Gabriela Sofia Cespedes Hervas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES


ANCESTRALES PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN
LA PRÁCTICA AGRÍCOLA RESPONSABLE EN LA COMUNIDAD
ALLPACHACA, PROVINCIA DE ABANCAY, APURIMAC

PRESENTADO POR:

GABRIELA SOFIA CESPEDES HERVAS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

PUNO-PERÚ

2022

www.gonitro.com
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES


ANCESTRALES PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN
LA PRÁCTICA AGRÍCOLA RESPONSABLE EN LA COMUNIDAD
ALLPACHACA, PROVINCIA DE ABANCAY, APURIMAC

PRESENTADO POR

GABRIELA SOFIA CESPEDES HERVAS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE ___________________________________
Dr. ESTEBAN ISIDRO LEON APAZA

PRIMER MIEMBRO ____________________________________


MSc.JULIO WILFREDO CANO OJEDA

SEGUNDO MIEMBRO ____________________________________


MSc.JOSÉ ELADIO NUÑEZ QUIROGA

ASESOR DE TESIS ____________________________________


MSc.MARLENE CUSI MONTESINOS

Área: Ingeniería, Tecnología

Disciplina: Otras Ingenierías, otras Tecnologías

Especialidad: Ganadería, Cultivos y Agroindustria

Puno, 02 de febrero del 2022.

www.gonitro.com
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a:

A la Divinidad quien ha sido mi guía, fortaleza , mano de fidelidad y amor han estado

conmigo en cada momento.

A mis padres Rocío y Alejandro quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han

permitido llegar a cumplir hoy una meta más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de

esfuerzo y valentía.

A mis abuelos y abuelas que me dieron motivos de sus enseñanzas y sabiduría para

buscar mis raíces.

A mis hermanos, hermanas, tíos, tías, primas, primos por su cariño y apoyo incondicional,

durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento . A toda mi familia porque

con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de

una u otra forma me acompañan en el caminar de la vida.

A toda forma de lo sagrado que resuena en mi sentir , gracias por siempre mostrarme el

camino de lo eterno y de la verdadera esencia de la vida.

A mis Maestros y Maestras por enseñarme las virtudes de lo sublime, de la realidad más

sutil, las enseñanzas para el saber vivir.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todos los pueblos originarios y ancestrales, por

existir y persistir en recuperar nuestra esencia, por enseñarnos el arte de vivir y coexistir

con todo lo que nos rodea.

www.gonitro.com
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi gratitud a la Divinidad, quien con su bendición llena siempre mi vida,

por brindarme aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad .

También quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a la MSc. Marlene

Cusi Montesinos, principal colaboradora durante todo este proceso, quien con su

dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen la comunidad

de Allpachaca, Abancay Apurímac, por confiar en mí, abrirme las puertas y permitirme

realizar todo el proceso investigativo dentro de su territorio.

De igual manera mis agradecimientos a la Universidad Privada San Carlos, a toda la

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, a mis profesores quienes con la enseñanza

de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional,

gracias a cada uno de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y

amistad Le doy las gracias a mis padres Rocío y Alejandro por estar y compartir su

valioso conocimiento en este caminar de la vida.

A mis hermanos por ser parte importante en mi vida y representar la colectividad,la

comunidad Thom, Kurmi, Zujeily, Randall y Juliana por llenar mi vida de amor y alegrías

cuando más lo he necesitado.

A mis Abuelos Luisa, Francisca, Emilio y Santos que inspiraron en mí la fuerza y su

valentía con sus cuentos, leyendas y experiencias. A toda mi familia por inspirarme cada

día con su presencia.

www.gonitro.com
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DEDICATORIA 1

AGRADECIMIENTOS 2

ÍNDICE GENERAL 3

ÍNDICE DE TABLAS 9

ÍNDICE DE FIGURAS 11

ÍNDICE DE ANEXOS 12

RESUMEN 13

ABSTRACT 14

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

1.1.1. PROBLEMA GENERAL 18

1.1.1. PROBLEMA ESPECÍFICO 18

1.2. ANTECEDENTES 19

1.3. OBJETIVOS 22

1.3.1. OBJETIVO GENERAL 22

www.gonitro.com
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO , CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO 23

2.1.1. COSMOVIVENCIA ANDINA FUENTE DE EQUILIBRIO ENTRE EL

HOMBRE Y LA NATURALEZA 23

2.1.2. EDUCACIÓN ORGÁNICA E INTERCULTURAL 27

2.1.3. PRÁCTICAS ANCESTRALES AGROECOLÓGICAS 29

2.1.4. SABERES ANCESTRALES : AGRICULTURA RESPONSABLE 32

2.1.4.1. SISTEMA HIDRAULICO 34

2.1.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA AGRICULTURA RESPONSABLE 36

2.2. MARCO CONCEPTUAL 38

2.2.1. GENERALIDADES 38

2.2.2. DEFINICIONES DE CONCEPTOS 39

2.2.3. CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES 45

2.2.4. CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES 46

2.2.5. PRÁCTICA AGRICOLA RESPONSABLE 46

2.2.5.1. PLAN DEL CULTIVO 47

2.3 HIPÓTESIS 49

www.gonitro.com
2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL 52

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ZONA DE ESTUDIO 50

3.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 51

3.1.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 51

3.1.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS 51

3.1.4. CARACTERÍSTICAS CULTURALES 54

3.1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 54

3.2. TAMAÑO DE MUESTRA 55

3.2.1. POBLACIÓN 55

3.2.2. TIPO DE MUESTREO 55

3.2.3. FORMA DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 55

3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS 56

3.3.1. MÉTODOS 56

3.3.2. MATERIALES Y TÉCNICAS 56

3.3.2.1. MUESTREO POR CONVENIENCIA 56

3.3.2.2. GRUPO FOCAL 57

www.gonitro.com
3.3.2.3. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD 61

3.3.2.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 62

3.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 62

3.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 63

3.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE 64

3.5. MÉTODO O DISEÑO ESTADÍSTICOS 65

3.5.1. EL MÉTODO DESCRIPTIVO CUALITATIVO 65

3.5.2. INDUCCIÓN ANALITICA CUALITATIVA 65

CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. EXPOSICION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 67

4.1.1 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS 67

4.1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA 68

4.1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES

ANCESTRALES PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN

LA PRÁCTICA AGRÍCOLA RESPONSABLE QUE SE ESTÁN PERDIENDO EN

LA COMUNIDAD DE ALLPACHACA DEL DISTRITO DE PICHIRHUA 69

4.1.3.1. EDUCACIÓN NO CULTURALMENTE SENSIBLE 78

www.gonitro.com
4.1.3.2. DESVALORIZACIÓN DE TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS

Y SABERES ANCESTRALES 80

4.1.3.3. MIGRACIÓN 81

4.1.4. CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES Y SABERES

ANCESTRALES PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN

LA PRÁCTICA AGRÍCOLA RESPONSABLE QUE SE ESTÁN PERDIENDO EN

LA COMUNIDAD DE ALLPACHACA 86

4.1.5. CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES PARA LA

CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA PRÁCTICA AGRÍCOLA

RESPONSABLE QUE PERMITEN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

RESPONSABLE PARA UNA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE EN LA

COMUNIDAD DE ALLPACHACA. 97

4.1.6. INTEGRACIÓN DE SABERES Y LA TRANSMISIÓN GENERACIONAL EN

TORNO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA RESPONSABLE EN LA COMUNIDAD

DE ALLPACHACA 101

4.1.6.1. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES 104

4.1.6.2. ACTUALES PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA

COMUNIDAD DE ALLPACHACA 106

4.1.6.3. TRANSMISIÓN ACTUAL DE SABERES EN LA COMUNIDAD DE

ALLPACHACA 107

4.1.7. PROCESO DE PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS Y SABERES

ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD DE ALLPACHACA 108

CONCLUSIONES 109

www.gonitro.com
RECOMENDACIONES 111

BIBLIOGRAFÍA 112

ANEXOS 120

www.gonitro.com
ÍNDICE DE TABLAS

Pág

Tabla 01: Variable Independiente 63

Tabla 02: Variable Independiente 64

Tabla 03: Historia de la comunidad 70

Tabla 04: Dia en la vida de las familias 70

Tabla 05: Historia de la comunidad 71

Tabla 06: Abonos Utilizados 72

Tabla 07: Actividades para Llamar a la lluvia. 72

Tabla 08: Actividad para despachar la lluvia 73

Tabla 09: Animal silvestre que indica el cambio de estación. 74

Tabla 10: Secretos para evitar en los sembríos. 74

Tabla 11: Historia de la comunidad 75

Tabla 12: Trabajo colectivo de producción agrícola 75

Tabla 13: Importancia para la comunidad al mantener los saberes y prácticas ancestrales

76

Tabla 14: Jóvenes en la producción agrícola 77

Tabla 15: Qué piensan los jóvenes de saberes y prácticas ancestrales. 77

Tabla 16: Meses que se realiza el sembrio. 82

www.gonitro.com
Tabla 17: Mes que se realiza el aporque. 83

Tabla 18: Mes que se realiza el deshierbe. 83

Tabla 19: Mes que se realiza el segundo aporque. 84

Tabla 20: Meses que se realiza la cosecha. 84

Tabla 21: Actividades Rituales 85

Tabla 22: Mes de descanso de la Tierra. 85

Tabla 23: Fases de la luna y la actividad Agrícola. 86

Tabla 24: Indicadores de siembra y cosecha. 87

Tabla 25: Plato Especial para rito de siembra y cosecha 87

Tabla 26: Agroquímicos que afectan a la producción agrícola. 88

Tabla 27: Producción Agrícola en la comunidad de Allpachaca 91

Tabla 28: Duración de sembríos y rotaciones. 95

Tabla 29: Consideraciones de la tradiciones y su recuperación. 98

Tabla 30: Beneficios de la recuperación de saberes y prácticas ancestrales. 98

Tabla 31: Trabajo de recuperación de saberes y prácticas en la producción agrícola. 99

Tabla 32: Cultivos que mejoran la recuperación de las prácticas ancestrales.. 99

Tabla 33: Formas de producción convencional que están sustituyendo las prácticas

ancestrales. 100

Tabla 34: Interés de los jóvenes por el conocimiento y saber ancestral. 100

Tabla 35: Dificultad en la recuperación de saberes y prácticas ancestrales. 101

10

www.gonitro.com
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 01: Grupo Focal 02 129

Figura 02 : Grupo Focal 01 129

Figura 03 y 04: Sr Valeriana Caceres y su vivienda 130

Figura 05: Entrevista a profundidad Sra.Francisca Arone y Santos Cruz. 130

Figura 06: Entrevista a Profundidad Luis Cespedes y Brigida Orosco 131

Figura 07: Comunidad de Allpachaca 132

Figura 08: Papas Nativas del distrito de Pichirhua, Abancay 132

Figura 09: Comunidad de Lucuchanga . 133

Figura 10: Pregunta de investigación n.1 134

Figura 11: Preguntas de investigación 135

Figura 12 y 13: Respuestas a las preguntas de Investigación. 137

Figura 14, 15, 16, 17: Evidencias y Anexos. 139

11

www.gonitro.com
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág

ANEXO 01: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PRIMERA PARTE 121

ANEXO 02 : PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA PARTE 122

ANEXO 03: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN TERCERA PARTE 123

ANEXO 04: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN CUARTA PARTE 124

ANEXO 05: ÁRBOL DEL PROBLEMA 125

ANEXO 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA 126

ANEXO 07: LISTA DE PARTICIPANTES ENTREVISTADO 128

12

www.gonitro.com
RESUMEN

Ancestralidad, memoria amplia de conciencia y vivencias. En el siguiente proyecto

investigativo se contextualiza el pensamiento y cosmogonía del hombre andino, a su vez

del diario vivir con su entorno y la naturaleza. La siguiente tesis tuvo como principal

objetivo general Identificar los factores que influyen en los conocimientos y saberes

ancestrales para la conservación de recursos naturales en la práctica agrícola

responsable que se están perdiendo en la comunidad de Allpachaca del distrito de

Pichirhua, a través de las manifestaciones individuales y colectivas. El método de estudio

utilizado fue Descriptiva - Cualitativa los cuales se enfocaron en el análisis de enunciados

dados por los grupos focales y entrevistas a profundidad, a 19 participantes esenciales,

que permitió identificar los objetivos propuestos. En concreto la obra manifestó presentar

los factores que degeneran e influyen los conocimientos y saberes ancestrales,

mostrando entre ellos la educación no culturalmente sensible, desvalorización y

migración. Asimismo, se encontró una riqueza de conocimientos y técnicas en el cuidado

de recursos naturales, lo que ha permitido que a través de estos años se siga

sosteniendo la producción así como el cuidado del entorno físico y biológico. La

característica esencial de este último, es su valor social del hombre andino hacia los

integrantes de la naturaleza.

Palabras clave: Conocimiento y sabiduría ancestral , recursos naturales, práctica

agrícola responsable, sostenibilidad.

13

www.gonitro.com
ABSTRACT

Ancestrality, wide memory of consciousness and experiences. In the following research

project the thought and cosmogony of the Andean man is contextualized, in turn of daily

living with the environment and his nature.The main general objective of the following

thesis was to identify the factors that influence ancestral knowledge and knowledge for

the conservation of natural resources in responsible agricultural practice that are being

lost in the Allpachaca community of the Pichirhua district, through individual

manifestations and collective. The study method used was Descriptive - Qualitative, which

focused on the analysis of statements given by the focus groups and in-depth interviews

with 19 essential participants, which allowed the identification of the proposed

objectives.Specifically, the work stated to present the factors that degenerate and

influence ancestral knowledge and knowledge, showing among them non-culturally

sensitive education, devaluation and migration. Likewise, a wealth of knowledge and

techniques was found in the care of natural resources, which has allowed that throughout

these years production continues to be sustained as well as the care of the physical and

biological environment. The essential characteristic of the latter is its social value of the

Andean man towards the members of nature.

Keywords: Ancestral knowledge and wisdom, natural resources, responsible agricultural

practice, sustainability.

14

www.gonitro.com
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como principal objetivo identificar factores que influyen en la

degeneración de los conocimiento y saberes ancestrales, limitando el uso de sistemas

de producción ancestral, incorporando casi limitados saberes agrícolas en el sistema de

producción así como una sistematización de saberes, esto genera una desvalorización,

eco socio económico de los saberes ancestrales mucho más en el contexto agrícola,

cuando percibimos los efectos como la deterioración del suelo que se resume en malas

cosechas incrementos de costo de producción y reducidos ingresos para los agricultores,

al practicar un manejo Inadecuado de técnicas de preparación de suelos, también altos

niveles de sistemas productivos convencionales, monocultivos.

Evidente que la relación entre la población humana y la agricultura tiene su mejor

expresión en la calidad y cantidad de la provisión de alimentos accesible a cada una de

las familias que integran la sociedad.La alimentación de un pueblo es el indicador más

elemental de la calidad de su vida.Por lo tanto la relación entre población agricultura en el

Perú debe examinarse a la luz de la situación alimentaria de las grandes mayorías

nacionales. (Grillo Fernandez, 1990)

La heterogeneidad, variabilidad y densidad de la región andina central se hace más

manifiesta en los climas y suelos que a su vez contribuyen a enriquecer la

heterogeneidad, variabilidad y densidad de plantas, animales y de los seres humanos

que la habitan. El clima es uno de los elementos que más influyen en la vida en los

Andes. No sólo es diverso y denso, sino bastante variable, tanto a lo largo de los años

como entre los meses de un mismo año. Son frecuentes los períodos de sequía, heladas

y granizo y de exceso de lluvias, que hacen aún más variable el clima en los

Andes.(Proyecto Andina de Tecnologías Campesinas, 1999)

Lo mencionado anteriormente explica porque debemos revalorizar, conocer y aplicar los

conocimientos de los pueblos milenarios que con asertividad, manejaron de una manera

15

www.gonitro.com
adecuada y en equilibrio, aplicando ciencias aplicativas elaborando técnicas para su

cuidado.

Los factores que influyen son diversos en la sociedad, cultura o educación, así como el

proceso de pérdida mediante la oralidad, y siendo las técnicas conocidas y que se van

aplicando dentro de la comunidad esenciales para un mejor interacción de los recursos

naturales, como recordar la importancia de integrarlas dentro del territorio.

El presente contiene los siguientes capítulos:

En el Capítulo I, se puntualiza el planteamiento del problema, antecedentes, objetivos. En

el Capítulo II, se abordan el marco Teórico, marco conceptual e hipótesis de la

investigación. En el Capítulo III, se describe la metodología empleada, el tamaño de

muestra, métodos y técnicas, identificación de variables. En el Capítulo IV, se precisa la

exposición finamente las conclusiones y recomendaciones así como las referencias

bibliográficas y los respectivos anexos, como las preguntas de estudio, el árbol del

problema, fotos, lista de personas que colaboraron en el trabajo investigativo.

16

www.gonitro.com
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola han sido transmitidos de

generación en generación, por lo que constituyen un acervo cultural y tradicional,

además de ser pilares importantes dentro de la agricultura del sector, pero que hoy en

día el gran conocimiento que demuestra y el beneficio que trae el practicarlas se va

olvidando. Procesos de modernización y consumismo que acechan la identidad cultural

(Torres & Fabián, 2017).

Por otro lado, la falta de políticas de desarrollo, falta de fuentes de trabajo y la migración

de la población joven hacia la ciudad, falta de iniciativas y apoyos para la

microempresa, agroecología, soberanía alimentaria ha llevado a que la comunidad deje

de lado sus actividades diarias y la trasmisión oral de estos conocimientos, de sus

prácticas y saberes ancestrales, desconociendo el valor que suma mejorando una

producción, haciéndola sostenible, cultural dentro de la comunidad (Torres & Fabián,

2017). Y así repercutir dentro de la región e indudablemente en el país.

El uso indiscriminado de agroquímicos y sus efectos a corto y largo plazo hace que

reflexionemos y nos replanteemos nuestras prácticas agronómicas. Actualmente hay

17

www.gonitro.com
una creciente preocupación por los problemas de contaminación que se generan en el

periurbano productivo, que además está sujeto a dinámicas territoriales complejas,

haciéndose cada vez más difícil para el pequeño productor ser competitivo. La adopción

de prácticas sustentables puede contribuir al éxito del productor en el largo plazo. Esto

es especialmente significativo en el productor hortícola, que pertenece al grupo más

vulnerable, desde el punto de vista socioeconómico, y que cumple un rol muy

importante, por su contribución con alimentos frescos y de calidad a los habitantes de la

ciudad.(Ferro & Fernanda, 2017).

PROBLEMA GENERAL

● ¿Cuáles son los factores que influyen en los conocimientos y saberes ancestrales

para la conservación de los recursos naturales en la práctica agrícola responsable

que se están perdiendo en la comunidad de Allpachaca del distrito de Pichirhua

2021?.

PROBLEMA ESPECÍFICO

● ¿Por qué los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos

naturales en la práctica agrícola responsable se están perdiendo en la Comunidad de

Allpachaca?

● ¿Cómo los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos

naturales en la práctica agrícola responsable permiten la producción agrícola

sustentable en la comunidad de Allpachaca?

● ¿Cómo beneficiará la Integración de los conocimientos y saberes ancestrales para la

conservación de recursos naturales en la práctica agrícola responsable para una

producción agrícola sustentable en la comunidad de Allpachaca?

18

www.gonitro.com
1.2. ANTECEDENTES

Desde el punto de vista de (Kerber, 2010), Toda cultura, de diferentes formas, ha

intentado expresar sus reflexiones sobre el origen, la naturaleza del mundo, el universo y

el lugar del ser humano en este contexto. En la historia de la ciencia, las revoluciones

científicas han sido expresión de cambios radicales en las formas de comprender la

realidad. A través del ensayo y error, y aprendiendo de los errores cometidos, el género

humano ha ido avanzando en el conocimiento de la realidad que nos rodea y de la que

somos parte.

Como opina, (Llambi & Lindemann, 2008) las prácticas ancestrales se refieren a los

conocimientos y prácticas desarrolladas por las comunidades locales a través del tiempo

para comprender y manejar sus propios ambientes locales.Se trata de un conocimiento

práctico y no codificado, creado por la observación directa a través de generaciones

como una forma de incrementar la resiliencia de su entorno natural y de sus

comunidades. Debido a la situación actual en los Andes tropicales, es necesario basarse

tanto en los conocimientos tradicionales como en las tecnologías modernas para el

diseño de soluciones social y ambientalmente adecuadas.

