Los Tres Momentos de La Obra de Foucault

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Los tres

momentos
de la obra
de Foucault
• Según Georges Canguilhem que en
1988 a cuatro años de la muerte de
Foucault inauguro un coloquio en
honor a este autor, indicó que el
trabajo de este autor fue descubrir el
inconsciente de los conocimientos y
del saber de occidente que late detrás
de los discursos de las ciencias, de la
filosofía, del pensamiento de la
sociedad moderna.
La obra de Foucault incursiona en diversos
órdenes:
 El saber
 El poder
 El sujeto
Un minucioso planteamiento sobre la
sociedad moderna occidental que busca
como objeto detallar su funcionamiento.
Existe una
preocupación
constante durante su
trabajo:
El intento “de pensar
de otro modo”, de
mirar desde otro
lugar desde un No-
Lugar tal como él
mismo lo enuncia.
• Se encuentra, a lo largo de
su obra, una búsqueda
incesante por desplazar su
mirada y realizar sus
análisis, no desde lo
instituido, sino desde la
relación estrecha entre la
institución y la otredad,
ver lo mismo y lo otro no
como un par dialéctico y
contradictorio, sino cómo
un par trágico, es decir, no
puede existir uno sin el
otro: sin el loco, ¿Qué
sería de la razón?
• De esta manera para
entender la normalidad
tuvo que tener en cuenta
lo patológico como su
doble necesario, tan
necesario que la sociedad
se vio en la obligación de
construirlo.
Podemos realizar una cita de Historia de la
sexualidad uno de sus últimos libros publicados para
definir su trabajo:
“Se trata de un ejercicio filosófico: en él se ventila
saber en qué medida el trabajo de pensar su propia
historia puede liberar al pensamiento de lo que
piensa en silencio y le permite pensar de otro modo
(…) ¿Condujeron efectivamente a pensar de otro
modo?? – se pregunta -. Quizá cuando mucho –
responde - , permitieron pensar de otro modo a lo
que pensábamos y percibir lo que hicimos desde un
ángulo distinto y bajo una luz más clara”
Historia de la sexualidad, 2. El uso de los placeres, México Siglo XXI,
1986, pp. 13-14
• Foucault nos hace algunas preguntas:
• ¿Qué quedaría de la vida de los sujetos fuera
de su entrecruzamiento con el poder?
• ¿No constituye uno de los rasgos
fundamentales de nuestra sociedad el hecho
de que el destino adquiera la forma de
relación al poder, de lucha con o contra él?
• ¿Es posible pensar al sujeto fuera de alguna
relación de poder?
• ¿No será que el poder existe en todo acto, en
toda relación, que jamás podemos escapar
de él, solo hacerle trampas, escabullirnos,
enfrentarlo, trabajar para modificar la forma
de su ejercicio?
La obra de Foucault, ha sido organizada
para su lectura, en tres momentos
claramente diferenciados, tanto
cronológicamente como por los ejes de
preocupación.
Foucault mismo lo hace en el articulo “El
sujeto y el poder”, y establece los tres
momentos cómo:
• Arqueología del saber.
• Genealogía del poder.
• Estética de la existencia.
• Estos momentos solo pueden
leerse desde su preocupación
por producir desplazamientos
en el pensar, para crear una
mirada diferente a la
establecida por el discurso de
las ciencias y por el estudio de
las ideas y de las mentalidades
y generar, por tanto, una
mirada diferentes ubicada en
un espacio – otro que él
mismo llama un no – lugar.
Su interés principal
entonces es la
“experiencia de los
sujetos en la
modernidad”,
entendiendo por
experiencia:
la estrecha relación
dentro de una cultura,
entre campos de saber,
tipos de normatividad y
formas de subjetividad.
Es a través de la experiencia que el sujeto es
producido, y es a través de esa experiencia
que el sujeto se manifiesta, no sólo como
sujeto hablante, sino también como sujeto
actuante.
Es decir, toda experiencia sumerge a los
sujetos en órdenes explícitos e implícitos de
saber y en tipos de funcionamiento del
poder que entrelazados y en continua
interrelación, producen un tipo de
subjetividad que es la propia de una
sociedad en un momento dado.
• Por “ordenes de
saber” entenderemos
no sólo lo que dicen
la ciencia, la filosofía,
sino también la
literatura, las leyes, y
los reglamentos, los
saberes no escritos, la
religión, la moral,
todo lo que se sabe
dentro de una
cultura.
• Por “ordenes de poder”
entenderemos la forma en la
que son controlados los sujetos,
la manera en la que son
sujetados a un orden y no sólo a
la ley, sino a las normas de la
sociedad, de las que si no
forman parte son excluidos.
• Somos resultado de las saberes
explícitos e implícitos de una
sociedad en un momento dado.
Foucault realiza tres
desplazamientos en
relaciono con los
elementos que
entrelazan la
experiencia:
• Saber
• Poder
• Subjetividad.
El primer desplazamiento lo realiza en relación
con el saber.

