Corregido Bartonella

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

GÉNERO Bartonella

AUTORA
Chozo Mestanza Selene Vanessa

DOCENTE
Dr. Olga Francia Arana

ASIGNATURA
Bacteriología

5/12/2018
1. CLASIFICACION TAXONOMICA

Hasta 1993 B. bacilliformis era la única especie de este género, miembro de la familia
Bartonellaceae que junto con las familias Rickettsiaceae y Anaplasmataceae
conformaban el orden de las Rickettsiales. La familia Bartonellaceae había sido
localizada dentro de la Rickettsiales sobre la base de características morfológicas,
asociación parasítica con células eucaríoticas y el modo de transmisión por artrópodos.
El primer estudio filogenético de B. bacilliformis demuestra la estrecha relación
filogenética y fenotípica entre B. bacilliformis y Rochalimaea quintana. la primera
propuesta que fue aceptada por la comunidad científica, de unir el género Rochalimaea
al de Bartonella y se removió la familia Bartonellaceae del orden de las Rickettsiales.
De esta unión surgieron las especies B. bacilliformis, B. quintana, B. vinsonii, B.
elizabethae y B. henselae. Posteriormente Birtles realiza una segunda propuesta para
unir el género Grahamella al de Bartonella, que también es aceptado, de esta unión
surgen las especies B. talpae, B. peromysci y otras nuevas Bartonellas que son B.
grahamii, B. taylorii y B. doshiae. Finalmente se reporta cuatro nuevas especies, B.
clarridgeiae, B. tribocorum y B. alsatica, B. koehlerae.

El género Bartonella ha sido clasificado de acuerdo a las características filogenéticas


basado en datos de hibridación DNA-DNA y secuencia genética del
16SrRNA.Actualmente el género Bartonella contiene 17 especies de los cuales 7 han
sido reportado en los últimos 5 años y siete son patógenas para el humano y producen
diversas enfermedades.
*Según el Manual Determinativo de Bergey:

Categoría 1: Bacterias Gram negativos que tienen pared celular.

Grupo 4: Bacilos y cocos aerobios y microaerófilos gramnegativos.

*Según el Manual Sistemático Bacteriológico de Bergey

PHYLUM: Proteobacteria
CLASE: Alphaproteobacteria
ORDEN: Rhizobiales
FAMILIA: Bartonellaceae
GÉNERO: Bartonella
ESPECIES: B. bacilliformis
B. henselae
B. quintana
B. bovis
B. elizabethae

……….

2. CARACTERISITCAS GENERALES GENERO BARTONELLA

 Miembros del género Bartonella son bacterias gramnegativas, intracelulares


facultativos, considerados patógenos oportunistas.
 Algunos presentan flagelos unipolares de 2-16 en el caso de Bartonella bacilliformis y
B. clarridgeiae encontrados solamente en cultivos.
 Pleomorfismo que adopta formas cocoide, bacilar y coco-bacilar
 Se tiñen débilmente con colorantes de anilina, pero toman un color rojo brillante a
púrpura con los colorantes de Wright o Giemsa.
 No forman esporas.
 Aerobios
 Metabolismo oxidativo.
 Catalasas variables, por lo general negativos.
 No son encapsulados.
 Oxidasas variables, por lo general negativos.
 O-F de la GLUCOSA: (negativo).
 Temperatura optima de crecimiento: Bartonella bacilliformis: 25-30 °C. Otros: 35-
37°C.
 Exigentes nutricionalmente, se puede cultivar en el laboratorio.
 El porcentaje de G+C es de 37% - 41%
 Es trasmitida por insectos tales como garrapatas, pulgas, moscas de la arena y
mosquitos. Al menos ocho especies o subespecies de Bartonella infectan a los seres
humanos. La enfermedad de Carrión o fiebre de la oroya o verruga peruana causada por
la infección de la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por Lutzomyia. La
enfermedad por arañazo de gato es una enfermedad extendida alrededor del mundo. Los
gatos son el principal reservorio de Bartonella henselae (agente etiológico) y la bacteria
es transmitida de gato a gato por la pulga del gato Ctenocephalides felis. La fiebre de las
trincheras es producida por la infección de Bartonella quintana y la bacteria es
transmitida por el piojo humano Pediculus humanus corporis. Los humanos son el
único reservorio.

3. MEDIOS
 Cultivo en agar infusión de corazón que contiene sangre de caballo o de conejo al 5%.
 Los agares BHI suplementados con sangre, tripticasa de soja.
 Agar Columbia y el agar chocolate enriquecido también pueden favorecer el
crecimiento.
 Los medios recién preparados son esenciales para un desarrollo óptimo.
 No existen medios selectivos y no se deben utilizar medios que contienen antibióticos.
 Las placas inoculadas se incuban a 35 °C a 37 °C como mínimo durante 21 días, aunque
algunas cepas de Bartonella pueden requerir hasta 45 días antes de que se aprecie la
proliferación.