Plantea (Torres & Fabián, 2017) Los saberes y prácticas ancestrales que se mantienen

dentro de la producción agrícola de la comunidad Pichig, son el producto de la

enseñanza constante dentro de la vida comunitaria, de la práctica y error a través del

tiempo, de sus relaciones en comunidad; por lo que conocer la historia y el origen del

pueblo Saraguro constituye un aspecto importante de mencionar dentro de esta

investigación, ya que estos conocimientos agrícolas no se han generado sólo a partir de

la dependencia y el respeto a la naturaleza, sino también de las relaciones entre seres

humanos, por lo que es pertinente para el fin de esta tesis mencionar algunos elementos

relacionados con la comunidad.

19

www.gonitro.com
Desde la perspectiva de (Acosta, 2015) El tema de los saberes ancestrales toma fuerza a

partir de la emergencia indígena de la década de los noventa del siglo XX y

posteriormente con el triunfo en Latinoamérica de gobiernos de izquierda, tal como se

puede advertir en los acontecimientos vinculados al tema y a la fecha. Lo que ahora es

un dato, pasará a ser un elemento para analizar la participación de estos agentes y su

capacidad para construir capital social.

Complementa (Gómez-Pellón & Pardo de Santayana, 2002) En los años cincuenta fue

cuando se empezaron a transformar los conocimientos tradicionales, que poco a poco

han ido cayendo en desuso hasta hoy en día. Este tipo de saberes es característico de

las culturas rurales que dependen de los recursos naturales locales para su subsistencia

y han mantenido durante generaciones las prácticas de uso de estos recursos. Su

conocimiento se basa en el contacto directo con la naturaleza a lo largo de siglos,

adaptando los recursos locales a las necesidades culturales. Los conocimientos

tradicionales son además parte sustantiva de la identidad y personalidad cultural de cada

pueblo, pues reflejan la vida cotidiana de la comunidad y representan su especificidad.

Ayudan a conferir cohesión al grupo y transmiten emociones mediante signos

comprendidos por sus miembros. Estos bienes son de gran aprecio social, ya que

representan a toda la sociedad sin restringir a un sector en concreto.

Desde la perspectiva (Cárdenas & Roselmi, 2017), la identidad cultural en muchas

situaciones se ve afectada y repercute en la persona, de tal manera que observamos que

los pobladores de las localidades en estudio migrantes; se ven obligados a enfrentar un

nuevo entorno social, diferentes al que estuvieron acostumbrados la primera etapa de la

vida, muchos de ellos emprenden un nuevo estilo de vida como: vivir sin la presencia de

los familiares cercanos, en residencias estudiantiles o pensiones, hasta llegan a vivir

solos donde tendrán que experimentar nuevas formas de vivencias y que en el día a día

20

www.gonitro.com
se van relacionando con personas que tienen una formación cultural diferente a la que

este lleva dentro de sí, la cual es muy probable que su identidad cultural sea cambiable.

Empleando las palabras de (Larrea & Greene, 2017), la noción del buen vivir es

abundante. Se profundiza el estudio del contenido de la noción indígena amazónica del

buen vivir, distinta de la visión andina ecuatoriana, con énfasis en la relación armónica

con la selva, la conservación de los territorios ancestrales y la identidad indígena como

resistencia. Se procura contextualizar esta posición atendiendo a los impactos de la

expansión de la sociedad occidental articuladas en las últimas décadas por la extracción

petrolera y a la adaptación de los discursos indígenas como respuesta.

Como expresa (Villares Aysabucha & Villares Aysabucha, 2012), Conceptualiza los

saberes locales y de los conocimientos ancestrales de los pueblos, de la comunidad,

afianza la crianza o cuidado de la misma diversidad de cultivos; se compara con las

prácticas cotidiano culturales ambientales expresadas por medio de señas, secretos y

rituales. Es decir, estas prácticas tecnológicas y agrícolas forman parte de los saberes

locales y orales.

Los siguientes autores (Tinta & Vladimir, 2018) sostienen, que el conocimiento ancestral

ha dejado de ser un recurso utilizado actualmente por los agricultores y productores

locales para desarrollar sus cultivos.(División de Medio Ambiente y Clima del FIDA, 2016)

Las prácticas de los pueblos indígenas se caracterizan por la variedad de sus cultivos y

de los sistemas agrícolas, ganaderos, de pesca, caza y recolección. En todas partes del

mundo, estos pueblos diversifican sus medios de vida para enfrentar los cambios que

sufren el clima y el medio ambiente. Teniendo en cuenta (Molina & Balvina, 2019) las

prácticas son elementos fundamentales para acceder a nuevas formas de conocer,

integrar, intercambiar, construir aprendizajes; donde se abren espacios para

enriquecerlas los saberes locales que traen los estudiantes de sus hogares, los que

21

www.gonitro.com
tienen los mayores, los líderes comunales, los padres de familia, con el fin de aportar y

nutrir los aprendizajes.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

● Identificar los factores que influyen en los conocimientos y saberes ancestrales para

la conservación de recursos naturales en la práctica agrícola responsable que se

están perdiendo en la comunidad de Allpachaca del distrito de Pichirhua.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Estimar porque los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de

recursos naturales en la práctica agrícola responsable se están perdiendo en la

comunidad de Allpachaca.

● Indagar los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos

naturales en la práctica agrícola responsable que permitan la producción agrícola

sustentable en la comunidad de Allpachaca.

● Describir los beneficios de los conocimientos y saberes ancestrales para la

conservación de recursos naturales en la práctica agrícola responsable en la

comunidad de Allpachaca.

22

www.gonitro.com
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO , CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO

El siguiente trabajo expone diferentes contextos y visiones en el tema central,

conocimiento ancestral el cual proporcionará un aporte notable y enriquecedor en el

campo de la revalorización de la cultura agroecológica en su gran variedad, sustentable y

amable con los recursos naturales .

2.1.1. COSMOVIVENCIA ANDINA FUENTE DE EQUILIBRIO ENTRE EL HOMBRE Y

LA NATURALEZA

La visión cósmica del mundo andino, es un proceso de vida, que implica un despertar de

los conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales, basado en el respeto, la

complementariedad y la reciprocidad con toda la naturaleza y el cosmos, tomando

conciencia de que todo lo que sucede en nuestro entorno material y físico, es un reflejo

de la esencia invisible de nuestro ser y sentir. (Zenteno Brun, 2009)

Ha llegado a sostener (Trinidad Guerra, 2018) :

La Cosmovisión andina se diferenciaba distantemente de ésta, justamente en la

visión holística del universo, en la cual todos formamos parte de una sola

cosmovisión y por lo tanto lo que afecte al todo afecta a las partes y viceversa. Es

así que en la cultura occidental la naturaleza es algo ̈externo ̈ y el hombre amo y

23

www.gonitro.com
señor de la misma, con los consiguientes problemas ambientales globales

derivados de ese pensar y actuar. Es Por este tipo de concepciones que hoy

tenemos cambio climático y demás desastres que derivan del desequilibrio

ecológico, que nos hacen ver nuestro planeta hoy en un estado de emergencia,

que ya no se puede postergar una intervención directa en revertir esos

procesos.

Asimismo en el libro Génesis de la cultura Andina (Milla Villena, 2011) afirma lo siguiente

“Toda obra de creación Cultural está inmersa en un espacio físico acondicionado por el

Hombre para convertirlo en un espacio social”(p.16)

Argumenta (Milla Villena, 2011) :

Por consiguiente, las diferentes culturas del hemisferio sur tienen saberes,

percepciones y formas de ver, bastante similares entre sí, pues tienen una misma

bóveda celestial, que los guía y dirige. Lo mismo sucede con las culturas del

hemisferio norte, es por ello que se tiene que respetar la identidad propia de cada

región y bajo ningún argumento, se puede obligar o imponer una percepción o

visión de una cultura a otra.

Empleando las palabras de (Villamil de Rada, 2016) en su libro La lengua de Adan y el

hombre Tiahuanaco: ”El tiempo no ha pasado en vano y finalmente los investigadores

andinos están recuperando poco a poco, conocimientos en todos los campos científicos”.

Es indispensable saber oír y comprender los relatos de nuestros ancestros para

determinar una acción positiva hacia el exterior , menciona un pequeño fragmento de

Policarpio Flores ,uno de los autores del libro, El hombre que volvió a nacer :

En suma, una ética de amor, solidaridad y respeto mutuos, que abarca a todos los

seres vivos, y que toma por modelo a la propia naturaleza en su insondable

plenitud. Como dice don Policarpio: "Hay mucha sabiduría en la naturaleza.

Debemos observar a nuestras montañas y ser como ellas, fuertes y con un

espíritu bueno, que protege a los demás, que abraza a los demás. Debemos

24

www.gonitro.com
escuchar y observar a los ríos y ser como ellos, transparentes, con un corazón

limpio, sin esconder nada. Debemos observar las nubes que van junto al viento y

dan sombra y lluvia a todos. Debemos aprender del Padre Sol, que da calor y vida

a todos y permite ver con más claridad todas las cosas. Debemos aprender de la

Pacha Mama, que brinda alimento y protege a todos. Debemos aprender del

viento, que purifica a todos. Nosotros debemos andar como lo han hecho nuestros

abuelos, con el mismo sentimiento, con el mismo pensamiento, escuchando a

nuestro corazón, agrandando nuestro espíritu”.(Montes, Andia, & Huanacuni,

2005)

Como lo señala (Hugo Centeno Brun, 2009) deducimos:

El universo permanentemente emite señales y signos a los habitantes andinos,

quienes para entender a cabalidad estos mensajes deben, con frecuencia, recurrir

a los amautas y a los abuelos. Un mensaje cotidiano que tiene la naturaleza para

comunicarse con los habitantes de una determinada región es el lenguaje

cósmico para determinar el ciclo agrícola, pues a través de él, claramente se

indica las fechas más adecuadas para roturar la tierra, prepararla, proceder con la

siembra, acompañar su desarrollo y crecimiento, para finalmente efectuar la

cosecha, que determinará la situación económica de la comunidad mediante la

abundancia o escasez de los productos agrícolas cosechados

Los temas de reciprocidad son bases en la cosmogonía andina, para su naturalidad y

expresión más verdadera, representando el equilibrio , en todas las áreas de trabajo

como en la vivencia del ser humano con los recursos naturales.Personalmente es de

gran soporte y pieza fundamental fundamentarse en investigaciones dando así que todo

principio tiene ciencia citare a Carlos Milla Villena en su libro Ayni (Milla Villena, 2003):

25

www.gonitro.com
En el caso terminal de la pintura colonial del Qosqo es lógica la posición de

ambas palmas de las manos hacia abajo, indicadora de la perentoria obligación

de DAR, porque después de los invasores alienígenas desestructurar el sistema

de equilibrio andino, en adelante solo quedo la obligación de entregar y la vida,

sin esperar recibir ya nada en cambio.

Este acto sagrado en la que después se convierte fielmente en parte fundamental

comunitario y se retrata fielmente en las comunidades que preservan aún estas grandes

herencias , podría afirmar que en diferentes Ayllus, existen, hermanas y hermanos que

sin vivir enteramente en territorios indígenas, practican vivamente, continuamente y se

mantiene en una constante minka, haciéndonos recuerdo que el Allin Kausay no

solamente se puede vivenciar en los lugares más recónditos, es un estilo de vida que

cada uno puede incorporar a su diario vivir, de Acuerdo a sus estudios, diversos hechos

de investigacion amplia (Milla Villena, 2003):

En el centro ritual de Cerro Sechín o Sechín de las Estelas, (1700 a.c) las “Manos

Cruzadas“ se encuentran grabadas en granito y se aprecia muy claro el dibujo de

las uñas y la posición de los dedos pulgares, ambos ubicados hacia la

izquierda,comprobando así que las palmas de la manos están contrapuestas “en

espejo y que el antebrazo izquierdo está cubriendo al derecho, detalles formales

que presentan semiotica y paradigmáticamente al AYNI, que es la Ley cultural

andina de la Reciprocidad y la Redistribución.

La minka es otra manifestación la cual expresa labor en comunidad, deduce(Gutierrez

Huaman & Salas Coronado, 2020):

La Minka es una práctica sociocultural que se desarrolla en comunidades

andinoamazónicas, donde aún se valoran los saberes ancestrales. La Minka tiene

como objetivo fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad,

26

www.gonitro.com
ya que el trabajo es para el beneficio de todos; en algunos casos es para algún

miembro de la comunidad que tenga problemas económicos extremos o

familiares. Para este trabajo se requiere mínimo la participación de un miembro

(madre, padre o el hijo mayor) por familia; además, pueden asistir niños como

apoyo a sus padres, a estos se le denomina pongochiros; ellos hacen trabajos

menos forzados, de acuerdo a su capacidad y edad.

2.1.2. EDUCACIÓN ORGÁNICA E INTERCULTURAL

Cuando hablamos de los acontecimientos que traerá a priori nuestra conceptualización

,que influenciaran la práctica agrícola, de hecho va comenzando desde la transmisión de

conocimientos como en el de las escuelas, que van reemplazando pobremente en el

ámbito de vivir bien con conocimientos académicos, sin revalorizar lo que ya se ha

aprendido, así se van dejando de lado los principios de conservación por tanto

,concluimos que una práctica agrícola responsable va de la mano con una educación

intercultural.

De la misma manera, no se tiene el concepto de alumno sino de participantes en

determinados procesos de formación. La participación no es individual sino orgánica, no

se hacen convocatorias abiertas individuales sino a organizaciones. La cultura

individualista educa y forma individuos, la cultura comunitaria tiene la responsabilidad de

autoformar a sus pueblos originarios, por ello la estadística se desarrolla por familias y no

por individuos. El Ayllu es una integridad territorial, orgánica, social, económica,

espiritual, política etc. Por ello, en nuestra pluriversidad los procesos de estudio siempre

son comunitarios.(A. Cerruto, 2009)

Ampliando en teoría nos explica que las sesiones o talleres en la escuela tienen un

porqué y un para qué, qué va acorde con el territorio.

27

www.gonitro.com
Los procesos de nuestros cursos están organizados por ciclos, también para recuperar la

visión cíclica de nuestras culturas: todo en la vida son ciclos vitales, micro y macro ciclos,

y los ciclos principales son los productivos y reproductivos, dentro de ellos están los

ciclos agrícolas, ganaderos etc. Estos ciclos diversos están relacionados entre sí y son

interdependientes, como los rituales productivos, sociales, técnicos, biológicos, festivos,

territoriales etc.(A. Cerruto, 2009)

Aclarando que la educación pluricultural, orgánica es una manifestación que ayuda a

nuestros niños a ser conscientes de su ámbito territorial y medioambiental, así ellos

saben cómo actuar, cómo manifestarse en todo su conocimiento en la práctica

consciente.

En esta extensa búsqueda se encontraron varios estados o países que poseen un nivel

de educación reconocidas empleando técnica o prácticas tan sencillas que como principal

intermediario es el relacionamiento con su medio ambiente en sus diferentes

características. El caso de Finlandia que desde el 2016 viene aplicando un tipo de

educación equitativo :“Un secreto a voces del éxito del sistema finlandés de educación es

que el mismo alto estándar educativo está a disposición de los alumnos en todo el país,

al margen de su situación geográfica o su origen socioeconómico”.(«Informe PISA»,

2019)

Vemos que esta educación en Finlandia toma como eje principal la situación geográfica,

esto va relacionado con la metodología y la forma de enseñanza, el rescate que involucra

sus propias formas de aprendizaje así también como los materiales.

Desde el punto de vista de (Alarcón Pérez, Benito Casanovas, & Rivera Vargas, 2019):

En el año 2016 todos los centros educativos del país introdujeron el método

phenomenon based learning (PhenoBL). En este, las materias tradicionales son

28

www.gonitro.com
sustituidas por proyectos y se trabaja íntegramente con ellos, eso hace que los

alumnos sean los protagonistas de su aprendizaje y participen activamente en él.

Las clases magistrales no son del todo inexistentes, ya que sirven para las dudas

y la solución a estas, siempre que el proyecto lo requiera. Para que eso se

pudiera llevar a cabo era necesaria la formación del profesorado en base a este

nuevo fenómeno. Para estos ha supuesto un cambio importante, ya que no tiene

el control total de las clases y la temática y han de trabajar en equipo de la mano

de los alumnos y los docentes del centro.

Este tipo de educación aplicada, lleva sus resultados forjando personas más conscientes

,con valores, inclusive individuos mucho más felices, como se muestran en sus

resultados. Caso contrario al ser vulnerada, vemos la gran desintegración de pérdida de

identidad, un factor que lleva a la desvalorización y la pérdida inconsciente de los

conocimientos y saberes ancestrales .

2.1.3. PRÁCTICAS ANCESTRALES AGROECOLÓGICAS

Las influencias que se van demostrando afectan los yacimientos de vida al estar dejando

de lado las técnicas y prácticas en magnitud grandes,repercute significativamente

también en la bioquímica del suelo en otras palabras la nutrición, el citadino promedio

común quien es dependiente en mayor medida de alimentos de la agricultura andina

fuente de nuestra nutrición, es por eso que debemos, mirar y actuar rápidamente en este

ciclo que continuamente va degenerando,Declara (Albela Beraún, 2016):

Se observa que la mano del hombre ha mermado la calidad de la nutrición,

promoviendo dietas pro-patogénicas por la inadecuada y exagerada manipulación

de los campos de cultivo, el uso de fertilizantes,insecticidas y pesticidas,la

hiper-rotación de los campos dejándolos exhaustos, el incremento de productos

29

www.gonitro.com
agropecuarios, que como se describen en cada capítulo, son los causantes de

tantas enfermedades, pues la frase “somos lo que comemos” es muy cierta.

La gran importancia de conocer el impacto de la degradación de nutrientes en los suelos

por el empobrecimiento de conocimientos se ve reflejado en nuestro estado de salud, ya

que es relevante.Todo esto como un efecto, de alejarnos de la sana interacción con los

recursos naturales.

El 90% de los abonos usados en la agricultura son sintéticos. Hace falta tonificar

la tierra de manera natural, no es posible que se siga fumigando con productos

tóxicos, dijo.También pidió políticas preventivas del cáncer, pues está probado

que los países que tienen suelos ricos en magnesio tienen menos índices de

cáncer.(Perez Albela, 2013)

Son 16 aproximadamente los elementos que necesita para su crecimiento de las plantas,

es por ello que el actual uso de fertilizantes sintéticos,solamente se incorporan por mal

manejo de los suelos,deduce (Land and Water Division, 2002):

Los macronutrientes se necesitan en grandes cantidades, y grandes cantidades

tienen que ser aplicadas si el suelo es deficiente en uno o más de ellos. Los

suelos pueden ser naturalmente pobres en nutrientes, o pueden llegar a ser

deficientes debido a la extracción de los nutrientes por los cultivos a lo largo de

los años, o cuando se utilizan variedades de rendimientos altos, las cuales son

más demandantes en nutrientes que las variedades locales.

Citando a (Masanobu, 1995) ”El cultivo del aire libre ha desaparecido, La agricultura de

hoy ha sido degradada a la manufactura de alimentos derivados del petróleo, y el

granjero se ha convertido en el vendedor de falsas mercancías llamadas comida

nutritiva”.

30

www.gonitro.com
Si bien lo expuesto manifiesta las desventajas de seguir con los métodos que se

comenzaron a impartir desde hace poco y que en la metodología de la agricultura

especialmente en zonas con un microclima variable y único, no puede ser ideado con

otros ambientes a nivel mundial, esta proyección no es tan beneficiosa para todos.Desde

la posición de (Instituto Bien de Salud, 2013) ”La salud del poblador peruano comenzó a

deteriorarse desde la Conquista, tanto por las epidemias como por resultado del sistema

de explotación humana”.