Para estudiar los campos del saber no analiza


cómo se han ido desarrollando los conocimientos,
sino que se centra en las formas de las prácticas
discursivas del siglo XIX, remarcando que todas
ellas articulan un saber del ser humano,
estableciendo una forma “normal” de ser
hombre, mujer, niño o adolescente, ya que lo que
unía a estas prácticas discursivas es que todas
tienen un concepto del “hombre”
Por lo tanto el hombre en tanto concepto nace en
occidente con el discurso de las ciencias del siglo
XIX, de ahí que diga que el hombre es una
invención de la modernidad.
“El hombre es una invención cuya fecha
reciente muestra con toda facilidad la
arqueología de nuestro pensamiento. Y
quizá también su próximo fin. Si estas
disposiciones desaparecieran cómo
aparecieron entonces podría apostarse a
que el hombre se borraría”.
• Las palabras y las cosas, México Siglo XXI
1968 p.375
• El trabajo realizado en esta etapa, que se
extiende de 1964 a 1970, de la publicación
de la Historia de la locura a La arqueología
del saber de dónde toma su nombre.
• El segundo desplazamiento lo realiza en relación con los tipos de normatividad.
• El poder es analizado como una relación de fuerza, como una guerra. Y si el
poder es la fuera habrá entonces estrategias abiertas, tácticas y técnicas de
ejercicio. El poder aparece, para Foucault, como una forma de ejercicio.
• A partir de este desplazamiento teórico, se le aparecieron líneas divisorias, y
comienza a reflexionar sobre los dispositivos de encierro: el hospital, la cárcel,
la fábrica, la escuela.
• Se da cuenta que tradicionalmente para analizar el poder ni existían más que
instrumentos jurídicos y por ello se aboca a desarrollar una manera de
conceptualizar el poder que le me permita entenderlo más allá de su forma
jurídica y de la ley.
• Este desplazamiento marca su segunda etapa, conocida con el
nombre de genealogía del poder, que se extiende de 1970 a 1976. Se
abre con “El orden del discurso”.
• Es importante mencionar que está etapa está marcada por la lectura
sistemática de Nietzche, retomando la tesis de éste.
• El análisis de las relaciones de poder y la manera en que éste
construye y fabrica los cuerpos, lo conduce a reflexionar sobre aquello
que los seres humanos consideran, desde la modernidad, cómo lo
más propio y personal, ahí donde se inscribe su verdad: la sexualidad.
• El tercer desplazamiento está referido a las formas de subjetividad; no quiso
analizar al sujeto como se la había concebido hasta el momento, sino buscar
las formas y modalidades en que el hombre se relaciona consigo mismo, ese
diálogo permanente con él mismo que le permite modificar actitudes,
sentimientos y formas de comportamiento. Es en esta relación en la cual el
sujeto se constituye y se reconoce como sujeto.
• Su pregunta en este momento de reflexión es ¿Qué problematiza el hombre
en cada sociedad en un momento dado? Lo que problematiza el griego no es
lo mismo que problematiza el romano, o el europeo del latinoamericano, y
encuentra notables diferencias con las problematizaciones de la sociedad
moderna, o con las que podemos hacernos nosotros en el mundo actual.
• La problematización es lo que se encuentra en el centro mismo de la
experiencia y los sujetos se cuestionan, en cada momento histórico y en
cada sociedad, de una manera determinada en función del saber de esa
sociedad, de las formas que toma la normatividad y del tipo de ejercicio del
poder que encontramos en ellas, y es en este cruzamiento donde se produce
un tipo de subjetividad determinada en cada espacio – tiempo, que le exige
a ese sujeto realizarse a sí mismo determinado tipo de preguntas y no otras.
• Este desplazamiento dio lugar a la tercera etapa de sus reflexiones, conocida
con el nombre de Estética de la existencia y que abarca los últimos años de
su vida: Se extiende desde 1976 hasta 1984. Poco antes de su muerte se
publicaron los dos últimos tomos de las Historia de la sexualidad
• En el primer desplazamiento se preguntó por el sujeto entendido en
el sentido literal de la palabra francesa “sujet”, es decir tema de un
discurso. En su segundo desplazamiento se preguntó por el sujeto en
tanto sujetado, amarrado a discursos y prácticas. Y en el tercer
desplazamiento la pregunta fue la forma, la manera en que el ser
humano deviene sujeto, entendiéndolo ahora, no sólo como sujetado
a otro mediante el control y la vigilancia, sino sometido a su propia
conciencia y al autoconocimiento.
El sujeto y el poder
• Las relaciones de poder aparecen en todos y en cada uno de los
ámbitos en los cuales nos movemos, en los espacios de trabajo, y
generan tensiones, en el espacio familiar, en las relaciones de pareja, y
en la mal llamada intimidad. Las hallamos en el ámbito entendido como
publico, lo mismo que en la vida privada, Estemos donde estemos,
cuando hay más de una persona, las relaciones de poder hacen acto de
presencia.
• Este autor denominó con justicia al estudio de estas relaciones
“microfísica del poder” es decir, el estudio del poder allí donde actúa,
