Hipoteca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

HIPOTECA

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ ESPITIA


BIENES
ÍNDICE
1. Antecedentes 10. Purga
2. Concepto 11. Prescripción
3. Prenda e hipoteca 12. Extinción
4. Clases de hipoteca 13. Fuentes jurisprudenciales
5. Hipoteca como derecho 14. Interrogantes
6. Hipoteca como garantía
7. Hipoteca como contrato
8. Derechos del acreedor hip
otecario
9. Acciones

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
ANTECEDENTES
• En el Derecho romano, se entendió que los instrumentos para
explotar la tierra podían ser dados como garantía por parte del
deudor. De este modo, el acreedor detentaba el ius
retentionis, en virtud del cual podía retener los instrumentos
hasta el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.
• Luego, los romanos concibieron la idea de que el mismo
predio constituye la garantía, entendiendo a la hipoteca como
una especie de pignus en la cual no había transferencia del
objeto, razón por la cual era llamada pignus conventum, pues
se perfeccionaba con la mera convención.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
CONCEPTO
• La hipoteca tiene una triple naturaleza jurídica, puede ser
entendida como:
1. Garantía (Art. 65 C.C.)
2. Contrato
3. Derecho real (Art. 2432 C.C.)
• Es necesario vislumbrar la triple naturaleza de la hipoteca como un
todo, pues hay una relación de conexidad entre los tres aspectos.
• Art. 2432 C.C.: “La hipoteca es un derecho de prenda constituido
sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del
deudor” (ver jurisprudencia).
• Art. 65 C.C.: “Caución significa generalmente cualquiera
obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación
propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la
prenda”. Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
PRENDA E HIPOTECA
PRENDA HIPOTECA
Bienes muebles Bienes inmuebles
Supone entrega que el No implica desplazamiento de la
constituyente hace cosa
Hay prenda tácita Satisfecha la obligación principal
garantizada con la hipoteca, esta
no puede subsistir
(principio de la especialidad)
Garantía o seguridad establecida a Garantía o seguridad establecida a
favor del acreedor favor del acreedor

Derecho real dotado del atributo de Derecho real dotado del atributo de
persecución y preferencia persecución y preferencia

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
CLASES DE HIPOTECA
1. Convencional: cuando surge en virtud de un contrato
2. Legal: es la que se constituye por ministerio de la ley
3. Judicial: la establece la ley a favor de quien ha obtenido una
sentencia favorable reconociendo un crédito.

• Nuestro ordenamiento tan sólo contempla la hipoteca


convencional, la cual es pública y especial.
• Pública: requiere ser inscrita en la Oficina de registro de
instrumentos públicos.
• Especial: recae sobre inmuebles determinados por su
situación y garantiza obligaciones específicas.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
HIPOTECA COMO
DERECHO
• Hipoteca como derecho real: existe en relación con el
inmueble sobre el cual recae (art. 665 C.C.).
• Título: sólo puede adquirirse el derecho real por contrato
de hipoteca
• Modo: sólo puede adquirirse el derecho real por tradición
derivativo-constitutiva.
• Atributos de persecución y preferencia: la hipoteca
otorga al titular una acción real erga omnes.
• Derecho real accesorio: su existencia depende de la
obligación que garantiza: extinta la obligación, desaparece
el derecho real de hipoteca y; la hipoteca sigue a la
obligación principal a donde vaya.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
derecho

• Objeto: la hipoteca recae sobre bienes inmuebles y naves o


aeronaves (art. 2443 C.C.).
• Los inmuebles por adherencia o por destinación no son
objeto de derecho autónomo de hipoteca.
• Indivisibilidad del derecho real de hipoteca: la hipoteca debe
considerarse como un todo.
• Art. 2433 C.C.: “La hipoteca es indivisible. En
consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una
deuda, y cada parte de ellas son obligadas al pago de toda
la deuda y de cada parte de ella”.
• La indivisibilidad puede verse desde 2 putos de vista:
1. Inmueble: todo el inmueble y cada parte del inmueble
garantizan la obligación. La indivisibilidad no quiere decir
que el bien hipotecado no pueda ser dividido en fracciones o
predios independientes.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Hipoteca como
derecho