El magnesio constituye el tercer catióne interviene en procesos vitales. La cantidad de

magnesio aprovechable, presente en el suelo, depende de la cantidad presente en el

complejo de cambio y en la solución Este elemento ocupa la posición central en la

molécula de clorofila y regula la entrada de nutrientes a la planta, especialmente el

fósforo del cual es transportador. Su deficiencia resulta en clorosis de las hojas, cuyo

primer sintoma es una perdida de color verde entre las venas, considera (Albela Beraún,

2016):

Hoy en día la dieta de los latinoamericanos es rica en proteínas, carbohidratos y

grasas, pero tiene, por lo general, un bajo contenido de magnesio. Además, la

mayoría de los suplementos vitamínicos y minerales, que muchos toman para

garantizar una nutrición adecuada, proporcionan magnesio sólo en cantidades

mínimas, si es que lo proporcionan. El magnesio en cantidades óptimas es un

mineral esencial para la salud, y necesitamos ingerirlo para obtener el máximo

beneficio de los alimentos y los suplementos que tomamos. Nuestros cuerpos

requieren magnesio para activar numerosas enzimas que controlan el

metabolismo de los carbohidratos, grasas y electrolitos, para ayudar la asimilación

de otros minerales esenciales, incluyendo el calcio (Ca), y para construir los

ácidos nucleicos y las proteínas en nuestro organismo, a partir de los aminoácidos

proporcionados por las proteínas que se encuentran en los alimentos. Sin la

31

www.gonitro.com
cantidad adecuada de magnesio, la producción de energía se reduce y las

proteínas no pueden producir en cantidad suficiente para el crecimiento y

desarrollo normales de infantes, niños, adolescentes y mujeres embarazadas. El

magnesio es también importante para reparar el desgaste natural de la vida diaria,

conservar la resistencia a las infecciones, proteger contra las enfermedades

cardiovasculares, renales y óseas, y satisfacer el exceso de necesidades

provocado por el estrés emocional o físico.

2.1.4. SABERES ANCESTRALES : AGRICULTURA RESPONSABLE

Desde la posición de (Molina & Balvina, 2019):

Los saberes, a diferencia de los conocimientos, son aquellas prácticas propias de

la cultura andina. Estos saberes que no están registrados en ninguna de las

ciencias, ocurren en las prácticas agrícolas y ganaderas, en la preparación de las

comidas, en el tratamiento de las enfermedades. Incluyen, además, la lectura de

las señas que presenta la Pachamama; es decir, el runa “lee” en todo momento la

naturaleza, tiene la capacidad de ver lo que va a ocurrir en la floración de las

plantas, en el río, en el viento, en el comportamiento de los animales y otros.

Ahora veamos qué manifiestan los diferentes autores al respecto.

Para expresarlo en palabras de (Antunez de Mayolo R, 2011):

La introducción de nuevos cimientos, así como diferentes técnicas de cultivo

,originó que paulatinamente se fuera abandonando las prácticas tradicionales

,para adoptar nuevas, con lo cual los rendimientos del agro también

disminuyeron,así por ejemplo, la laboriosa preparación de las tierras del cultivo

que se hacía varios meses y aun un año antes del sembrado fueron simplificados

hasta llegar en nuestros días, en algunos casos, a sin preparar el suelo, cavar el

32

www.gonitro.com
hueco de pocos centímetros de profundidad donde se entierra la simiente

viniendose a cosechar lo que eventualmente produzca.

La destrucción de canales de riego, significó la transformación de cultivos

altamente rentables bajo riego a otros de mayor aleatoriedad de secano, con la

reducción de cosechas. Estas y otras técnicas, implicó una drástica reducción en

el rendimiento del agua, y con ello el agro y con ello la nutrición cuantitativa del

campesino.La cualitativa obedecio principalmente al proceso violento de

transculturación, así como el surgimiento de un complejo de inferioridad que

llevaría a los mistis a copiar los hábitos alimenticios criollo, y está a su vez los del

chapetón.Tan solo 75 años después del descubrimiento del Perú, existía el

complejo del “LAYU PITA”es decir, el menosprecio al hombre que se alimentaba

de lo que producía el campo sin su intervención. La existencia de este complejo,

estimamos que fue y es también responsable de la inadecuada nutrición que tiene

el campesino en nuestros días.

Cuando dialogamos sobre el enfoque de agricultura sostenible, respetuoso, inclusive

agroecológico debemos saber a qué nos referimos.

Tal como (Grillo & Asburger, 1990) expresó :

El enfoque agroecológico se puede caracterizar como un paquete tecnológico

alternativo, donde juegan un papel importante medidas biológicas como por

ejemplo la elaboración de compost, la rotación de cultivos, los sembradios, bajo

abrigo, el control de plagas y enfermedades con remedios biológicos entre otros.

Este enfoque apunta a mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, producir

alimentos de buena calidad y en suficiente cantidad.

33

www.gonitro.com
Al respecto , es necesario recordar las palabras de (Perez, 2003) como el Diálogo de la

Sociedad y la Naturaleza:

El hombre parte del “estar”, y del estar pasa al “ser”. El estar se asocia con el

ámbito, con el domicilio. En América el estar es un “estar-siendo”; en Europa, en

cambio, es un “ser-estando”: parten del ser y pasan al estar, al domicilio. En

América el ser refleja el ámbito, y es distinto al ser de otras culturas.

Entendiendo el concepto anterior se puede empezar asimilar de una forma holística lo

que nos propone, (Rengifo Vazquez, 1987):

En los andenes encontramos dos sistemas de manejo de suelos. A la primera la

denominaremos, utilizando el lenguaje de ingenieros,mecánico-estructurales para

referirnos a la acción organizada del hombre sobre la naturaleza con el objetivo

de modificar la topografía de la ladera realizando grandes movimientos de tierra.

A este sistema pertenecen el grupo de los andenes y terrazas la de las cochas o

Chacras hundidas y la de camellones o waru waru.

El segundo sistema lo denominaremos, siguiendo un lenguaje similar,

bioculturales, y designamos con este nombre a un conjunto de prácticas

vinculadas al proceso de producción agrícola, tales como la labranza, surcos en

contorno, las rotaciones, descansos, aporques, etc.

2.1.4.1. SISTEMA HIDRAULICO

Sobre el sistema Hidráulico, parte indispensable en el desarrollo agrícola, se asegura que

se mantenían con fuentes de agua de deshielos, ríos y criaderos de aguas, entre

otras.Tal como nos menciona (Antunez de Mayolo, 1988) en su libro Regeneración de

agua y suelos y sus efectos en la Alimentación :

34

www.gonitro.com
La única solución ante la tragedia climática que se avecina es retornar a las

soluciones de nuestros sabios milenarios que sabían la magia de hacer llover y

construir las estructuras para conservar hasta la última gota de lluvia con tal

sabiduría conseguida.

El gran Maestro Masaru Emoto en su libro mensajes del agua, nos hace concientizar la

validez en forma científica, la idea que nuestros sabios ancestros ya practicaban, su

interacción del ser humano en forma totalitaria con nuestras fuentes de vida (Masaru,

2003):

Es imposible pensar en la cantidad de agua que circula por este planeta sin

pensar en los problemas ambientales.Para resolver problemas ambientales,

precisamos prevenir la contaminación del agua, lo cual significa tener que elevar

los niveles de purificación del agua. El agua circula por esta tierra ilimitadamente y

absorbe y disuelve todos los contaminantes. El agua es la fuente de vida. Si el

agua está contaminada, se les niega la existencia a todas las criaturas.

En los pueblos americanos prehispánicos existieron varias técnicas hidrológicas, en sus

diferentes estados de esta materia, el manejo de agua hidráulica pluvial lleva consigo la

recolección de aguas de lluvias , qochas o criaderos de aguas entre muchas otras.

Expresando en términos de (Machaca Mendieta, 2015):

Siembra y cosecha de agua de lluvia es un “modelo hidrológico campesino” de

crianza del agua en marco de la cosmovisión andina, conocimientos ancestrales

recuperadas e impulsada en la comunidad de Quispillaccta desde 1991,

actualmente convertida en política nacional en el Perú. Con estas prácticas se

pretende abordar las causas de baja disponibilidad de agua para uso poblacional

y agraria, así como reducir la vulnerabilidad de los pobladores frente a la

35

www.gonitro.com
inseguridad hídrica debido a la variabilidad climática y el cambio climático, con

impactos tangibles en el aspecto ambiental, social y económico.

Dicho con las palabras de (Lahud Vega, 2017):

Por otro lado, se sostiene que la manera de que la Siembra y Cosecha de Agua

funcione es partiendo desde la cosmovisión andina en su totalidad y no concebirla

únicamente como un proceso de afianzamiento hídrico. Para que suceda de esta

manera es importante tener presente dicha noción vívida y, por lo tanto, de

interdependencia con el agua, es decir, se la tiene que criar.

2.1.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA AGRICULTURA RESPONSABLE

Otorga las siguientes palabras (Stephen R, 2002):

Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional tienden a

favorecer la alta productividad a corto plazo, comprometiendo así la productividad

de los cultivos en el futuro. En consecuencia, cada vez es más evidente que las

condiciones necesarias para sostener la productividad se están erosionando. Por

ejemplo, en el decenio pasado todos los países que adoptaron las prácticas de la

"revolución verde" han experimentado una reducción en el crecimiento anual de

su sector agrícola. Por otra parte, en muchas áreas donde en los años 60 se

institucionalizó el uso de prácticas modernas, semillas mejoradas, el monocultivo

y la aplicación

La agricultura andina es egocéntrica, porque es la actividad fundamental dentro de una

comunidad ,de la mano de un manejo integrado del ecosistema .

36

www.gonitro.com
El acto de sembrarlas es indudablemente otro factor que influye, por lo tanto este proceso

de interacción de siembra - cosecha es determinante en el mundo andino (Cutipa Flores,

1998):

Dentro de la visión andina la oca , el olluco e izaño son personas y en conjunto las

tres son llamadas las engreídas o mestizas, porque son muy delicadas en su

crianza, se enferman muy rápido y por eso los pobladores dicen “Hay que

tratarlas con mucho cariño, no se puede abusar de ellas exponiendo las alas

heladas interrumpidas (en época de helada a veces suele nublarse o llover ),

entonces las ocas no se hielan en su totalidad y al ser expuestas por mucho

tiempo lloran, diciendo : ch°iss...ch°iss…, tampoco se puede despreciar”.

Entre otros procesos que construyen en una agricultura responsable es el acto que las

personas sabias saben interpretar las condiciones climáticas así como en los suelos,

aves y otros factores de la naturaleza, nos presenta (Proyecto Andina de tecnologias

Campesinas, 1999)

Una conversación permanente con las condiciones variables del clima y del suelo

a través de señas, Una diversidad de formas de arreglo de la chacra como el

terraceo, la construcción de drenes y de cercos,Una diversidad de formas de criar

suelos de acuerdo con la conversación con el clima, Una diversidad de formas de

criar el agua, Una diversidad de formas de criar las plantas en la chacra, Una

diversidad de formas de criar animales que complementan las prácticas agrícolas

a través de un pastoreo rotativo en diferentes alturas en la ladera, Una diversidad

de formas de criar el monte alrededor de las chacras mediante actividades

comunales, Una diversidad de formas tradicionales de organización que facilitan

la crianza de la chacra a través de la ayuda mutua (ayni y otras modalidades).

Esta acción colectiva es hecha en forma festiva coordinada por las autoridades

37

www.gonitro.com
tradicionales, siempre pidiendo permiso de las deidades andinas mediante

rituales.

En opinión de (Grillo & Asburger, 1990):

Entre las prácticas de conservación de suelos, tenemos la práctica agronómica

como son los surcos en contorno, el uso de estiércol, del compost, las terrazas de

formación lenta, las terrazas de absorción, etc. También tenemos la

agroforestería, que es una práctica intermedia entre la práctica forestal y de

cultivos. Hacemos zanjas de infiltración, control de cárcavas ya sea con muros de

piedra o con palos, recuperación de pastos naturales e introducción de pastos

mejorados.

A si mismo las herramientas han sido empleados por su versatilidad y diversidad (Rengifo

Vazquez, 1987):

Una herramienta resulta versátil solo puede servir para variados fines. Si existe un

uso preferente (la labranza de tierra).Tanto la chaquitaclla como el arado de palo

son usados para muchos otros propósitos. Un sistema de policultivos en varios

pisos ecológicos difícilmente puede ser conducido sí una herramienta no resulta

útil para diversos fines. Pero es obvio que la versatilidad tiene sus límites

económicos y ecológicos para citar dos factores.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. GENERALIDADES

El plan inicial del desarrollo de un marco teórico que sustente la investigación a realizar,

incluye no sólo los supuestos teóricos de los que parte el investigador, sino también

conforma la manera en la que el investigador recoge sus datos, lo que a su vez

38

www.gonitro.com
determina o establece los límites de las clases de análisis que pueden

emplearse.(Reidl-Martínez, 2012)

Otro aspecto importante que analizaremos en este capítulo señalamos las fuentes

primarias, secundarias y terciarias sin dejar de mencionar los medios. (Silvestre Miraya &

Huamán Nahula, 2019)

2.2.2. DEFINICIONES DE CONCEPTOS

● FACTORES

Elemento o causa que actúan junto con otros. (ASALE & RAE, 2021)

Un factor es lo que contribuye a que se obtengan determinados resultados al caer sobre

él la responsabilidad de la variación o de los cambios

Para que se produzca una relación de causalidad entre factor y efecto, deben cumplirse

estas condiciones: debe haber concomitancia entre factor y efecto; debe haber un

fundamento biológico teórico, no especulación; el factor debe proceder al efecto; el factor

anuncia el efecto; el factor debe jugar un papel fundamental en la patogenia. (Senado

Dumoy, 1999)

● FACTORES AMBIENTALES SOCIOCULTURALES

Dentro de los llamados factores determinantes claves de la salud se encuentran los

llamados factores ambientales o del entorno, y más concretamente los factores físicos y

los factores sociales. Se plantea por numerosos autores y expertos en el tema que los

factores físicos en el entorno natural (por ejemplo, calidad del aire y del agua) son

influencias claves en la salud; y que los factores en el entorno creado por el hombre

como la seguridad en la vivienda, el lugar de trabajo, la comunidad y el trazado de los

39

www.gonitro.com
caminos, también constituyen influencias importantes. (Romero Placeres, Álvarez Toste,

& Álvarez Pérez, 2007)

La investigación ha demostrado que entre los factores sociales y culturales que

influyen en el deterioro del ambiente urbano en el distrito de La caleta de Carquín.

Se encuentran: la inadecuada gestión ambiental municipal, el inadecuado recojo

de los residuos domésticos urbanos, la acumulación de basura en lugares focales,

el inadecuado manejo de los residuos del hogar, las partículas atmosféricas

generadas por la industria pesquera, la utilización de las acequias para el arrojo

de las aguas servidas industriales y domésticas: la no forestación de las calles y

la inexistencia de parques y jardines.(Rivera Cano & Suárez Chávez, 2014)

● FACTORES AMBIENTALES

Es aquella parte de la ergonomía especializada en el estudio de las condiciones físicas y

ambientales en el lugar de trabajo, estas condiciones influyen en el desempeño de las

actividades a realizar. La ergonomía ambiental se centraría en análisis del ambiente

térmico, acústico y vibratorio, lumínico y referido a la calidad del ambiente interior

fundamentalmente.(«Factores ambientales - Portal INSST - INSST», 2021)

A) AMBIENTE TÉRMICO

Las variables termohigrométricas, en aquel rango de las mismas que genera un

disconfort a los trabajadores. También influyen factores como el nivel de actividad y la

vestimenta.(«Factores ambientales - Portal INSST - INSST», 2021)

B) ILUMINACIÓN

No solo se analiza la intensidad de iluminación, sino también reflejos, color de la luz,

posiciones del puesto de trabajo respecto a la luz, que afectan a la percepción visual y

40

www.gonitro.com
por tanto a la ejecución de la tarea.(«Factores ambientales - Portal INSST - INSST»,

2021)

C) RUIDO Y VIBRACIONES

La exposición a ruido o vibraciones puede generar efectos tanto a nivel físico como

alterar el comportamiento y el rendimiento, así como, producir malestar. El ruido es un

contaminante con efectos indeseables de tipo auditivo pero también extra-auditivo. Por su

parte, además de lo ya indicado, hay evidencias científicas sobre la relación de las

vibraciones como factor de riesgo que se asocia a los trastornos

musculoesqueléticos.(«Factores ambientales - Portal INSST - INSST», 2021)

D) CALIDAD DE AMBIENTE INTERIOR

Es el conjunto de condiciones ambientales existentes en un recinto cerrado, instalación

y/o edificación. Dentro de este conjunto de condiciones, se analiza el aire interior que

debe incluir aquellos factores, químicos, físicos, y biológicos que están presentes en los

lugares de trabajo, y son susceptibles de generar un efecto en la salud y bienestar de los

trabajadores.(«Factores ambientales - Portal INSST - INSST», 2021)

● FACTORES SOCIOCULTURALES

Se entiende por perspectiva sociocultural al conjunto de factores internos, como las

creencias y habilidades personales y factores externos , como el efecto que ejercen las

instituciones o la educación y que se configuran dentro de una cultura y de una sociedad.

(Blasco, 2017)

● FACTORES SOCIALES

Hace referencia a lo social, a todo aquello que ocurre en una sociedad, o sea en un

conjunto de seres humanos relacionados entre sí por algunas cosas que tienen en

41

www.gonitro.com
común. Entonces los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres

humanos en su conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se

encuentren.(Tecnologia de Gestion y Filosofia, 2016)

A) ESTADO CIVIL

Está constituido por un conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona

con la familia de donde proviene, o con la familia que ha formado, y con ciertos hechos

fundamentales de la misma personalidad 15. Se entiende por estado civil a la condición

particular que caracteriza a una persona en lo que hace a sus vínculos personales con

individuos de otro sexo o de su mismo sexo, con quien creará lazos que serán

reconocidos jurídicamente aunque el mismo no sea un pariente o familiar

directo.(«Definición de Estado Civil » Concepto en Definición ABC», 2021)

B) EDAD

Es expresada como el periodo transcurrido desde el nacimiento, como la edad de un

lactante, que se expresa en horas, días o meses, y la de un niño o adulto, que se expresa

en años. (Enriquez Nazario & Pedraza Vela, 2017)

C) OCUPACIÓN

Al igual que en muchos países, los cambios económicos, sociales y culturales en la

sociedad peruana han condicionado que la mujer tenga que trabajar también fuera del

hogar, situación que, aparte de constituir una sobrecarga de actividad puesto que las

obligaciones que demanda la marcha del hogar no pueden descuidarse, influye en el

desarrollo de las hijas e hijos, la integración del hogar, las relaciones con la pareja y en la

propia salud de la mujer. Se clasificará en: No trabaja, Trabaja (especificar).Se tendrá en

cuenta el tiempo que labora la madre de familia.(INEI, 2013)

42

www.gonitro.com
D) PROCEDENCIA

La palabra procedencia se emplea para designar el origen, el comienzo que ostenta algo,

un objeto, una persona y del cual entonces procede. Normalmente, en este sentido del

término lo que se puede conocer, ya sea de un objeto o de una persona es la

nacionalidad que la misma presenta («Definición de Procedencia», 2021)

E) ZONA DE RESIDENCIA

Es un término que procede del latín “residens” y que hace mención a la acción y efecto

de residir (estar establecido en un lugar, asistir periódicamente por razones de

empleo).Puede tratarse del lugar o domicilio en el que se reside.(Perez Porto & Gardey,

2010)

F) TIPO DE FAMILIA

La familia es reconocida universalmente como una unidad básica de la sociedad. A pesar

de los muchos cambios en la sociedad que han alterado sus roles y funciones, la familia

continúa dando la estructura natural para el apoyo esencial emocional y material para el

crecimiento y bienestar de sus miembros 25. Factores culturales: Los factores culturales

facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y

asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio geográfico y social; sino

además, comprender, a través de ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus

tendencias más significativas, ello posibilita explicar los nexos que se establecen entre

las actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas sociales. Los factores culturales

no son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes en tanto reportan

esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad,

costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados que no se pueden soslayar

en los estudios de las comunidades.(Macias Reyes, 2010)

43

www.gonitro.com
G) CREENCIAS

Es una forma de comportamiento particular que asumen las personas de toda una

comunidad, tienen sus prácticas, creencias valores y tradiciones influyendo en la crianza

de sus hijos. Para las investigadoras, las creencias son conjuntos de ideas,

pensamientos que tienen los individuos y lo asumen de manera verdadera. (Enriquez

Nazario & Pedraza Vela, 2017)

H) COSTUMBRES

Las costumbres son el conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el

carácter distintivo de un pueblo o grupo humano. La costumbre implica siempre cierta

idea de valor o, al menos, de conveniencia para el grupo, mientras que la tradición es

simplemente un uso social “obligatorio”.(«Fiestas, tradiciones y costumbres de

Archidona», 2011)

I) TRADICIÓN

El concepto “tradición” que desde su origen marcaba la idea de la permanencia de una

comunidad en el tiempo ha dejado de ser un sinónimo de un conservadurismo

ultramontano; en el ámbito de las ciencias sociales ya no designa las “supersticiones”

que obstaculizan el Progreso; por el contrario, el reciente cuestionamiento frontal de la

Ratio y el cuestionamiento del fenómeno de la globalización han contribuido a una

revalorización de lo tradicional; así se ve que la tradición es un signo indeleble de la

identidad cultural, de lo vernáculo y de la riqueza cultural de la humanidad.(Miranda,

2005)

44

www.gonitro.com
2.2.3. CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES

● CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

Esta nueva realidad exige la redefinición de lo que hemos denominado

como conocimiento ancestral; que en las nuevas condiciones integrados

conocimientos de origen diferente. En primer lugar, es preciso considerar el

conocimiento ancestral propiamente dicho, que hace referencia al conjunto del

conocimiento acumulado por las comunidades indígenas en su adaptación al medio:

económico, social, político, cultural, lingüístico, ecológico, simbólico, etc. (Mendizabal,

2013)

Los conocimientos tradicionales son un componente esencial en el vivir diario de millones

de personas en los países en desarrollo, tanto en las comunidades indígenas como en

las mestizas. Las comunidades indígenas han utilizado los conocimientos tradicionales

durante siglos, bajo sus leyes locales, sus costumbres y sus tradiciones, que han sido

transmitidos y han ido evolucionando de generación en generación. Estos conocimientos

tradicionales han jugado, y juegan aún, un papel importante en áreas vitales como la

seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola y los tratamientos medicinales.