4. MORFOLOGÍA DE LAS COLONIAS

En aislamiento primario, las especies de Bartonella aparecen inicialmente como pequeñas


colonias adherentes blancas que varían en tamaño y forma. Algunas cepas de B. henselae,
B. quintana y B. elizabethae pueden deprimir la superficie de agar durante su
crecimiento.

- En forma característica, las colonias de B. henselae son blancas, secas, adherentes,


“similares a una coliflor’, están introducidas en el agar y son morfológicamente
heterogéneas. Con múltiples pasajes, las colonias se tornan menos secas, menos
adherentes, más grandes y tienden a proliferar más rápido.

- Las colonias de B. elizabethae se asemejan a B. henselae excepto en que se puede


observar una hemolisis débil o parcial alrededor de las colonias que crecen en agar
infusión de corazón con sangre de conejo al 5%.

- Las colonias de B. bacilliformis difieren de las otras especies en que son inicialmente
pequeñas, lisas y translucidas y se mantienen así en un subcultivo seriado.
Colonias de Bartonella henselae

5. ESPECIE

Bartonella bacilliformis

5.1 HISTORIA

Bartonella bacilliformis es el agente etiológico de la Bartonelosis humana, enfermedad


de Carrión o Verruga Peruana. ha sido conocida desde tiempos Pre-Incas. Numerosas
representaciones artísticas en arcilla “huacos” representan la fase crónica de la
enfermedad. El cronista Garcilazo De La Vega describió una enfermedad con verrugas
en las tropas españolas que llegaron por primera vez a Coaque-Ecuador. Por mucho
tiempo se pensó que la enfermedad era endémica sólo en Perú y que tenía sólo una fase:
“Verruga Peruana”.

La enfermedad fue llamada después de que un estudiante de medicina Daniel Alcides


Carrión (1857-1885), natural de Cerro de Pasco (Perú), describió la enfermedad después
de inocularse con la secreción de un paciente afectado (Carmen Paredes) de verruga
peruana, el 27 de agosto de 1885. El doctor Evaristo M. Chávez, un colega del Hospital
Dos de Mayo, ayudó en la inoculación y aproximadamente a los 21 días de la
inoculación, Carrión inició los primeros síntomas de la enfermedad. Él mismo describió
de manera meticulosa todos los pasos y síntomas hasta que ya no pudo hacerlo debido a
la gravedad de la enfermedad. Falleció el 5 de octubre de 1885. Gracias al sacrificio de
Carrión, se pudo probar que la «fiebre de la oroya» y la «verruga peruana» eran dos
fases de la misma enfermedad. En su honor, el día de su muerte (5 de octubre) se
conmemora el Día de la Medicina Peruana.
Posteriormente, en 1905, el microbiólogo peruano Alberto Barton en 1905 descubrió
unos cuerpos endoglobulares en pacientes afectados por la «fiebre de la oroya» y
publicó sus hallazgos en 1909. Barton originalmente identificó las estructuras
endoglobulares en pacientes en fase aguda, los cuales correspondían a las bacterias
parasitando los glóbulos rojos. Hasta 1993, el género Bartonella contenía solo una
especie. En la actualidad hay más de 23 especies identificada dentro de la familia
Bartonellaceae.

FUENTE: Revista Folia (1997) UNMSM, Lima

1.1 EPIDEMIOLOGIA

Esta es una enfermedad infecciosa, oriunda del Perú, Colombia y Ecuador, que se
presenta en los valles interandinos que se ubican entre los 500 a 3200 m.s.n.m., valles
occidentales entre los 800 a 3200 m.s.n.m. y valles orientales del norte, donde existen
condiciones ecológicas favorables que permiten que vectores del género Lutzomyia
transmita la enfermedad. Existen zonas endémicas en los Departamentos de Piura, La
Libertad, Ancash, Lima, Cajamarca, Amazonas, Junín, Huancavelica y se han reportado
casos en Ayacucho y el valle del Mantaro. El departamento de Ancash es la zona
endémica de mayor incidencia, reportándose casos en el Callejón de Huaylas y en el
Callejón de Conchucos. Zonas “nuevas” donde se han reportado brotes se encuentran en
San Ignacio (Cajamarca), Churuja (Amazonas) y en el valle de Urubamba, Calca y
Quillabamba en Cuzco, considerándose en la actualidad como una enfermedad
reemergente. (Henríquez, 2002 p.59)
FUENTE: Instituto Nacional De Salud (INS) 2001.