2. Obligación garantizada: cada parte de la obligación está


garantizada con la hipoteca.
• La indivisibilidad es un elemento natural de la
hipoteca, no de su esencia: Las partes pueden pactar
que la hipoteca se irá cancelando a medida que se vaya
pagando la obligación principal.
• Posposición de hipotecas
• El dueño del inmueble gravado lo puede enajenar o
hipotecar de nuevo (art. 2440 C.C.). Si enajena el bien, el
adquiriente lo recibe con el gravamen.
• Cuando hay varias hipotecas sobre un mismo bien, se
prefieren en su orden de inscripción (art. 2499 C.C.),
derecho que puede ser renunciado por el acreedor.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Hipoteca como
derecho

• Extensión de la hipoteca a otros bienes


• Art. 2445 C.C.: “La hipoteca constituida sobre bienes
raíces afecta los muebles que por accesión a ellos se
reputan inmuebles, según el artículo 658; pero deja de
afectarlos desde que pertenecen a terceros. La hipoteca
se extiende a todos los aumentos y mejoras que reciba la
cosa hipotecada”.
• Extensión a bienes accesorios: la hipoteca comprende
los bienes inmuebles por destinación y por adhesión al
inmueble principal que es hipotecado.
• Extensión a aumentos y mejoras: la hipoteca
comprende aquello que pasa a formar parte del inmueble
hipotecado.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
HIPOTECA COMO
GARANTÍA
• La hipoteca como garantía responde ante el posible
incumplimiento del deudor, otorgándole al acreedor una mayor
facultad de satisfacción de su crédito.
• Teoría de la especialidad: la hipoteca sólo garantiza
obligaciones que el deudor o garante haya decidido garantizar.
• Hipoteca cerrada: tan sólo garantiza las obligaciones
expresamente consignadas en la escritura pública.
• Hipoteca abierta: se garantizan todas las obligaciones
presentes o futuras.
• Hace más fácil el tráfico comercial.
• Se puede establecer un límite de cuantía que se garantiza
con la hipoteca.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Hipoteca como
garantía

• ¿Quién puede hipotecar?


1. Se puede garantizar una obligación propia
2. Se puede garantizar una obligación ajena (art. 2439
C.C.)
1. Con débito: se obliga personalmente: se grava el bien y
se compromete el patrimonio.
2. Sin débito: no se compromete el patrimonio, simplemente
se es garante: tan sólo se grava el bien.
• Extinción
• La hipoteca como garantía se extingue con la extinción de
la obligación a la cual responde.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
garantía

• Limitación del derecho de hipoteca (art. 2455 C.C.)


• La hipoteca puede limitarse a un valor inferior al de la
obligación que garantiza.
• La limitación debe expresarse inequívocamente y no
puede ser más del duplo del valor de la obligación.
• El deudor tiene derecho a que se reduzca el valor de la
hipoteca, pero no a que se levante la hipoteca sobre parte
del bien.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
HIPOTECA COMO
CONTRATO
• Como contrato, la hipoteca requiere del acuerdo de
voluntades para su configuración.
• No es necesario que el encuentro de voluntades tome
lugar en el mismo momento.
• El consentimiento del acreedor no tiene que ser expreso.
• Es un acto de disposición de intereses: consiste en la
voluntad de una persona para gravar un inmueble como
garantía de una obligación.
• Puede haber hipoteca de los diferentes atributos de
dominio de un mismo bien.
• El acreedor hipotecario se reserva la facultad de hacer
vender el inmueble en pública subasta.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• Contrato solemne: el consentimiento del constituyente debe


ser expreso a través de una Escritura Pública (D. 960/1973
art. 13).
• Lo que hace la norma al exigir una solemnidad tan sólo a
una de las partes, es romper con la unidad del contrato.
La solemnidad debería exigirse para ambas partes.
• La misma escritura podrá contener la hipoteca y el
contrato que garantiza (art. 2343 C.C.).

