La Hegemonía Andina y Su Relación Con Los Estados Unidos
La Hegemonía Andina y Su Relación Con Los Estados Unidos
La Hegemonía Andina y Su Relación Con Los Estados Unidos
LA POLTICA EXTERIOR DE
VENEZUELA HACIA
ESTADOS UNIDOS
DURANTE LA HEGEMONA
ANDINA (1899-1941)
Arnaldo Bastardo
Geika Prado
Saraih Romero
Eleazar
Lpez
Contreras,
los
acuerdos
Alexandra Velasco
Escuela de Estudios Internacionales
Paola Zuleta
aparicin
del
petrleo
dentro
de
su
Unidos.
Pgina |2
Palabras
Claves:
hegemona
andina,
Poltica
exterior,
Key
words:
Estados
Unidos,
hegemony,
Foreign
policy,
United States,
bilateral relations.
Introduccin
oil,
Andean
interests,
Venezuela
(Andean
as
the
Hegemona
hegemony),
because
Andina
of
the
Hegemona
required,
esa
both
on
national
and
an
Andina,
poca.
en
Una
relacin
primera
la
precisin,
United
States-Venezuela
relations
Igualmente,
reconstruccin
country
With
to
international
isolation.
fue
histrica,
necesaria
una
tanto
nivel
agreements.
Venezuela
places
itself
in
the
pas
al
aislamiento
internacional;
el
Pgina |3
Estado sobre otro u otros. (M, T y C, A.
Romero, 2005, p.110).
las
potencia imperialista.
relaciones
se
hacen
ms
intensas
punto
energtico.
estratgico
Por
para
lo
su
antes
suministro
dicho,
en
pasos tenemos:
2005, p.19).
Con
Eleazar
Lpez
Contreras
los
comercial.
da
durante
el
gobierno
de
potencias
europeas
hacia
el
continente
Lpez
Pgina |4
para las principales industrias europeas. Por
otra
parte,
el
econmico
desarrollo
de
los
crecimiento
Estados
Unidos,
comienzan
manejar
las
Las
circunstancias
una
diplomtica
energa
bastan
para
explicarla.
Ante
en
estado
paso
relaciones
y de sistemas de transportes
los
nuevos
argumentos
del
de
crisis
no
cuenta
el
de
las
internacionales en
los
precedentes,
las
vacilando
grandes
potenciasalimentadas
del
diez
aos
en
constantemente.
Las
28).
profundas de esta
El inters y la lucha entre las grandes
de reas de
causas
precariedad
radican
de
los
nacionalismos
equilibrio
expansionistas de
aumento
europeo,
de
terminar
grandes
con
el
contradicciones
relaciones
los
grandes
en la rivalidad de
los
econmicos
financieros (p.21)
intereses
y
mercados
fuertes
fuerzas
regionales.
contradicciones
han
Estas
sido
las
Pgina |5
internacionales debido al desarrollo industrial
expansionismo,
segn
gobierno
Versalles,
los
al
Guerra
de
proteccionistas
Dolores
(2011)
entre
Naciones,
los
El
vencidos
organismo
para
el
todas
el
estas
nuevo
pangermanismo,
fuerzas,
conflicto
Mundial
bajo
son
que
se
la
las
aplicaron
suma
tutela
la
la
del
medidas
algunos
recuperacin
exterior
resultados de la guerra.
con
econmica,
respecto
mediante
las
las
naciones
darn
la
pasos
nuevas
fuerzas
del
fragmentacin
poltica
sistema
internacional,
Pgina |6
p.7) este esquema consista en que cada
bloque
Alemania,
lo que
en Venezuela
pasado.
naval
Italia
fue
e
realizado
por
Inglaterra
en
desarrolla
algunos
al poder,
Republica,
Castro,
escndalos,
el
general
acusaciones
Cipriano
en
una
Venezuela
pobre,
procedimientos
fundamentales
que
debemos
mencionar:
1) la eliminacin de los caudillos, para lo
mdico.
Dejando
su
Pgina |7
Castro haba acumulado varios enemigos,
judicialmente
de
la
Republica
legalmente
por
Vicepresidente,
la
Presidencia
de
reemplazo
general
Juan
Vicente
hidrocarburos
de
Venezuela,
en
lo
1925.
de la Republica.
