Toxoplasmosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Universidad Autónoma de Baja California

Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias

Epidemiología

Toxoplasmosis

Olvera López José Efraim de María Páez Mora Miranda


Orrantia Montes Gabriel Raul Rascón Saijas Andrea
Ortega Morales Jose Paul Vilchis Álvarez Arantxa
Contenido

01 02 03
Introducción Historia Etiología

04 05 06
Epidemiología Diagnóstico Bibliografía
01
Introducción
Gato, ¿Amigo o Enemigo?
¿Qué es la Toxoplasmosis?

Es una infección parasitaria


causada por Toxoplasma gondii,
un coccidio parásito intracelular
obligado capaz de afectar las
células de todos los tejidos de
los vertebrados (con excepción
de los eritrocitos) e incluso de
algunos invertebrados.

(Murray, 2013); (Velasco-Castrejón et al, 1992)


Formas Infecciosas
01 02 03
Trofozoíto Quistes Tisulares Ooquiste

Forma invasiva y Cientos de organismos Solo felinos (heces)


proliferativa (fase aguda) rodeados de pared
celular (fase crónica y
transmisión)

(Jones et al., 2003)


Mecanismos de Transmisión

01 02 03
Común Común Menos Común

Ingestión de alimentos o Ingesta de carne cruda o Congénita, vía


agua contaminados con poco cocida que transparentaría
ooquistes excretados por contiene quistes tisulares
gatos infectados Transfusión sanguínea o
injerto de tejidos u
órganos

(Sánchez Artigas et al., 2016); (Jones et al., 2003)


Signología
Infecciones son mayormente asintomáticas, solo hay signos cuando el parasito
pasa de sangre a tejidos.

00 01 02
Fase Sub-Clinica Fase Aguda Fase Crónica

• Nada evidente • Fiebre • Hepatitis


** • Escalofríos • Encefalomielitis
• Cefalea • Miocarditis
*
Manifestación • Mialgias
Especifica • Linfadenitis
• Astenia
• Coriorretinitis (Smith et al., 2021)
¿Zoonosis?
Es la enfermedad parasitaria más frecuente en el mundo expandida
a todos los continentes con una seroprevalencia que oscila entre
el 30-80 % en el humano

(Sánchez Artigas et al., 2016)


Efectos en la salud animal y la salud pública

● Pérdidas económicas en la industria ganadera debido a la pérdida de


animales y reducción en la productividad.
● Agente etiológico viable con mayor prevalencia en cerdo y cordero
que en bovino
● En la última década, destaca la cantidad artículos sobre la alta
seroprevalencia en ganado.
● Hay informes de toxoplasmosis aguda relacionada con ingesta de
queso artesanal
● Existen datos que relacionan la esquizofrenia toxoplasmosis
(Dubey et al., 2020)
Reflexión...
A pesar de que se tiene evidencia de los distintos animales tanto
de compañía como de producción y fauna
silvestre que son afectados por toxoplasma gondii, en nuestro
país SOLO SE CONSIDERA DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA
EN PERRO, GATO Y BOVINO

(Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA], 2007)


¿Qué hacer como MVZ's?
Seguir estudiando esta enfermedad, sobre todo para establecer medidas
de control que tengan en cuenta la globalización de los mercados y las
repercusiones económicas que tendrían nuevos serotipos de esta
zoonosis, la cual toma día a día mayor relevancia, sobre todo en temas
asociados a la esquizofrenia y otros problemas mentales en el humano,
así como sus riesgos ya mencionados en la salud publica animal.
02
Historia
Historia
Toxoplasma gondii fue aislado por primera vez en 1908 por Alfonso
Splendore en Brasil, en conejos de experimentación.

