Teoría de La Dinámica DE Grupos: Mtra. Montserrat Sandoval León
Teoría de La Dinámica DE Grupos: Mtra. Montserrat Sandoval León
Teoría de La Dinámica DE Grupos: Mtra. Montserrat Sandoval León
Licenciatura en Psicología
TEORÍA DE LA DINÁMICA
DE
GRUPOS
Mtra. Montserrat Sandoval León
UNIDAD 7. DIFERENTES
TIPOS DE GRUPOS
Propósito de clase Contenidos a abordar
Recordar los elementos para la 7.1. Elementos para la formación
formación de un grupo para de un grupo
aplicarlos en la dinámica de su
grupo, como parte de su formación
profesional.
INTRODUCCIÓN
• Los grupos sociales existen. Necesitamos relacionarnos con los demás, sea en
el marco de los grupos formales o informales. Interactuamos continuamente
con otras personas y vamos entretejiendo nuevos vínculos; a lo largo de
nuestra vida nos vemos insertos en distintas instituciones y grupos humanos:
algunas veces, por elección libre (como un grupo de amigos o la pareja
conyugal...); otras veces, por obligación o por necesidad (como las situaciones
laborales, o de estudio, etc.).
• El tema que nos ocupa está dirigido al pequeño grupo, agrupamientos
humanos suficientemente pequeños como para posibilitar que las personas
puedan actuar cara a cara, conocerse y reconocerse por sus nombres y sus
identidades específicas, etc.
• Un grupo puede ser tanto un lugar que dé profundo bienestar a sus miembros y
sea causa de gratificación y promotor de salud mental, como un lugar donde se
produzca sufrimiento y deterioro psíquico, esto es porque podemos afirmar
que a la vez que existen grupos que estimulan el desarrollo y el bienestar de
sus miembros, hay otros grupos donde la persona puede verse violentada,
agredida, postergada y frenada en su proceso de crecimiento personal.
TIPOS DE GRUPOS
• Podemos distinguir atendiendo a varios criterios, los siguientes tipos de
grupo:
• A partir del vínculo: primario y secundario
- a partir de los objetivos: grupo formal (organizado, con objetivo
explícito), y grupo informal (objetivos implícitos)
- a partir de la estructura: grupos espontáneos y grupos
institucionalizados. (informales y formales)
- a partir de las influencias: grupos de permanencia y grupos de
referencia.
- atendiendo a su tamaño: grupos pequeños: se da una relación directa y
constante entre todos los miembros; grupos medianos: se da una relación
directa esporádica; grupos grandes: se da una relación no directa.
OTROS ELEMENTOS QUE NOS AYUDAN A
CONOCER CON QUÉ TIPO DE GRUPO
ESTAMOS TRABAJANDO:
GRUPOS ANARQUICOS:
Grupos que presentan ausencia general de normativas y requisitos formales, tienen un
ambiente informal y grandes oscilaciones entre los miembros de su grupo.
• GRUPOS AUTOCRITICOS:
Organizaciones férreas, con normativa estricta y una estructurada disciplina y
jerarquización.
GRUPOS DEMOCRÁTICOS:
Elaboran una normativa clara, aceptada por todos, tiene fluidez en su comunicación y
presentan la posibilidad de un cambio de jerarquía definida por el grupo.
GRUPO DE TRABAJO: CENTRA SUS
ESFUERZOS EN LA SOLUCIÓN DE
UN PROBLEMA
GRUPOS DE FORMACIÓN
Estos se centran en los esfuerzos para mejorar los procesos socio
emotivos, tratando siempre de perfeccionar la comunicación y el
autoconocimiento
GRUPOS MIXTOS
Se concentran en la solución de problemas provocados por las tareas a
realizar, pero atendiendo siempre las necesidades socio afectivas de cada
uno de sus miembros.
GRUPOS TEÓRICO.
Conjunto de personas enfocado hacia la adquisición de
conocimientos e intercambio de información.
GRUPOS PRÁCTICOS
Grupos de personas orientadas hacia la solución de problemas de una
manera práctica.
GRUPOS ÉTICOS
Son aquellos que están centrados en la conducta individual o grupal
con el objetivo de mejorar la convivencia y la calidad de vida.
GRUPOS ESTÉTICOS.
Conjunto de personas que se reúnen con el fin de esparcimiento,
diversión o recreación.