El
Jimnez
1914,
se
refiere
un
Gmez
ms
gobierno
del
General
Juan
Vicente
es designo por el
exterior
presidente provisional.
buscaba
dar
una
imagen
de
relaciones
potencias
diplomticas
europeas,
se
deuda,
con
dan
las
unas
presidente
constitucional
de
la
Pgina |8
libertades, no podemos dejar de mencionar
que fue en este gobierno donde se da la
UNIDOS
el
Presidente
se
declaraba
como
conservador y anticomunista.
queremos
El programa de febrero
desde
independentistas.
la
Tres
destacar
poca
hechos
la
cuantiosa
de
de
los
deuda
movimientos
poltica
nacional,
Gallegos
de
en el
etc.
educacin,
en
el
ministerio
Alberto Adriani
The
de
reclamaba
Orinoco
ellas
de
a
Steamship
los
estado
Venezuela
Company
Unidos
el
vea
quien
pago
de
Pgina |9
81.410.952 cuyo valor real era de 2.069.530
Gran
Bretaa
cobraran
(p. 209)
exigan
deudas.
El
la
cancelacin
gobierno
inmediatamente
de
las
Venezolano
proclama
la
doctrina
que
no
estaban
entablar
dispuestos
europeas,
internacionales
en
entorno a Venezuela se
crearon,
la
que
el
presidente
entre
misin
otras
como
representante venezolano
la
1903)
posteriormente
()
venezolano
el
gobierno
acepto
ser
firma
de
lo
que
se
protocolos de Washington.
(p. 209)
lo siguiente:
La intervencin de EEUU
1.
Las
reclamaciones
fortaleci su reputacin de
gobierno
pas
los
ms dbiles y tambin,
Revolucin
disminuyo
Restauradora.
defensor
el
de
radio
de
Cipriano
Liberal
2.
Bretaa en el Caribe y
los
Se
de
pagara
bloqueadores
por
la
P g i n a | 10
seran
firmados
compromisos
de
pago
con
que
las
levantaran
el
quirografarios
Alemania
potencias
para
bloqueo.
3. Se garantizaba el pago
Para
varios
autores,
entre
ellos
derechos
aduanales
ya
imagen
cuestin
el
compromiso de delegar su
administracin en caso de
incumplimiento.
sacar
con
internacional
de
Venezuela
del
estabilidad,
aislacionismo
regularizar el pago de la
Unidos.
deuda
pblica
exterior.
(p.6)
centrales
relaciones
entre
el
restablecimiento
Venezuela
de
Estados
ESTADOS UNIDOS
Venezuela
eran:
encontradas
entre
durante
la
Primera
Guerra
existen
Domingo
sealado,
siguiente:
Estado
durante
la
administracin
de
Jimnez
(2006)m
Consciente
escribe
la
lo
nueva
P g i n a | 11
Desde ese momento en adelante el
momentos de dificultad.
(1994):
favor
Steamship Company
de
de
Corporation
la
Orinoco
la
y
Orinoco
de
sus
causante,
The
Company
limited,
Orinoco
presenta
mbito
favor
tiempo.
(p.46)
Venezuela
en
el
Company
Manoa
The
y
The
de la United Stated
en
ojos
las
relaciones
bilaterales (Kelly
la
ocurrir
iniciativa
venezolana
en
P g i n a | 12
deuda que tuvo su origen por los protocolos
de Washington.
Ley
dems
Combustibles ( 27 junio
cuestionar
Gmez las
venezolano-estadounidenses
el gobierno
relaciones
de
de
Hidrocarburos
Minerales
Ministro
gobierno
Mrquez
de superficie, reducira el
ttere
de
Victorino
la
de
Fomento
actividad
petrolera,
intereses.
europeas.
Venezuela
las
coyuntura blica.
no
habran
desarrollado
Venezuela y la neutralidad en la
primera guerra mundial
su
preocupacin se deba a
que el Departamento de
P g i n a | 13
militar, los pases de Amrica
Bajo
este
cosas
hacase
2) Causa econmica
de
evidente
para lo cual
de beligerancia a favor de
uno
antagonistas
guerra,
los
principales
otro
bando en
significaba
interno en un momento
particularmente
para
era
bastante
Venezuela,
3)
estado
compleja
del
seguidores,
necesitaban
mayor
evitaba
venezolano
un acompaamiento de la regin y
mismo ao Gmez en
el comportamiento y acciones de
carta
los
llamaba
al
prusiano
el
perturbador
Castro.
mundial (61).