Los conocimientos locales e indígenas hacen referencia al saber y a las habilidades y

filosofías que han sido desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción

con su medio ambiente.Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local

establece la base para la toma de decisiones en aspectos fundamentales de la vida

cotidiana.

Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua,

los sistemas de clasificación, las prácticas de utilización de recursos, las

interacciones sociales, los rituales y la espiritualidad. (Rengifo-Salgado, Rios-Torres,

Fachín Malaverri, & Vargas-Arana, 2017)

45

www.gonitro.com
Estos sistemas únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad

cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida

local. (Organización de las naciones unidas para la educación , la ciencia y la cultura,

2017)

2.2.4. CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos aquellos elementos, bienes materiales y servicios que

el ser humano obtiene o encuentra en la naturaleza y que utiliza para satisfacer sus

necesidades. Los minerales, el suelo, los animales, los bosques y las plantas del planeta

son recursos naturales que el ser humano utiliza para satisfacer sus necesidades de

alimentación, abrigo, refugio, etc. Así también, son recursos naturales los combustibles,

el viento y el agua que utilizamos para la producción de energía.(MINAM, 2021)

● EL USO Y LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

En 1980, la Estrategia Mundial para la Conservación definió el término conservación

como: “la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal manera que

produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que

mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras

generaciones”. Todas las especies, por insignificantes, repulsivas o dañinas que nos

puedan parecer, tienen una importante función dentro del equilibrio del ecosistema

terrestre. Debemos ser juiciosos respecto del uso de los recursos de la Tierra y proteger

incluso a aquellos que nos parezca que no tienen valor. (Russo, 2002)

2.2.5. PRÁCTICA AGRICOLA RESPONSABLE

El desarrollo de aquellas buenas prácticas que contribuyan a promover una agricultura

aún más sostenible en todos los sentidos no solo se limita a tener en cuenta aquellas

46

www.gonitro.com
actuaciones que reduzcan el posible impacto sobre el entorno, sino también a la

realización de un uso más efectivo y racional de aquellos recursos e insumos que, en la

práctica, son esenciales para garantizar la salud y productividad de los cultivos.(El

Economista Agro, 2021)

2.2.5.1.PLAN DEL CULTIVO

Todos los aspectos contemplados en este plan deben ser la base del proyecto de

siembra, el cual será parte de la documentación del sistema de Buenas Prácticas

Agrícolas del cultivo. El objetivo del plan del cultivo es definir la viabilidad técnica y

financiera del proyecto.

Todos los aspectos contemplados en este plan deben ser la base del proyecto de

siembra, el cual será parte de la documentación del sistema de Buenas Prácticas

Agrícolas del cultivo. El objetivo del plan del cultivo es definir la viabilidad técnica y

financiera del proyecto.

A) SELECCIÓN DE LA ZONA DE CULTIVOS

Antes de planear el establecimiento de un área productiva debe consultarse con el

organismo o entidad competente el Plan de Zonificación Local vigente para la zona

escogida. El desconocimiento de este plan no exime al productor de su responsabilidad

por la contravención al ordenamiento jurídico sobre tenencia y uso de tierras del área

productiva escogida, Se debe contar con documentos oficiales que permitan en todo

momento sustentar el proyecto de siembra, acorde con la legislación nacional vigente.

B) EVALUACIÓN AMBIENTAL

El análisis de impacto ambiental debe constar de los siguientes criterios: historia de la

zona (cultivos anteriores, incidencia y manejo de plagas); manejo de aguas de

47

www.gonitro.com
escorrentía, de procesos y servidas; manejo de suelos, protección de fauna y flora;

disposición segura de residuos de cosecha, envases y empaques de agroquímicos. Se

debe contar con un plan escrito de manejo ambiental, acorde con el tipo de cultivo y la

zona escogida que involucre todo el proceso y que esté soportado con registro y

documentos.

C) CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

Para analizar las zonas productivas de acuerdo con el cultivo escogido, se deben

considerar los siguientes factores: altura sobre el nivel del mar, régimen de

precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa, disposición de

fuentes de agua suficientes para riego, luminosidad, fuerza y dirección de los vientos,

calidad de suelos y topografía.

D) EVALUACIÓN DE SUELO

Utilizan parámetros de suelo estándares determinados por levantamiento de suelos

frecuentes y no se basan en pruebas rigurosas. En cambio se aborda un sentido común

y una cierta apreciación arbitraria. Otra manera de estudiar las respuestas de cultivo

frente a los factores del suelo implica mediante inventarios de campo y funciones de

producción que vinculan mediante métodos estadísticos el rendimiento con los

parámetros de suelo específicos. Los resultados se incorporan en modelación informática

que puede representar respuestas para una amplia gama de condiciones de suelo.(FAO,

2021)

48

www.gonitro.com
2.3 HIPÓTESIS

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

● Los factores que influyen en los conocimientos y saberes ancestrales para la

conservación de recursos naturales en la práctica agrícola responsable que se están

perdiendo, son las prácticas agrícolas sustentables ancestrales dentro de la

comunidad de Allpachaca del distrito de Pichirhua.

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

● Los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos naturales

en la práctica agrícola responsable en la comunidad de Allpachaca se están

perdiendo principalmente por el abandono de la transmisión del conocimiento

ancestral.

● Los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos naturales

en la práctica agrícola responsable en la comunidad de Allpachaca permiten el

desarrollo agrícola sustentable.

● La integración de los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de

recursos naturales en la práctica agrícola responsable en la comunidad de

Allpachaca beneficia suscitando las prácticas ancestrales.

49

www.gonitro.com
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ZONA DE ESTUDIO

El ámbito de estudio es el centro poblado de Allpachaca, Distrito de Pichirhua, Provincia

de Abancay, Departamento de Apurímac, es una zona de territorio agrícola, además de

múltiples conocimientos ancestrales. Está ubicado en los 13º51'27" latitud sur y 72º04'18"

latitud oeste, a 2.726 m.s.n.m. con una superficie de 370.69km² y una población de 6.115

habitantes, estimada en 2005.

Mapa de la zona de estudio: comunidad de Allpachaca distrito de Pichirhua en la región

de Apurímac, Perú (mapa preparado por CIFOR para el taller, con base en múltiples

50

www.gonitro.com
FUENTE: Datos espaciales, incluyendo los del proyecto Mariño, a cargo de la Unidad

Ejecutora Pro Desarrollo .

3.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La Provincia de Abancay está ubicada geográficamente en las estribaciones de la faja

sub-andina de la Cordillera Oriental, regionalmente denominada la Cordillera del

Vilcabamba, la que implica una topografía accidentada, abrupta con rasgos que van

desde altas cumbres, colinas onduladas, quebradas y valles profundos, lo que

acondiciona la diversidad de microclimas y pisos ecológicos con desarrollo de

imponentes paisajes naturales. (Landeo Orozco, 2006)

3.1.2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

El clima es variado de acuerdo a los pisos altitudinales,cálido y húmedo en el fondo de

los cañones profundos, templados y secos en las altitudes medias, frío y con acentuada

sequedad en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas. El distrito de Abancay,

tiene un clima seco y templado, siendo uno de los más agradables, considerado por ello

como “oasis de la eterna primavera''. El frío jamás ha descendido por debajo de los 10

ºC. ni la temperatura ha sobrepasado los 30 ºC. La temperatura varía de acuerdo a la

altitud, siendo la temperatura promedio anual máxima de 26,2 ºC y mínima de 11,9 ºC. La

humedad es alta en febrero y marzo alcanzando a registrar hasta 90 %, y baja en el mes

de junio y julio hasta registrar el 50 % de humedad relativa.(Landeo Orozco, 2006)

3.1.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

La muestra fue una parte representativa de la población constituyen miembros de las

familias de la comunidad de Allpachaca se tomó a través del muestreo no probabilístico

por conveniencia, tomando la población donde la selección de las unidades de análisis

depende de la aceptación y estrategia para el estudio.

51

www.gonitro.com
También se consideró a las 19 personas como fuente principal esta muestra constituye:

personas adultas mayores (hombres y mujeres), quienes han aportado con informaciones

relevantes y han permitido realizar las observaciones y las entrevistas para lograr los

propósitos de la presente investigación.

Personas adultos mayores, se considera a esta selección a las personas mayores de

edad, quechua hablantes, varones y mujeres, cuyas características básicas es educación

secundaria incompleta, la totalidad de las personas entrevistadas tienen como oficio y

sustento la agricultura, particularmente aprendidos por sus padres, cuentan con casa

propias dentro de la comunidad y viven permanentemente.

Se considera a las personas adultas, quechua hablantes y algunos bilingües (quechua –

castellano) que han formado su familia y tienen hijos e hijas. Se consideraron a las

personas, varones y mujeres, conocedores de prácticas ancestrales. Son personas que

han adquirido este conocimiento ancestral.

La actividad agrícola se desarrolla, predominantemente, con tecnología tradicional que

conlleva a tener bajos niveles de rendimientos y productividad, en tanto que en algunas

zonas la tecnología médica ha permitido mejorar los niveles de ingreso. La actividad

agrícola comercial tiene un limitado desarrollo, principalmente, debido a la deficiente

infraestructura vial intradepartamental, lo cual dificulta el intercambio y la rápida

movilización de los productos desde la chacra a los centros de consumo, con excepción

de las zonas más desarrolladas que por lo general, son las capitales de provincias. La

contribución del sector agricultura al VAB regional es de 24,0% en el 2012, con una tasa

de crecimiento de 78,4% respecto al año 2002, impulsado por los sub sectores agrícola y

ganadero.(Aragon Mamani & Luciano Alpino, 2013)

52

www.gonitro.com
A) MINERÍA

En el departamento de Apurímac, se encuentra cuatro grandes empresas se encuentran

en una fase avanzada de exploraciones, las cuales son: Southern Perú en Aymaraes

(Los Chankas), Apurímac Ferrum en Andahuaylas (Opaban I, II, III), Buenaventura en

Antabamba (Trapiche y otros) y Xstrata en Cotabambas (Las Bambas).(Aragon Mamani

& Luciano Alpino, 2013)

La producción minera de oro, plata, cobre y hierro aportó el 0,5% del VAB en el 2012, y

tuvo una tasa de decremento de 25,5% respecto al año 2002(Aragon Mamani & Luciano

Alpino, 2013).

B) INDUSTRIA MANUFACTURERA

La contribución del sector manufacturero al VAB regional es de 8,1% para el año 2012,

con una tasa de crecimiento de 55,2% respecto al año 2002. (Aragon Mamani & Luciano

Alpino, 2013)

C) CONSTRUCCIÓN

La contribución del sector construcción al VAB regional es de 17,2% para el año 2012,

con una tasa de crecimiento de 259,6% respecto al año 2002.(Aragon Mamani & Luciano

Alpino, 2013)

D) TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

La contribución del sector transporte y comunicaciones al VAB regional fue de 3,1% para

el año 2012, con una tasa de crecimiento de 78,9% respecto al año 2002.(Aragon

Mamani & Luciano Alpino, 2013)

53

www.gonitro.com
3.1.4. CARACTERÍSTICAS CULTURALES

Las principales manifestaciones culturales en la provincia se relacionan con las fiestas

religiosas - patronales, de aniversarios políticos de creación y fiestas típicas de la zona.

Asimismo,destacan manifestaciones culturales que han venido ganando adeptos a lo

largo de los últimos 50 años,como son las corridas de toros y las peleas de gallos.

(Landeo Orozco, 2006)

Distrito de Pichirhua:

● 08 de septiembre:Festividad de la Virgen de la Natividad.

● 30 de agosto: La festividad de la Virgen Santa Rosa de Ocrabamba.

● 24 de septiembre: Festividad de la Virgen de las Mercedes de Atumpampa.

● 15 de agosto: Festividad de la Virgen Asunta de Chalhuani.

3.1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Realizar estos estudios dentro del territorio de Apurímac donde la gran cantidad de

riqueza naturales así como de gran cultura que no tienen aún muchas transcripciones

llevo a mi interés, la recopilación,integración de conocimientos de la comunidad de

Allpachaca para su protección, como estos se vienen organizando,vivenciando y

aportando desde su producción agrícola , proceso incluyendo su cuidado,para que en su

medida se pueda compartir.La importancia del presente trabajo de investigación,está

basada en conocer de qué manera las comunidad gestionan los recursos,saberes

ancestrales así como también el manejo agrícola.

54

www.gonitro.com
3.2. TAMAÑO DE MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

El presente proyecto tiene como principal enfoque a los pobladores de las Comunidad de

Allpachaca, distrito de Pichirhua de la Provincia de Abancay, Para la identificación de

saberes y conocimiento ancestral se considera a la población de estudio a las familias

que desean constatar o compartir mediante un espacio abierto de intercambio, fueron 19

personas en total, las personas que bajo los cumplimientos y reglamentos de la

comunidad mencionada tejieron con sus saberes el siguiente proyecto investigativo.

3.2.2. TIPO DE MUESTREO

Muestreo por conveniencia para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la

disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo

dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular.

3.2.3. FORMA DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La presente investigación se realizó con la comunidad de Allpachaca en un tipo de

muestreo de conveniencia o accidental con una visión cualitativa, refiriéndose a que no

se pretende abarcar un determinado lugar ya que la intención es abarcar a determinadas

personas por decisión estratégica ya que son en minoría dentro de la comunidad que aún

conservan las enseñanzas ancestrales, para que se permita asimilar y reunir de una

forma práctica, concisa conocimientos buscados.

Para ello se buscó entrevistar principalmente a personas determinantes, dentro se

encontró a 19 pobladores dentro de la población estudiada , que tengan praxis en la

aplicación de saberes ancestrales. Concluido esto se dieron bases estratégicas para el

siguiente trabajo, fue recopilada, de manera descriptiva-analitica, se tuvieron los

55

www.gonitro.com
resultados expuestos con conclusiones y reflexiones cualitativas, para dar con los

objetivos buscados en esta investigación, así en la mejor manera posible integrarlas,

hallando los factores que influencia en los conocimientos y saberes ancestrales para la

conservación de recursos naturales en la práctica agrícola responsable en la comunidad

Allpachaca, provincia de Abancay, Apurímac.

3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.3.1. MÉTODOS

● Tipo de investigación: Cualitativa , Descriptiva- Analítica

● Diseño de investigación: No experimental Descriptiva-analítica

● Método: Descriptiva cualitativa

3.3.2. MATERIALES Y TÉCNICAS

Tipo de muestreo : Muestreo por conveniencia

Técnicas:

● Grupo Focal: se realizaron dos grupos focales con personas vinculadas a la

agricultura (hombres y mujeres) y que desarrollan prácticas ancestrales.

● Entrevista a profundidad: entrevista de manera personal.

● Procesamiento y Análisis: organizar, relacionar, integrar toda la información y

finalmente llegar a las conclusiones de este proyecto.

3.3.2.1. MUESTREO POR CONVENIENCIA

Es aquel con el cual se seleccionan las unidades muestrales de acuerdo a la

conveniencia o accesibilidad del investigador. Este muestreo se puede utilizar en los

casos en que se desea obtener información de la población, de manera rápida y

económica. Las muestras por conveniencia se pueden utilizar en las etapas exploratorias

56

www.gonitro.com
de la investigación como base para generar hipótesis y para estudios concluyentes en los

cuales el investigador desea aceptar el riesgo de que los resultados del estudio tengan

grandes inexactitudes.(Tamayo, 2001)

Este método, al igual que en la investigación cuantitativa, consiste en seleccionar los

casos que se encuentren disponibles o por comodidad para el investigador. Además, casi

siempre es posible idear algunos criterios en base a los cuales se puede escoger la

muestra.(López, 2004)

Los muestreos por conveniencias se realizaron en 3 visitas exploratorias cada uno de

ellas con el tiempo (aprox 3 días) adecuado para realizar las entrevistas y grupos focales,

entre los meses de Mayo, Junio y el mes de Julio-Agosto. Se entrevistó a diferentes 19

habitantes, para identificar continuas opiniones en diferentes tiempos, según el

calendario, ya que en el calendario agronómico andino es una labor continua y

cambiante, se va trabajando con diferentes técnicas dependiendo de factores climáticos,

ambientales, sociales y culturales.

3.3.2.2. GRUPO FOCAL

Se trata de una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés consiste en captar la forma

de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se

llevan a cabo en el marco de protocolos de investigación e incluyen una temática

específica, preguntas de investigación planteadas, objetivos claros, justificación y

lineamientos. De acuerdo al objetivo, se determina la guía de entrevista y la logística para

su consecución. (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2013)

57

www.gonitro.com
Dividiéndose en 2 grupos focales, las cuales se conformaron de la siguiente manera :

GRUPO FOCAL N.1

N NOMB APELLID OCUPACI CARGO ZONA/SECTOR FECHA


RES OS ÓN

1 RAMO PAYRA AGRICUL INTEGRA PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


N PECERO TOR JUNTA HANGA 021
S DIRECTIVA
VOCAL. 3

2 Francis Arone AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


ca Huaraca TOR HANGA 021

3 Santos Cruz Cruz AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


TOR HANGA 021

4 Brigida Lizarbe AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


Orosco TOR HANGA 021

5 Alberto Escalante AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


Huaman TOR HANGA 021

6 Julio Arocutipa AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


Zevallos TOR HANGA 021

7 Gilberto Caceres AGRICUL Encargado PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


Cespedes TOR de cuidado HANGA 021
de áreas de
recreación/e
scuela de la
comunidad

8 Lucio Alvarez AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


Ccahuana TOR HANGA 021

9 Aurelio Campos AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 26/06/2


Vazquez TOR HANGA 021

58

www.gonitro.com
GRUPO FOCAL N.2

N NOMB APELLIDO OCUPACI CARGO ZONA/SECTOR FECHA


RES S ÓN

1 Maria Rojas lic. Enfermeras PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


Esperan , puesto de HANGA 21
za salud

2 Lucy Orozco lic. Tecnico PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


Pelayza puesto de HANGA 21
salud

3 Vania Contreras AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


Quispe TOR HANGA 21

4 Luis Cespedes AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


Arone TOR HANGA 21

5 Antoni Cespedes AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


Lizarbe TOR HANGA 21

6 Alexand Cespedes AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


er Lizarbe TOR HANGA 21

7 Luzmila Cáceres AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


TOR HANGA 21

8 Roberta Cáceres AGRICUL comunero PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


TOR HANGA 21

9 Reyna Orozco AGRICUL Sanador PICHIRHUA/LUCUC 2/08/20


Lizarbe TOR HANGA 21

Cabe recalcar que los participantes mencionados fueron participantes gracias a los

factores de accesibilidad de cada uno, en un principio fue propuesta para entrevistar a los

directivos o encargados de la comunidad pero por razones personales de salud y familia

tuvieron que migrar hacia la ciudad, inclusive a departamentos cercanos, otros se

quedaron en otras ciudades por temas de inmovilización .