5.2 CARACTERISTICAS

Bartonella bacilliformis

 Es un bacilo gramnegativo pleomórfico, intracelular de las células endoteliales y


eritrocitos.
 Mide 0.2-0.5 por 1-2um
 Aeróbico, no fermentativo
 Flagelo unipolar con 2 a 16 flagelos que le confiere alta movilidad, se tiñe de color rojo
con Giemsa.
 Puede ser cultivada sobre medios sólidos a partir de muestras de sangre, biopsias de
lesiones eruptivas o nódulos subcutáneos.
 Crece lentamente en medios enriquecidos con sangre y aminoácidos esenciales, como el
de Seneckii o agar Columbia.
 La temperatura óptima de crecimiento es 28ºC.
Bartonella baciliformis con flagelos unipolares. Microscopía electrónica. Cortesía: Dr. Luis Solano.
Instituto de Medicina Tropical «Daniel Alcides Carrión» Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

5.3 ESTRUCTURA ANTIGENICA

Se han determinado 24 antígenos de B. bacilliformis por inmunoprecipitación y Western


blot usando sueros de conejos y de pacientes con anticuerpos antibartonella. Los
antígenos han sido designados de acuerdo a su peso molecular que varía de 16 a 160 kDa.
De estos, al menos seis (antígenos 18, 26, 36, 48, 65 y 75) son capaces de detectar
anticuerpos especifico en sueros de pacientes bartonelósicos. Los antígenos 50, 65 y 75
pueden detectar anticuerpos persistentes. Se han identificado seis probables antígenos de
la pared celular, de los cuales los antígenos 65 y 75 son considerados como los
principales antígenos, debido a que siempre presentan fuerte reactividad demostrado por
inmunoensayo. Los antígenos proteicos de Bartonella reaccionan específicamente con la
especie cuando se usa western blot o inmunoprecipitación. Las proteínas de la membrana
externa de B. bacilliformis han sido purificadas y se ha demostrado la presencia de 14
proteínas cuyo peso molecular varia de 11.2 a 75.3 kDa. Tres proteínas de 31.5, 42 y 45
kDa pueden representar las proteínas de membrana externa inmunodominantes. Los
lipopolisacaridos de la membrana externa también han sido purificados y producen una
banda difusa de aproximadamente 5 kDa, son pobremente inmunogenicos y no son
detectables por Western blot con antisuero hiperinmune antibartonella de conejo.

Una proteína probablemente de localización citoplasmatica de 65 kDa llamada Bb65 ha


sido identificada como una de los principales antígenos específicos de B. bacilliformis. El
gen que codifica este antígeno (7B2) ha sido aislado, secuenciado y expresado en la
bacteria E. coli.

La proteína Bb65 recombinante ha sido purificada y tiene homología con la proteína de


65 kDa de Mycobacterium tuberculosis.
5.4 FACTORES DE VIRULENCIA

5.4.1 La deformina

Es una proteína extracelular de 67 kDa, es inactivada por proteasas y calor a 70-80ºC,


antibióticos como kanamicina inhibe su síntesis, es liberada en los medios de cultivo
durante el crecimiento bacteriano. Produce profundas invaginaciones en la membrana del
eritrocito. Las fosas y surcos producidas por la deformina purificada son
morfológicamente similares a las observadas en células infectadas por B. bacilliformis.

5.4.2 Flagelos

El segundo determinante involucrado en el mecanismo de invasión es la motilidad; la


deformina por sí sola, no produce mayor entrada de B. bacilliformis al citosol de la célula
hospedera a menos que la bacteria sea móvil. Bartonella bacilliformis es una bacteria que
tiene múltiples flagelos unipolares que le dan gran movilidad. Los flagelos han sido
aislados y purificados. Utilizando anticuerpos dirigidos contra el flagelo purificado se ha
determinado que el componente principal del flagelo es una proteína de 42 kDa llamada
flagelina. El gen de la flagelina ha sido clonado y secuenciado y está estrechamente
relacionado al gen flagelar de Rhizobium meliloti y Azospirillum brasilense. Estos datos
sugieren que el flagelo juega un rol importante en la invasión del eritrocito y puede actuar
sinérgicamente con la deformina para facilitar la entrada de la bacteria dentro de las
invaginaciones producida por la deformina.

5.4.3 Las proteínas ialA e ialB


B. bacilliformis tiene un locus asociado a la invasión denominado ialAB. Este locus
contiene dos genes (ialA e ialB). Aparentemente se requieren ambos genes para producir
el fenotipo invasivo.

También podría gustarte