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• ¿Es necesario el registro de la escritura pública para la


constitución de la hipoteca? (ver jurisprudencia)
• Posiciones:
1. Hay quienes consideran que el contrato se perfecciona
con el otorgamiento de la escritura pública. Esta posición
plantea una diferencia entre título y modo, según la cual
del título nace la obligación de hacer la tradición o
constitución del derecho.
2. Otros consideran la necesidad, además, del registro,
siguiendo al art. 2435 C.C.
• El art. 2435 C.C. plantea la necesidad de inscribir la
hipoteca en el registro de instrumentos públicos, pues sin
este requisito “no tendrá valor alguno”.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• El presente artículo incurre en el error de confundir el título


y modo del derecho real de hipoteca. Aunque con la
inscripción surge el derecho real, el contrato de hipoteca
ya existía con anterioridad.
• Para la constitución del derecho real, las partes cuentan
con 90 días para inscribir la escritura pública, si no lo
hacen, caduca el derecho. Sin embargo, a esta postura se
contrapone la siguiente: las partes pueden llevar a cabo
otra escritura en la que se ratifique la primera.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• Interés en el requisito de la escritura pública:


• Es de interés para el constituyente pues hace que éste
interiorice, o que lleve un análisis más profundo, de la
trascendencia patrimonial que implica la constitución de
una hipoteca.
• Es de interés para terceros cuando éstos pretendan
celebrar negocios jurídicos sobre el inmueble gravado.
• Es de interés para el acreedor pues la constitución de la
hipoteca por escritura pública contribuye como medio
probatorio de sus derechos.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• Es un contrato sinalagmático imperfecto: el contrato de


hipoteca tan sólo produce obligaciones para una de las partes,
eventualmente para la otra.
• Si el acreedor no asume obligaciones ab initio, no es
necesario que intervenga en la constitución del contrato,
puede aceptar la hipoteca en un momento posterior.
• Es un contrato accesorio: sigue la suerte del contrato u
obligación que garantiza, no importa si es civil o natural (art.
1529 C.C.).
• Puede otorgarse la hipoteca antes o después del contrato
que garantiza (art. 2438 C.C.).

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• Si la hipoteca adolece de nulidad, ésta puede ser validada por


tiempo o por ratificación (art. 1752-1756, 1874 y 2437 C.C.).
• La ratificación produce efectos retroactivos, dejando como
fecha de la hipoteca aquella de la inscripción.
• Hipoteca sujeta a condición: “La hipoteca podrá otorgarse
bajo cualquier condición, y desde o hasta cierto día. Otorgada
bajo condición suspensiva o desde día cierto, no valdrá sino
desde que se cumpla la condición o desde que llega el día;
pero cumplida la condición o llegado el día, será su fecha la
misma de la inscripción” (art. 2438 C.C.).
• Es decir, la llegada de la condición genera un efecto
retroactivo.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• Hipoteca de cosa sobre la que se tiene un derecho


eventual: “El que solo tiene sobre la cosa que se hipoteca un
derecho eventual, limitado o rescindible, no se entiende
hipotecarla sino con las condiciones y limitaciones a que está
sujeto el derecho, aunque así no lo exprese” (art. 2441 C.C.).
• Sigue el principio según el cual nadie puede transferir más
derechos de los que tiene.
• Hay una relación de dependencia entre la hipoteca y el
derecho de dominio o de usufructo sobre el inmueble; los
vicios del derecho principal se transmiten al derecho de
hipoteca.
• Si deja de existir el derecho del constituyente, deja de
existir el derecho de hipoteca.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Hipoteca como
contrato

• Hipoteca de cuota
• Art. 2442 C.C.: “El comunero puede antes de la división
de la cosa común, hipotecar su cuota; pero verificada la
división, la hipoteca afectará solamente los bienes que en
razón de dicha cuota se adjudiquen, si fueren
hipotecables… ”
• Es decir, los efectos de la hipoteca de cuota dependen de
los resultados de la división del bien común.
• Efecto retroactivo: se entiende que en la fecha en que
se hipotecó la cuota, el constituyente ya era propietario de
lo que se le adjudicó en la división del bien común.
• Es necesario que la parte adjudicada al constituyente sea
susceptible de ser hipotecada.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Hipoteca como
contrato

• Hipoteca sobre usufructo


• El usufructo es el único inmueble incorporal susceptible de
ser gravado con hipoteca.
• Al derivarse la hipoteca del derecho de usufructo, al
resolverse éste, se resuelve aquella.
• Como el derecho real de usufructo es por su naturaleza
temporal, el derecho real de hipoteca del acreedor
deviene temporal, precario, constituyendo una desmejora
para sí.
• Excepción: el usufructo legal de los padres de familia
sobre los bienes del hijo no pueden ser hipotecados, pues
no puede ser embargado, lo cual va en contra de la
naturaleza misma de la hipoteca (art. 2489 C.C.).
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Hipoteca como
contrato

