MÓDULO 1. Unidad 1, 2, 3 y 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1. Derecho Procesal y Derecho Civil.

2. La demanda.
3. Emplazamiento.
4. Contestación de demanda

MÓDULO 1
Tema 1. DERECHO PROCESAL Y PROCESO CIVIL

1. Unidad esencial del derecho procesal. El proceso es la exigencia constitucional para el desarrollo de la jurisdicción. Este sirve
a la satisfacción de los intereses jurídicos relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello.

2. Criterios de clasificación del proceso.

a) Principio Dispositivo. Es aquel que permite a las partes tener el control proceso disponiendo de este ya sea demasiado su
actuar o determinando el objeto del mismo. Las partes actúan de manera libre ante un juzgador aportando todo tipo de pruebas
sin formar es esencial ni tiempo definido para así obtener el veredicto.
• Proceso Civil. El derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través
del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.
• Proceso Mercantil. El derecho procesal mercantil es la rama especial que se ocupa del estudio del conjunto de normas
jurídicas que regulan el proceso destinado a solucionar los litigios de carácter mercantil

b) Principio de justicia social. Es el que rige a los Procesos Laboral y Agrario.

c) Principio publiscistico. El estado tiene doble intervención a través de órganos distintos e independientes como parte ya se
actora demandados o juzgador.
3. Principios que rigen al proceso civil

 a).- Principio Dispositivo: Es el predominante, pero no total,


imprime el proceso civil las siguientes características:
 1) Debe de iniciar por instancia de parte.
 2) El impulso procesal queda confiado a la actividad de las partes.
 3) Las partes tienen el poder de disponer del derecho material
controvertido.
 4) Las partes fijan el objeto del proceso.
 5) Las partes fijan el objeto de la prueba.
 6) Solo las partes están legitimadas a impugnar las resoluciones del
juzgador y la revisión debe circunscribirse a los aspectos
impugnados por las partes.
 7) Por regla general, la cosa juzgada sólo surte efecto entre las
partes que han participado en el proceso.
4. Juicio Ordinario Civil
 b).- Igualdad de las partes en el proceso: Implica la igualdad
de oportunidades procesales para las partes; en contraparte a
este derecho ha surgió una tendencia hacia la socialización
del proceso civil, que reconoce las desigualdades sociales y
busca alcanzar la igualdad material.

 c).- Principio de contradicción: Consiste en que salvo


situaciones excepcionales establecidas en la ley, toda petición
o pretensión formulada por una de las partes en el proceso,
debe ser comunicada a la parte contraria, para que esta
pueda presentar a aquélla su consentimiento o formular su
oposición.
Juicio Ordinario Civil.

a. Etapa preliminar.
Medios preparatorios al proceso. Puede consistir
en:
 Juicio en General
 Juicio Ejecutivo
 Juicio Arbitral 
Los dos primeros tienen por objeto la obtención o
desahogo de medios de pruebas útiles al ejercicio
de la acción, por cuanto al tercero solo tiene por
objeto el nombramiento del árbitro.
 Medidas cautelares. “Busca evitar que no se pueda
hacer efectiva por ciertas razones o hechos que la
medida elimina. No busca ejecutar la condena
sino que tiene a eliminar un obstáculo, cierto o
presunto, para hacerla efectiva”.

 Medios provocatorios.
Tiene por objeto provocar a otro realizar los actos
legales correspondientes, por ejemplo, acción de
consignación.
b. Etapa expositiva.
Tiene por objeto que las partes expongan sus
pretensiones ante el juez, así como los hechos y
preceptos jurídicos en que se basen (art. 384 C.P.C.),
debe contener:
 Demanda
 Radicación
 Emplazamiento
 Contestación
 En su caso, Reconvención y Contestación a la
Reconvención
c. Etapa probatoria (demostrativa).
 Tiene como finalidad que las partes suministren los medios de
prueba necesarios con el objeto de verificar los hechos expuestos
en la etapa expositiva (artículos 417 y subsiguientes del C.P.C.).

d. Etapa conclusiva (o de alegatos).


 Tiene por objeto que las partes formulen sus conclusiones o
alegatos, precisando y reafirmando sus pretensiones, con base en
los resultados de la actividad probatoria:
 Se formulan alegatos verbales (o a manera de conclusiones por
escrito).
 Concluye la actividad de las partes.
e. Etapa impugnativa.
Es de carácter eventual, y tiene por objeto la
revisión de la legalidad del procedimiento de
primera instancia o de la sentencia del a quo.

f. Etapa de ejecución.
Tiene por objeto el cumplimiento coactiva de la
sentencia a la parte vencida.
Tema 2. Demanda

Concepto.-
La demanda es el acto fundamental para iniciar el
proceso y a través de ella el actor plantea al juez su
versión del litigio, formulando concretamente sus
pretensiones.
La demanda es el acto procesal por el cual una
persona, que se constituye por el mismo en parte
actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción
y formula su pretensión ante el órgano
jurisdiccional. (con ella nace el proceso) .
Forma y contenido de la demanda.

