Jodar y Gomez
Jodar y Gomez
Jodar y Gomez
ISSN: 1405-6666
[email protected]
Consejo Mexicano de Investigacin Educativa,
A.C.
Mxico
Investigacin
EDUCACIN POSDISCIPLINARIA,
FORMACIN DE NUEVAS SUBJETIVIDADES
Y GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL
Herramientas conceptuales para un anlisis del presente
FRANCISCO JDAR / LUCA GMEZ
Resumen:
El texto analiza la racionalidad de gobierno neoliberal en su engarce con la forma-
cin de nuevas subjetividades en educacin. Parte de herramientas conceptuales de
Foucault, al tiempo que las recontextualiza en el actual escenario de las sociedades
posdisciplinarias. Como fruto de ello quedan expuestas las siguientes conclusiones
sobre las reformas educativas en curso: a) la instalacin en el campo educativo de
una concepcin perversa de la foucaultiana tecnologa de s mismo, convertida
en modalidad de control de la poblacin; b) la decadencia del sujeto dcil y disci-
plinado y su ambigua sustitucin por el sujeto empresario de s mismo y perma-
nentemente en curso; c) la centralidad que en ello ocupan los modelos posfordista
de gestin escolar; d) el reto de rearmar el discurso crtico de la educacin.
Abstract:
This article analyzes the rationality of neoliberal government in its link to the
formation of new subjectivities in education. The study is based on the conceptual
tools of Foucault, and places them in the context of the current scenario of post-
disciplinary societies. As a result, the following conclusions are reached with regard
to current educational reforms: a) the implementation in the educational field of a
perverse conception of Foucaults technologies of the self , converted into a form
of controlling the population; b) the decadence of the docile and disciplined subject
and its ambiguous replacement by the subject of ongoing self-enterprise; c) the
centrality in this process of post-Ford models of school management; d) the challenge
of rebuilding the critical discourse of education.
Palabras clave: subjetividad, educacin y poltica, neoliberalismo, reforma edu-
cativa, pedagoga crtica, Espaa.
Key words: subjectivity, education and policy, neoliberalism, educational reform,
critical pedagogy, Spain.
Francisco Jdar es profesor del Departamento de Didctica y Organizacin Escolar, Facultad de Filosofa y
Ciencias de la Educacin, Universitad de Valencia. Av. Blasco Ibaez, 30, 46010 Valencia, Espaa. CE:
[email protected]
Luca Gmez es profesora del Departamento de Psicologa Social, Facultad de Psicologa, Universidad de
Valencia. CE: [email protected]
Introduccin
Neomanagement
Una va privilegiada de materializacin de la racionalidad de gobierno
neoliberal en educacin es el uso de la retrica del neomanagement en los
discursos legales y acadmicos sobre la gestin de los centros escolares.
Con esta introduccin en el campo de la educacin de los principios de
las nuevas ciencias empresariales las organizaciones educativas toman como
modelo el funcionamiento empresarial posfordista y como referente el
mercado, el inters en la calidad del servicio, la satisfaccin del cliente y
el puro accountability. En este nuevo escenario, la educacin obligatoria
se transforma en simple servicio cuya calidad se mide por la satisfaccin
que sobre ella muestran los alumnos, las familias y los docentes, converti-
dos en usuarios, clientes y personal laboral flexible y competitivo. Todo
ello supone, segn Peters, Marshall y Fitzsimons (2005), un nuevo modo de
gestionar las instituciones pblicas donde se ponen en juego tecnologas
de gobierno que hacen que los cambios educativos discurran bajo los
parmetros de los discursos y las prcticas propias de una poltica educa-
tiva neoliberal.
El viejo orden cronomtrico taylorista de la normalizacin disciplina-
ria, con ritmos rgidos, segmentacin y especializacin en tareas, donde el
funcionamiento de los centros escolares es isomorfo con el de la fbrica,
deja paso a la diversificacin de modalidades contractuales, la flexibilizacin
horaria, el nfasis en la polivalencia. Son las nuevas regulaciones gerencialistas
del emergente mundo empresarial, presentadas y justificadas para los cen-
tros escolares como ganancia en autonoma y eficacia.