Y, simultaneamente, los franceses Charles Nicolle y


Louis Manceaux, quienes estudiaban la participación
del Ctenodactylus gondii, un roedor del norte de África,
en la transmisión de la leishmaniosis visualizaron
parásitos libres y moleculas infectadas por un
microorganismo que denominaron Leishmania gondii,
el cual no crecía en los medios de cultivo descritos
para Leishmania spp.
Charles Nicolle, 1909
Historia
Posteriormente, Nicolle sugirió el nombre de Toxoplasma (del griego
arco) para identificar un nuevo género de parásitos
Historia
Hace apenas 60 años se reconoció como
causa de enfermedad, congénita en
ocasiones

Y, hace 30 años comenzó a


descifrarse el ciclo sexual de
Toxoplasma gondii, el cual involucra
directamente al gato y otros felinos
03
Etiología
Toxoplasma gondii

• Parásito protozoo intracelular • Familia Plasmodium


obligado o Malaria
o Crytosporidium
• Afecta a toda especie de sangre • Apicoplasto
caliente o Organela con funciones
Objetivo 100x:
metabólicas
Ooquiste de T.
gondii que
contiene 2
esporoblastos
con 4
esporozoítos
cada uno.
Huésped definitivo

• Felinos y gatos domésticos (excretan


ooquistes)
• Todos los huéspedes no-
felino hospedan a los quistes.
● 3 etapas infecciosas:
1) Esporozoitos en ooquistes
2) Taquizoítos
3) Bradizoítos
● 3 líneas genéticas (10,000
años)
● Mayor diversidad genética
dentro de los aislados
Flecha amarilla señala lesión cicatrizal
pigmentada de aproximadamente 4 diámetros
de disco, de bordes netos, que abarca gran
parte de la zona macular, sin vitreítis.
■ Tipo I: enfermedad ocular e infecciones
congénitas

■ Tipo II: Infecciones en personas


inmunocomprometidas

■ Tipo III: en cerebros de perros con disfunción


neurológica
04
Epidemiología
Frecuencia y Distribución
Prevalencia mundial

En la última decada se ha estimado que la


seroprevalencia de toxoplasmosis en la
población humana asciende hasta el 35-40%,
cifra que son independientes de cada país.
(Montoya J y Liesenfeld O., 2004).

Dado a que los datos tienden a variar según los


factores intrínsecos/extrínsecos de cada nación,
por lo que se ha optado por clasificar la
seroprevalencia de toxoplasmosis en 3 grados
(Pappas G y Falagas M., 2009)
(Robert-Gangneux F y Dardé M., 2012)
Prevalencia de toxoplasmosis, establecida mediante la cuantificación de anticuerpo IgG en seres
humanos.
(Pappas G y Falagas M., 2009). DOI: 10.1128/CMR.05013-11
Seroprevalencia de T. gondii en humanos a nivel mundial.
(Esch and Petersen., 2013). DOI: https://doi.org/10.1128/cmr.00067-12
: Prevalencias de toxoplasmosis en gatos vagabundos y gatos de propietario
(de Fuentes C. I., 2022). DOI: https://doi.org/10.4321/repisalud.15204
Prevalencia nacional

La seroprevalencia de Toxoplasmosis a nivel


nacional mexicana para el año de 2015, fue
informada a partir de dos sueros de bancos
nacionales, siendo de una aproximado de entre el
60,1% al 62,6% de la población de nivel nacional.
( Hernández-Cortazar I., et al., 2019 )

En México la prevalencia de toxoplasmosis felina


va de un 9-92%, según la región. Se encontró
evidencia del parásito en perros, cerdos, jabalíes,
caballos, borregos, ocelotes, pumas, monos araña,
conejos, mamíferos marinos y gallinas
(Cortázares J., et al., 2019)
Distribución a nivel nacional de los estados con mayor prevalencia de
toxoplasmosis

• Colima: 28.8%
• Yucatán: 70-91.8%
• Veracruz: 63.3-66.5%
• Sonora: 13.5%
• Durango: 5.3-7.8%
• Oaxaca 5.1%
• Nayarit: 33.2%
• Michoacán: 43.7%
• Zonas costeras del
Golfo de México y del
Pacifico: 64%

(Cortázares J., et al., 2019)

(Cortázares J., et al., 2019)


Prevalencia estatal

En 1991 se realizó un sondeo a nivel nacional, seropositividad de


anticuerpos contra toxoplasma, los resultados arrojaron que en la
región norte se encontraba la menor seropositividad, con un
mínimo de 13.5% por parte del estado de Baja California
(Velasco-Castrejón O., et al., 1991)