Con la demanda se va a iniciar el ejercicio de la acción, ejercicio que continua a lo


largo del desarrollo del proceso.

En el ejercicio de la acción, el actor presenta su demanda; formula alegatos,


interpone medios de impugnación, etc.

En la demanda la parte actora formula sus pretensiones, es decir su reclamación


concreta frente a la parte demandad, que puede consistir en un dar, hacer o no
hacer, en relación con un determinado bien jurídico.

El acto procesal de la demanda puede ser expresado por escrito o de manera


verbal, es decir por comparecencia ante el órgano jurisdiccional.
REQUISITOS DE LA DEMANDA Art.384 C.P.C.
DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE CON LA DEMANDA
Art. 385 C.P.C.

A toda demanda deberán acompañarse:


I. Los documentos que acrediten la personalidad o representación del que comparece en nombre de
otro.

II. Los documentos en que la parte interesada funde su derecho. ..


III. Si los documentos obran en poder del demandado, el actor podrá pedir en la demanda que los
exhiba, y el juez lo apremiará por los medios legales, y si aún se resistiere a hacer la exhibición o
destruyere, deteriorare u ocultare aquellos, o con dolo o malicia dejare de poseerlos, satisfará todos
los daños y perjuicios que se hayan causado, quedando, además, sujeto a la correspondiente
responsabilidad penal por desobediencia a un mandato legítimo de autoridad. Si alegare alguna causa
para no hacer la exhibición, se le oirá incidentalmente.

IV. Tantas copias del escrito de demanda y de los documentos que acompañe, cuantas fueren las
personas demandadas.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. El actor podrá pedir en la demanda, y el juzgador deberá


acordar, según el caso, las medidas de conservación del bien materia del litigio:Art. 389 C.P.C
ADMISIÓN DE DEMANDA Art. 390 C.P.C.

El juzgador examinará el escrito de demanda y los documentos anexos, para resolver de oficio:
I. Si la demanda reúne los requisitos a que se refiere el artículo 384.
II. Si está debidamente justificada la personalidad o representación legal del actor.
III. Si de los documentos presentados aparece que existe legitimación activa y pasiva de las partes.
IV. Si conforme a las reglas de competencia puede avocarse el conocimiento del litigio.
V. Si el procedimiento intentado es el procedente.

Si encontrare que está arreglada a derecho, la admitirá, mandando correr traslado a la persona o personas contra
quienes se proponga y se les emplace para que la contesten dentro del plazo que proceda, según el juicio.

En el mismo auto se resolverá sobre la exhibición de documentos en poder del demandado y sobre las medidas de
conservación de la cosa litigiosa solicitadas por el actor. El auto que dé entrada a la demanda no es recurrible, pero
si contuviera alguna irregularidad o fuere omiso, podrá corregirse de oficio o a petición de parte .

PREVENCIÓN Y DESECHAMIENTO Art. 391 C.P.C.

Si el juzgador encuentra que la demanda no satisface los requisitos que establece el artículo 384 o que no se
ha hecho acompañar de todos los documentos previstos en el artículo 385, prevendrá por escrito a la parte
actora para que subsane dentro de los cinco días las irregularidades de que se trate, las que señalará con toda
precisión en el mismo auto.
En la prevención el juzgador no podrá, bajo ningún motivo, referirse a los elementos que funden la
pretensión ni a hechos que no hayan sido expresados en la demanda.
PREVENCIÓN Y DESECHAMIENTO Art. 391 C.P.C.

Si el juzgador encuentra que la demanda no satisface los requisitos que establece el


artículo 384 o que no se ha hecho acompañar de todos los documentos previstos en
el artículo 385, prevendrá por escrito a la parte actora para que subsane dentro de los
cinco días las irregularidades de que se trate, las que señalará con toda precisión en
el mismo auto.
En la prevención el juzgador no podrá, bajo ningún motivo, referirse a los elementos
que funden la pretensión ni a hechos que no hayan sido expresados en la demanda.

EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA ART. 392 C.P.C.