Unidos
Gobierno
que
Estados
debido
para
el
grave
de
1908
quienes
obtener
apoyo
poltico
al
el
gobierno
trasladar
S.
la
Dominici,
militarismo
extranjero
de
la
paz
Guerra
Mundial,
sino
que
nivel
internamente
Venezuela
viva
una
Bustillo
era
presidente
P g i n a | 14
cuando esta saliera invita de la contienda,
papel
Sociedad Naciones.
discurso
la
categricamente;
nacin
lo
desminti
produjo
cierta
quien
estaba
mandando
en
la
paz
del
continente
latinoamericano.
Gmez
Como
inmediatamente
bien
lo
indica
toma
acciones
Jimnez
(2006)
Venezuela
contemplaba
el
los
resquemores
redefinicin
de
El presidente Mrquez
Bustillos nombra a Gil Borges
como su nuevo canciller, el cual
deba insertar a Venezuela en el
sistema
internacional
de
la
de
Venezuela
en
la
P g i n a | 15
Posterior a la muerte de Juan Vicente Gmez, asume el poder el General Eliazar Lpez
Contreras, quien fue elegido como Presidente Constitucional, luego de que promulgara aun nueva
constitucin que lo designara Presidente de la Repblica para el perodo 1936 1941. De este
modo se inicia una nueva etapa que conducir al pas hacia una visin de democracia y
desarrollo. A partir de 1936, Venezuela entra en una nueva etapa de su historia democrtica de la
mano de un plan de desarrollo y modernizacin econmico para el pas, durante el quinquenio
presidencial del General Lpez Contreras, dar prioridad a la denominada diplomacia econmica
cuya pertinencia resultaba priorizada en un mundo que corra inexorablemente hacia la guerra
(Jimnez, 2006, p. 108) De ah que el nuevo gobierno desarrollara una poltica econmica de claro
acento proteccionista, cuyo objetivo est centrado en el reguardo de la produccin nacional.
Bajo el Lopecismo no ocurre ningn cambio sustancial en lo que a materia petrolera se refiere,
solo los esfuerzos de Luis Prez y Manuel Egaa, ministros de fomento por mejorar la
participacin del Estado en los beneficios de la explotacin del crudo. Las legislaciones petroleras
P g i n a | 16
aprobadas en el Gomecismo y puestas en vigencia con Lpez son las mismas, la de 1938
representa un salto atrs donde se deja libre al Estado a limitar o reglamentar la exoneracin del
arancel de importacin que la legislacin de 1936 haba otorgado a las compaas petroleras.
Aunque Venezuela estaba viendo la luz al final del tnel, el escenario internacional estaba
pasando por uno de los momentos ms turbulentos de la historia del siglo XX, la Segunda Guerra
Mundial, lo que generaba que las grandes potencias econmicas tuvieran una economa
proteccionista que afectaba el mercado. De este modo, nuestro canciller para el momento:
Esteban Gil Borges, busca fortalecer los vnculos comerciales que se tenan con los Estados
Unidos de Amrica, con quien se tena un intercambio comercial importante de cuya economa
provienen el 70% de los bienes que se importaban en Venezuela y a cuyo mercado de energa va
ms all del 30% del petrleo venezolano(Jimnez, 2006, p. 108) y otros pases con el fin de
abastecer y suministrar los bienes necesarios ante el latente conflicto. Conjuntamente, Estados
unidos estaba implementando la poltica de buena vecindad, con lo cual se buscaba incorporar la
idea de que las relaciones entre los EEUU y Amrica Latina deban llevarse a cabo sobre una
base de igualdad soberana y cooperacin mutua. El principal objetivo era el de promover el libre
comercio en la regin americana que ayudara a contrarrestar los efectos de la Segunda Guerra
Mundial, planteada en la Sptima Conferencia Panamericana.
El tratado de reciprocidad, firmado en el ao de 1936 con los Estados Unidos, para estipular un
intercambio comercial de mutua concesin de ventajas arancelarias entre ambos pases que no
fue as en la prctica. El gobierno ser apoyado en su poltica agresiva por la posicin burguesa,
comerciantes, agroexportadores e importadores del sector terciario, artculos de lujo y banqueros.