POR QUÉ NACE UN GRUPO
//ESTRATEGIAS PARA COMENZAR UN
GRUPO
• Tres son las fuentes que pueden inducir a la creación
y nacimiento de un grupo:
1) por una necesidad detectada
2) por interés expreso de la institución
3) por la demanda de un grupo de usuarios
• En los dos primeros casos, es decir cuando el grupo
nace por el T.S. o por la institución, se requiere seguir
una estrategia para conseguir la participación de los
usuarios, debiéndose seguir los siguientes pasos:
• 1º Diseñar un modelo de selección de los futuros
participantes
• 2º Hablar individualmente e informarles (objetivos,
quienes,...)
• 3º Comenzar el grupo cuando se tengan todos los
recursos
ETAPAS POR LAS QUE
ATRAVIESA UN GRUPO
• Podemos distinguir fundamentalmente cinco etapas:
• 1ª Inclusión y seguridad en la situación o formación
• 2ª Estructuración
• 3ª Desarrollo de la participación y afecto
• 4º Autorregulación del funcionamiento del grupo
• 5ª Disolución del grupo
1ª INCLUSIÓN Y SEGURIDAD EN
LA SITUACIÓN O FORMACIÓN
• Es la etapa en la que los miembros tratan de satisfacer su necesidad de inclusión.
Se cuestionan: ¿Qué ocurrirá?, ¿quiénes son los demás?, ¿cómo son?, ¿cuál es
mi puesto entre ellos?, ¿cómo me recibirán?, ...
• En esta primera etapa, el dinamizador deberá tener en cuenta algunos aspectos
que pueden ser determinantes para el desarrollo de las sucesivas sesiones.
a) que los participantes se den a conocer a través de técnicas de presentación
b) clarificar sus expectativas y objetivos, implicarlos a todos en la consecución de
los fines comunes del grupo
c) negociar y acordar las normas que se establecen en el grupo, determinando
claramente si la asistencia es voluntaria o no
d) discutir y diseñar los métodos que se utilizaran y si es necesario, decidir que se
realizará en la próxima reunión
e) dar a conocer cómo será el rol del dinamizador
f) tratar de cohesionar el grupo y establecer un espíritu de ayuda mutua y
compartir responsabilidades
2ª ESTRUCTURACIÓN
• Es el momento durante el cual se percibe la necesidad de una
estructura. Durante esta etapa se definen responsabilidades. Se toman
decisiones. Se analiza el liderazgo y el poder. Se generan las reglas y
normas del grupo.
• Por todo lo anteriormente expuesto, esta fase puede ser conflictiva, de
ahí que el Trabajador Social debe tomar todo tipo de precaución (que
no se formen bloques, dar oportunidad a todos de expresarse,...).
3ª DESARROLLO DE LA
PARTICIPACIÓN Y AFECTO
• Es la fase durante la cual se consolida la participación y los lazos
afectivos. Se establece la cohesión y la unión entre los miembros.
Se clarifican y se expresan los sentimientos.
4º AUTORREGULACIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO
• El grupo actúa y reflexiona sobre la acción, sobre si cumple sus metas. Modifica si
hace falta su situación.
• La autorregulación depende del grado de madurez del grupo. Nos podemos
encontrar por tanto con grupos maduros o con grupos en proceso de madurez.
• GRUPO MADURO
• Se caracteriza porque proporciona una atmósfera de libertad que facilita la expresión
de sentimiento y puntos de vista; logra un alto grado de intercomunicación eficaz;
tiene claros sus propósitos y objetivos; asegura la participación de sus miembros en
las responsabilidades; alto grado de solidaridad; trabaja más sobre hechos que sobre
fantasías; tiene en cuenta la integración satisfactoria de los valores, las necesidades y
las metas individuales con las del grupo.
• GRUPO INMADURO
• Se caracteriza por tener una organización difusa y comunicación pobre; metas y roles
poco claros que proporciona inseguridad a sus miembros; poca cohesión, que da
lugar a una falta de participación.
5ª DISOLUCIÓN DEL GRUPO
• Ello se debe a que, por lo general, los grupos tienen una vida limitada.
• La disolución puede deberse:
a) por un fracaso
• En este caso el dinamizador debe intentar clarificar:
• - la/s causa/s que lo originaron
• - los sentimientos que se están produciendo entre los miembros del grupo
• (frustración, tristeza, etc.)