Los efectos de la presentación de la demanda serán los siguientes:
I. Señalar el principio de la instancia.
II. Determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro
tiempo.
III. Establecer el momento procesal con base en el cual se deberá determinar la
competencia del tribunal, bajo los criterios que se señalan en el Título Primero del
Libro Primero.
IV. Interrumpir la prescripción, si no lo está por otros medios.
Concepto de Emplazamiento
La palabra emplazar en una de sus acepciones, significa dar un plazo que el juez, le impone al
demandado, desde luego con base en la ley para que comparezca a dar contestación a la demanda.
La institución del emplazamiento cumple la garantía de audiencia establecida en la propia
constitución política, básicamente en los artículos 14 y 16 Constitucional. Al cumplirse con las normas
del emplazamiento se esta la garantía de audiencia, que también ha sido designada como el derecho
que todo ciudadano tiene de ser oído, para ser vencido.

Forma de emplazamiento Art. 208 C.P.C.


El emplazamiento, como llamamiento al juicio, como notificación especialísima, para que se pueda traer a alguien
a juicio, puede hacerse de diversas formas o maneras que están reglamentadas por el texto legal; lo deseable es
que siempre se haga en forma personal y, por lo tanto, hay una primera forma de emplazamiento que es el que
hace personalmente el secretario actuario del juzgado, dándole de viva voz y personalmente noticia al demandado
de ese llamamiento que el tribunal le hace para que comparezca a juicio.

El emplazamiento es la notificación que se hace al demandado de que se ha iniciado un juicio en su contra,


llamandolo y dandole un plazo para que comparezca a contestar esa demanda.

El primer efecto de ese emplazamiento es el de prevenir el juicio en favor del juez que lo haga.
Efectos del emplazamiento
El artículo 394 señala los efectos del emplazamiento:
I. Constituir la relación jurídica procesal.
II. Prevenir el juicio en favor del juzgador que lo hace.
III. Imponer al demandado la carga de contestar la demanda ante el órgano jurisdiccional que lo emplazó,
salvo siempre el derecho de impugnar la competencia.
IV. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otras causas no se hubiere
constituido en mora el obligado.
V. Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos.
VI. Determinar que el poseedor, aunque sea de buena fe, no adquiera los frutos percibidos a partir de la
fecha en que sea emplazado, quedando éstos a las resultas del juicio.
VII. Dar lugar a que el contrato cuyo objeto sea la enajenación de los derechos o bien litigioso, se pueda
anular, si se hubiere celebrado sin conocimiento y aprobación del juzgador o de las partes litigante.

Nulidad del Emplazamiento


Un emplazamiento puede ser nulificado cuando haya sido realizado en forma defectuosa o viciada.

Es mediante lo que se llama un incidente de nulidad de actuaciones, con base al art 226 del Código
Procesal Civil del Estado de Coahuila.
Tema 4. Contestación de la demanda.

1. Derecho de defensa en juicio.

El derecho de defensa en juicio deriva del segundo


párrafo del art. 14 constitucional que expresa: ¨Nadie
podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento.¨
2. Actitudes que puede asumir el demandado.
Art. 395 C.P.C. (Contestación de la demanda).
Las actitudes que el demandado puede asumir frente a la demanda una vez que se le ha
concedido la oportunidad procesal de defenderse son muy variadas, pero pueden agruparse
en dos grupos: Contestar o no contestar la demanda.

Al contestar la demanda el demandado puede:


1.- Aceptar las pretensiones del actor (ALLANAMIENTO).

2.- Reconocer que los hechos afirmados por el actor en la demanda son ciertos (Confesión) .

3.- Admitir la aplicabilidad de los preceptos jurídicos (RECONOCIMIENTO).

4.- Pedir que el proceso se haga del conocimiento de alguna otra persona para que en todo
caso la sentencia que llegue a dictarse en tal proceso también se le pueda aplicar
(DEMANDA).

5.- Negar que los hechos afirmados por el actor en su demanda sean ciertos o decir que los
ignora por no ser propios (Negación de los derechos).
6.- Negar que el demandante tenga derecho a las prestaciones que reclama en su demanda
(negación de derecho).

7.- Oponerse al proceso mismo, aduciendo la ausencia o el incumplimiento de presupuestos


procesales (Excepciones procesales)

8.- Oponerse al reconocimiento, afirmando en contra de las pretensiones la existencia de


hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica material invocada por el
demandante (excepciones sustanciales)

9.- Formular nuevas pretensiones en contra de la parte actora, aprovechando la relación


procesal (reconvención o contrademanda).