● VISITA EXPLORATORIA I 27 de Mayo

● VISITA EXPLORATORIA II 17 de Junio

59

www.gonitro.com
● VISITA EXPLORATORIA III 26 de julio y 2 de Agosto

La primera visita práctica fue principalmente observar aspectos socioculturales y

sociolingüísticos las capacidades comunicativas, lingüísticas, culturales y pedagógicas de

la práctica de saberes ancestrales, y del contexto sociocultural de la comunidad de

Allpachaca, se procedió a reconocer a las autoridades comunales, y personas naturales

dentro de la comunidad.

La segunda visita se han realizado las entrevistas a profundidad a las autoridades,

profesionales, familias, sabios o yachaq y comunidad, fundamentalmente sobre cuánto

conocen y/o practican los saberes ancestrales o locales.

La tercera visita fue concluyente para realizar el segundo grupo focal, y tomar los últimos

datos necesarios para concluir y empezar con la organización de datos.

En resumen se comenzó los procedimientos de proyecto en el mes de mayo , tomando

algunas fotografías y reconociendo el lugar, pudiendo así contactarnos con las personas

que habitan en el lugar seguidamente se pudo conversar con algunas personas que

mostraron accesibilidad en nuestra actividad, se realizaron grupos focales realizando dos

grupos de diferentes edades con el objetivo de iniciar un diálogo acerca de la manera de

trabajo, ideas, pensamientos, técnicas en el momento de ejecución en las diferentes

etapas del calendario agronómico, todo esto de la mano con los conocimientos y

sabidurías ancestrales, analizando la relación que poseen con la ancestralidad y

reconociendo la importancia en una agricultura responsable,para compartir diferentes

tipos de ideas y siempre priorizando, revalorizando las palabras de los mayores, abuelas,

abuelos, se hablaron temas concisos como el saber ancestral de antes y en la

actualidad,qué actividades cambiaron, como influencio o repercutió esto en su presente

como sería el conservar estas prácticas actuales, para que sean utilizadas y de esta

forma puedan ser transmitidas de una formal oral inclusive escrita, así ya se conservan

60

www.gonitro.com
de una mejor manera. En estas visitas mensuales se pudieron conversar con diferentes

personas, quienes aceptaron de una forma cálida para contribuir acerca de estos

diálogos que en sí son muy importantes ya que, se van enriqueciendo todos cuando se

forma este tipo de reuniones en donde todos se enriquecen y a la vez comparten es por

eso que los grupos focales, fue una idea muy original ya que permitieron dar muchas

respuestas en diferentes modos de vista de cada persona, su cosmovisión, opiniones así

estas respuestas puedan integrarse, manifestar ideas concisas y poder hacer el análisis

correspondiente de una manera muy enriquecedora.

3.3.2.3. ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Los métodos cualitativos se apoyan en la “interpretación” de la realidad social, los

valores, las costumbres, las ideologías y cosmovisiones se construirán a partir de un

discurso subjetivo, ya que el investigador asignará un sentido y un significado particular a

la experiencia del otro. Dentro de los estudios cualitativos existen diferentes técnicas que

ayudan a aproximarse a los fenómenos sociales, entre estas la entrevista en profundidad

juega un papel importante, ya que se construye a partir de reiterados encuentros cara a

cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse en su intimidad y

comprender la individualidad de cada uno. En este texto describiré las características

principales de las entrevistas en profundidad como una forma clave de profundizar en la

subjetividad social dentro del ámbito antropológico.(Robles, 2011)

Para el siguiente método se tuvo que reconocer a las personas mas antiguas en calidad

de edad, dentro de la comunidad,que por lo general son los que ocupan cargos etc,

también son los que me podían facilitar información más profunda, así que teniendo estos

objetivos, se detectó a las personas de forma oral y se les invitó a participar de una

entrevista personal se puedo trabajar con 4 personas mayores que trabajan y viven

enteramente de la agricultura.Las entrevistas tuvieron las preguntas formuladas, siempre

61

www.gonitro.com
contando con un cuaderno para anotar las ideas principales y un grabador de voz que me

ayudaría a consignar los puntos de mi interes o reconocer palabras para poner indagar o

investigar.Posteriormente, las preguntas fueron ordenadas para dar respuestas para

reflexionar e indagar, desde la preparación de sus terrenos, las rotaciones de cultivo,

reconocimiento de algunos saberes ancestrales, la obtención de estos comprendiendo la

aplicación en todo momento y su relación con la tierra, el trabajo dia dia con la

agricultura, como lleva los saberes ancestrales en la actualidad ,de qué manera lo lleva a

cabo, experiencias, las diferencias de la problemática que ha estado conllevando a la

utilización de químicos a nivel socio económico y medio ambiental. Siempre de una

manera clara, responsable y teniendo escucha se pudieron recolectar interesantes

respuestas y relatos siempre prestando su permiso para escribir, grabar.

3.3.2.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

En esta etapa se tratara de dar forma a las ideas dadas desde los grupos focales y las

entrevistas a profundidad, a través de un análisis cualitativo, en una percepción indirecta

,es un momento de reflexion y analisis ya que necesita de nuestro entendimiento y

comprensión en el tema y la conexión durante el proceso de trabajo, Por su parte (Taylor

& Borgan, 1987) Recomiendan que el análisis se trabaje en tres niveles descubrimiento,

codificación y relativización, Para recolectar la información, organizarla y definir los

objetivos referentes en esta investigacion, respuestas siguiendo un metodo analitico

entre el investigador y los datos recopilados, de la comunidad retratada.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES

PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA PRÁCTICA

AGRÍCOLA RESPONSABLE EN LA COMUNIDAD ALLPACHACA, PROVINCIA DE

ABANCAY, APURIMAC”

62

www.gonitro.com
● Variable dependiente: CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES

● Variable Independiente FACTORES AMBIENTALES

3.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Tabla 01: Variable Independiente

CONCEPTO CATEGORÍA INDICADOR ITEM

● culturales ● calidad ● Incremento de


Constituye la
● sociales ● calidad conocimientos y
disminución de las
● biológicos ● calidad saberes
prácticas y saberes
● Desconocimient
que tiene relación
oy
con los niveles y
desvalorización
afecta directamente
● Desconocimient
a la producción
o y saberes
según la Forma de
ancestrales
manejo y

producción.

63

www.gonitro.com
3.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Tabla 02: Variable Independiente

CONCEPTO CATEGORÍA INDICADOR ITEM

Preparación del suelo ● Proceso y


Constituida por los Saberes
Siembra Conocimient
conocimientos y Ancestrales
Abonadora o
saberes ancestrales
Control plagas y ● Proceso y
que se está aplicando
enfermedades Conocimient
por los integrantes de
Cosecha o
la comunidad de
Técnicas de ● Proceso y
Allpachaca para la
conservación Conocimient
producción agrícola y
Formas de laboreo de o
manejo de suelos.
suelo ● Proceso y

Conocimient

● Proceso y

Conocimient

● Proceso y

Conocimient

● Proceso y

Conocimient

64

www.gonitro.com
3.5. MÉTODO O DISEÑO ESTADÍSTICOS

Se utilizó el diseño No experimental descriptiva- analítica

La siguiente investigación tiene por finalidad la presentación de una forma descriptiva-

analítica de la información recogida, organizada y analizada, de los participantes en los

diferentes métodos aplicados a la siguiente investigación.

La prueba constó de 38 ítems, dividido en cuatro cuestionarios relacionados con los

objetivos e hipótesis necesarios para enfocarnos debidamente al momento de realizar las

entrevistas, la primera que consta de 13 ítems que son preguntas acerca de los factores

influyentes, el segundo cuestionario fueron preguntas acerca de las posibles causas de

conocimientos ancestrales dentro de la comunidad. Asimismo, la tercera se centró en

cómo las prácticas ancestrales permiten una agricultura sustentable dentro de su

conocimiento de los pobladores, y el último ítem se relaciono en los diferentes beneficios

de integrar estos conocimientos ancestrales dentro de la comunidad .

3.5.1. EL MÉTODO DESCRIPTIVO CUALITATIVO

Usando el método descriptivo consiste en llegar a ver las situaciones, actitudes y actos

relevante a través de descripción de la actividades, costumbres, personas y /o objetos, no

es nuestra intención solamente la recolección de datos, es la identificación la relación que

existe entre dos o más variables, recogiendo los datos de una hipótesis de manera

cautelosa para poder analizarla y de ahí poder obtener resultados que harán más fácil

nuestras conclusiones, que atribuyen al trabajo realizado.

3.5.2. INDUCCIÓN ANALITICA CUALITATIVA

En la metódica del análisis cualitativo las etapas no se suceden unas a otras, como

ocurre en el esquema secuencial de los análisis convencionales, sino que se produce lo

que algunos han llamado una aproximación sucesiva o análisis en progreso, o más bien

65

www.gonitro.com
sigue un esquema en espiral que obliga a retroceder una y otra vez a los datos para

incorporar los necesarios hasta dar consistencia a la teoría concluyente.(Amezcua y

Gálvez, 2002)

Esta aplicación fue un proceso dinámico y retroalimentativo, de la experiencia directa con

algunos comuneros de la comunidad de Allpachaca,que fueron invitados a participar,

Estos datos a menudo son muy heterogéneos y provenientes de las entrevistas

,analizando con diferentes bibliografías, observaciones directas,con coherencia en la

integración fue indispensable para integrar un conjunto de visiones. Aunque todos los

datos sean importantes este paso se dio con cierta mirada crítica al momento de

organizarlas y asociarlas para distinguir los que van a constituir la fuente principal de

nuestros resultados .

66

www.gonitro.com
CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. EXPOSICION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.1 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En nuestra realidad cada vez existe la necesidad en la calidad de alimentos el cual

consumimos diariamente, es importante para toda la población que estos sean sanos ,y

lo más orgánicos posibles para nuestra mayor capacidad es por eso que es de vital

importancia producir alimentos sanos, con sanas prácticas y menos daño en la

producción hacia los recursos naturales.Es necesario dar importancia a la ancestralidad,

nuestras historias,es parte influyente del presente,los conocimientos y saber ancestrales

han sido en todo momento un eje en el cual se desprenden varias e infinitas ramas para

nuestra comprensión del poder vivir en equilibrio y armonía con los recursos

vivos,específicamente en el campo de de la agroecología estos conocimientos han sido

transmitidos de forma oral, mediante milenios.

Estos conocimientos de nuestros ancestros, permitieron la autonomía alimentaria, con el

fin de revalorizar estos extraordinarios saberes que los agricultores de las comunidades

aún mantienen en la práctica, gracias a esto se mantienen vivas .

El objetivo central de la siguiente tesis se profundiza en los factores, así como la pérdida

de los saberes y conocimientos ancestrales en la producción agrícola responsable en la

comunidad de Allpachaca, para esto también es importante resaltar la perspectiva

67

www.gonitro.com
general que tiene dicha población en cuanto a su producción agrícola, esto interviene la

historia, actividad diaria dentro de una familia, en comunidad, creencias y sus diferentes

expresiones.

Es así que la información es recogida mediante una metodología cualitativa Descriptiva-

Analítica de los mismos comuneros, siendo diseñada, elaborada y recepcionada.Esta

investigación profundamente identificado con los saberes técnicos ancestrales se ha

trabajo con muchos aportes desapercibidos, recalcando que los conocimientos y

prácticas ancestrales aún se manifiestan de una forma distante, lejano pero que es parte

fundamental en la producción alimentaria a nivel nacional e incluso internacional ,de una

forma original y propia,practicando la colectividad y comunidad, iniciando la interpretación

de la información, se construye este conocimiento desde la praxis, es ahí donde se

puede identificar e interpretar nuestros conocimientos locales para la integración de estos

y su recuperación.

4.1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La comunidad de Allpachaca ,siendo uno de los anexos de la localidad de Lucuchanga

,distrito de Pichirhua, Provincia de Abancay, es el resultado de dos vocablos en el

RunaSimi que viene conformando Allpa como Tierra, territorio y Chaca como Puente,

derivandose haci Como Puente de Tierra, es importante rescatar esto ya que la

comunidad a través de la historia cuenta de su creación o nombre nacido de un canal de

agua, de donde fluía un riachuelo y un pequeño puente que circulaba en el centro de lo

que es la parte central de dicha comunidad, actualmente está conformada por 14 familias

que viven e interactúan de forma permanente en las actividades y partícipes de la

escuela primaria que funciona en el lugar ,pero en la actualidad, ya se acrecentó llegando

a duplicarse, pero esta ya no practican o son directamente partícipes en las sabidurías

68

www.gonitro.com
ancestrales, la creación de dicha comunidad data de 1975 a 1987 fecha en la que esta se

encuentra registrada, Nos comenta el Sr. Ramón Payra

“Donde vivimos antes era pampa , no existía , cerca vivían mis padres, trabajando

en lugar llamado Seracayo, que ahora ya no existe había un hacendado , en aquí

había un puente donde brotaba agua,por eso se llamó así”.(entrevista a

profundidad 22 de mayo 2021)

Este lugar está rodeado por grandes bosques de eucaliptos, varias vertientes de ojos de

agua o Puquios, entre animales oriundos actuales,son los caballos como medio de

transporte y carga, gallinas, patos, cuyes, cabras, vacas. Estos animales son sus

recursos económicos, como alimenticios, así como sus derivados, y también como

abonos naturales para sus chacras. La producción de alimentos son por lo general

tubérculos en sus diferentes variedades, granos de gran valor nutricional y algunas

verduras para consumo personal así como algunos frutos como la tuna, la manzana,

tumbo, etc.

4.1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES

ANCESTRALES PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA

PRÁCTICA AGRÍCOLA RESPONSABLE QUE SE ESTÁN PERDIENDO EN LA

COMUNIDAD DE ALLPACHACA DEL DISTRITO DE PICHIRHUA

Los factores que influyen en los conocimientos y saberes ancestrales fueron el eje central

de este trabajo de investigación ,el cual se pudo describir mediante el proceso de análisis

y observación, se evidencia la necesidad de apoyar este conocimiento desde las

escuelas, la familia y la comunidad, el diálogo de saberes con los mayores y la

participación en las faenas y encuentros comunitarios, dando el valor a la transmisión de

estas prácticas ancestrales que de esta forma permanecen a lo largo del tiempo.

69

www.gonitro.com
Tabla 03: Historia de la comunidad

PREGUNTA EN LOS CUÁL ES LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD

MÉTODOS UTILIZADOS

RESULTADOS La comunidad de Allpachaca se unificó entre los años

ENTREVISTA A 1975,las primeras familias que ocuparon el lugar fueron

PROFUNDIDAD cercanos a lo que hoy es Huancarama

RESULTADOS ANÁLISIS significativamente asocia la historia de la comunidad

DE GRUPO FOCAL con los puquiales como una importante factor para que

germine una comunidad

FUENTE: Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 04:Dia en la vida de las familias

PREGUNTA EN LOS
COMO ES EL DIA EN LA VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA
MÉTODOS
COMUNIDAD
UTILIZADOS

RESULTADOS
Desde el principio, existe una planificación, tomando el
ENTREVISTA A
desayuno que sobrellevar el trabajo del día , seguidamente
PROFUNDIDAD
se lleva a cabo las actividades para luego por la tarde

nuevamente dialogar en conjunto , momento de la cena

70

www.gonitro.com
RESULTADOS
Para muchos de nosotros es importante el trabajo en grupo,
ANÁLISIS DE GRUPO
porque así es mucho más rápido y se avanza mucho mayor
FOCAL
las actividades, el compartir y la celebración al término de un

trabajo.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 05: Historia de la comunidad

PREGUNTA EN LOS CÓMO OBTUVO LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS

MÉTODOS UTILIZADOS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

RESULTADOS Desde pequeño mis padres trabajaban con la tierra en

ENTREVISTA A haciendas,haci observando solo aprendí, y fui

PROFUNDIDAD experimentando con variedades de semillas y todo lo que

ahora siembro.

RESULTADOS ANÁLISIS El gran porcentaje del aprendizaje fue mediante la

DE GRUPO FOCAL observación y la práctica en la vivencia propia , todo lo

escuchado, lo visto y lo experimentado.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

71

www.gonitro.com
Tabla 06: Abonos Utilizados

PREGUNTA EN LOS QUÉ ABONOS SE UTILIZAN

MÉTODOS

UTILIZADOS

RESULTADOS Actualmente se utilizan productos naturales como, guano de

ENTREVISTA A gallinazo, vaca, cuy, gallina, pero no abastece en muchos casos

PROFUNDIDAD así que se complementa con abono sintéticos.

RESULTADOS En la gran mayoría se utilizan los abonos sintéticos para el

ANÁLISIS DE cultivo que será para la venta y el comercio, y en menor

GRUPO FOCAL cantidad los abonos orgánicos caseros estos para sus huertos y

producción de sus propios alimentos.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 07: Actividades para Llamar a la lluvia.

PREGUNTA EN ACTIVIDADES PARA LLAMAR A LA LLUVIA

LOS MÉTODOS

UTILIZADOS

RESULTADOS Se subía a las lagunas, con huaracas, inclusive llevando agua de

ENTREVISTA A mar, también esta agua de mar se llevaba a las chacras en medio

PROFUNDIDAD del sembrío así llegaba la lluvia.

72

www.gonitro.com
RESULTADOS En mayor medida las personas en el grupo muestran solo

ANÁLISIS DE recuerdos de lo que sus padre o abuelos les comentaban ,

GRUPO FOCAL dejando claro que esta generación ya no practica alguna actividad

para las Lluvias , pero si dan pequeñas pistas de recuerdos lo

cual siempre se habla de peregrinajes hacia los Apus con nevado

, como el Ampay , Salqantay, Pachatusan, Wakas y Qochas.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 08: Actividad para despachar la lluvia

PREGUNTA EN ACTIVIDAD PARA DESPACHAR LA LLUVIA

LOS MÉTODOS

UTILIZADOS

RESULTADOS En el relato de don Santos nos cuenta la importancia para que

ENTREVISTA A exista un equilibrio en las lluvias ya que estas son parte

PROFUNDIDAD fundamental en el diario vivir de la comunidad , era mantener una

buena comunicación con la lluvia , para que no sea mucho, ni

escasa

RESULTADOS Normalmente no se realiza ninguna actividad , actualmente ya que

ANÁLISIS DE las lluvias en la actualidad son más necesarias por su escasez y

GRUPO FOCAL cambios bruscos de temporadas de lluvias.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

73

www.gonitro.com
Tabla 09: Animal silvestre que indica el cambio de estación.

PREGUNTA EN QUE ANIMAL SILVESTRE INDICA EL CAMBIO DE ESTACIÓN


LOS MÉTODOS
UTILIZADOS

RESULTADOS Taita Santos y su esposa nos comentan de los loros silvestres ,

ENTREVISTA A que usualmente regresan de las costas en carnavales entre las

PROFUNDIDAD épocas de febrero y abril , y se asientan entre los ríos ,

principalmente del río Pachachaca y el Mariño .

RESULTADOS Puquchi es un insecto pequeño el cual indica el cambio de

ANÁLISIS DE estación entre febrero y marzo el Puquchi como lo expresan es el

GRUPO FOCAL que hace madurar los cultivos

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 10:Secretos para evitar en los sembríos.

PREGUNTA EN QUE SECRETOS CONOCES PARA EVITAR PLAGAS EN LOS


LOS MÉTODOS SEMBRÍOS
UTILIZADOS

RESULTADOS Me comentan que la ceniza , era un gran aliado para evitar plagas

ENTREVISTA A ya que con este se espolvorea a las hojitas , encima de la papa

PROFUNDIDAD además de ser un generativo de crecimiento , protege de insectos

o hongos externos .

RESULTADOS Las diferentes prácticas naturales pero en menor medida como la

ANÁLISIS DE melaza para las mariposas o moscas negras que contagian a las

GRUPO FOCAL hojas de la papa y no dejan crecer entonces utilizan en diferentes

partes de la chakra y estas quedan atrapadas en estos impidiendo

que en el mayor porcentaje invada a los sembríos.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

74

www.gonitro.com
Tabla 11: Historia de la comunidad

PREGUNTA EN PARA EVITAR LAS HELADAS QUE ACTIVIDADES SE


LOS MÉTODOS PRACTICA
UTILIZADOS

RESULTADOS Mamá Francisca nos indica que los primeros vientos son los que

ENTREVISTA A indican si será un año más frío en el mes de julio ,según eso van

PROFUNDIDAD preparando para hacer Charqui inclusive el Chuño pero en menor

medida , solo para su consumo.

