Metabolismo Energetico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

METABOLISMO ENERGÈTICO Y

REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES

DOCENTE: Dra. Teresa Samame

INTEGRANTES:
 Bonifacio Yangua Elizabeth Paola
 Briceño Balmaceda, Rossmery Melissa
 Canelo Chavez, Luis
METABOLISMO INTERMEDIARIO O ENERGETICO

DEFINICION

 Son todos aquellos procesos físicos y químicos de un


organismo, que convierten o usan energía química en forma
de ATP y permiten las diversas actividades de las células, como
son las de crecer, reproducirse, mantener sus estructuras,
realizar sus funciones específicas y responder a estímulos, entre
otras.
 Estos procesos químicos generalmente toman la forma de vías
metabólicas complejas dentro de la célula, generalmente
categorizadas como catabólicas o anabólicas.

 En los humanos, el estudio de cómo fluye y se procesa la energía


en el cuerpo se denomina bioenergética, y se ocupa
principalmente de cómo las macromoléculas como las grasas, las
proteínas y los carbohidratos se descomponen para proporcionar
energía utilizable para el crecimiento, la reparación y la actividad
física.
Las funciones del metabolismo energético son:

1. Obtener energía química del entorno, a partir de la luz


solar o de la degradación de moléculas ricas en energía.

2. Transformar las biomoléculas nutrientes en 


macromoléculas celulares estructurales y/o funcionales.

3. Sintetizar y/o degradar las biomoléculas necesarias para


las diferentes funciones celulares propias y orgánicas.
TIPOS DE METABOLISMO: Se divide en cuatro procesos conjugados, el catabolismo, el anabolismo, el anfibólico y el xenobiótico.

1. Las reacciones o rutas catabólicas liberan energía y son la parte del proceso metabólico que consiste en la degradación de
nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de ellos energía química útil para la célula. La energía
liberada por las reacciones catabólicas es usada en la síntesis del ATP.

Se distinguen 3 fases.

- Fase inicial o FASE I, donde las diferentes


macromoléculas iniciales (polisacáridos,
grasas y proteínas), son degradadas a
sus moléculas unitarias monosacáridos,
glicerol, ácidos grasos y aminoácidos).

- La FASE II y la FASE III, corresponden a


la respiración celular que se realiza en la
mitocondria, donde si el último aceptor de
electrones es el oxígeno molecular, de
denomina respiración aeróbica. Por el
contrario, si el último aceptor de
electrones no es el oxígeno molecular,
sino otra molécula como el H2, S2 o N2, se
llama respiración anaeróbica. En
ambas, el resultado final es la producción
de ATP.
2. Las reacciones o rutas anabólicas utilizan la energía química
producida en las reacciones catabólicas para recomponer enlaces
químicos y construir componentes de las células, como las proteínas, los
ácidos nucleicos y los almacenes energéticos. Los procesos anabólicos
son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen
moléculas grandes a partir de otras más pequeñas.

El anabolismo es responsable de:


• El aumento de la masa muscular.
• La fabricación de los componentes celulares y tejidos
corporales y por tanto del crecimiento.
• El almacenamiento de energía mediante enlaces químicos en
macromoléculas orgánicas (almidón, glucógeno, triglicéridos y
proteínas)

3. Las reacciones o rutas anfibólicas. Son mixtas, tanto catabólicas


como anabólicas. Por ejemplo, el ciclo de Krebs cumple un papel
crucial en el catabolismo de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos,
pero también proporciona precursores para muchas rutas biosintéticas.

4. Las reacciones o rutas xenobióticas. Cuando el organismo se


expone a tóxicos naturales o artificiales, propios o externos, los cuales
deben ser neutralizados y eliminados para mantener su bienestar.Un
ejemplo es la conjugación glucurónica de diversos fármacos y toxinas.
Todo organismo, independientemente de su TASA METABÓLICA BASAL (TMB) se define
complejidad, necesita  un mínimo de energía química como la tasa de gasto energético (expresado en
para asegurar sus procesos vitales mínimos. Este kilocalorías por unidad de tiempo de los
mínimo se denomina METABOLISMO BASAL y se organismos endotérmicos en reposo.
define como  la cantidad de energía necesaria para
mantener los procesos vitales estando en reposo
físico y mental, después de 12 horas de ayuno.
Factores que influyen en el metabolismo basal

Hay varios factores, intrínsecos y extrínsecos.

• Edad
Con los años la composición corporal cambia y por ende disminuye la
proporción de masa magra.

• Composición corporal  

• Tamaño corporal
Las personas de > tamaño o con una > proporción de masa magra
presentan tasas metabólicas más altas que los sujetos más pequeños.
Los niños con obesidad tienen un metabolismo basal menor que los no
obesos.  