Todas estas actitudes implican la contestación formal a la demanda. Fuera del caso de
allanamiento, en el cual no hay ninguna resistencia por parte del demandado, tales actitudes
han sido enunciadas ene l orden de la menor a la mayor resistencia posible del demandado
frente a la demanda.
b. Allanamiento

El allanamiento es una conducta propia del demandado, en virtud de la cual está se


somete a las pretensiones del actor. ARTICULO 398. C. P. C.

c. La confesión. Es la admisión de que determinados hechos afirmados por el actor


en su demanda en los que intervino o participo el demandado son ciertos. La
confesión solo puede referirse a los hechos, la determinación del derecho
corresponder al juzgador, las partes no pueden confesar el derecho. Solo se
confiesan los hechos .

d. Reconocimiento: Se considera reconocimiento como la admisión y la aceptación


del derecho, el reconocimiento se distingue de la confesión en que ésta recae sobre
los hechos y aquel sobre el derecho.

e. Denuncia La denuncia como actitud del demandado frente a la demanda,


consiste en solicitar al juzgador que haga el juicio del conocimiento de un tercero y
lo llame a participar en el para que la sentencia que se llegue a dictar pueda adquirir
en su caso autoridad de cosa juzgada frente a la persona llamada al juicio.
F) Negación de los hechos: La parte demandada puede limitarse a negar que los
hechos afirmados por el actor sean ciertos.

Esta actitud se aduce para oponerse a las pretensiones del actor, tiene
fundamentalmente dos consecuencias:
 Evita que se produzca la confesión sobre los hechos afirmados por el actor en su
demanda
 Impone al actor la carga de probar los hechos negando expresamente por el
demandado.

g) Negación del derecho: El demandado puede negar también la existencia de los


derechos reclamados por el actor. En la práctica procesal mexicana la actitud de negar
los derechos reclamados por la parte actora se concreta en la dominación de excepción
de falta de acción, que consiste precisamente en la negación que el demandado
formula, de que el actor tenga efectivamente los derechos que reclama en juicio
h. Oposición de defensas y excepciones

Artículo 289. Excepción y contrapretensión.

La excepción es el poder jurídico del demandado de oponerse mediante una


contrapretensión a la pretensión que el actor ha aducido ante el órgano
jurisdiccional, solicitando el rechazo de su demanda, de acuerdo con lo ordenado
por los artículos 14 párrafo segundo y 17 de la constitución política de los estados
unidos mexicanos y 154 y 155 párrafo segundo de la constitución política del estado
de Coahuila de Zaragoza. la contrapretensión expresa la actitud de defensa del
demandado en contra de la pretensión del actor.

Artículo 290. Excepción y contestación de la demanda.

Toda excepción debe hacerse valer en el escrito de contestación a la demanda a que


se refiere el artículo 395 de este código.

La contestación de la demanda es la excepción puesta en ejercicio.


i. Reconvención Art. 399 C.P.C.

La reconvención es la actitud mas enérgica del demandado:


este no se limita a oponerse obstáculos procesales o a
contradecir el derecho material alegado por el actor en su
demanda, si no que aprovechando la relación procesal ya
establecida formula una nueva pretensión en contra del actor.
 
En cuanto a los requisitos sigue los mismo que al efecto señala
el art. 384 C.P.C.
 
 
ARTICULO 399.
COMPENSACION O RECONVENCION.
3.- Rebeldía Art. 406 C.P.C.

 
Se denomina rebeldía a la falta de
comparecencia de una de las partes o
de ambas respecto de un acto procesal
determinado o en relación con todo el
juicio.
  Art. 406 Código Procesal Civil de
Coahuila.
  
4.- Escritos Complementarios de las partes Art. 410 C.P.C.

 
Escritos complementarios de las partes.

Dentro de los primeros cinco días del término señalado para la audiencia previa y de conciliación y sin suspensión de
éste; el actor podrá, si lo estima conveniente y sin que le pare perjuicio la omisión de este escrito, presentar un
ocurso adicional refiriéndose a los hechos aducidos por la contraria en su contestación, aceptando los que estime
convenientes o refutando o impugnando aquéllos con los que no esté conforme. En este mismo escrito podrá
modificar o adicionar los hechos que haya consignado en la demanda con tal de que a ello dé mérito un hecho o
dicho de la respuesta del colitigante, y no se cambie el objeto principal del juicio. También podrá el actor, si así lo
desea, expresar en forma clara y precisa su conformidad con la contestación a la demanda.

En este último caso, el juzgador podrá prescindir de las demás fases del procedimiento y citará a las partes para oír
sentencia definitiva.

En los demás se dará traslado al demandado por el término de cinco días para que exponga lo que a su derecho
convenga.

Los escritos del actor y demandado, en los casos a que este artículo se refiere, se tomarán en cuenta en la sentencia
como complementarios para la fijación del debate.

La falta de presentación de los escritos a que este artículo se refiere, sea por el actor o por el demandado, no
implicará conformidad con los hechos aducidos o las cuestiones que contengan, ni su omisión traerá perjuicio
procesal a las partes.

También podría gustarte