2) Foucautl - La Verdad y Las Formas Jurídicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La verdad y las formas jurídicas (conferencia 1), de Michel

Foucault
Recapitulación de Nietzsche: Foucault utiliza a Nietzsche como herramienta de análisis.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las palabras son metáforas que al
abstraerse omiten la singularidad de cada caso particular. Por ejemplo: cuando nos
referimos a una “galletita”, ello evoca una galletita distinta en la cabeza de cada uno.
Así, el lenguaje en tanto conjunto de metáforas constituye un tratado de paz cuyo fin es
establecer la convivencia social.
A raíz de lo expuesto, cabe preguntarse: ¿Cuándo algo es “verdadero”? Cuando la
premisa describe lo que se percibe a través de los sentidos. Sin embargo, aquella verdad
es mentira, en tanto que no existe una verdadera esencia de las cosas.
“La verdad y las formas jurídicas” se trata de conferencias dadas en la Universidad
Católica de Río de Janeiro, en mayo de 1973, siendo posteriormente sistematizadas y
presentadas como libro en el año 1978.
¿Cuál es el objetivo de la primera conferencia?
La primera conferencia se basa en exponer temas de debates posibles investigaciones.
Se trata de una reflexión metodológica: establece un marco teórico y conceptual que
servirá de base para las siguientes conferencias. También menciona a Nietzsche como
corpus conceptual.
Foucault expresa su acuerdo esencial con la concepción nietzscheana del conocimiento.
Conocer implica ejercer poder, participar en juegos, inventar contenidos y realizar las
pulsiones subjetivas de los instintos y la naturaleza soberana del individuo. La
centralidad de la razón y la idea del conocimiento como búsqueda de la verdad, son
nociones de un discurso falso que prescinde del contexto político como escenario
determinante de todo conocimiento.
Así, las formas para determinar la verdad han ido cambiando a lo largo de la
historia, así como también ha ido cambiando aquello que considerábamos
verdadero.
Existe una interrelación entre tres conceptos: sujeto  prácticas sociales 
conocimiento
Esta primera conferencia es una reflexión metodológica, en el sentido

¿Cuáles son las líneas de investigación del trabajo de Foucault?


1. Investigación histórica: responde a la pregunta de ¿Cómo se formaron dominios
de saber a partir de prácticas sociales? Existe una tendencia marxista académica
que consiste en buscar cómo las condiciones económicas encuentran en la
conciencia de los hombres su reflejo o expresión. Foucault alude a que el marxismo
presenta un defecto muy grave y es que suponen que el sujeto de conocimiento y las
formas de conocimiento se dan en cierto punto previa y definitivamente, y que las
condiciones económicas, sociales y políticas se depositan o imprimen en este sujeto
que se da de forma definitiva. Foucault intenta demostrar que en determinadas
épocas aparecen ciertas formas del saber, las cuales generarán nuevas formas
de sujeto y de subjetividad (las formas de saber y poder existen previamente a la
constitución de un sujeto de conocimiento y de una subjetividad); es decir, busca
demostrar cómo en determinadas épocas se formas nuevas formas de decir qué es
verdad y qué no, quién lo determina y quién no, bajo qué formas.
2. Investigación metodológica: Foucault asume que, en el país en el cual se encuentra
(Brasil) se ha asumido la tendencia a tratar el discurso como un conjunto de hechos
lingüísticos ligados entre sí por líneas sintácticas de construcción. Para él, había
llegado el momento de considerar los hechos ya no simplemente por su aspecto
lingüístico sino, en cierto modo, como juegos, juegos estratégicos de acción y
reacción, de pregunta y respuesta, de dominación y retracción, y también de lucha.
Es decir, el discurso es ese conjunto regular de hechos lingüísticos en cierto
punto, y en cierto otro, es un juego polémico y estratégico.
3. Reelaboración de una teoría del sujeto: La Teoría del Sujeto tuvo aportes
principales de los psicoanalistas a partir de Freud, planteando que “el psicoanálisis
fue la práctica y la teoría que replanteó de la manera más fundamental la prioridad
conferida al sujeto que se estableció en el pensamiento occidental a partir de
Descartes” (pág. 8); es decir, que el psicoanálisis se debe estudiar en relación a
cómo establece nuevos juegos y reglas en relación al sujeto. Según Foucault, el
psicoanálisis hace dudar sobre la fortaleza que tiene ese sujeto en la
construcción del conocimiento (ya no será tan importante en esa función). Sin
embargo, la teoría del conocimiento permanecerá sin cambios. Foucault hará
aportes a la teoría del sujeto basándose en pensamientos propios y en algunas
ideas de Nietzsche.