• - los sentimientos o emociones que le están produciendo a él
b) por cumplimiento del programa previsto
• El dinamizador debe:
• - haber dejado claro al grupo, desde el comienzo, la vida limitada del grupo
• - ayudar a que los miembros logren cierta independencia respecto al grupo
• - ayudar a que cada participante se evalúe y al grupo
• - facilitar la clarificación de “aspectos pendientes”
• Cuando se aproxima el fin de un grupo aparecen manifestaciones,
tales como:
• aparición de sentimientos contrapuestos (tristeza, alegría, etc.) que
se manifiestan en conductas agresivas, eufóricas,...
• deseo de tener encuentros periódicos
• propuesta de organización de una fiesta final o una cena
1ª Inclusión y
5ª Disolución seguridad en la
del grupo situación o
formación
ETAPAS
POR LAS
QUE
ATRAVIESA
4º UN GRUPO
Autorregulació
2ª
n del
Estructuración
funcionamiento
del grupo
3ª
Desarrollo de
la participación
y afecto
3ª Desarrollo
1ª Inclusión y de la
seguridad en la 5ª Disolución
participación y
situación o del grupo
afecto
formación
4º
Autorregulació
n del
2ª Estructuración funcionamient
o del grupo
LAS FASES DEL PROCESO GRUPAL
• Comenzamos con este aspecto teniendo en cuenta que las fases por las que pasa un
grupo no se dan sistemáticamente en un orden cronológico y en un proceso lógico.
Simplemente, se quiere hacer notar que un grupo siempre está en una dinámica de
cambios y que, en la vida de aquél, se puede intervenir para desarrollar valores
abriéndonos al aspecto afectivo y vivencial de la persona miembro.
• Existen diversos modelos explicativos a este respecto:
• MODELO DE APRENDIZAJE DE KURT LEWIN
• Lo concibe como algo escalonado en tres fases y en el ámbito actitudinal y
conductual. Para aprender algo se ha de, primero, desaprender antiguas actitudes
que se encuentran fuertemente arraigadas en la persona, frecuentemente son
rutinarias y se desarrollan casi de una forma automática. Esto significa que quien está
dispuesta y dispuesto a un cambio tiene que entregar una parte de sí misma y de sí
mismo, de su identidad. Las defensas y resistencias de carácter afectivo-emocional
que aparecen en tal proceso, pueden explicarse como consecuencia de las
inseguridades y la desorientación que ello entraña.
• En el marco del llamado equilibrio cotidiano, se tambalea el equilibrio cognitivo y
emocional.
LAS FASES DEL PROCESO GRUPAL SEGÚN
KURT LEWIN
• Comenzamos con este aspecto
teniendo en cuenta que las fases por
las que pasa un grupo no se dan
sistemáticamente en un orden
cronológico y en un proceso lógico.
Simplemente, se quiere hacer notar
que un grupo siempre está en una
dinámica de cambios y que, en la vida
de aquél, se puede intervenir para
desarrollar valores abriéndonos al
aspecto afectivo y vivencial de la
persona miembro.
• Existen diversos modelos explicativos
a este respecto:
• 1ª fase: desbloqueo o “deshielo”. Es una situación conflictiva. Quien aprende vive
disonancias en relación con sus anteriores experiencias y experimenta un conflicto con sus
costumbres cotidianas. Esto puede producirse por ejemplo por:
• - Una escasa confirmación o ratificación por parte del resto de participantes del grupo.
• - Sentimientos de culpabilidad.
• - Experiencias de fracaso.
• ¨ 2ª fase: fase de cambio. En esta fase se ensayan nuevas conductas o actitud para ello
debe haber alternativas (las puede dar el o la coordinadora o dinamizadora). Si dichas
alternativas son impuestas, la motivación para un cambio real es relativamente menor o se
mantiene poco tiempo. El cambio sucede por medio de:
• - Una redefinición o nueva definición de la situación
• - Una amplia extensión de la percepción.
• - Una reestructuración de las categorías valorativas.
• ¨ 3ª fase: consolidación y estabilización. Se plantea el problema de integrar las
actitudes y formas de conducta aprendidas en el conjunto de los medios actitudinales y
comportamentales ya existentes con anterioridad. Significa la reconquista de la identidad
personal y social.
ESTRUCTURA DE UN GRUPO Y
SU CONFORMACIÓN
Puede decirse que la estructura de un
grupo es el modelo o patrón de relaciones
interpersonales que le es propio y ése
parece ser el sentido general del concepto
de estructura de grupo
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DEL GRUPO
• Característica básica en la formación de un grupo es la propia decisión de
sus miembros para constituirse en grupo. Los elementos estructurales son:
• Los objetivos
• La cohesión
• Las normas
• La comunicación.