RESULTADOS Generalmente se utilizan cuetillos, a veces quemar desperdicios

ANÁLISIS DE nos dice Doña Brígida, pero aquí no es zona de heladas , nos

GRUPO FOCAL indican que en Andahuaylas son donde realizan más actividades

ya que el clima es concorde .

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 12: Trabajo colectivo de producción agrícola

PREGUNTA EN EXISTE UN TRABAJO COLECTIVO DE PRODUCCIÓN


LOS MÉTODOS AGRÍCOLA
UTILIZADOS

RESULTADOS La minka es lo que practican , desde que ellos son chicos , es un

ENTREVISTA A acto natural de saber convivir , es una expresión que no tiene

PROFUNDIDAD traducción si no es vivenciada , y eso se demuestra en la forma de

vivir en una comunidad , del compartir no solamente víveres o

intercambios , sino hasta formas abstractas .

75

www.gonitro.com
RESULTADOS Todos asientan en la cabeza y conmemoran recuerdos , de hace

ANÁLISIS DE unos cuantos años , realmente son épocas en las cuales se

GRUPO FOCAL practicaba la Minka y el Ayni .

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 13: Importancia para la comunidad al mantener los saberes y prácticas ancestrales

PREGUNTA EN PORQUE ES IMPORTANTE PARA LA COMUNIDAD


LOS MÉTODOS MANTENER LOS SABERES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES EN
UTILIZADOS LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

RESULTADOS Es redescubrir lo que llevan en sus recuerdos y sus experiencias

ENTREVISTA A con su sabias palabras , nos remontan a describir lo importante de

PROFUNDIDAD rescatar este tan valioso saber para cuidar , y proteger nuestra

naturaleza.

RESULTADOS El grupo que en la mayoría son mujeres , nos expresan que para

ANÁLISIS DE ellas el inculcar esos valores estaba cada vez más deteriorándose

GRUPO FOCAL año tras año , por la globalización , el desinterés y el olvido de

nuestras raíces, Se muestran felices y que están siendo

reconocidas y valoradas que contribuyen con mejoras en su

comunidad y en el mundo .

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

76

www.gonitro.com
Tabla 14: Jóvenes en la producción agrícola

PREGUNTA EN LOS JÓVENES FORMAN PARTE DE LA PRODUCCIÓN


LOS MÉTODOS AGRÍCOLA
UTILIZADOS

RESULTADOS Los hijos de Don Santos siempre están pendientes de sus

ENTREVISTA A actividades y también vuelve para darles una mano, o ayudarles

PROFUNDIDAD con mano de obra , remotamente practicando una Minka donde

ahora el intermediario es el dinero , pero se entiende son otros

tiempos y otras épocas , pero que no se pierda la esencia , es lo

que nos comenta Don Santos .

RESULTADOS Los jóvenes entre 16-24 si ayudan en la producción agrícola , pero

ANÁLISIS DE no residen en la comunidad , por el tema de Migración, estudios y

GRUPO FOCAL otros , regresan cuando es época de sembrío, cosecha , para

labrar la tierra junto a la familia.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 15: Qué piensan los jóvenes de saberes y prácticas ancestrales.

PREGUNTA EN QUE PIENSAN LOS JÓVENES DE LOS SABERES Y


LOS MÉTODOS PRÁCTICAS ANCESTRALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
UTILIZADOS

RESULTADOS Don santos nos confiesa que si sus hijos llegaron a practicar la

ENTREVISTA A minka , y otras formas de producción orgánica pero con los

PROFUNDIDAD estudios estos fueron desplazados no sabe si esto es para la

mejora , pero cree firmemente que la labor de sus padres era

inigualable por cualquier tecnología .

77

www.gonitro.com
RESULTADOS Los jóvenes que son hijos e hija , no saben en muchos casos que

ANÁLISIS DE antes se realizaba tal actividad por otra, pero también hay el

GRUPO FOCAL conocimiento , pero no la práctica ya que ahora la suplementación

de material moderno suplieron cada vez más en su totalidad .

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Después de nuestro análisis en las preguntas correspondientes podemos llegar a

determinar algunos factores más visibles que pudimos constatar de por qué los

conocimientos y las prácticas ancestrales en la comunidad de Allpachaca se están

perdiendo.

4.1.3.1. EDUCACIÓN NO CULTURALMENTE SENSIBLE

La situación de la educación actual en nuestro país, aún tiene dificultad para poder

transmision de saberes en la educación al no incluir en la currícula escolar.Se debe hacer

una mirada y establecer una educación respecto al medio geográfico, incluyendo la

fortificación de sus raíces, ambos deben trabajar de una manera correlacionada.

En la comunidad de Allpachaca existe solamente la escuela primaria , pero no se ha

fomentado hasta el momento la iniciativa de actividades, muchas de las personas que

viven ahí al terminar los estudios primarios se ven en la necesidad de irse a la ciudad

para continuar los estudios secundarios.

“Ojala se construya la escuela secundaria, porque si no tendrán que viajar cada

semana a la ciudad,aquí llevamos una vida más calmada”.(Ramón Payra

entrevista a profundidad, julio 2021)

78

www.gonitro.com
Se puede mencionar que al no practicar educación no bilingüe intercultural existe un

corte de emociones asimismo un corte de transmisión de enseñanzas al momento de

ingresar a la escuela, recibiendo una información en diferente lengua sucede que no llega

a desarrollarse el lenguaje ya que el niño va formando su identidad en los primeros 9

años de vida. Podemos atribuir que dentro de la malla curricular deriva otra información

con diferente contexto socio cultural y esto también forma parte de los conocimientos y

saberes que no llegan a transmitirse.

“El niño debe sentirse realizado en su lengua materna, en sus costumbres, ellos

después piden saber el otro idioma“.(Santos Cruz entrevista a profundidad, julio

2021)

Debe haber un respeto al niño a sus crecencia, lengua y su forma de vivir, de acuerdo al

enfoque, el maestro debe ser un puente entre la comunidad y el conocimiento ancestral

,a través de trabajos comunales y herramientas a su disponibilidad. A Partir de la escuela

se proyecta a los padres tanto como a la propia comunidad, desarrollándose una gran

capacidad de los niños en su conocimiento ya que se presentan indicadores de

acertividad.Cuando es algo que vivencian, interviene su sentir y su pensar, es así que la

enseñanza debe ser respetuosa, promoviendo sus identidades, creando espacio de

aprendizaje, de los padres y las enseñanzas de la cultura, el docente convirtiéndose en

un aprendiz dentro de la comunidad.

También dentro de una educación intercultural, ecológica, la herramienta que se utiliza es

la oralidad, esta está presente aun cuando las escuelas iniciales no llegaban a las

comunidades, y los niños aprenden solo con el hecho de escuchar a sus mayores, a

repetir los actos con causalidad.

Otra herramienta es la observacion, observacion del entorno de las actividades de la

naturaleza viva del interactuar y aprender en constante movimiento, es por esta

79

www.gonitro.com
observación que en las escuelas convencionales se ha perdido el hecho de apreciar los

valores y valorar las pequeñas cosas que suceden a su alrededor, los niños de las

comunidades guiados por el docente aprenden con el cuerpo la mente, el espíritu y no

solamente con la razón, claramente el propósito de la enseñanza queda íntimamente

guardada para en la memoria y en la práctica aplicada.

4.1.3.2. DESVALORIZACIÓN DE TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SABERES

ANCESTRALES

La desvalorización afecta a la Identidad, entonces esto trae como consecuencia que los

saberes ancestrales que son el conjunto de conocimientos, prácticas, mitos y valores,

que han sido transmitidos de generación en generación, dentro de un territorio y

mantiene con el desarrollo de las comunidades, se vaya deteriorando o en consecuencia

se tergiverse.

Es de necesidad que los saberes ancestrales, la ciencia y tecnología moderna

contribuyan eficazmente para el mejoramiento del ámbito social y ambiental, pero esto

sin sustituir de manera total en la práctica ya que debemos precisar que ambos tienen

sus respectivas ventajas. Si analizamos la comprensión en los textos antiguos podemos

explicarnos porque los pueblos originarios, redactaron y plasmaron en su vida, son

manifestaciones ligadas a la observación, la capacidad de equilibrio, de evolución de

tecnología y respeto profundo al medio ambiente esto tiene que ver con animales,

minerales etc. La desvalorización por tanto degrada las formas de vida y expresiones

natas de una sociedad, en el cual se encuentra las manifestaciones, maneras de ser,

aquí debemos analizar la palabra cultura en todas sus expresiones ya que cuenta con

prácticas, códigos, arquitectura, creencias, rituales, medicina y muchas más.

En la comunidad de Allpachaca se puede visualizar ampliamente la desvalorización de

los conocimientos y saberes ancestrales, ya no hay práctica lo que lleva a la menor

80

www.gonitro.com
cantidad de personas que son practicantes de estas manifestaciones y las conservan

vivas.

4.1.3.3.MIGRACIÓN

Mucha gente de la comunidad de Allpachaca se traslada de las comunidades a las

ciudades cercanas hasta ciudades costeras con diferentes motivos u objetivos, y en

diferentes formas de trabajo en ámbito profesionales y no profesionales.

“Mis hijos están en la universidad en Lima, ya no regresa mucho, a veces cuando

puede porque también tiene un trabajo, y ya no tengo ayuda de parte de él“.

(Alberto Escalante grupo focal , julio 2021)

Al desplazarse entiende por desarrollarse, aun así existe un problema de desruralización

mayormente la población joven dando como resultado que en la comunidad de

Allpachaca la mayoría de propietarios son personas mayores que ya no transmiten estos

conocimientos.

Cuando estos jóvenes se desplazan hacia las ciudades, hay experiencias de ambientes

no gratos como la discriminacion cultural entre otras. Las causas más comunes de la

desvalorización es que no se identifica su cultura y por ello se logra los desplazamientos

definitivos, dejándose deslumbrara hacia lo occidental, desestructurando la cultura.

Se retorna después de una necesidad de encontrar una perspectiva de vida. Existen

afirmaciones que después de vivir en las ciudades pierden su raíces, o cultura madre, si

este no se siente identificado desde pequeño vivenciando a consecuencia pierden el

sentido de comunidad generando no saber vivir en equilibrio.

También existe la llamada migración Pendular que es en ciertos tiempos los jóvenes o

personas adultas regresan a la comunidad, ya sea en épocas de sembrio, cosecha o

81

www.gonitro.com
celebraciones del lugar, de ahí retorna nuevamente a la ciudad donde el mayor parte de

personas ya ha construido un hogar. Debemos reflexionar referente a la ruralidad, valores

,identidad la lengua en el estado de revalorizar nuestros conocimientos y saberes

ancestrales.

4.1.4. CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES Y SABERES ANCESTRALES

PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA PRÁCTICA

AGRÍCOLA RESPONSABLE QUE SE ESTÁN PERDIENDO EN LA COMUNIDAD DE

ALLPACHACA

Los métodos encontrados en las etapas de producción siempre han tenido que verse a

través de las señales y señas, la comunidad de Allpachaca no es ajeno a ese

conocimiento del mismo modo hace de esto una comunicación demostrando que no

existe separación entre humanos y naturaleza.

Para conocer los factores previamente vistos se obtuvieron principales conocimientos

dentro de la comunidad.

Tabla 16: Meses que se realiza el sembrio.

PREGUNTA EN ¿EN QUÉ MES SE REALIZA EL SEMBRIO?


LOS MÉTODOS
UTILIZADOS

RESULTADOS La época de sembrio empieza en agosto ,el señor Ramon ,

ENTREVISTA A Alberto Sotelo nos comentan que es según la disponibilidad de

PROFUNDIDAD tiempo y ahora la disponibilidad del tractor ya que estas fechas son

topadas , y deben anticiparse esto es lo que lleva al

apresuramiento del sembrio y aveces no coincide con el calendario

agrícola.

82

www.gonitro.com
RESULTADOS Se empieza en las fechas de septiembre,ya que en agosto es el

ANÁLISIS DE preparado de las tierras , y es importante también fijarnos en las

GRUPO FOCAL señas que nos avisaran como será en la siguiente cosecha.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 17: Mes que se realiza el aporque.

PREGUNTA EN ¿EN QUÉ MES SE REALIZA EL PRIMER APORQUE ?


LOS MÉTODOS
UTILIZADOS

RESULTADOS Generalmente entre septiembre y octubre dependiendo en qué

ENTREVISTA A fecha se hizo el sembrio , se da a media fase de crecimiento .

PROFUNDIDAD

RESULTADOS La fecha en la que se practica es en octubre , junto con las lluvias

ANÁLISIS DE que usualmente con frecuencia llegan en el mes mencionado.

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 18: Mes que se realiza el deshierbe.

PREGUNTA EN ¿EN QUÉ MES SE REALIZA EL DESHIERBE ?


LOS MÉTODOS
UTILIZADOS

RESULTADOS Se realiza en el mes de agosto, necesariamente antes del sembrío

ENTREVISTA A si fue una parcela que estuvo en descanso, y si es necesario.

PROFUNDIDAD

83

www.gonitro.com
RESULTADOS Nos comentan que es importante el deshierbe después del

ANÁLISIS DE sembrío.

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 19: Mes que se realiza el segundo aporque.

PREGUNTA EN ¿EN QUÉ MES SE REALIZA EL SEGUNDO APORQUE ?


LOS MÉTODOS
UTILIZADOS

RESULTADOS En el mes de Diciembre - Enero ,tiempo de fumigación.

ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD

RESULTADOS Diciembre - Enero.

ANÁLISIS DE

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 20: Meses que se realiza la cosecha.

PREGUNTA EN ¿EN QUÉ MES SE REALIZA LA COSECHA ?


LOS MÉTODOS
UTILIZADOS

RESULTADOS Febrero - Abril

ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD

84

www.gonitro.com
RESULTADOS Febrero-Marzo y Abril.

ANÁLISIS DE

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 21: Actividades Rituales

PREGUNTA EN ¿EN CUÁL DE ESTAS ACTIVIDADES REALIZAS MÁS,


LOS MÉTODOS RITUALES A LA ALLPAMAMA ?
UTILIZADOS

RESULTADOS Nos comentan Doña Brígida que son en el tiempo de cosechas ,

ENTREVISTA A ya que son las prácticas de ofrenda , en el caso de los tubérculos ,

PROFUNDIDAD las más grandes se celebran.

RESULTADOS Normalmente cada acto es de forma especial,ya sea en el

ANÁLISIS DE sembrio,incluso antes, y el sembrio ya que es un ciclo que va

GRUPO FOCAL interviniendo factores ambientales .

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 22: Mes de descanso de la Tierra.

PREGUNTA EN ¿EN QUÉ MES ES EL DESCANSO DE LA TIERRA ?


LOS MÉTODOS
UTILIZADOS

RESULTADOS Agosto , es la época de descanso ideal.

ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD

85

www.gonitro.com
RESULTADOS Agosto recomienza el ciclo de la vida, es donde agradecen y dicen

ANÁLISIS DE que la tierra descansa es muy importante respetar este tiempo ,

GRUPO FOCAL para que nazca un nuevo ciclo de vida y abundancia.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 23: Fases de la luna y la actividad Agrícola.

PREGUNTA EN ¿QUÉ FASE DE LA LUNA ES IMPORTANTE PARA REALIZAR


LOS MÉTODOS LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ?
UTILIZADOS

RESULTADOS Don Santos nos comenta que la actividad agrícola va de la mano

ENTREVISTA A con la cercanía de etapas de la luna menguante, nueva y también

PROFUNDIDAD con la cruz andina que se presenta en los meses de mayo , junio ,

las fechas también son importantes , celebrarlas y dar comienzo a

un nueva siembra y siembra.

RESULTADOS Es importante la luna nueva , para sembrar unos días después , es

ANÁLISIS DE realmente importante observar la luna ya que era nuestro

GRUPO FOCAL calendario que teníamos a mano.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

86

www.gonitro.com
Tabla 24: Indicadores de siembra y cosecha.

PREGUNTA EN ¿CUAL DE ESTOS INDICADORES TOMAN MÁS EN CUENTA


LOS MÉTODOS PARA LA SIEMBRA Y COSECHA ?
UTILIZADOS

RESULTADOS Todo es importante, todos los factores ambientales , lo primordial

ENTREVISTA A es el clima , los vientos y todos esos pequeños factores , hasta las

PROFUNDIDAD flores que crecen en esta comunidad .

RESULTADOS Don Luis toma como referencia , el ciclo de los equinoccios , la

ANÁLISIS DE primavera , las lluvias , para un buen ciclo , e inicio de sembrío .

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 25: Plato Especial para rito de siembra y cosecha

PREGUNTA EN ¿CUAL ES EL PLATO ESPECIAL PARA REALIZAR UN RITO DE


LOS MÉTODOS SIEMBRA Y DE COSECHA ?
UTILIZADOS

RESULTADOS Ullpada (harina de habas con otros cereales , que se consume en

ENTREVISTA A el desayuno), Mote,Humitas, Chicha de Qora,Cancha.

PROFUNDIDAD

RESULTADOS Sopas de maíz, trigo , mote , papa, morón, chicha,

ANÁLISIS DE

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

87

www.gonitro.com
Tabla 26: Agroquímicos que afectan a la producción agrícola.

PREGUNTA EN ¿EL USO DE AGROQUÍMICOS HA AFECTADO LA


LOS MÉTODOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ?,¿PORQUE?
UTILIZADOS

RESULTADOS Mama Francisca, precisa que desde que se usaron los

ENTREVISTA A agroquímicos, incrementaron las plagas y a la vez la necesidad

PROFUNDIDAD cada vez de agroquímicos para el crecimiento , fumigadores, entre

otros

RESULTADOS Muchas de las personas comentan que sí, sin ninguna duda, cada

ANÁLISIS DE vez es mayor el requerimiento de agroquímicos .

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Las fases lunares son muy importantes para la agricultura Injertos cosechas así como

peligro para el deshierbe o intervenciones para la cura y el tratamiento de algunas

enfermedades que afectan a los animales. Los pobladores indican la fecha de la siembra

como una época muy esperada por todos, nos comentan que es importante saber que la

fase de la luna en ese momento para la actividad que deba hacerse, debe ser luna llena

para la cosecha pues ello contribuye a evitar la presencia de insectos plaga y

enfermedades, como nos comenta Julio Arocutipa:

Se debe sembrar cuando miramos el cielo y la luna no se ve, es un buen

momento para sembrar, de ahí 3 o 4 días tenemos para hacer ese trabajo, así

sabemos que tendremos un buen producto pero también tiene que ver su cuidado

,y el tiempo.(Julio Arocutipa, Grupo Focal julio 2021)

88

www.gonitro.com
Y para cosechar La luna llena es nuestra indicadora porque Ahora es buen

momento para sembrar la luna está creciendo, hay que sembrar mirando el

cielo.(Gilberto Cáceres ,Grupo Focal Junio 2021)

Analizando y explorando notamos que en varios pueblos ancestrales delegaron como un

medidor de tiempo a astros o estrellas grandes visibles como es el sol, o la luna, que se

usan como ciclos lunares, calendarios o reloj de tiempo, las personas saben los

momentos durante el dia para concluir sus actividades diarias, y en grupo focal n.1

recibimos este comentario:

“Cuando el sol recién está por salir es buen momento para levantarse porque haci

te alcanza para hacer muchas cosas, y cuando el sol está llegando aquel cerro

Salkantay , en esta temporada eso quiere decir que queda como 1 hora para que

anochezca o ya va atardecer entonces ya debemos arriar a los animales, también

es momento de cenar y reunirnos con nuestra familia, porque noche sino no se

puede ver nada aquí lejos, debemos apurarnos “.(Lucio Alvarez, grupo focal ,junio

2021)

En la mayoría de los casos, la obtención de este conocimiento es transgeneracional el

aprendizaje surge de sus padres, de su observación y sus integracion de estas prácticas

desde la infancia y la juventud, como corroboran los padres son personas que se han

dedicado toda su vida a la agricultura entonces ellos aprendieron las técnicas, los

tiempos, la forma y el porque debían hacer esto o aquello. En los grupos focales, en

ambos casos todos eran personas que nombran a sus padres, abuelos de una forma de

recuerdo en la que son partícipes de estas prácticas haciéndoles herederos de

conocimientos.