Se presupone que son, inequvocamente, positivas las reformas organiza-
cionales orientadas a convertir las instituciones pblicas en menos buro-
crticas y estatales. El objetivo: transformar los centros escolares en
organizaciones ms empresariales y flexibles. De ah la retrica desreguladora
y desestatalizadora sobre la libertad que justifica estas formas gerencialistas
de llevar a cabo la autonoma escolar (Contreras, 1999; Gimeno, 2005;
Smyth, 1993). Una retrica sobre las bondades de las organizaciones edu-
cativas abiertas y participativas, con clima fluido de discusin y comunica-
cin, que forma parte de lo que Terrn (1999) denomina paradigma
postburocrtico o, en trminos de Peters, Marshall y Fitzsimons (2005),
doctrina de la autogestin.
Desde esta racionalidad la figura emblemtica es el manager. Y el fun-
cionamiento de la escuela pblica se equipara a un servicio gestionado con
criterios empresariales, obligado a adaptarse a las fluidas y cambiantes exi-
gencias del marcado en constante evolucin. De ah la nueva subjetivad del
profesionalismo docente promovida por la racionalidad neoliberal: satis-
faccin en el trabajo, sentido de la eficacia, implicacin y compromiso,
independencia, creatividad, perspectiva de carrera y formacin permanen-
te. Atributos que giran alrededor de una vaga idea de autonoma feliz
(Terrn, 1999:268) y una exigencia de recreacin permanente (Ball, 2003b).
Esta nueva subjetividad docente es la de un profesional de la educacin
obligado a ser audaz, emprendedor, creativo, cooperativo e interactivo,
abierto al aprendizaje y a la autorreflexin. As se aprecia, por ejemplo, en
Optimizacin
En la sociedad posdisciplinaria el conocimiento es mercanca y los crite-
rios de calidad de la enseanza se miden en trminos de una intermina-
ble satisfaccin de las cambiantes exigencias del cliente. Tambin es una
sociedad que regula la poblacin a travs de la obligacin de los indivi-
duos de constituirse en empresarios de s mismos. De ah que, asimismo,
sea una sociedad donde la optimizacin sin trmino tiene una fuerte pre-
sencia en la formacin de las subjetividades.
Los modelos posfordistas de reorganizacin industrial han importado al
campo educativo una nueva cultura profesional de la calidad y la excelen-
cia. En ella, el patrn de juicio normativo se transforma respecto del exis-
tente en las sociedades disciplinarias: los criterios de adaptacin abarcan
ms aspectos (deseos, aspiraciones, emociones, actitudes) y son ms exi-
gentes; lo que no sorprende si se aprecia que la contempornea reestructu-
racin neoliberal del capital pone a trabajar toda la vida: el nuevo orden
productivo posdisciplinar llega a subsumir el conjunto de inclinaciones,
actitudes, sentimientos, vicios y virtudes, madurados en la socializacin
extralaboral (Virno, 2003b:47).
La norma, claramente delineada de la racionalidad disciplinaria, se convierte
en la racionalidad neoliberal en norma desdibujada, variable y sin lmite
superior. Ello exige de los sujetos la capacidad constante de avanzar en un
horizonte lquido e inalcanzable. Estn obligados a llevar a cabo esfuerzos
continuos de adaptacin y acreditacin de excelencia, ninguno de ellos
Autogobierno
En la constitucin de las subjetividades flexibles, responsables y autorreguladas,
los saberes psicolgicos desempean un papel determinante. La racionali-
dad neoliberal y su concepcin del yo empresarial penetran en la educa-
cin a travs de las llamadas pedagogas psicolgicas (Varela, 1991; Silva,
1999). Vase, en este sentido, la fuerte psicologizacin de los supuestos
A modo de recapitulacin
Con herramientas conceptuales foucaultianas (constitucin histrica del
sujeto, tecnologas de gobierno, racionalidad poltica, gubernamentalidad)
hemos analizado las formas de gobernar el presente, su repercusin en las
instituciones educativas y en la formacin de nuevas subjetividades. Un
presente caracterizado por el trnsito hacia la sociedad posdisciplinaria,
donde el avance y progresiva consolidacin de polticas educativas de ca-
rcter neoliberal se evidencia en aspectos sustantivos de las actuales refor-
mas del sistema educativo.