en donde los actores tejen una compleja red, un entramado de
relaciones que tiñe lo social en su conjunto.
• Esta propuesta de análisis consiste en mirar lo obvio y repetitivo que,
por serlo tanto, difícilmente puede ser percibido y menos aún
analizado y, aunque existe la dificultad de aprehenderlo por estar tan
a la vista, posee una importancia singular, puesto que permite y
posibilita una forma de dominio al mismo tiempo que forma parte de
una tecnología de poder, es decir que todas esas relaciones cotidianas
son parte constitutiva del instrumental que usa el poder para lograr
su ejercicio.
• Michel Foucault ha señalado, en “El sujeto y el poder” tres tipos
específicos y diferentes de lucha.
• El primer tipo de lucha son aquellas que pueden ser denominadas políticas, en las
cuales los sujetos tienden a rechazar y a oponerse a una forma determinada de
dominación, sea ésta étnica, social o religiosa. Según Foucault este tipo de lucha
marcó a la sociedad feudal.
• En segundo lugar tenemos las luchas económicas, a través de las cuales los sujetos
rechazan una forma explicita de explotación entre la fuerza de trabajo y el
producto de dicho trabajo. Esta forma de lucha fue la predominante en el siglo XIX.
• El tercer tipo son las luchas que predominan en las sociedades actuales, esas en
que los sujetos combaten todo aquello que los ata a sí mismos y de esta manera
los somete a los otros. Por lo que se lucha principalmente hoy por refutar y
rechazar las formas de subjetividad impuestas por la modernidad a los sujetos y
que hacen de ellos sujetos en el sentido literal del termino.
• El poder para Foucault, no es más que una relación entre parejas, sean
individuales o colectivas. Si no hay al menos dos, el poder, en tanto es
una relación, no existe, Y esta relación no es más que el modo o la
forma de acción de unos sobre otros, especialmente la acción de unos
sobre las acciones de otros.
• El poder entonces es una acción sobre las acciones de los otros, sean
éstas acciones presentes, eventuales o futuras.
• El poder es una relación en la cual unos guían y, conducen las acciones
de los otros, es decir que el poder no sólo reprime, sino también induce,
seduce, facilita, dificulta, amplía, limita y hasta puede prohibir.
• Para realizar ese análisis de las relaciones de poder en cada institución, Foucault
propone centrar la mirada en varios elementos.
• 1) Los sistemas de diferencias, ya que las diferenciaciones son condición y efecto
del poder. No hay relaciones de poder sin diferencias de status, economías, de
ubicación espacial, lingüísticas (mayor o menor capital cultural), de destrezas.
• 2) El tipo de objetivos que persiguen las relaciones de poder. ¿Qué se intenta
lograr con una acción sobre los otros?, ya sea mantener los privilegios de algunos,
acumular ganancias, obtener un cargo, ejercer una función, lograr reconocimiento
o status.
• 3)Determinar cuáles son los instrumentos con que se ejerce el poder, sea por las
armas, mediante la intimidación, o bien, por medio de la palabra, del control, o de
la vigilancia, o a través de diferencias económicas.
• 4) Establecer en qué tipo de estructura se cristalizan o intentan
cristalizar esas relaciones, sea la familia autoritaria o más o menos
liberal; el hospital en que el enfermo es un objeto de estudio, o bien
aquel que tienen cuenta al enfermo como un ser humano, la escuela
abierta o autoritaria; el tipo de forma que adopta una universidad o
un partido.
• 5) Los grados de racionalización de esas relaciones. Hay algunas
relaciones más o menos elaboradas, otras que se ejercen con más o
menos niveles de conciencia de sus objetivos, y otras que utilizan
instrumentos más o menos sofisticados.
• Si el poder es una relación de fuerza, la fuerza, entonces puede ser observada desde
una doble dimensión; su capacidad de afectar, o bien, de ser afectada.
• Es analizado por Foucault desde una doble perspectiva: la disciplina y la gobernabilidad.
• La disciplina se ejerce sobre los cuerpos, consiste en imponer tareas o conductas a una
multiplicidad de individuos.
El siglo XIX convierte la disciplina en la técnica privilegiada del ejercicio del poder, cuyo
objetivo consiste en individualizar a los sujetos, no para aceptar e incentivar su
singularidad, sino para homogenizarlos, para hacer los sujetos normales.
• Foucault entiende por gobernabilidad el conjunto de instituciones, procedimientos,
análisis, reflexiones, cálculos y tácticas que permiten el ejercicio del poder sobre una
población determinada, cuyo saber fundamental es la economía política y sus
instrumentos técnicos, los dispositivos de seguridad
• La resistencia está siempre presente en la relación de poder, la noción
de resistencia se convirtió en el concepto clave de las reflexiones de
Foucault, ya que su mirada se centró en aquellos que resisten, el loco,
el enfermo, el criminal.
• Aún por discutir.
La sociedad disciplinaria y los panópticos.
Perdón ya no me dio tiempo de desarrollar esos temas.

También podría gustarte