• Hipoteca sobre bienes futuros


• Art. 2444 C.C.: “La hipoteca de bienes futuros sólo da al
acreedor el derecho de hacerla inscribir sobre los
inmuebles que el deudor adquiera en lo sucesivo, y a
medida que los adquiera”.
• Tipos de bienes futuros (art. 1518 C.C.):
1. Aquellos que no existen actualmente.
2. Aquellos que no se encuentran en el patrimonio de quien
dispone de ellos, pero se espera que lleguen a él.
• En la escritura pública debe determinarse el bien.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• Hipoteca de cosa ajena


• Posición #1: la hipoteca de cosa ajena no vale
• Se basa en la postura según la cual para el
perfeccionamiento de la hipoteca es necesaria tanto la
escritura pública como su registro.
• Como quien debe registrar la escritura debe ser la
persona capaz de enajenar el bien, quien no sea dueño no
puede hacerlo y por tanto no podrá constituir la hipoteca
(art. 2439 C.C.).
• La hipoteca de cosa ajena adolece de nulidad absoluta
pues tiene objeto ilícito.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Hipoteca como
contrato

• Posición #2: la hipoteca de cosa ajena sí vale


• Se basa en la tradicional distinción entre título y modo:
una cosa es el contrato de hipoteca y otra diferente es el
derecho real de hipoteca.
• El contrato surge con el título generador de obligaciones,
el derecho real nace con la confluencia entre título y
modo.
• Para la constitución del contrato no es necesario tener la
capacidad de enajenación de los bienes objeto de la
hipoteca, por lo que sí es válida la hipoteca de cosa ajena.
• Sin embargo, desde un punto de vista práctico, si no llega
a existir el derecho real, el acreedor se encuentra
desprotegido pues no lo puede hacer efectivo.
• Si se vende en pública subasta, el comprador no adquiere
el dominio del bien, pero sí su posesión.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
DERECHOS DEL ACREEDOR
HIPOTECARIO
• El acreedor hipotecario tiene un derecho personal relativo a la
obligación personal y un derecho real accesorio de hipoteca.
• Art. 2448 C.C.: “El acreedor hipotecario tiene, para hacerse
pagar sobre las cosas hipotecadas, los mismos derechos que
el acreedor prendario sobre la prenda”.
• Derecho de pedir que la prenda (en este caso el inmueble
hipotecado) se venda en pública subasta (art. 2422 C.C.).
• El acreedor puede concurrir a la licitación a ofertar por el
bien hipotecado (art. 2423 C.C.).
• El acreedor es titular de los atributos de persecución y
preferencia, propios del derecho real de hipoteca.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
ACCIONES
• Art. 2449 C.C.: “El ejercicio de la acción hipotecaria no
perjudica la acción personal del acreedor para hacerse pagar
sobre los bienes del deudor que no le han sido hipotecados, y
puede ejercitarlas ambas conjuntamente, aún respecto de los
herederos del deudor difunto; pero aquélla no comunica a ésta
el derecho de preferencia que corresponde a la primera.”
1. Real
• El acreedor persigue al inmueble bajo gravamen, no al
deudor del crédito incumplido, con el fin de obtener el pago
de su crédito con la venta en pública subasta del bien.
• En caso de que el inmueble bajo gravamen sea
embargado, el juez deberá notificar al acreedor
hipotecario, con el fin de hacer efectivos sus derechos al
pago.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Acciones