Sujeto:
El sujeto no está dado definitivamente; es decir, que el sujeto cambia tanto como la
sociedad misma.
La historia suele hablar de un sujeto racional, libre y preexistente a la ley. Sin embargo,
por otra parte, el psicoanálisis establece que el sujeto no es dueño de su voluntad, sino
que éste es determinado por su inconsciente (impulsos individuales), historia, contexto,
etc.; es decir, por ciertos condicionamientos particulares y también por aquello que se
pretende de él y el rol que la sociedad le asigna.
Así, el concepto de sujeto es dinámico, con lo cual: si el sujeto es dinámico, su
conocimiento también lo es. Entonces, si éste muta, no puede ser verdadero. Ello se
da así en tanto son las prácticas sociales las que definen al sujeto.
“Sería interesante que intentáramos ver cómo se produce, a través de la historia, la
constitución de un sujeto que no está dado definitivamente, que no es aquello a partir
de lo cual la verdad se da en la historia, sino de un sujeto que se constituyó en el
interior mismo de ésta y que, a cada instante, es fundado y vuelto a fundar por ella.”
Foucault propone entender al sujeto de manera distinta en contraposición a la idea del
sujeto estático.

Hay dos historias de la verdad:


1. Historia interna de la verdad, es la historia de la verdad según la ciencia.
2. Historia externa de la verdad: refiere a otros sitios en los que se forma la
verdad, allí en donde se definen un cierto número de reglas de juego, a partir de
las cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto, tipos
de saber (como las prácticas sociales).

Prácticas judiciales (prácticas sociales)


El Derecho crea subjetividades en tanto asigna roles (ejemplo: acreedor, deudor,
imputado, condenado, etc.). Es decir, el Derecho crea expectativas las cuales
condicionan los roles de los sujetos en sociedad.
Por su parte, Foucault propone una teoría del sujeto inestable, el cual muta tanto como
la sociedad misma.
Antes el hombre era considerado el centro del conocimiento (esta idea proviene de
Descartes, quien establecía “primero pienso, luego existo”). Para Descartes, el hombre
duda y por ello existe. La única certeza de su existencia es que al pensar existe. Así, la
esencia del hombre es pensar. Esto obligaba a Descartes a reconocer la existencia de
Dios, en tanto Dios garantizaba el puente entre el sujeto y su mundo.
Las prácticas judiciales son algunas de las formas empeladas por nuestra sociedad
para definir tipos de subjetividad, formas de saber y, en consecuencia, relaciones
entre los hombres. Esta es la visión general del tema que se propone desarrollar
Foucault, las formas jurídicas y su evolución en el campo del derecho penal como lugar
de origen de un determinado número de formas de verdad.
Foucault tratará de demostrar cómo ciertas formas de establecer la verdad pueden
ser definidas a partir de la práctica penal. La “indagación” es una forma muy
característica de verdad en nuestras sociedades.
Así, ¿Dónde encontramos el origen de la indagación? En una práctica política y
administrativa y, además, en la práctica judicial. La indagación apareció en la Edad
Media como forma de investigación de la verdad en el seno jurídico, para saber
quién hizo qué cosa, en qué condiciones y en qué momento. Así, en la Inquisición
(Edad Media) la verdad se obtenía por medio de la tortura.
Por otro lado, también existe el “examen”, la cual es una que nace en el Siglo XIX. Se
trata de una forma de análisis. De él surgen la sociología, psicología, psicopatología,
criminología y psicoanálisis. Se trata del método científico por excelencia a día de
hoy.
Para el Positivismo lo único verdadero es aquello que viene del método científico.

