin estn encarcelados adultos.
La delincuente joven confinada en un establecimiento merece especial atencin
en lo que atae a sus necesidades y problemas personales. En ningn caso
recibir menos cuidados, proteccin, asistencia, tratamiento y capacitacin que
el delincuente joven. Se garantizar su tratamiento equitativo.
Tendrn derecho de acceso los padres o tutores.
27. Aplicacin de las Reglas mnimas para el tratamiento de los reclusos
aprobadas por las Naciones Unidas
Con objeto de satisfacer las diversas necesidades del menor especficas a su
edad, sexo y personalidad, se procurar aplicar los principios pertinentes de las
mencionadas Reglas mnimas para el tratamiento de los reclusos en toda la
medida de lo posible.
28. Frecuente y pronta concesin de la libertad condicional
La autoridad pertinente recurrir en la mayor medida posible a la libertad
condicional y la conceder tan pronto como sea posible.
29. Sistemas intermedios
Se procurar establecer sistemas intermedios como establecimientos de
transicin, hogares educativos, centros de capacitacin diurnos y otros
sistemas pertinentes que puedan facilitar la adecuada reintegracin de los
menores a la sociedad.

Investigacin, planificacin y formulacin y evaluacin de polticas
30. La investigacin como base de la planificacin y de la formulacin y la
evaluacin de polticas
Se procurar revisar y evaluar peridicamente las tendencias, los problemas y
las causas de la delincuencia y criminalidad de menores, as como las diversas
necesidades particulares del menor en custodia.
Se procurar establecer con carcter regular un mecanismo de evaluacin e
investigacin en el sistema de administracin de justicia de menores y recopilar
y analizar los datos y la informacin pertinentes con miras a la debida
evaluacin y perfeccionamiento ulterior de dicho sistema.
La prestacin de servicios en la administracin de justicia de menores se
preparar y ejecutar de modo sistemtico como parte integrante de los
esfuerzos de desarrollo nacional.
FUENTES DE CONSULTA
EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN
MXICO; CALERO, Andrs
LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN MXICO, Anlisis de leyes
estatales; VASCONCELOS, Rubn
LEY DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE
GUANAJUATO
CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
IMPLANTACIN DE UN NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES EN MXICO; Centro de Documentacin, Informacin
y Anlisis, Servicios de Investigacin y Anlisis; Poltica Interior.
REDHES; Revista de Derechos Humanos y Estucios Sociales; Ao III;
N 5

También podría gustarte