2. Personal
• El acreedor prendario persigue los demás bienes del
deudor, es decir, la mal llamada prenda general de los
acreedores (art. 2488 C.C.).
3. Mixta
• El acreedor persigue tanto al inmueble hipotecado como
al deudor en su patrimonio.
• El privilegio de la hipoteca no se extiende a los demás
bienes del deudor.
• Para acumular las acciones real y personal no es
necesario que el deudor permanezca como titular del
bien hipotecado al momento de la demanda.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
PURGA
• Art. 2452 C.C.: “La hipoteca da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea,
y a cualquier título que la haya adquirido. Sin embargo, esta
disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya
adquirido la finca hipotecada en pública subasta ordenada por
el juez”.
• Si el bien hipotecado se compra en pública subasta, donde fue
citado el acreedor hipotecario, se adquiere sin el gravamen.
• Al aprobarse el remate, se cancela la hipoteca y el comprador
adquiere el inmueble por adjudicación.
• El acreedor hipotecario no puede hacer uso de sus acciones
reales para perseguir el inmueble después de haber sido
adjudicado en venta forzada.
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
DE HIPOTECA
• Posición #1: el acreedor puede perseguir la cosa en todo
momento, salvo cuando el inmueble ha sido adquirido en
pública subasta. Es decir, aún cuando el inmueble ha sido
adquirido por parte de un tercero por prescripción adquisitiva,
el acreedor hipotecario conserva el atributo de persecución.
• Posición #2: la prescripción adquisitiva, al ser un modo
originario, sanea el bien, razón por la cual el acreedor
hipotecario pierde su atributo de persecución.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
EXTINCIÓN
• Por vía directa: se presenta cuando la hipoteca desaparece,
sin que la obligación garantizada lo haga.
1. Por resolución del derecho del constituyente: si el
constituyente adquirió el derecho de dominio por el acto
que se resuelve, también se resuelve la hipoteca (art.
2441 C.C.).
2. Por condición resolutoria de la hipoteca: el
cumplimiento de la condición resolutoria lleva implícita la
extinción del gravamen (arts. 2438 y 2457 C.C.).
3. Por expropiación del bien hipotecado: al primar el
interés general sobre el interés particular, la expropiación
desplaza a la hipoteca.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Extinción

• Por vía indirecta: se presenta cuando la hipoteca se extingue


como consecuencia de la extinción de la obligación
garantizada.
1. Por pago de la obligación principal: al ser un derecho
real accesorio, la hipoteca se extingue con la muerte de
la obligación principal. Sin embargo, esto no ocurre
cuando se trata de una hipoteca abierta.
2. Por novación: siguiendo el principio de la especialidad,
la hipoteca solo garantiza la obligación expresamente
pactada. Por esto, si por la novación surge una nueva
obligación, se extingue la hipoteca.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Extinción

3. Por confusión: si una de las partes pasa a ser acreedor


hipotecario y deudor, se extingue la hipoteca.
4. Por prescripción: si la obligación principal se extingue
por prescripción, se extingue la hipoteca.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
FUENTES
JURISPRUDENCIALES
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA
Corte Constitucional, M.P.: Dr. Jorge Arango Mejía,
Sentencia: C-192-96, Referencia: Expediente D-1104.
• “El autor citado (César Gómez Estrada) propone, como la
mejor entre las muchas que existen, la definición de hipoteca
que dan Henry, León y Jean Mazeaud en su obra "Lecciones
de Derecho Civil": "La hipoteca es una garantía real que, sin
llevar consigo desposesión actual del propietario de un
inmueble, le permite al acreedor, si no es pagado al
vencimiento, el derecho de embargar y rematar ese inmueble
en cualesquiera manos en que se encuentren, y el de cobrar
con preferencia sobre el precio". (Ob. cit., parte III, vol. I, pág.
293)”.

volver
Sentencia
C-192/96

• “El acreedor hipotecario tiene dos acciones, cuando el crédito


garantizado con la hipoteca se hace exigible, para cobrarlo
judicialmente: una acción personal, originada en el derecho de
crédito, contra el deudor de éste; otra, real, nacida de la
hipoteca, contra el dueño del bien hipotecado”.
• “El tercer poseedor, es decir, quien es dueño del bien gravado
con la hipoteca, pero no es el deudor de la obligación
principal, al ser demandado en el proceso que se promueva
para la venta de la cosa hipotecada, puede asumir dos
actitudes: la primera, pagar íntegramente la obligación
garantizada con la hipoteca; la segunda, no pagar, y dejar que
el proceso avance y concluya con la venta en pública subasta
del bien hipotecado”.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
Sentencia
C-192/96