Nietzsche
En Nietzsche se encuentra un discurso en el que se hace análisis histórico de la
formación misma del sujeto, el análisis histórico del nacimiento de un cierto tipo de
saber, sin admitir jamás la preexistencia de un sujeto de conocimiento. Foucault tomará
como punto de partida el texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, en el
cual se plasma una fábula: “En algún punto perdido del universo... unos animales
inteligentes inventaron el conocimiento”. En esta oración Nietzsche supone que el
tiempo y el espacio no son formas de conocimiento, por lo que pueden preexistir a
éste y ser la base sobre la que se posa.

Erfindung (invención) y Ursprung (origen)


Nietzsche habla de “invento” en contraposición a “origen”, en tanto que si hablara del
“origen del conocimiento” ello implicaría que el humano lo descubrió. Así, el
conocimiento (al igual que la poesía y la religión) son inventos en tanto que fueron
introducidos por el ser humano.
La palabra invención aparece mucho en los escritos de Nietzsche y siempre en sentido
polémico, debido a que pretende evadir utilizar una palabra opuesta a invención, que es
origen. Cuando dice Erfindung (invención), es para no decir Ursprung (origen).
Ejemplos de Erfindung:
 La religión;
 La poesía;
 El ideal.
Ejemplos de Ursprung:
 Los apetitos;
 Los instintos;

El conocimiento fue por lo tanto inventado. Afirmar que fue inventado es decir que
no tuvo origen. En otras palabras, el conocimiento no está inscripto en la naturaleza
humana. Nietzsche decía que el conocimiento está relacionado con los instintos, pero
no está presente en ellos ni es un instinto distinto. El conocimiento es simplemente
el resultado de un juego, el enfrentamiento, la confluencia, la lucha y el
compromiso entre instintos.
“Y así como entre el instinto y el conocimiento encontramos no una continuidad sino
una relación de lucha, dominación, subordinación, compensación, etcétera, de la
misma manera vemos que entre el conocimiento y las cosas que éste tiene para conocer
no puede haber ninguna relación de continuidad natural. Sólo puede haber una
relación de violencia, dominación, poder y fuerza, una relación de violación. El
conocimiento sólo puede ser una violación de las cosas a conocer y no percepción,
reconocimiento, identificación de o con ellas”.
¿Cómo se impone una invención sobre la otra? Por la lucha. Así, el conocimiento
tiene un carácter violento en tanto que implica una lucha y confrontación por la
imposición del sentido.
El conocimiento actúa frente a los instintos, encima o en medio de ellos, los comprime,
traduce un cierto estado de tensión o apaciguamiento entre los instintos. Por tanto, el
conocimiento es una invención y no tiene origen.
Mientras que Nietzsche habla de los instintos en contraposición a la razón; Foucault
habla de lucha y confrontación.
Así, como entre el instinto y el conocimiento encontramos no una continuidad sino una
relación de lucha, dominación, subordinación, etc., vemos que entre el conocimiento y
las cosas que éste tiene para conocer no puede haber ninguna relación de continuidad
natural. Solo puede existir una relación de violencia, dominación, poder y fuerza; una
relación de violación.
El conocimiento solo puede ser una violación de las cosas a conocer y no percepción,
reconocimiento, identificación con o de ellas.