En el municipio de Ensenada. B.C, se realizó un muestreo


en humanos donde se colectaron 139 sueros, con la finalidad de
detectar IgG´s contra T. gondii, y los resultados mostraron una
prevalencia general de 8.6% sin diferencia entre géneros.
(Cortázares J., et al., 2019)
Factores de Riesgo
Tabla 3: Análisis Multivariado de Caracteristicas de las Mujeres embarazadas y si asociación con la infección de T.gondii
Caracteristicasa Grupo OR Ajustado CI 95% Valor P
Consumo de Carne de Pavo Si
3.85b 1.30-11.44 0.014
No

Consumo de Carne de Venado Si


0.8b 0.04-16.47 0.9
No

Consumo de Carne de Ardilla Si


1.38b 0.10-18.95 0.8
No

Consumo de Carne de Animales Si


2.4b 0.09-61.01 0.5
Salvajesc No

Residir fuera de Durango Si


4.25b 1.72-10.49 0.001
No

Transfusión de Sangre Si
28.9b 0.00-250 0.8
No

Residir en casa con pisos de Tierra Si


7.16b 1.39-36.84 0.018
No

a Las variables incluidas fueron aquellas con un calor de P <0.20 obtenido en el análisis bivariado.

b Ajustada por edad, ocupación, índice de condiciones de vivienda, contacto con gatos y el resto de las características incluidas en esta tabla.

c Incluyendo Venado, Jabalí o Ardilla

(Alvarado Esquivel, et al., 2006), DOI: 10.1186/1471-2334-6-113


Factores de Riesgo (Felinos)

Tabla.2: Regresión Binomial Logística para la evaluación entre variables estudiadas y los casos de infección por T. gondii en gatos
crónicamente reactivados (Positivos a Prueba de Inmunoglobulinas)
β SE OR CI P
Edad (>1-7 Años) 0.489 0.294 1.63 0.916-2.903 0.097
Gatos por Propietario (>1) -0.714 0.292 0.49 0.276-0.869 0.015
Condición Corporal (Regular-
0.928 0.338 2.53 1.306-4.904 0.006
Mala)
SE: Error Estándar. OR: Radio de Probabilidad. CI: Intervalo de Confianza. P: Valor P

(Castillo Morales, et al., 2012), DOI:10.1155/2012/529108


Prevencion y Control
Prevención Primaria

Solo dar a los gatos con alimentos comerciales, nunca antes de comer
crudos. Lave bien las tablas de cortar, los mostradores, los
Entrenar a los gatos domésticos para que usen el arenero. cubiertos, la vajilla y otros utensilios de cocina que hayan
Cambiar la arena, y usando guantes estado en contacto con cualesquiera alimentos crudos de
No permitir la salida de los gatos, especialmente por la cualquier tipo
noche, para minimizar actividades que propaguen la Lávese bien las manos después de entrar en contacto con
enfermedad. tierra o arena.
Usar guantes durante cuando se entre en contacto con el • Evitar la preparación de alimentos o contacto con
suelo alimentos crudos contacto con mascotas o heces de
Cubra los pozos de arena cuando no estén en uso mascotas (incluida la arena para gatos)
Lavar bien las frutas y verduras antes de comerlas • Lavarse las Manos
No comer moluscos poco cocidos • Evite beber agua no tratada.
• Congele la carne durante al menos 2 días (a 12 C o
menos) antes de cocción;

Cocinar la carne a temperaturas mínimas recomendadas

(Smith, et al., 2021), DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2020.11.001


Prevencion y Control
Prevencion Secundaria

● Vacunas Anti-Toxoplasma con enfoque en el huésped intermediario


● Pruebas diagnósticas (PCR, Lampara de Hendidura, Detección de Inmunoglobulina
Esp., Histopatología, etc)
● Uso de Anticuerpos Monoclonales

(Smith, et al., 2021), DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2020.11.001


Prevencion y Control
Prevención Terciaria

● Disminución de la toxicidad en comparación con los fármacos existentes


● Buscar fármacos seguros para su uso durante el embarazo
● Uno con mayor eficacia en comparación con los medicamentos existentes
● Con la capacidad de atacar a los taquizoítos para tratar infecciones agudas
● Y la capacidad de dirigirse a los bradizoítos para eliminar quistes tisulares
● Aunado a la capacidad de alcanzar concentraciones suficientes en el SNC para eliminar
parásitos en el cerebro y el ojo

(Smith, et al., 2021), DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2020.11.001