A tales efectos se ha entendido por neoliberalismo una nueva forma de
gobernar lo social en la que la conducta personal queda alineada con diver-
sos objetivos polticos. Y en ello tiene lugar una recodificacin del papel del
Estado (distinto del welfarismo) y tambin del sujeto. Esta nueva configu-
racin se asienta en una racionalidad que valora la actividad, la autonoma,
la flexibilidad, la apertura, la autorresponsabilidad, la empleabilidad y la
permanente polivalencia. Lgica que, consecuentemente, requiere y pro-
mueve un sujeto emprendedor, creativo, conexionista, activo y autnomo,
empresario de s mismo.
La repercusin de esta racionalidad neoliberal en las reformas educa-
tivas est marcada por la introduccin de cambios en el sistema educati-
vo orientados hacia a) la incorporacin en el funcionamiento de los centros
escolares de la gestin empresarial; b) la creciente flexibilizacin, des-
centralizacin y desregularizacin; c) el nfasis en la autonoma escolar
entendida como apuesta por la diversidad de ofertas educativas y por la
libertad de eleccin de los usuarios; d) la promocin del sujeto educati-
vo siempre en curso y empresario de s. Todo lo cual ha sido analizado
al glosar tres elementos bsicos de las emergentes tecnologas de gobier-
no neoliberales en educacin: neomanagement, optimizacin y
autogobierno.
Este anlisis de las nuevas relaciones de poder-saber-subjetividad que
conforman los modos neoliberales de gobernar el presente ha adoptado un
eje de indagacin que puede sintetizarse con el siguiente interrogante: cmo
se racionalizan semejantes relaciones de poder? (Foucault, 1981a:161). Y
desde este ngulo se aprecian dos propsitos analticos esenciales. Por un
lado, cuestionar la racionalidad bajo la cual las complejas relaciones de
poder-saber-subjetividad ejercidas en las instituciones educativas de las so-
ciedades posdiciplinarias se vuelven relaciones aceptables y evidentes, rela-
Referencias bibliogrficas
Alonso, L. E. (2002). El discurso de la sociedad de la informacin y el declive de la
reforma social. Del management del caos al caos del management, en J. M. Garca y P.
Navarro (eds.), Ms all de la modernidad? Madrid: CIS, pp. 471-504.
Ball, S. (1993). La gestin como tecnologa moral, en S. Ball (comp.), Foucault y la
educacin, Madrid: Morata, pp. 155-168.
Ball, S. (2003a). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad, Revista Educacin y
Pedagoga, vol. XV, nm. 37, pp. 85-104.
Ball, S. (2003b). The teachers soul and the terrors of performativity, Journal of Education
Policy, vol. 18, nm. 2, pp. 215-228.
Ball, S. (2004). The Routledge Falmer reader in sociology in education, Londres: Routledge-
Falmer.
Barry, A.; Osborne, T. y Rose, N. (eds.) (1996). Foucault and political reason. Liberalism,
neoliberalism and rationalities of governement, Londres: UCL Press.
Bauman, Z. (1999). En busca de la poltica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
Bauman, Z. (2005). Identidad, Madrid: Losada.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme, Pars: Gallimard.
Burchell, G. (1993). Liberal government and techniques of the self , Economy and Society,
vol. 22, nm. 3, pp. 267-282.
Burchell, G.; Gordon, C. y Miller, P. (eds.) (1991). The Foucault effect. Studies in governmentallity,
Harvester Wheatshef: Hemel Hempstead.