• Clima
El cuerpo consume energía para mantener constante la temperatura. A
veces tendrá que generar calor para sostenerse en temperaturas
ambientales muy bajas.
“Quienes viven en climas tropicales presentan una disminución del
metabolismo basal mientras que éste aumenta ligeramente en climas
fríos, pues el cuerpo demanda generar más calor corporal”

• Sexo
Dependen principalmente de la diferencia del tamaño y composición
corporal, las mujeres suelen presentar mayor proporción de grasa
respecto al músculo que los hombres, por eso tienen tasas inferiores de
metabolismo basal.
HISTORIA DE LA NUTRICIÓN Enteral
Si bien la N Enteral (NE) es actualmente una modalidad terapéutica en pleno auge y
totalmente reconocida, establecida y codificada , ello no ha sido así desde siempre. Desde
sus inicios, este tratamiento ha pasado por distintas fases, unas de más aceptación que
otras.
Cuando se implementó el tratamiento con la Nutrición Parenteral (NP) en los
hospitales, como técnica de nutrición artificial, sin ninguna duda desplazó a la NE. No
es difícil recordar como a muchos pacientes hospitalizados que requerían nutrición
artificial y en los que el tracto gastrointestinal era perfecta o suficientemente
utilizable, se les administraba una NP como tratamiento nutritivo más habitual.

Parecía más cómodo e igualmente eficaz, colgar una bolsa con la fórmula de la NP
que, conectada al catéter venoso y utilizando una bomba de perfusión, no tenía
porque proporcionarnos problemas ni pérdida de tiempo.

De nuevo ha llegado otra época en que (al conocerse la gran importancia de la NE en el


papel de protección de la estructura y función intestinal) la implementación de la NE se
intentó en pacientes con situaciones de riesgo con el consiguiente aporte insuficiente de
nutrientes, mientras el paciente, en general en situación críticamente enfermo, podía
además beneficiarse de una nutrición por vía parenteral.
VENTAJAS DE LA NE EN
RELACIÓN A LA NPT
 Menor morbilidad
 No altera la función hepática
 Efecto trófico intestinal:
- Previene hipoplasia de vellosidades intestinales
- Favorece tolerancia al reanudar A. Oral
 Menor coste
 Gran versatilidad (de vías y de fórmulas)
Criterios a seguir en la elección
de la fórmula enteral
Capacidad funcional del tubo digestivo.

Enfermedad de base del paciente:


Grado de hipermetabolismo.
Necesidades calórico-proteicas.
Limitación de volumen.
Existencia de algún fracaso orgánico.
TIPOS DE Fórmulas DE Nutrición ENTERAL
Fórmulas de composición definida, que contienen todos los macro y micronutrientes y que
permiten cubrir todos los requerimientos nutricionales
FÓRMULAS
DE
NUTRICIÓN
ENTERAL
SEGÚN LA
ENFERMEDA
D DE BASE
Requerimientos de macronutrientes y
micronutrientes
¿Que métodos son aceptables para cálcular los requerimientos energéticos
en los pacientes críticos?

1. Calorimetría Indirecta

Es el método considerado, en la clínica,


como el “patrón oro”. Presenta varios
problemas (equipamiento costoso, tiempo
para realizar las mediciones, experiencia) y
no está disponible en todas las Unidades.
2. Método de Fick
Es un método alternativo para el cálculo del gasto energético a partir de la medición del gasto cardiaco, la
concentración de hemoglobina y la concentración de O en sangre arterial y venosa mezclada.

Método de Fick para el cálculo del Gasto energético (GE)

GE = GC x Hb (Sa O2 – Sv O2) 95,18

 donde:

– GC: gasto cardiaco


– Hb: concentración de hemoglobina sanguínea
– Sa O2: saturación arterial de oxígeno
– Sv O2: saturación venosa de oxígeno
3. Métodos de estimación del gasto energético
Existen en la literatura más de 200 fórmulas para estimar el gasto energético, sin que ninguna de ellas haya
demostrado una buena correlación con las mediciones realizadas mediante calorimetría indirecta.
¿Cuál es el aporte energético requerido en los pacientes críticos?

En pacientes en los que se determine el gasto


energético mediante calorimetría indirecta, se
recomienda comenzar con un aporte energético
alrededor del 80% durante los primeros 7-10 días tras
la fase de estabilización, dado lo próximos que están
el gasto energético en reposo y el gasto energético
total durante esta primera fase. Posteriormente se
debería aumentar el aporte energético pero sin
sobrepasar en las primeras semanas el 120-130% del
gasto energético medido, dado el aumento del mismo
durante la segunda semana y la fase de convalecencia.
¿Qué cantidad de carbohidratos y cuales hay que aportar en el paciente
crítico?
El aporte de glucosa debe ajustarse para intentar que
los niveles de glucemia sean inferiores a 140 mg/dL,
recurriendo a la administración de la cantidad necesaria
de insulina. Esta recomendación estaría basada en los
resultados de algunas publicaciones que indican una
mayor morbimortalidad en los pacientes que tienen
niveles de glucemia elevados.
¿Qué cantidad de lípidos y cuales hay que aportar en el
paciente crítico?

El déficit de ácidos grasos esenciales se detecta con la medición del índice triene/tetraene, cuyo valor normal es
>0,4. En el soporte nutricional se emplean actualmente triglicéridos de cadena larga (TCL) pertenecientes a las
series n-3, n-6 y n-9, bien de manera individual o en combinación con triglicéridos de cadena media (TCM) en una
mezcla física 50:50, o como lípidos estructurados.