• El status y los roles
• Tamaño del grupo
¿CÓMO SE ORIGINA LA
ESTRUCTURA DE UN GRUPO?
• Es cierto que existen profundas diferencias entre grupos, pero
cuando nos preguntamos por lo que les es común llegamos a tres
conclusiones generales.
• 1) La primera es que, a menudo, la estructura de un grupo se forjo
a través de la interacción de sus miembros.
• 2) La segunda es que la consecuencia de esa interacción es la
diferenciación de roles y estatus.
• 3) La tercera es que las actividades del grupo dan lugar a dos tipos
generales de acción, con todas las consecuencias que ello tiene:
uno más relacionado con la tarea y otro que lo está más con las
relaciones.
LOS OBJETIVOS
• Son los móviles o motores que permitirán que el grupo vaya caminando hacia el
cambio deseado. Por lo general se tiene un objetivo general y varios específicos.
• Podemos distinguir aquellos objetivos ligados a las tareas, que son más
explícitos, y aquellos objetivos ligados al mantenimiento del grupo, que son más
inconscientes.
• La dialéctica que se establece entre el éxito/fracaso en la consecución de los
objetivos, es la que hace que el grupo se vaya autorregulando.
• Las tareas del Trabajador Social se centran en:
• 1º conseguir que el grupo defina con claridad los objetivos de acuerdo con las
aspiraciones, deseos y posibilidades de todos sus miembros. El hecho de
participar en la elección del objetivo aumenta la productividad del grupo y la
satisfacción de sus miembros por sentirse protagonistas.
• 2º una vez los objetivos están concreta y claramente definidos, ha de procurar
que el grupo elija los medios, plazos y formas de ejecución, la distribución de
tareas y responsabilidades entre sus miembros.
El concepto de cohesión planteado por
Festinger (1954) parte de la idea de LA COHESIÓN
que la cohesión es aquella fuerza que
obliga a no abandonar al grupo y a
continuar adherido a él. En otras
palabras, es el atractivo que emana del
grupo, su brillo, y lo que atrae y
hechiza a las personas que lo
conforman. Esta visión relaciona de
forma muy estrecha cohesión con
atracción interpersonal.
¿Por qué un grupo puede ser atractivo?
¿Por qué puede llegar a ser irresistible
su adhesión? ¿Qué resulta ser deseable
en un grupo?
• Se define como “la tendencia a mantenerse unidos y de acuerdo”.
Los factores que favorecen la cohesión son:
• a) La existencia de objetivos motivadores, claros, concretos y
evaluables, elegidos por los participantes, con flexibilidad para
reformularlos, la satisfacción que produce sus logros.
• b) La comunicación auténtica entre los miembros del grupo, dentro
de un ambiente psicológico que favorezca la satisfacción de algunas
necesidades básicas afectivas:
. expresar sentimientos y pensamientos
. ser considerados valiosos
. sentirse aceptados y comprendidos
• c) La colaboración entre los miembros, respeto entre sí,
cumplimiento de roles, responsabilidades y tareas.
• d) El prestigio del grupo, conseguido con los éxitos, lleva al grupo a
la adquisición de una identidad propia.
• La cohesión es importante no sólo por sus efectos, sino además
porque, al haber sido definida como el «cemento» que une las partes
del grupo, guarda una cierta relación con la estructura de este último.
LAS NORMAS
• Son acuerdos explícitos entre los miembros del grupo sobre qué comportamientos
deben o no poner en práctica, vienen a ser reglas de conducta. Ayuda a cada una a
percibir lo que está bien y mal. No son fijas, se replantean según las necesidades
del propio grupo, y vienen motivadas por:
• - el deseo de mantener la estabilidad del grupo
• - rentabilidad de acciones
• - aprovechar el tiempo del trabajo grupal
• - regular comportamientos de los miembros del grupo
• El facilitador debe cuidar que los desvíos de las normas se encuentren dentro de un
margen de tolerancia, y que no ponga en peligro la vida del grupo. Debe plantear al
grupo el reiterado exceso de saltare las normas; un grupo maduro encontrará
fácilmente el medio de superar el conflicto.
• Ante la transgresión de normas puede suceder:
• - que el grupo reaccione y supere el conflicto con flexibilidad
• - que el grupo reaccione expulsando al transgresor
• - que el grupo se desintegre
• Las normas se relacionan con
expectativas acerca de la conducta.