Castel, R. (1996). Les metamorphoses du question sociale, Pars: Fayard.
Contreras, J. (1999). Autonoma por decreto? Paradojas en la definicin del trabajo del
profesorado, Education Policy Anlisis Archives, vol. 7, nm. 17 (http://eppaa.asu.edu).
Contreras, J. (2002). Poltica del currculo y deliberacin pedaggica: la redefinicin de
la escuela democrtica, en I. Westbury (comp.), Hacia dnde va el currculo?, Barce-
lona: Pomares, pp. 75-109.
De Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los angolfoucaultianos
(o un ensayo sobre la racionalidad poltica del neoliberalismo), en R. Ramos y F.
Garca-Selgas (eds.), Globalizacin, riesgo y reflexividad, Madrid: CIS, pp. 73-103.
Dean, M. (1999). Governmentality. Power and rule in modern society, Londres: Sage.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones, Valencia: Pre-Textos.
Du Gay, P. (2003). Organizacin de la identidad: gobierno empresarial y gestin p-
blica, en S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos
Aires: Amorrortu, pp. 251-280.
Escudero, J. M. (1998). Calidad de la educacin: entre la seduccin y las sospechas, en
VV. AA., V Congreso Interuniversitario de Organizacin de Instituciones Educativas, Ma-
drid: UNED, pp. 201-216.
Fernndez de Castro, I. y Rogero, J. (2001). Escuela pblica. Democracia y poder, Madrid:
Mio y Dvila.
Foucault, M. (1979). Foucault tudie la raison dtat, en M. Foucault. (1994), Dits et
crits, vol. III, Pars: Gallimard. pp. 801-805.
Foucault, M. (1981a). Omnes et singulatim: vers une critique de la raison politique,
en M. Foucault (1994), Dits et crits. vol. IV, Pars: Gallimard, pp. 134-161.
Foucault, M. (1981b). Sexualit et solitude, en M. Foucault (1994), Dits et crits, vol.
IV, Pars: Gallimard, pp. 168-178.
Foucault, M. (1981c). Les mailles du pouvoir, en M. Foucault (1994), Dits et crits,
vol. IV, Pars: Gallimard. pp. 182-201.
Foucault, M. (1982). Le sujet et le pouvoir, en M. Foucault (1994), Dits et crits, vol.
IV, Pars: Gallimard, pp. 222-241.
Foucault, M. (1984a). Lthique du soi comme pratique de la libert, en M. Foucault
(1994), Dits et crits, vol. IV, Pars: Gallimard, pp. 708-729.
Foucault, M. (1984b). Foucault, en M. Foucault (1994), Dits et crits, vol. IV, Pars:
Gallimard, pp. 631-636.
Foucault, M. (1984c). Le retour de la morale, en M. Foucault (1994), Dits et crits, vol.
IV, Pars: Gallimard, pp. 696-707.
Foucault, M. (1988). Les techniques de soi, en M. Foucault (1994), Dits et crits, vol.
IV, Pars: Gallimard, pp. 783-813.
Fraser, N. (2003). De la disciplina hacia la flexibilizacin? Releyendo a Foucault bajo la
sombra de la globalizacin, Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, ao XLVI,
nm. 187, pp. 15-33.
Gee, J. P.; Hull, G. y Lankshear, C. (1996). The new work order. Behind the language of the
new capitalism, Boulder, Co.: Westview Press.
Gewirtz, S. y Ball, S. (2000). From welfarism to new managerialism: Shifting discourses
on school headship in the education marketplace, Discourse: Studies in the cultural
politics of education, nm. 3, pp. 253-268.
Gewirtz, S. y Ball, S. (2002). The managerial school: post-welfarism and social justice in
education, Londres: Routledge.
Gentili, P. y Silva, T. T. (1994). Neoliberalismo, qualidade total e educaao. Vises criticas,
Petropolis: Vozes.