Los lípidos intravenosos deben administrarse en infusiones prolongadas en lugar de en infusiones de corta
duración, con el fin de evitar las complicaciones pulmonares que han sido descritas
¿Qué cantidad de proteínas hay que aportar al paciente crítico?
¿Cuáles son las características ideales del aporte proteico?
El paciente crítico es un paciente hipercatabólico que presenta intensa destrucción proteica. Por tanto el aporte
proteico es absolutamente necesario.
Aunque las pérdidas nitrogenadas puedan ser muy altas, especialmente en pacientes traumatizados y
quemados, no se recomiendan aportes muy elevados dado que ello podría conducir a un aumento de la
degradación proteica neta. (Un aporte de 1,5 g/kg/d reduce el catabolismo proteico en un 70%, pero si se
incrementa a 2,2 g/kg/d la degradación proteica neta se ve incrementada).

El 15-20% de las calorías totales diarias deben ser dadas en forma de proteínas. Debe iniciarse con aportes de
1,2-1,5 g/kg/d , ajustándose de acuerdo con
controles periódicos de balance nitrogenado y
cambios en la urea plasmática. El aporte proteico
puede incrementarse en situaciones de aumento
de pérdida proteica, como sería el caso de los
pacientes con quemaduras, heridas abiertas,
nefropatía o enteropatía con pérdida proteica.
¿Qué aporte electrolítico se precisa en pacientes críticos?
Son imprescindibles los aportes de K, Mg, y P para mantener los niveles normales y para evitar
situaciones potencialmente letales, especialmente la aparición de arritmias malignas.

¿Qué vitaminas y elementos traza se consideran necesarios y cuáles


esenciales en el paciente crítico?
Se desconoce, por el momento, cuales y en qué cantidad son necesarios.
Se considera que el Zn es necesario para el proceso reparador de las heridas y que su déficit acarrea
diferentes aspectos de inmunocompetencia. En situaciones de agresión, es necesario añadirlo en
cantidades elevadas en la nutrición artificial. Pueden administrarse hasta 13 mg/d, aunque un aporte
de 4,5-6,0 mg/d, más un suplemento de 12,2 mg/d si el paciente presenta pérdidas intestinales
importantes, debe ser suficiente.
Respecto a las vitaminas, se consideran imprescindibles los aportes de vitamina A, complejo B, C y E.
No obstante, los requerimientos de vitaminas no están establecidos para la nutrición artificial del paciente
crítico. Las diferentes recomendaciones publicadas (AMA-NAG, RDA, ASPEN) podrían infravalorar las
necesidades de vitaminas para estos pacientes.
REQUERIMIENTOS DE FLUIDOS Y NUTRICIONALES
Energía:
Las necesidades energéticas vienen determinadas por el metabolismo
basal la termogénesis o gasto energético necesario para la digestión ,
absorción y utilización de nutrientes y la actividad física.
Las necesidades también se ven aumentadas por el grado de stres. En la
práctica se utiliza la fórmula de Harris-Benedict, aunque produce una
sobrestimación entre un 5-15%.

Hombres: GER= 66,5 + (13,7. Kg)+(5.cm)- (6,8.años)


Mujeres: GER= 66,5 + (9,6 . kg)+ (1,85.cm)-(4,6.años)

Para calcular el gasto energético total hay que sumarle el gasto de la


termogénesis , la actividad física y el grado de stres :
GET = GER . 1,1. FA. FE

1,1: es la termogénesis que representa un 10% del GER.


FA: es el factor de actividad y segun la OMS
Según Long los valores de FA son:
FE: 1 para reposo en cama
1,2 cirugía programada
1,2 movimiento en cama
1,35 politraumatismo
1,3 deambulación
2,1 sepsis

Según Schwarz hay una fórmula abreviada para el cálculo rápido de las necesidades
calóricas:
Hombres menores de 75 años: 1 Kcal/Kg/hora
Mujeres menores de 75 años : 0,9 Kcal/Kg/hora
Hombres mayores de 75 años : 0,9 Kcal/Kg/h
Mujeres mayores de 75 años : 0,7 Kcal/Kg/h

Para el cálculo de las necesidades en reposo, luego se multiplica por 1,5


como factor de stress.
BIBLIOGRAFIA
• 2174-5145-renhyd-23-02-83.pdf (isciii.es)
• Qué es el metabolismo energético? - Spiegato
• El Metabolismo y la nutrición, una relación de por vida - Nutriendo (academianutricionydietetica.org)
• METABOLISMO ENERGÉTICO - WebFisio

• Nutrición Enteral - Pedro P. García Luna


• Artículo - Requerimientos de macronutrientes y micronutrientes - C. Ortiz Leyba*, V. Gómez-Tello** y
C. Serón Arbeloa*** - *Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. **Clínica Moncloa. Madrid.
***Hospital San Jorge. Huesca.
• www.fundacionsigno.com/bazar/1/ANX-75-FAR 1BE_Protocolo_Nutricion_Parenteral_en_Adultos.pdf

• scielo.isciii.es/pdf/nh/v20s2/04Requerimientos.pdf

También podría gustarte