Mi papá era un gran persona, no conocí a mi mamá, falleció cuando me tuvo, mi

papá trabajaba todo el día en una hacienda, hacía esto y aquello en la chacra de

89

www.gonitro.com
él aprendí, a trabajar la tierra, haci no nos falta nada siempre me decía.( Aurelio

Campos , grupo focal julio 2021)

Todo hay que hacerlo con calma con paciencia conocemos nuestras chacras no

hay que hacer a lo loco cuando uno hace las cosas a lo loco no las hace bien

cuando golpeamos la quinua, las habas todo Siempre hay que recoger todo no

hay que hacer desperdiciar nada que cuidar la comida ahí estamos poniendo en

práctica nuestro cariño nuestra paciencia a la semilla, Por eso no nos dura la

comida Ahora todo todo quieren rápido se va rápido lo dejan todo así.(Reina

Orosco ,Grupo Focal ,Julio 2021)

Era bueno comer sano ahora todo es harina fideos eso no está enfermando pero

antes los productos que nuestros padres nos enseñaba a sembrar a cosechar

Tenía muchos nutrientes para para estar sanos y vitales no para toda nuestra vida

Las cosechas de antes eran más ricas porque todo era con abono natural abono

de gallinazo no necesitaba ni siquiera ponerle insecticidas nada de veneno.(Luci

Orosco Grupo Focal ,Julio 2021)

Antes había una papa que ahora ya no es el sabor es diferente de las papas que

ahora cosechamos no es igual Antes era bien ricas bien grande salían de la tierra

Ahora hay que tener bastante cuidado con la siembra la cosecha y que estar

vigilando es cansado y muy caro.(Brigida Orosco Grupo Focal ,Julio 2021)

Estos conocimientos validando la hipótesis se dan vía oral, de generación en generación,

y parte muy importante de la observación y la vivencia desde el primer momento de

interacción con la naturaleza o con su medio ambiente, dentro de su ambiente.

90

www.gonitro.com
Los padres instruyen a sus hijos del arte de trabajar en la tierra y las madres a las hijas

mujeres les enseñaban la cosecha el tejido entre otros, partes complementarias de la

chacra,siendo incluidas dentro de todas las actividades.

Nuestros padres nos enseñaban a tener respeto a todo a la naturaleza a los ríos

de joven teníamos tantas curiosidades pero nuestros padres siempre se

encargaban de darnos consejos Siempre mi padre me decía que tenía que ser

obediente tienes que ser así nos daban consejos nos contaban cuentos con eso

nos enseñaban conocen, ahí nos reíamos teníamos un espacio para conversar

para dialogar ahora ya no nos escuchan mis hijos ya no me escucha mucho ya se

dejan llevar por todo lo que escuchan de sus amigos y no tienen buenas

experiencias. (Brigida Orosco ,Grupo focal Julio 2021)

La producción que realizan en la comunidad son tubérculos y granos andinos.

Tabla 27: Producción Agrícola en la comunidad de Allpachaca

ESPECIE TIPO NOMBRE

Tubérculo Carbohidrato compuesto Olluco

Seudocereal Proteína Quinua

Leguminosa Andina Proteína Tarwi

Cereal Andino Gramíneas Maiz

Cereal Andino Gramíneas Cebada

Leguminosa Andina Proteína Habas

91

www.gonitro.com
Leguminosa Carbohidrato Almidonado Alverjas

Papa Nativa

Peruanita

Wayro

Yungay

Tubérculo Papa , carbohidratos compuestos


Potes

Huanuqueña

Pumaqa Manpi

Azul Wincus

Huamanpa Human

Yanan Suyto

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Actualmente con el paso de tiempo algunas variedades de papas se han dejado de

producir por varias razones como el alto coste o como manifiestan que ya no se obtiene

la semilla nativa, con el pasar de tiempo se fueron incorporando otros tipos de papa que

se hacía más accesible para su producción.

Antes había renacimiento era una papa no requiere abono, bonito crecía sin nada,

el sabor también era diferente, no tenía enfermedad, hay esos tiempos que la

papa no necesitaba nada de cuidado, y crecía solito. (Santos Cruz, Entrevista a

profundidad julio 2021 )

92

www.gonitro.com
Afirman que antes solo era de producción para su consumo, pero después de la reforma

agraria empezó la producción a mayor escala y la venta a diferentes mercados,

dependiendo las oportunidades que se iban presentando, así su preocupación por

sembrar en mayor cantidad, hizo necesaria la implementación de componentes químicos

secundarios que ayudarán de alguna manera abastecer sus pedidos.

Antes nosotros solo cultivamos para nosotros, para nuestro alimento, después de

la reforma agraria a todos se hicieron préstamos y empezamos a vender, la

competencia también a traernos medicinas químicos para vendernos. (Entrevista

a Profundidad Julio 2021 )

El calendario Agronómico Andino y agro-festivos son parte de los procesos comunitarios

de transmisión de saberes que fortalezcan una educación sostenible desde esta cultura

de la crianza y que data desde los orígenes de la agricultura y culturas andinas.

En el mes de junio está la cosecha del maíz más conocido por tierras chankas

como “sara Tipiy”,en estos meses ya terminan las últimas cosechas de maíz,

tarwi, papa entre otros para poder disfrutar de las humitas o maskapa de choclo.

En Julio se va realizando el secado de maíz, y esto se ve mucho en todas las

casas inclusive en la ciudad para su almacenamiento “Sara Apaico“.

Tenemos que secar el maíz y cuidar que no se coman las aves, se lo terminan

rápido, siempre ver y también desgranar, para nuestras gallinas nuestro alimento,

eso nos sirve, para mucho tiempo nos dura.

Agosto se hace el descanso de la tierra, toda la gente de la población parece que

no está en sus casa, todos aprovechan para viajar o visitar en algún otro pueblo a

sus familiares, generalmente se está trabajando en casa para hacer los

almacenes de los productos de la cosecha.

93

www.gonitro.com
En Setiembre ya se empieza a escoger las semillas que serán para el próximo

sembrado, se ve que ya van desyerbando, volteando la tierra.

Octubre inicio del sembrío, todos regresan y empiezan el trabajo en noviembre,

por lo general se siembra el maíz, se queman las hierbas secas o es deshierbe

para que las chacras de maíz están verdes como son parcelas muy grandes se

lleva a cabo también en Diciembre, como ya dieron bastante productos como

verduras.

En Enero se realiza el primer aporque a los sembrados con cuidado, según sus

requerimiento, en febrero ya todos los campos están verdes y llenos de flores y es

el momento de los Saraurway , corte de tallos, y yunzas, abunda la comida,

choclos, frutos, calabaza en marzo se hace el deshierbe también de las chacras,

En marzo y abril se realiza el segundo aporque y también el deshierbe viendo sus

necesidades y es así que para Mayo se realiza las primeras cosechas.(entrevista

a profundidad julio 2021)

Las sincronicidades con el calendario Agrícola Andina de esta dando influenciando en la

conservación de suelos, vemos que este va siendo manejado por las personas que

interactuaron toda su vida en el manejo agrícola, ya que las personas jóvenes que viven

en la ciudad y viajan temporalmente a la comunidad, está dejando muchas prácticas

características de la comunidad.

La rotación de cultivos es otra práctica que se sigue realizando, por las personas que aún

denominan importantes estos sistemas de cuidado fértil del suelo y la biodiversidad.

94

www.gonitro.com
Tabla 28: Duración de sembríos y rotaciones.

AÑOS PRINCIPAL CULTIVO ROTACIÓN I ROTACIÓN II

1 PAPA PAPA QUINUA

2 QUINUA TUBERCULOS ANDINOS CEREALES

3 CEREALES CEREALES DESCANSO

4 DESCANSO DE 3 A 10 AÑOS DESCANSO

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Al observar el anterior cuadro se empieza con el tubérculo mayor (la papa) ya que se

tienen diferentes variedades es el producto que más nutrientes del suelo requiere, la

quinua, seguidamente el olluco y después un proceso más rápido es el maíz o las habas

esto va depender de si el cultivo va en mayor o menor expansión, y finalizado esa

rotación se hace un descanso periodo de 2 a 5 años hasta 10 años, los cuales servirá

para su regeneramiento en cuanto:

● Textura

● Ph

● Conductividad eléctrica

● materia orgánica

● nitrógeno

Las plagas que comentan se deben a que año tras año se fueron intensificando, cada vez

requieren más tratamiento y medicina para sus cultivos, siendo no solvente para sus

hogares.

95

www.gonitro.com
“Si nosotros no utilizamos los insecticidas, no hay producción buena todo se lo

consume el Piqui Piqui, da enfermedad, se lo termina nuestras papas y nos deja

sin nada o el gusano verde que ahora son mucho más grandes y se come todo, si

no tenemos cuidado, ahora si tenemos que tener cuidado, antes no, antes no

había tanto como ahora”.(Santos Cruz , entrevista a profundidad julio 2021)

“Hay un gusano verde, que se llama verde loro asi le dicen ese rápido se termina

nuestra papa”.(entrevista a profundidad julio 2021)

“La Rancha es una enfermedad ya que si le da a una parcela, ya es difícil curar

todas las hojas se maltratan, la papa por dentro está negra, ya no hay remedio,

eso es mala suerte”.(entrevista a profundidad julio 2021)

Descubrimos que los pobladores más contemporáneos refieren que sus abuelos tenían

un proceso diferente de producción y lo de ahora lo que ellos vivencian no es igual.

“La cantidad de químicos que se vertieron se acaban multiplicando cada vez

más,e incluso en tamaño en las cuales con el paso de tiempo se han ido

cambiando modificando, las actitudes y prácticas que en un principio se habían

establecido hoy en dia solo se queda en el recuerdo, y como un mero

conocimiento que ya pocos, practican”. (Francisca Arone ,Grupo focal julio 2021)

“Antes solo se colocaba muña o menta en el medio del sembrio, y rapidito se iban

de unos días”.(Francisca Arone, entrevista a profundidad julio 2021)

La ciencia agrícola andina es una unidad Eco-Geo -Bio-Sociolitica, ya que se fundamenta

en las tradiciones milenarias en toda comunidad, vemos que este conocimiento aún

permanece en las comunidades ya que en toda comunidad se toma con responsabilidad

colectiva.

96

www.gonitro.com
El proceso de producción agrícola se preparaba en comunidad, siendo una temporada

festiva.Consiste en tres actores: el surcador, la abonadora y el tapador estos trabajaban

simultáneamente.

“Así antes se trabajaba más fácil y más rápido, sin el tractor, no volteamos con el

tractor, solo necesitamos gente y avanzamos mas rapido tambien porque habia

que haber gente al menos la que se encargaba de la semilla, los varones surcan

rápido y, las mujeres echaban las semillas ”. (entrevista a profundidad julio 2021)

Ahora con la implementación de los tractores, se degradan ya que mezclan las capas

protectores con la arcilla subterránea, se va evaporando la humedad del suelo, así

cuando en la etapa de la germinación de la semilla, este suelo ya no posee humedad y

se reseca, se propaga la desmineralización hasta la raíz, en el caso de insectos vemos

con el sistema manual era más difícil que el insecto y/o plaga encontrara medios para

reproducirse en ese momento la capa protectora casi intacta protegida con factores como

la temperatura y la humedad en cierto grado, hacia que estos sobrevivan por poco

tiempo, en cambio en lo que es el uso del tracto remueve estos protectores, haciendo

hoyos, ranuras profundas donde los insectos fácilmente pueden tener la facilidad de

reproducirse y vivir mucho más tiempo por las los factores físicos ideales.

4.1.5. CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES PARA LA CONSERVACIÓN DE

RECURSOS NATURALES EN LA PRÁCTICA AGRÍCOLA RESPONSABLE QUE

PERMITEN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA RESPONSABLE PARA UNA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE ALLPACHACA.

En esta investigación observamos la gran cantidad de conocimientos que han sido

acogidos hasta nuestros días, manifestando la producción beneficiosa en calidad,

cantidad, mostrando a la vez el respeto hacia los cuerpos de agua y medio ambiente en

general.

97

www.gonitro.com
Tabla 29: Consideraciones de la tradiciones y su recuperación.

PREGUNTA EN ¿CONSIDERA QUE LAS TRADICIONES Y LOS SABERES


LOS MÉTODOS ANCESTRALES SE ESTÁN PERDIENDO Y QUE HACE PARA
UTILIZADOS RECUPERARLOS ?

RESULTADOS Se considera que si en gran medida, porque al perderlos significa

ENTREVISTA A ya no practicarlos en su totalidad.

PROFUNDIDAD

RESULTADOS Comunican que si , hay practicas que ya no se realizan ahora todo

ANÁLISIS DE es automático , cada vez más mecánico y ya se va perdiendo esa

GRUPO FOCAL integración y la práctica en comunidad, eventualmente se trata de

enseñar lo que se sabe a los hijos , de ahí se deja de enseñar

cuando estos van a la escuela.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 30: Beneficios de la recuperación de saberes y prácticas ancestrales.

PREGUNTA EN ¿POR QUE BENEFICIARIA A LA COMUNIDAD LA


LOS MÉTODOS RECUPERACIÓN DE LOS SABERES Y PRÁCTICAS
UTILIZADOS ANCESTRALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA?

RESULTADOS Se podría recuperar muchas prácticas en los jóvenes y se

ENTREVISTA A unificaron nuevamente la comunidad .

PROFUNDIDAD

RESULTADOS Se podría revalorar los saberes , desde los más jóvenes y se

ANÁLISIS DE seguiría con la reinvención una producción más orgánica.

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

98

www.gonitro.com
Tabla 31: Trabajo de recuperación de saberes y prácticas en la producción agrícola.

PREGUNTA EN ¿CON QUIENES SE DEBERÍA TRABAJAR PARA ASEGURAR


LOS MÉTODOS LA RECUPERACIÓN DE LOS SABERES Y PRÁCTICAS EN LA
UTILIZADOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD?¿CUALES
SON LAS CONDICIONES PARA ESO?

RESULTADOS Crear puentes para detectar los conocimientos y llevarlos hacia

ENTREVISTA A todas las personas dentro y fuera de la comunidad , es un trabajo

PROFUNDIDAD en conjunto de nosotros mismos , y también fortaleciendo la

escuela, y otros sectores públicos.

RESULTADOS Deben trabajar las instituciones públicas , inclusive la escuela con

ANÁLISIS DE las personas que tengan esos conocimientos.

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 32: Cultivos que mejoran la recuperación de las prácticas ancestrales..

PREGUNTA EN ¿QUÉ CULTIVOS MEJORAN CON LA RECUPERACIÓN DE LAS


LOS MÉTODOS PRÁCTICAS ANCESTRALES?
UTILIZADOS

RESULTADOS Si se usa las prácticas más orgánicas , mejora la calidad del suelo,

ENTREVISTA A para más producción , y una rotación mucho más rápida .

PROFUNDIDAD

RESULTADOS Nos dicen que principalmente los sembríos de los tubérculos ya

ANÁLISIS DE que, es notable las diferencias con los recuerdos de los años que

GRUPO FOCAL aún se practicaba algo más natural.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

99

www.gonitro.com
Tabla 33: Formas de producción convencional que están sustituyendo las prácticas
ancestrales.

PREGUNTA EN ¿CREE QUE OTRAS FORMAS DE PRODUCCIÓN


LOS MÉTODOS CONVENCIONAL ESTÁN CAMBIANDO LAS PRÁCTICAS DE
UTILIZADOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANCESTRAL DE LA
COMUNIDAD?¿CUÁLES Y PORQUÉ?

RESULTADOS Si , pero es más por la dejadez de la nueva generación ,ve la

ENTREVISTA A facilidad y no ven los impactos que se va generando .

PROFUNDIDAD

RESULTADOS Si , ya que cada vez hay más personas que distribuyen y venden

ANÁLISIS DE material agroquímico y convencen en el uso.

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 34: Interés de los jóvenes por el conocimiento y saber ancestral.

PREGUNTA EN ¿LOS JÓVENES MUESTRAN INTERÉS POR CONOCER Y


LOS MÉTODOS MANTENER LOS SABERES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES EN
UTILIZADOS LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA?

RESULTADOS Si nos comenta Don Santos , que sus hijos aun siguen practicando

ENTREVISTA A , la producción agrícola a la par con sus estudios y sus hijos

PROFUNDIDAD mayores con su trabajo en la ciudad..

RESULTADOS Si , en muchos casos , y también hay que tiene otra metas , su

ANÁLISIS DE camino es diferente de cada uno , pero si debemos al menos

GRUPO FOCAL conocer nuestras prácticas de dónde venimos,eso es muy

importante.

100

www.gonitro.com
FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

4.1.6. INTEGRACIÓN DE SABERES Y LA TRANSMISIÓN GENERACIONAL EN

TORNO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA RESPONSABLE EN LA COMUNIDAD DE

ALLPACHACA

A largo de los tiem­pos nuestros abuelos han desarrollado tecnologías agrícolas que se

adaptan a entornos extremos. En las zonas andino-amazónicas, por ejemplo, han logrado

cultivar y criar productos como la quinua, el tarwi y ani­males como la vicuña, la llama, la

alpaca. Estas prácticas benefician no solamente a los pobladores sino que facilitan un

entorno más responsable en el manejo de suelos y los recursos naturales, mantenerlas

en un sentido de principio e identidad sin descartar las mejoras de la ciencia responsable

con el pasar de tiempo, incluyendo el caso de los abonos orgánicos se rea­liza para

recuperar la fertilidad natural, biológica, química y hasta física del suelo, también

fomentando un consumo más sustentable a nivel nutricional y en la salud pública. En

cuanto a la materia orgánica contribuye a almacenar el agua de lluvia que llega al suelo,

manteniendo la humedad duran­te el ciclo vegetativo del cultivo. Estas tecnologías

ancestrales son sostenibles y amigables con el ecosistema.

Tabla 35: Dificultad en la recuperación de saberes y prácticas ancestrales.

PREGUNTA EN ¿CREE QUE ES DIFÍCIL RECUPERAR LOS SABERES Y


LOS MÉTODOS PRÁCTICAS ANCESTRALES EN LA PRODUCCIÓN
UTILIZADOS AGRÍCOLA?

RESULTADOS No,es cuestión de indagar y conversar, organizar.

ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD

101

www.gonitro.com
RESULTADOS Algunos temas serían de más investigación, pero no es imposible.

ANÁLISIS DE

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 36: Intereses para recuperar los saberes y prácticas ancestrales.

PREGUNTA EN ¿QUÉ DEBE HACER LA COMUNIDAD PARA RECUPERAR LOS


LOS MÉTODOS SABERES Y LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES?
UTILIZADOS

RESULTADOS Proponen organizarse , recopilar .

ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD

RESULTADOS Muchos comentan que sería necesario organizarse , pedir apoyo a

ANÁLISIS DE la municipalidad de Pichirhua , para poder fortalecer la producción

GRUPO FOCAL sustentable.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 37: Tipos de cultivos .

PREGUNTA EN ¿QUÉ TIPOS DE CULTIVOS TIENEN DENTRO DE SUS


LOS MÉTODOS CHACRAS?
UTILIZADOS

RESULTADOS También tiene papa, maíz, tarwi , algunas verduras , frutas .

ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD

102

www.gonitro.com
RESULTADOS Son cultivos rotativos de tubérculos, granos , cereales.

ANÁLISIS DE

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 38: Principales productos para mantención de la comunidad..

PREGUNTA EN ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE


LOS MÉTODOS DEBERÍA MANTENER LA COMUNIDAD PARA LA
UTILIZADOS SUBSTANCIA DE LAS FAMILIAS?

RESULTADOS Los productos son los que crecen en nuestra comunidad , las

ENTREVISTA A papas que nos representan ya que con una producción nativa,

PROFUNDIDAD crecerán con los cuidados al medio ambiente.

RESULTADOS El maíz, la papa, la quinua ya que , el maíz se utiliza de diferentes

ANÁLISIS DE formas , inclusive para dar de comer a los animales, igualmente la

GRUPO FOCAL papa, y la quinua .

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 39: Consumo familiar y cultivos.

PREGUNTA EN ¿LOS ALIMENTOS QUE CULTIVAN, SON SOLAMENTE PARA


LOS MÉTODOS EL CONSUMO FAMILIAR O LA COMERCIALIZACIÓN?Y
UTILIZADOS ¿DONDE COMERCIALIZAN?

RESULTADOS Para nosotros es primero para nuestro consumo, pero ahora lo

ENTREVISTA A vendemos .

PROFUNDIDAD

103

www.gonitro.com
RESULTADOS Son para vender, comercio pero también son para uso personal.