El origen de tales expectativas
apunta a distintas fuentes: la
sociedad en general, algún grupo
al que la persona atribuye
capacidad normativa, los «otros
significativos» o el propio
individuo. A menudo se dan
combinaciones de esas fuentes.
Además, como señalan Cialdini,
Reno y Kallgren (1990), también
pueden derivarse de regularidades
observadas en la conducta de
otros.
EN CONCLUSIÓN LAS
NORMAS:
• Son acuerdos explícitos entre los miembros
del grupo sobre qué comportamientos o no
poner en práctica
• Cuando se habla de los roles sociales, una de las cuestiones que suelen surgir es la de
preguntarse si el rol que ejecutamos es adscrito o adquirido. Para contestar a esta
cuestión habría que diferenciarlos:
• • El rol adscrito no depende de la voluntad de las personas, es decir, no intercedemos
en nada para poder llegar a convertirnos, por ejemplo, en hijos/as, en hermanos/as.
Otra característica de los roles adscritos es que suelen basarse en características que
pueden llegar a ser delimitadas con mucha precisión. Aunque cabe considerar,
llegados a este punto, que definir un rol adscrito, irónicamente, no termina siendo algo
muy preciso.
• • Por su parte, el rol adquirido es aquel que, con actividad o esfuerzo por parte de
quien lo ejecuta, lo ha ido asumiendo poco a poco. En otras palabras, un rol adscrito
depende de la propia decisión, de las habilidades o de la responsabilidad de la persona
que lo lleva a cabo. También es verdad que existen facilitadores contextuales que
pueden favorecer el adscribirse a un determinado tipo de rol. Así pues, el adquirir un
determinado rol no sólo depende de querer ejecutarlo, sino de tener un contexto que
mínimamente lo favorezca.
• Pero para la dinámica de grupos, las clasificaciones de roles sociales se han
centrado más en determinar los diferentes roles en tres grandes categorías:
• roles orientados a la tarea,
• roles orientados a las relaciones socioemocionales,
• roles personales (Benne y Sheats, 1948).
• Los primeros se encuentran orientados a la consecución de la tarea y el
cumplimiento de los objetivos grupales
• Los segundos, tal y como lo sugiere su nombre, son aquellos que se
encargan principalmente del mantenimiento y la satisfacción de las
relaciones afectivas entre los miembros del grupo.
• Mientras que los últimos tienen su punto de interés en las necesidades
propias de las personas, son roles personales.
CONFLICTO DE ROL
• En la medida en que interaccionamos con los demás, hacemos uso de roles
adecuados a las situaciones determinadas. Las expectativas y la situación social
acostumbran a ser buenos indicadores del rol a seguir. Esto supone que
sabemos hacer una buena lectura de la situación social, lo cual equivale a saber
qué tipo de rol seguir, ¡al menos eso es lo que se espera!
• Por otro lado, ya sabemos que son los agentes de socialización quienes
contribuyen a facilitar el repertorio de roles que se pueden utilizar; por ello
sabemos y esperamos que a cada situación social le corresponda un
determinado comportamiento. Pero la experiencia también nos confirma que
no siempre es así, esto es, que en la vida de las personas se puede dar el caso de
que se ejecute un rol social en una situación que no le corresponde. Existe
entonces una asimetría entre el rol ejecutado y la situación social que le
corresponde.
• Cuando se da la situación anterior, sabemos que algo no ha ido bien y se
perciben situaciones embarazosas, difíciles, inexplicables e incluso divertidas,
aunque no siempre es así. Cuando esto ocurre, decimos que ha tenido lugar una
trasgresión del rol social.
• En tal caso aparecerá una sanción a ello (sanciones muchas veces en
forma de la propia situación embarazosa). Pero si el rol se sigue y se
ejecuta de manera correcta y escrupulosa, también hay una especie de
recompensa y sabemos que las cosas han ido bien, que se han
cumplido las expectativas, etc.
• Las sanciones y las recompensas son formas que tiene la sociedad y
que utiliza para garantizar la actuación y la reproducción de los roles
sociales.
• Cuando se transgrede el rol social, lo que en dinámica de grupos se
conoce como un conflicto de rol, lo que en realidad se da es una
discrepancia entre las expectativas que se tienen con respecto a un
determinado comportamiento, es decir, las expectativas creadas y los
comportamientos emitidos no coinciden.
• Tensión del rol social. Cuando se ejerce un rol puede darse el caso de que
no sea ejecutado correctamente.