Se dedicaban a importar para vender en el mercado interno. Los latifundistas aun mantenan
ciertos privilegios dentro de la estructura de poder existente. Lpez les da continuidad a la poltica
crediticia, que a travs del banco agrcola y pecuario vena aplicando el Estado a favor de sus
intereses. Quedo reflejado en el plan trienal poltico administrativo del 7 de mayo de 1938.
Por otra parte, y como consecuencia del clima de beligerancia que exista a nivel mundial, se da
paso a una serie de reuniones en Buenos Aires, Panam, y la Habana, donde se construye un
sistema de consultas y actuaciones a la hora de que se amenace la paz en el continente. Estados
Unidos es partidario de solidificar los lazos continentales para preservar la regin frente al estallido
de la Segunda Guerra Mundial.
La nueva poltica exterior de Venezuela estara centrada en la firma de tratados bilaterales que
ayudaran al pas a mantener un equilibrio econmico y garantizaran ventajas comerciales mutuas,
estos tratados comerciales estaran centrados y/o fundamentados en la promocin del pas y en la
bsqueda de un trato justo y reciproco con los principales socios comerciales para los productos
venezolanos, en la bsqueda del equilibro de la balanza comercial venezolana, cuyo deterioro
tenia vigencia desde la dcada de los aos veinte.
Poco a poco bajo la presin norteamericana, Venezuela empezar el otorgamiento de
concesiones en los trminos acordados, las negociaciones relacionadas a las importaciones de
P g i n a | 17
petrleo venezolano, lo cual Estados Unidos deseoso de cerrar el acuerdo accede a introducir el
petrleo entre los tems de la negociacin.
Conclusiones
La poltica exterior de Venezuela en las relaciones bilaterales con los Estados Unidos ha tenido un
carcter netamente energtico y claro econmico, ha medida en que Venezuela va desarrollo su
industria petrolera y los Estados Unidos se va industrializando se van tejiendo alianzas mas fuerte
entre ambas naciones, donde el pas Norteamericano ha intervenido en ms de una ocasin en
los asuntos internos de Venezuela, quintando y poniendo piezas polticos como ms le convenga.
Bibliografa
P g i n a | 18
Berros Berros, A. (1994). Gmez y las relaciones internacionales. Caracas: Fondo
Editorial Trpykos
Dolores, D. (2011). Venezuela y las Conferencias Panamericanas. Editorial: Ministerio de
Relaciones Exteriores; Caracas. Tomo I Y II.
Dolores, D; Hernandez, Y; Blanco, D; Gomez, I; P, M; arreaza, L; Biraranian, K; Marcano,
L. (2007). La conspiracin internacional contra Cipriano castro 1903-1924. Caracas: editorial arte,
S. A
Gallegos Ortz, R. (1975). El Cachorro Juan Vicente Gmez. Caracas: Fuentes.
Jimnez, R. (2006). 50 Aos de Poltica Exterior de Venezuela: 1908-1958. Caracas:
Centauro.
Renovan, P. (1990). La primera guerra mundial
(3.ed.) [Documento en lnea].
Disponible:
http://www.universidadsise.edu.pe/images/biblioteca/descargas/pre-sise/primeraguerra.pdf
[Consulta: 2014, septiembre 28]
Revanales, J.G. (1998). Juan Vicente Gmez en la poltica exterior de Venezuela.
[Documento pdf]. Santaf de Bogot: Editorial ANDES
Rangel, D.A. (1975). Gmez: El Amo del Poder. Valencia: Vadell Hermanos
Romero, M.T. y Romero, A. (2005). Diccionario de poltica (2.ed.). Caracas: editorial
Panapo.
Romero, M.T. (2004). Poltica exterior venezolana: El proyecto democrtico, 1959-1999.
Caracas Editorial CEG, S.A.
Gmez Snchez, E. (s/f). La poltica exterior de Theodore Roosevelt hacia Amrica Latina:
el inicio de la
poltica
del
Gran
Garrote
[Documento
en
lnea].
Disponible:
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2007/gomez.pdf
[Consulta: 2014, septiembre 28]
Urbaneja, D. (2012). La Poltica Venezolana desde 1899 hasta 1958. Caracas: Fundacin Centro
Gumilla
Vivas Gallardo, F. (1981). Venezuela en la sociedad de naciones 1920-1939. Caracas:
Universidad Central de Venezuela.
P g i n a | 19