• “El tercer poseedor del bien hipotecado, cuando es


reconvenido para el pago de la obligación principal, debe dar
aviso al deudor. Así se facilitará su propia defensa, al tener
conocimiento de las excepciones que podrá oponer al
acreedor”.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, M.P.: Dr.
Jorge Antonio Castillo Rugeles, Sentencia: abril 29 de 2002,
Referencia: Expediente 6258.
• “(…) es claro que el perfeccionamiento de la hipoteca ocurre a
partir de la fecha de su inscripción en el registro de instrumentos
públicos”.
• “Quiérese destacar entonces, que si bien no se niega que la
hipoteca puede concebirse no sólo como un contrato, sino,
también, como un derecho real, esto último, por tangible
mandato del artículo 665 del Código Civil, en cuyo caso su
adquisición, como acontece con la todos los derechos de su
estirpe, surge de la debida conjugación del título y el modo (…)”.

volver
Sentencia
Abril 29 de 2002

• “Infiérese, por consiguiente, que el aludido registro, a la vez


que concurre a perfeccionar, según se ha dicho, el gravamen
hipotecario, fija su fecha y el orden de prelación que le
corresponde, dándole, de paso, significativa publicidad al
mismo (…)”.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
INTERROGANTES
1. Al momento de constituir una hipoteca, ¿es necesario que las
partes confluyan al momento de firmar la Escritura Pública?
2. ¿Cuáles son las solemnidades exigidas por la Ley para la
constitución de una hipoteca?
3. Al exigir el registro de la hipoteca como requisito para su
perfeccionamiento, ¿se está yendo en contra del binomio
título-modo?
4. Si hay varios inmuebles hipotecados en garantía de una
misma obligación, ¿puede el acreedor pedir la venta de todos
los inmuebles para hacer efectivo su derecho de hipoteca?
5. ¿El derecho de hipoteca del acreedor puede ejercerse en
perjuicio de otro acreedor hipotecario?
Juan José Rodríguez Espitia
Bienes
Interrogantes

6. ¿Qué ocurre con la hipoteca si parte de la obligación principal ha


sido satisfecha? ¿Puede pedir el dueño del inmueble que se levante
el gravamen en la proporción correspondiente a la parte satisfecha?
7. ¿Pueden las partes pactar en contra de la indivisibilidad de la
hipoteca?
8. ¿Qué ocurre con los derechos del acreedor hipotecario cuando por
medio del cumplimiento de una condición resolutoria se resuelve la
existencia del derecho de dominio del deudor sobre el inmueble
hipotecado?
9. ¿Cómo opera la hipoteca de cuota en el ordenamiento jurídico
colombiano?
10. ¿Qué trascendencia jurídica tendría la posibilidad de adquirir el
derecho real de hipoteca por prescripción?

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
11. Juan es deudor hipotecario de Pedro y, posteriormente
constituyó una fiducia en garantía con el fin de asegurar el
crédito de Carlos. Ante el incumplimiento frente a la deuda
que tenía Juan con Pedro, Juan decide hacer efectiva su
garantía hipotecaria. Sin embargo, se da cuenta que el
inmueble no es suficiente para cubrir su crédito y por tanto le
solicita al juez la disolución del patrimonio autónomo creado
por la fiducia en garantía para poder hacerse al pago con los
bienes destinados a asegurar el crédito de Carlos. ¿Puede
Juan hacer esto?

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
12. Juan tomó prestada una suma de dinero de Pedro, para lo
cual el segundo le ordenó al primero que hicieran una
compraventa con pacto de retroventa sobre un inmueble con
el fin de garantizar el crédito frente a un posible
incumplimiento. Juan, lamentablemente, al momento de la
retroventa, no pudo pagar el valor del inmueble, razón por la
cual Pedro se hizo titular definitivo del inmueble. Juan,
indignado pues considera que los acreedores no pueden
hacer ingresar a su patrimonio los bienes en garantía sin
acudir a un juez, acude a usted como abogado para que lo
asesore.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
13. ¿De qué manera se puede diferenciar a la hipoteca como
garantía de la hipoteca como contrato?
14. Al momento de la cancelación de una hipoteca, ¿Cuándo se
extingue la garantía y cuándo el derecho real?

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes
BIBLIOGRAFÍA
1. Pérez Vives, Álvaro. “Garantías Civiles”. Temis, 1984.
2. Gómez Estrada, César. “De los principales contratos civiles”.
Bogotá: Pama, 1963.

Juan José Rodríguez Espitia


Bienes

También podría gustarte