Gimeno, J. (2005). La desregulacin del currculum y la autonoma de los centros esco-
lares, en J. Gairn (coord.), La descentralizacin educativa Una solucin o un proble-
ma?, Madrid: CISSPRAXIS, pp. 209-251.
Gmez, L. y Jdar, F. (2003). Foucault y el anlisis sociohistrico: sujetos, saberes e insti-
tuciones educativas, Revista Educacin y Pedagoga, vol. XV, nm. 37, pp. 53-68.
Hargreaves, A. (2003). Ensear en la sociedad del conocimiento, Barcelona: Octaedro.
Jimnez Jan, M. (2004). Reformas educativas y profesionalizacin del profesorado,
Papers, nm. 72, pp. 189-212.
Jdar, F.; Gmez, L. y Aguilar, L. (2006). Racionalidades polticas de la gestin del currculo
comn y sus innovaciones, en F. Beltrn (coord.), La gestin escolar de los cambios del
currculum en la enseanza secundaria, Buenos Aires: Mio y Dvila, pp. 283-331.
Laval, C. (2003). Lcole nest pas une entreprise. Pars: La Dcouverte.
Marshall, J. (1994). Governamentalidade e educaao liberal, en T.T. da Silva (ed.), O
sujeito da Educaao: estudos foucaultianos, Petrpolis: Vozes, pp. 21-34.
Pardo, J. L. (2000). Mquinas y componendas. La filosofa poltica de Deleuze y Foucault,
en P. Lpez y J. Muoz (eds.), La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo
poltico, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 23-84.
Pardo, J. L. (2003). Zona de sombra. Notas para una genealoga del concepto de riesgo,
en J. Arana et al., Ciudades posibles, Madrid: Lengua de Trapo, pp. 215-237.
Peters, M.; Marshall, J. y Fitzsimons, P. (2005). Gestin y poltica educacional en un contex-
to global. Foucault, neoliberalismo y la doctrina de la autogestin, en N. Burbules y C. A.
Torres (coords.), Globalizacin y educacin, Madrid: Editorial Popular, pp. 79-99.
Rodrguez, E. (2001). La reforma curricular espaola y la racionalidad neoliberal, Tmpora,
nm. 4, pp. 89-115.
Rose, N. (1989). Governing the soul. The shaping of the private self, Londres: Routledge.
Rose, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, power and personhood, Nueva York: Cambridge
University Press.
Rose, N. (1999). Powers of freedom. Reframing political thought, Nueva York: Cambridge
University Press.
Sennett, R. (2000). La corrosin del carcter, Barcelona: Anagrama.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama.
Silva, T. T. (1999). Las pedagogas psi y el gobierno del yo en nuestros regmenes neoliberales,
Archipilago, nm. 38, pp. 56-61.
Smyth, J. (1993). A socially critical view of the self-managing school, Londres: Falmer
Press.
Terrn, E. (1999). Educacin y modernidad. Entre la utopa y la burocracia, Barcelona:
Anthropos.
Torres, J. (2001). Educacin en tiempos de neoliberalismo, Madrid: Morata.
Varela, J. (1991). El triunfo de las pedagogas psicolgicas, Cuadernos de Pedagoga,
nm. 198, pp. 56-59.
Varela, J. (1995). Categoras espacio-temporales y socializacin escolar. Del individua-
lismo al narcisismo, en J. Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivacin, Madrid: La
Piqueta, pp. 155-192.
Vzquez, F. (2005). Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad
tarda, San Sebastin: Gargoa.
Viao, A. (2001). El concepto neoliberal de calidad de la enseanza: su aplicacin en
Espaa (1996-1999), Tmpora, nm. 4, pp. 63-87.
Virno, P. (2003a). Gramtica de la multitud. Para un anlisis de las formas d vida contem-
porneas, Madrid: Traficantes de Sueos.
Virno, P. (2003b). Virtuosismo y revolucin. La accin poltica en la era del desencanto,
Madrid: Traficantes de Sueos.