05
Diagnóstico
Examen coproparasitológico
Se observan ooquistes de Toxoplasma
gondii en muestras de heces

Limitaciones en términos de
sensibilidad y especificidad

• Carga parasitaria
• Muestreo
• Procesamiento de muestras

(Bowman, 2011)
Pruebas de diagnóstico

ELISA
Ensayos inmunoabsorbentes
ligados a enzima para medir
anticuerpos IgM, IgA e IgE
Sensibilidad: 40% IFI
Especificidad: 96% Prueba de
inmunofluorescencia
indirecta.
Detecta antígenos de Histopatología
membrana
En frotis de impresión con
Sensibilidad: 99%
tinción Giemsa o Wright (forma de
Especificidad: 100%
(Ovalle et al., 2000; Santa Cruz et al., 2007 )
medialuna)
Histopatología
Biopsias
• Ganglios linfáticos
• Cerebro
• Miocardio

Líquidos corporales:
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido amniótico
• Líquido procedente del
lavado broncoalveolar

(Murray, 2013)
Pruebas de diagnóstico

Sabin-Feldman PCR
Técnica que detecta aC IgG Reacción de Cadena de
10-14 días post-infección Polimerasa en la cual se
Sensibilidad: 99% amplifica el ADN del
Especificidad: 100% parásito
Sensibilidad: 50-65%
Especificidad: 95-100%

(Jazmín et al., 2013, Ovalle et al., 2000)