Cuando no podemos cumplir los requisitos característicos de un rol
determinado, decimos entonces que se produce lo que se conoce como
tensión del rol.
• Cuando algunos de nuestros roles entran en contradicción con otros de
nuestros roles se produce un conflicto interrol.
• Hay algunos roles que comportan la coexistencia de pautas que pueden ser
incompatibles dentro del mismo rol; eso es el conflicto intrarrol.
• Otro conflicto es aquel que se define por la incompatibilidad de lo que una
persona es y las expectativas inherentes al rol que desarrolla. Lo anterior es
conocido por conflicto entre la persona y el rol.
• Sobrecarga de rol: demandas que recibe una persona que desarrolla un rol,
situación en la que se debe decidir las prioridades.
• El constante cambio o ambigüedad en la sociedad actual constituye el
contexto ideal para que algunos roles puedan llegar a ser ambiguos.
LA IMPORTANCIA DE LOS
ROLES EN LA VIDA SOCIAL
• Resulta evidente que, para la dinámica de grupos, la cuestión del rol social
adquiera mucha importancia, no sólo porque sea la consecuencia del lugar que
una persona ocupa en el interior del grupo, sino también porque este tema sugiere
conceptos que no sólo son interesantes para la psicología, sino que lo son también
para la sociología de las organizaciones, como, por ejemplo, el tema del liderazgo.
• Por esa razón no podemos quedarnos únicamente con la idea de que el rol social
se limite a aquellas pautas que orientan nuestro comportamiento, o al conjunto de
conductas que se contempla de un rol específico. Es verdad que hace referencia a
eso, pero también es necesario considerar que el rol social contempla lo siguiente:
• La movilización de un repertorio de comportamientos.
• Una manera particular de relacionarnos.
• El uso y utilización de un lenguaje concreto.
• La incorporación de unos determinados hábitos.
• Lo anterior constituye la base del entendimiento de lo que significa el rol social
para una disciplina como la psicología. Pero, no obstante, el rol social además
implica:
• Hacer el rol cada vez más propio para quien lo ejecuta.
• Apropiarlo con las propias palabras de quien lo ejecuta.
• También significa consolidarlo y visualizarlo en las relaciones.
• Lo que queremos decir con lo anterior es que el rol social se elabora, se
experimenta y se apropia. En otras palabras, los roles, una vez que nos los
ponemos encima, los hacemos nuestros, nos los apropiamos y los ejecutamos
como creemos que es mejor. Con todo esto y por lo demás, queremos afirmar
aquí que los roles sociales son construidos y constructores.
• El rol social configura a quien lo ejecuta así como el rol que ejecuta. Lo cual
explica por qué actuamos de diferente forma en un mismo rol o cómo un rol es
ejecutado de distinta manera por diferentes personas. Cada uno/a ha realizado
su propia construcción de algo que ya estaba construido en la sociedad. Por ello
pueden existir roles autoritarios, participativos, etc., en diferentes magnitudes.
STATUS
• Mientras que el rol, de una forma muy amplia, da cuenta del
aspecto descriptivo de la posición, el estatus da cuenta del aspecto
evaluativo de dicha posición.
• El estatus no es el prestigio que otorgamos a nuestra posición, sino
que es el valor con el que somos vistos por las demás personas;
no depende tanto de lo que somos o hacemos, sino más bien de lo
que los demás piensan que uno/a es o tiene que hacer. De esta
manera, el estatus es una resultante de la construcción de los
otros.
• Algunos efectos relacionados con el estatus son:
• A mayor estatus parece más grande la tolerancia.
• Un mayor estatus puede conferir más influencia en las decisiones grupales.
• El estatus puede tener repercusión en la autoestima.
• Los elementos, entre otros, que otorgan estatus son:
• el dinero,
• la profesión (ocupación),
• el grado de educación,
• el género,
• la raza,
• las características biológicas (altura, color de piel, etc.).
PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. ¿Qué es la estructura de un grupo?
2. ¿Cómo está conformada la estructura de un grupo?
3. ¿Qué es un rol social?
4. ¿Los roles son adscritos o adquiridos?
5. ¿Qué es un conflicto de rol?
6. ¿Cuál es la importancia de los roles en la vida social?
7. ¿Qué es el status?
8. ¿Qué es la cohesión?
9. ¿Cuál es la importancia de las normas en el grupo?
10. ¿Cuáles son los elementos para la formación de un grupo?