Doble ruptura
En este análisis de Nietszche hay una doble ruptura con la tradición de la filosofía
occidental:
1. Ruptura entre el conocimiento y las cosas (o entre el sujeto y aquello por
conocer): La ruptura de la teoría del conocimiento con la teología comienza,
estrictamente hablando, con el análisis de Nietzsche. Muchos pensadores como
Descartes, para demostrar que el conocimiento era un conocimiento fundado
verdaderamente en las cosas del mundo, se vieron obligados a afirmar la
existencia de Dios. Si no existe más relación entre el conocimiento y las cosas a
conocer, si la relación entre éste y las cosas conocidas es arbitraria, relación de
poder y violencia (que es el hombre el que intenta encuadrar a la naturaleza en un
conjunto de leyes), la existencia de Dios en el centro del sistema de conocimiento
ya no es más indispensable.
Así, esto supone la ruptura entre el conocimiento y los objetos a conocer, lo cual
garantizaba la continuidad del conocimiento.
2. Ruptura con el sujeto: Si es verdad que entre el conocimiento y los instintos hay
solamente ruptura, relaciones de dominación y subordinación, relaciones de poder,
quien desaparece entonces no es Dios sino el sujeto en su unidad y soberanía (el
sujeto no existe a priori, sino que es una creación del discurso, de las lógicas del
saber y poder). Si remontamos la tradición filosófica hasta Descartes, para no ir
más lejos aún, vemos que la unidad del sujeto humano era asegurada por la
continuidad entre el deseo y el conocer, el instinto y el saber, el cuerpo y la verdad.
Todo esto aseguraba la existencia del sujeto. Si es cierto que por un lado están los
mecanismos del instinto, los juegos del deseo, los enfrentamientos entre la mecánica
del cuerpo y la voluntad, y por otro lado, en un nivel de naturaleza totalmente
diferente, el conocimiento, entonces la unidad del sujeto humano ya no es necesaria.
Podemos admitir sujetos, o bien que el sujeto no existe.
Así, esto supone la ruptura entre el conocimiento y Dios, ya que no hay más una
relación de continuidad, sino de ruptura.
Para Nietzsche, el conocimiento no es otra cosa que el refinamiento de los instintos,
el producto de esa batalla, un producto diferente al choque de instintos que lo
originan.

¿Qué debe hacerse para entender cómo opera el conocimiento?


Según Foucault, para entender cómo opera el conocimiento, no hay que acercarse a él
como filósofos, sino como políticos, porque debe entenderse cómo operan las
relaciones de poder, quién determina lo que es normal, lo que es verdad, lo que es
patológico etc.
¿Cuál es el carácter perspectivo del conocimiento? El conocimiento es un producto
humano que se impone por la fuerza mediante la lucha. Así, el conocimiento
implica una relación estratégica que define aquello que se entiende por verdadero.
Cuando Nietzsche refiere al “carácter perspectivo del conocimiento” pretende señalar
el hecho de que solo hay conocimiento bajo la forma de ciertos actos que son
diferentes entre sí y múltiples en su esencia, actos por los cuales el ser humano se
apodera violentamente de ciertas cosas, reacciona a ciertas situaciones, le impone
relaciones de fuerza. Este punto deriva del carácter polémico y estratégico del
conocimiento.
He aquí cómo a través de los textos de Nietzsche podemos establecer no una teoría
general del conocimiento sino un modelo que permite abordar el objeto de estas
conferencias: como es el problema de la formación de ciertos determinados
dominios de saber a partir de relaciones de fuerza y relaciones políticas en la
sociedad.
El conocimiento es un discurso que sirve para imponer poder. Así, la verdad
produce poder y el poder produce verdad.
“Poder” para Foucault no implica un poder único (hegemónico), sino múltiples
relaciones de poder que se dan en distintos niveles (ejemplo: padre a hijo; profesor a
alumno; etc.).
¿Cuáles son las críticas al marxismo tradicional?
En el marxismo universitario se expone siempre como fundamento de análisis la idea de
que las relaciones de fuerza, las condiciones económicas, las relaciones sociales, les son
dadas previamente a los individuos. Aunque se expone a un sujeto de conocimiento que
permanece idéntico. En los análisis marxistas tradicionales, la ideología se presenta
como un aspecto negativo, a través del cual se entiende que la relación de conocimiento
es perturbada, oscurecida.
La ideología es la marca, el estigma de las relaciones políticas o económicas de
existencia aplicado a un sujeto de conocimiento que, por derecho, debería estar abierto a
la verdad.
Así:
1. El marxismo tradicional supone que lo material se le impone y antecede a
un sujeto de conocimiento que permanece idéntico.
2. 2. Concepción de la Ideología: la relación sujeto- conocimiento es
perturbada por la ideología (que es una relación de poder).
Esto sería suponer que hay un sujeto y un conocimiento puro, y oscuros intereses
(ideología) que se interponen en el medio de los dos. Estas condiciones políticas o
económicas no son un velo o un obstáculo, sino aquello a través de lo cual se forman
los sujetos y las relaciones de verdad; son estas relaciones de poder las que fuman
un nuevo tipo de sujetos que no existen de forma previa a la construcción de esas
relaciones de poder y de saber.

También podría gustarte