Gracias !!
Bibliografía
• Rivera Fernández, Norma, & García Dávila, Paola. (2017). El papel de los gatos en la toxoplasmosis. Realidades y
responsabilidades. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(6), 7-18.
• González V., Laura, Cardozo S., Olivia, Samudio A., Margarita, & Mesquita R., Mirta. (2022). Toxoplasmosis ocular en lactantes de 0 a
12 meses de edad con toxoplasmosis congénita. Revista chilena de infectología, 39(3), 265-272.
• Tenter, A. M., Heckeroth, A. R., & Weiss, L. M. (2000). Toxoplasma gondii: from animals to humans. International Journal for
Parasitology, 30(12-13), 1217–1258.
• Grandía G.R. et al. 2013. Toxoplasmosis en Felis catus: etiología, epidemiología y enfermedad. Rev. investig. vet. Perú v.24 n.2 Lima.
• Montoya JG and Liesenfeld O. (2004). Toxoplasmosis. Lancet 363:1965–1976.
• Pappas G, Roussos N, and Falagas M. E. (2009). Toxoplasmosis snapshots: global status of Toxoplasma gondii seroprevalence and
implications for pregnancy and congenital toxoplasmosis. Int. J. Parasitol. 39:1385–1394
• Robert-Gangneux F, Dardé ML. (2012). Epidemiology of and diagnostic strategies for toxoplasmosis. Clin Microbiol. (2):264-96. DOI:
10.1128/CMR.05013-11.
• de Fuentes C. I. (2022). Toxoplasmosis congénita en España, presente y futuro. Madrid; Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de
Microbiología. DOI: https://doi.org/10.4321/repisalud.15204
• Cortázares, J. F., Gracía, L. T., López-Valencia, G., Sosa, A. R. T., Barreras, A., Oshima, S. H., Basulto, G. E. M., Medina,
Y. G., & De Jesús Coria Lorenzo, J. (2019). Estudio de frecuencia de toxoplasmosis en pacientes atendidos en tres
laboratorios clínicos en Ensenada, Baja California, México. Revista de enfermedades infecciosas en pediatría, 31(128),
1492-1498. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistadeenfermedadesinfecciosasenpediatria/2019/vol31/no128/5.pdf
• Esch, K. J., and C. A. Petersen. 2013. Transmission and Epidemiology of Zoonotic Protozoal Diseases of Companion
Animals. Clinical Microbiology Reviews. 26(1): 58-85. DOI: https://doi.org/10.1128/cmr.00067-12
● Hernández-Cortazar, I. B., Acosta-Viana, K. Y., Ortega ‐Pacheco, A., Guzmán-Marı́n, E., Aguilar-Caballero, A., & Jiménez‐
Coello, M. (2015). TOXOPLASMOSIS IN MEXICO: EPIDEMIOLOGICAL SITUATION IN HUMANS AND ANIMALS.
Revista Do Instituto De Medicina Tropical De Sao Paulo, 57(2), 93-103. https://doi.org/10.1590/s0036-46652015000200001.
● Velasco-Castrejón O., Salvatierra-Izaba B., Valdespino J. L., Sedano-Lara A. M., Galindo-Virgen S., Magos C., Llaisás A.,
Tapia-Coyner R., Gutiérrez G y Sepúlveda J. (1991). Vista de Seroepidemiología de la toxoplasmosis en México. Salud Pública
de México. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5490/5845#:~:text=Baja%20California%20Sur%20fue
%20la,y%201%3A128%2C%20respectivamente.
● Alvarado-Esquivel, C., Sifuentes-Alvarez, A., Narro-Duarte, S. G., Estrada-Martinez, S., Diaz-Garcia, J. H., Liesenfeld, O., . . .
Canales-Molina, A. (2006). Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in pregnant women in a public hospital in
northern Mexico. BMC Infectious Diseases, 6:113.
● Castillo-Morales, V. J., Acosta-Viana, K. Y., Guzman-Martin, E. d., Jimenez-Coello, M., Segura-Correa, J. C., Aguilar-
Caballero, A., & Ortega-Pacheco, A. (2012). Prevalence and Risk Factors of Toxoplasma gondii Infection in Domestic Cats
from the Tropics of Mexico Using Serological and Molecular Tests. Interdisciplinary Perspectives on Infectious Diseases,
2012:1-6.
● Smith, N. C., Goulart, C., Hayward, J. A., Kupz, A., Miller, C. M., & Van Dooren, G. G. (2021). Control of human
toxoplasmosis. International Journal for Parasitology, 51:95-121.
● J. P. Dubey, F. H. A. Murata, C. K. Cerqueira-Cézar, O. C. H. Kwok, and Y. R. Yang "Public Health Significance of Toxoplasma
gondii Infections in Cattle: 2009–2020," Journal of Parasitology 106(6), 772-788, (16 December 2020).
https://doi.org/10.1645/20-82
● Sánchez Artigas, Rolando, Cobos Valdés, Dailin, Sánchez Cruz, Liana, Miranda Cruz, Antonio, Camejo Roviralta, Leonardo, &
Araujo Baptista, Liliana. (2016). La Toxoplasmosis observada como un problema no resuelto. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 35(3), 272-283. Recuperado en 10 de febrero de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000300006&lng=es&tlng=es.
● Jones, J., Lopez, A., & Wilson, M. (2003). Congenital toxoplasmosis. American family physician, 67(10), 2131–2138.
● Velasco-Castrejon, O., Salvatierra-Izaba, B., Vardespino, J. L., Sedano-Lara, A. M., Galindo-Virgen, S., Magos, C., Llausas, A.,
Tapia-Conyer, R., Gutierrez, G., & Sepulveda, J. (1992). Seroepidemiología de la toxoplasmosis en México. Salud Pública De
México, 34(2), 222-229. Recuperado a partir de https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5490
● Ovalle, Francisca, García, Alejandro, Thibauth, Jorge, & Lorca, Myriam. (2000). Frecuencia de anticuerpos anti Toxoplasma
gondii en gatos de la ciudad de Valdivia, Chile. Boletín chileno de parasitología, 55(3-4), 94-99
● Santa Cruz Rodríguez, Adriana C., Figueroa Vaca, Doris E., & Dalence Condori, Rioan R.. (2007). COMPARACION DE DOS
METODOS SEROLOGICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE TOXOPLASMOSIS. Gaceta Médica Boliviana, 30(2), 11-14
● Jazmín C., L. Arévalo, A. y Duque, S. 2013. Aislamiento de Toxoplasma gondii a partir de líquido cefalorraquídeo de dos
pacientes VIH positivos. Infectio Asociación Colombiana de Infectología. 17(2):61–65
● Murray, R., P., 2013, Microbiología médica. 7a ed. Elsevier saunders.
● Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2007). Acuerdo mediante el cual
se enlistan las enfermedades y plagas de los animales, exóticas y endémicas de notificación obligatoria en los Estados Unidos
Mexicanos. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5001157&fecha=20/09/2007#gsc.tab=0

También podría gustarte