ANÁLISIS DE

GRUPO FOCAL

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

Tabla 40: Dificultades en la producción agrícola.

PREGUNTA EN ¿CUALES SON LAS MAYORES DIFICULTADES QUE


LOS MÉTODOS ENFRENTA LA COMUNIDAD PARA LOGRAR LA
UTILIZADOS SUBSISTENCIA A PARTIR DE LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION AGRICOLA?

RESULTADOS Nos comentan que es , la suba de productos agroquímicos ,

ENTREVISTA A haciendo esto muy caro la producción , reduciendo la cosecha.

PROFUNDIDAD

RESULTADOS El poco apoyo de la municipalidad de Pichirhua para que se

ANÁLISIS DE regeneren , a veces el cambio brusco del clima, faltas de lluvias , y

GRUPO FOCAL algunos factores externos.

FUENTE : Entrevista a profundidad /grupo focal

4.1.6.1. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES

Se acostumbraba a realizar la Minka una práctica sociocultural, pero actualmente ya no

es lo mismo debido a que las personas han dejado el trabajo comunal, distorsionado el

objetivo de esta herramienta, reemplazando por las maquinarias que hacen el trabajo en

menor tiempo, pero sustituyendo la práctica ancestral que involucra a toda la comunidad.

En esta actividad de trabajo también era un tiempo de festividad o celebración, en las que

104

www.gonitro.com
todos concurrían y se vivía en un torno amigable y de ayuda mutua, rescatando valores y

pensamiento ético que delegaron nuestros ancestros .

“Antes pedíamos de puerta en puerta a las familias solicitamos su apoyo que

mañana íbamos a trabajar, los que disponían de tiempo veían, y otros me decían

a la próxima”.(Santos Cruz, entrevista a profundidad, julio 2021)

“Ahora ya la minka no es igual, todos quieren dinero noma, ahora es jornal ya no

se practica la minka”.(Vania Contreras ,entrevista a profundidad junio 2021)

La minka es un saber ancestral que permite uno de los principios dentro de la ciencia

andina el Ayni, permite fomentar las virtudes dentro de la comunidad, en las familias de la

comunidad de Allpachaca se observa que la minka aún resuena en las prácticas de

Agricultura en momentos determinado siendo los principales integrantes amigos, amigas,

vecinos más cercanos, y personas dentro del clan familiar. Pero cuando el terreno de

siembra es extenso y se requiere de gran número de personas para poder terminar con

las fechas y objetivos establecidos tiene que buscar personas que en esos momentos se

encuentren disponibles y tengan al menos el conocimiento básico para realizar la

actividad requerida, llamándolo trabajo de Jornal, este es retribuido por una cantidad de

dinero que ellos esperan recibir.

“Antes mis hijos menores con sus primos jugaban hacían minka entre ellos, de

modo de juego entre ellos se ayudaban”(Vania Contreras,Entrevista a profundidad

julio 2021)

Al referirnos que eran momento de celebración al finalizar una Faena de Minka en las

épocas de cosecha se acostumbraba recibirlas con música y comida al finalizando

celebrar los objetivos alcanzados, pero también con el tiempo y la desintegración, de

estas actividades, se dejaron de socializar y vivenciar los beneficios que se atribuyen.

105

www.gonitro.com
Entre las festividades que son características de la comunidad, vemos que la iglesia

católica está presente, pero permanece cerrada durante todo el año como comentan solo

se habría antes para festejar el dia de la comunidad que eran entre los meses de febrero

,junto con las Yunzas, y la época de carnavales o el Pujllay.

“Había música y cantaban, era todo el día de compartir, bebidas tradicionales

como la chicha de jora realizada por las mujeres de esta comunidad, cuy, lawuas

de Chochoja,papa todos compartimos ”.(Vania Contreras ,entrevista a profundidad

julio 2021)

4.1.6.2. ACTUALES PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA COMUNIDAD

DE ALLPACHACA

En la comunidad de Allpachaca actualmente actualmente se están practicando la

incorporación de abono orgánico ( gallinazo, vaca, cuy, vaca) pero esto no es suficiente

para todo su cultivo así que implementan el uso de abonos químicos y fertilizantes, que

adquieren en las ciudades.

“Ahora cada vez es mayor lo que gastamos en abono, en todo ese proceso, ya no

es rentable, cada vez los cultivos necesitan más y más”. (Grupo focal, julio 2021)

Muchos pobladores ya no ven como rentable la agricultura, entonces deciden dejar de

practicarla, y dedicarse a otras actividades, para mejorar su calidad de vida .

Como las prácticas se volvieron carentes podemos explicar que el trabajo individual

anteponiendose al trabajo comunitario, son fuentes que explican el descenso de

aplicación de saberes y conocimientos.

106

www.gonitro.com
“Ahora el Aldren es un polvo para insecticidas, para fumigar está incrementado ,

ya este año nos vamos a sembrar”(Santos Cruz, entrevista a profundidad, mayo

2021)

En los primeros años cuando apareció la reforma agraria comentan que en el proceso de

producción hubo muchos cambios.

“Recuerdo que venían ingenieros, nos ofrecían medicamentos diciéndonos que

tendríamos buena producción”(Gilberto Caceres grupo focal,junio 2021)

“Nos ofrecían con prestamos nada más, y así hemos acostumbrado a los suelos a

estos medicamentos, porque primero daba bien los productos, bastante, ahora,

necesitamos el doble el triple”. (Alberto Escalante, grupo focal,junio 2021)

Los agricultores recientemente incluyeron estos métodos a su práctica agrícola,

pensando que sería un beneficio ya que eran personas que les hablaban de mejores

resultados, pero se masificó el uso y acostumbraron a los suelos hacer dependiente de

estos químicos, desmineralizado y empobreciendo el suelo así como sus prácticas

ancestrales.

4.1.6.3. TRANSMISIÓN ACTUAL DE SABERES EN LA COMUNIDAD DE

ALLPACHACA

La presencia de jóvenes en la comunidad es durante periodos, ya que inicialmente

migran, por concluir y continuar con sus estudios ,regresan en las temporadas de

siembra y/o cosecha o cuando estos disponen de tiempo.

“Cuando éramos jóvenes a la fuerza teníamos que aprender una y otra cosa, no

decían que eso de una forma u otra nos ayudará después y en nuestra familia.

Ahora los chicos no quieren aprender, se van hacer sus cosas dicen, ya no se

interesan por nuestras costumbres”(Luis Cespedes ,entrevista a profundidad,

mayo 2021)

107

www.gonitro.com
“Aquí en la comunidad yo hago mis terrenos porque de eso comemos, pero los

jóvenes un poquito van desapareciendo y solo mayores hacemos chacra, unos

pocos jóvenes se quedan en la comunidad. Está bien que nuestros hijos estudien,

sean profesionales pero que no olviden nuestras costumbres, y eso no les

enseñan en las escuelas”. (Luis Cespedes ,entrevista a profundidad, mayo 2021)

La oralidad de saberes ancestrales cada vez está disminuyendo ya sea por la falta de

interés por parte del transmisor y el oyente, la diversificación, la distorsión de saberes son

lo que alejan de estas prácticas con los integrantes de la comunidad.

4.1.7. PROCESO DE PÉRDIDA DE CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES

EN LA COMUNIDAD DE ALLPACHACA

En el proceso de pérdida de estos conocimientos, niños, jóvenes o adultos dejan de lado

no solamente las chacras o su conocimiento, también parte de su identidad, dejándose

deslumbrar por un estilo de vida diferente al suyo, el progreso y el conocimiento son

rescatables ya que dijimos que el saber vivir, no solamente se encuentra en las

comunidades en su total expresión sino en el estilo de vida de las personas.

Cuando existe un proceso de desvalorización en los primeros años nuestra cultura se

desvitaliza y olvidamos por completo.

Pienso que los jóvenes migran a las ciudades porque la escuela desde pequeños

les inculcan que el bienestar está fuera, desde los 3 años está, luego escuela,

colegio, y han estado ocupados en el estudio, poco realizan las labores de la

chacra, por tanto no les gusta trabajar la chacra, quieren ganar dinero, verse bien,

comer bien, o sea, salen de la comunidad en busca de dinero y los padres

quedamos en la comunidad sin hijos.(Luis Cespedes, entrevista a profundidad,

julio 2021)

108

www.gonitro.com
CONCLUSIONES

PRIMERA:

Los factores que influyen la pérdida en los conocimientos y saberes ancestrales para la

conservación de recursos naturales en la práctica agrícola responsable en la comunidad

de Allpachaca son la educación antropocéntrica, pues no es parte fundamental de la

comunidad, al no concebirse como puente para seguir transmitiendo nuestros saberes,

también es la desvalorización de transmisión de estos conocimientos ya que se

considera carentes de valor, por otro lado también la migración es un factor determinante

generando un problema de desruralización.

SEGUNDA:

Los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos naturales en

la práctica agrícola responsable se están perdiendo en la comunidad de Allpachaca por

falta de oralidad , desvalorización, asimismo como dejar de lado los diferentes principios

de valores, técnicas que son visibles en las prácticas agronómicas.

TERCERA:

Los conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos naturales en

la práctica agrícola responsable que permitan la producción agrícola sustentable en la

comunidad de Allpachaca, son extensas, estas prácticas benefician no solamente a los

109

www.gonitro.com
pobladores sino que facilitan un entorno más responsable en el manejo de suelos y los

recursos naturales en todo su proceso.

CUARTA:

La Integración de saberes y la transmisión generacional en torno a la producción a la

producción agrícola responsable en la comunidad de Allpachaca favorecen la

fortificación de saberes constituyendo una agricultura viva, orgánica, promoviendo valorar

estos conocimientos y técnicas dentro de la comunidad, creando espacios de reflexión,

interés y escucha.

110

www.gonitro.com
RECOMENDACIONES

Primera al ministerio de Agricultura y Riego de Apurimac:

Como ministerio se necesita que incentive la importancia de la agricultura sostenible para

recolectar, identificar técnicas que están siendo dejadas de lado, por otra parte apoyar,

incrementar benéficos en la productividad agrícola responsable, generar estudios de

suelo, el rescate de semillas originarias que antes se utilizaba y generaba una mejor

producción, involucrando a todos los integrantes de las comunidad.

Segunda al Ministerio de Educación de la región Apurímac:

Que se incorporen, dentro de la malla curricular, aportes según el contexto geográfico

recreando la revalorización, replanteando los contenidos que se puedan mejorar para la

mejor asimilación de los niños en diferentes áreas de nuestro territorio en su lengua

materna.

Tercera a la Comunidad Representativa de Lucuchanga Pichirhua de Abancay:

Que se incorpore redes de enseñanza, compartiendo los saberes y conocimientos

ancestrales, sirviendo así de retroalimentación para los diferentes pueblos dentro de su

zona geográfica, también que las familias participen e interactúen dentro de las escuelas,

juntamente con los docentes, para sobrellevar el contexto educativo, social-cultural y

ambiental.

111

www.gonitro.com
BIBLIOGRAFÍA

A. Cerruto, L. (2009). LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD INDÍGENA

INTERCULTURAL KAWSAY. Kawsay y el proyecto Universidad Intercultural

Indígena Kawsay (UNIK). Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lbOO3SHY6tgJ:www.ec

ominga.uqam.ca/PDF/lectura/II_CAP_4.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Acosta, M. G. (2015). La emergencia de lo ancestral: Una mirada sociológica. 18.

Alarcón Pérez, J., Benito Casanovas, J., & Rivera Vargas, P. (2019). EL SISTEMA

EDUCATIVO FINLANDÉS Y EL APRENDIZAJE INVISIBLE.

Albela Beraún, J. L. (2016). El magnífico magnesio, El Mineral Inteligente (Grupo Editorial

Bien de Salud Av. Morro Solar 2512-Surco Telf. 2252326). Lima, Perú: Diana.

Antunez de Mayolo, E. (1988). Regeneración de Agua y Suelo y sus efectos en la

Alimentación.

Antunez de Mayolo R, S. (2011). La nutrición en el antiguo Perú. Lima, Perú: Sociedad

Geográfica de Lima.

Aragon Mamani, P., Luciano Alpino, R. (2013). Diagnóstico Socioeconómico Laboral de la

región Apurímac. OSEL-APURÍMAC. Recuperado de OSEL-APURÍMAC.

Blasco, M. R. (2017). Un análisis de los factores socioculturales en el emprendimiento:

Desde el sistema educativo a los negocios formados por inmigrantes

(Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Politécnica de Cartagena).

Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157465

Cárdenas, F., & Roselmi, K. (2017). Saberes ancestrales y su relación en la identidad

cultural en las comunidades Kechwa Lamistas de Wayku y San Antonio del Río

Mayo de la provincia de Lamas 2017. Repositorio Institucional - UCV. Recuperado

de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/23414

Cutipa Flores, S. O. (1998). La crianza Mutua en las comunidades Aymaras Crianza

112

www.gonitro.com
andina de oca , olluco e izaño en conima y platería (Los zafiros). Lima, Perú.

Definición de Estado Civil » Concepto en Definición ABC. (2021, julio 21). Recuperado 21

de julio de 2021, de https://www.definicionabc.com/derecho/estado-civil.php

Definición de Procedencia. (2021). Recuperado 21 de julio de 2021, de Definición ABC

website: https://www.definicionabc.com/general/procedencia.php

División de Medio Ambiente y Clima del FIDA, F. I. de D. A. (FIDA). (2016). El valor de los

conocimientos tradicionales. 62.

El Economista Agro. (2021). Buenas prácticas agrícolas: Uso responsable de productos

fitosanitarios. Recuperado 22 de julio de 2021, de Revistas.eleconomista.es

website:

https://revistas.eleconomista.es/agro/2021/abril/buenas-practicas-agricolas-uso-re

sponsable-de-productos-fitosanitarios-CC7260602

Enriquez Nazario, A. E., & Pedraza Vela, Y. Y. (2017). Factores socioculturales asociados

a la inasistencia al control de crecimiento y desarrollo de las madres de niños de

1-4 años del distrito de Reque-2016. Repositorio Institucional - USS. Recuperado

de http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/2992

Factores ambientales—Portal INSST - INSST. (2021). Recuperado 20 de julio de 2021,

de Portal INSST website:

https://www.insst.es/riesgos-ergonomicos-factores-ambientales

FAO. (2021). Evaluación | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado 17 de agosto de 2021,

de http://www.fao.org/soils-portal/soil-assessment/es/

Ferro, M., & Fernanda, C. (2017). Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en

siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza

(Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias). Universidad

Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Recuperado de

https://bdigital.uncu.edu.ar/9752

113

www.gonitro.com
Fiestas, tradiciones y costumbres de Archidona. (2011). Aproximación al patrimonio

natural y cultural de Archidona: aplicaciones didácticas a todos los niveles

educativos (estudio de Geografía, Naturaleza, Historia, Economía, Arte, Música,

Antropometría cultural y Didáctica), 2011, ISBN 9788496659681, págs. 161-177,

161-177. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754710

Gómez-Pellón, E., & Pardo de Santayana, M. (2002). Etnobotánica: Aprovechamiento

tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid,

60.

Grillo, E., & Asburger, F. (1990). Agroecología y Saber Andino. Grupo Practec.

Grillo Fernandez, E. (1990). Población, Agricultura y Alimentación en el Perú. Lima, Perú.

Gutierrez Huaman, J. C., & Salas Coronado, N. K. (2020). Reafirmación de la Minka

como práctica sociocultural en estudiantes de una comunidad de Apurímac, Área

Personal Social. Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/10747

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación

en educación médica, 2(5), 55-60.

Hugo Centeno Brun. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Punto

Cero, 14(18), 83-89.

INEI. (2013). Característica Generales de Mujeres. 32.

Informe PISA: Finlandia se mantiene entre las primeras de la clase. (2019, diciembre 9).

thisisFINLAND. Recuperado de

https://finland.fi/es/vida-y-sociedad/informe-pisa-finlandia-se-mantiene-entre-las-pr

imeras-de-la-clase/

Instituto Bien de Salud. (2013). Resumen Nutrición en el Antiguo Perú por Santiago Eric

Antúnez de Mayolo. Lima, Perú.

Kerber, G. (2010). Ecología, nueva cosmología e implicaciones teológicas. Franciscanum.

114

www.gonitro.com
Revista de las ciencias del espíritu, LII(154), 197-210.

Lahud Vega, J. (2017). La siembra y cosecha de agua: Fricciones entre el conocimiento

local y la tecnocracia estatal frente al cambio climático. El caso de la comunidad

campesina Quispillaccta, Ayacucho. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8427

Land and Water Division. (2002). Los fertilizantes y su uso: Una guía de bolsillo para los

oficiales de extensión. Rome, Italy: FAO. Recuperado de

http://www.fao.org/documents/card/es/c/b0f8bfc5-4c95-54b0-80cd-96b810006037/

Landeo Orozco, O. (2006). ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA

PROVINCIA DE (p. 122). Lima, Perú. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W3J0tjNOzrwJ:sdot.pcm

.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/abancay.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=

pe

Larrea, C., & Greene, N. (2017). Buen vivir como alternativa al desarrollo: Una

construcción interdisciplinaria y participativa. 161.

Llambi, Luis, & Lindemann, T. (2008). ASISTENCIA A LOS PAÍSES ANDINOS EN LA

REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO.

Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2jSbMuAVUXkJ:www.fa

o.org/climatechange/35951-0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdf+&cd=1&

hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

López, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74.

Machaca Mendieta, G. (2015). Experiencias de cosecha de agua en Ayacucho, Perú.

Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KgM29REGFQAJ:datab

ase.cazalac.org/publicaciones/141305_Gualberto_Machata_Abstract_Experiencia

s_de_cosecha_de_agua_en_Ayacucho.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

115

www.gonitro.com
Macias Reyes, R. (2010). Factores Culturales y Desarrollo cultural comunitario

,Reflexiones desde la Práctica. Universidad de las Tunas. Recuperado de

https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20de

sarollo%20cultural.html

Masanobu, F. (1995). La senda natural del Cultivo :Regreso al cultivo . S.L TERAPION.

Masaru, E. (2003). Mensajes del Agua:La belleza oculta del agua.

Mendizabal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades

indígenas | Amazonia Investiga. Recuperado de

https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/654

Milla Villena, C. (2003). Ayni. Lima, Perú: Amaru Wayra.

Milla Villena, C. (2011). Génesis de la cultura andina (Amaru Wayra). Lima, Perú: Amaru

Wayra.

MINAM. (2021). ANEXO 2 Biodiversidad y conservación de los recursos naturales.

Recuperado 22 de julio de 2021, de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lKjATlNBuswJ:www.min

am.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Activi

dades-Aprendizaje/HGE_1/S7/anexo7/HGE_S7_Anexo_2.pdf+&cd=11&hl=es-419

&ct=clnk&gl=pe

Miranda, M. M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición.

Contribuciones desde Coatepec, (9), 115-132.

Molina, C., & Balvina, N. (2019). Los saberes locales en el fortalecimiento de la identidad

cultural de los estudiantes de la Institución Educativa N° 54065 de

Marjuni—Lambrama, Abancay—Apurímac. Universidad Nacional del Altiplano.

Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13527

Montes, F., Andia, E., & Huanacuni, F. (2005). El hombre que volvió a nacer (2009 3ra

Edición). La Paz , Bolivia: Armonía, PADEM.

Organización de las Naciones Unidas para la educación , la ciencia y la cultura. (2017).

116

www.gonitro.com
¿Qué es el conocimiento tradicional y indígena? | Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/related-informat

ion/what-is-local-and-indigenous-knowledge/

Perez Porto, J., & Gardey, A. (2010). Definición de residencia. Recuperado 21 de julio de

2021, de Definición.de website: https://definicion.de/residencia/

Proyecto Andina de tecnologías campesinas. (1999). CRIANZA ANDINA DE LA

AGROBIODIVERSIDAD ,conservación in situ de plantas nativas cultivadas en el

Perú y sus parientes silvestres. Lima, Perú.

Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación.

Investigación en educación médica, 1(3), 146-151.

Rengifo Vazquez, G. (1987). La Agricultura Tradicional en los Andes. Manejo de Suelos,

Sistemas de Labranza y Herramientas Agrícolas. Horizonte.

Rengifo-Salgado, E., Rios-Torres, S., Fachín Malaverri, L., & Vargas-Arana, G. (2017).

Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena

Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana

de Biología, 24(1), 67-78. https://doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108

Rivera Cano, J. C., & Suárez Chávez, A. (2014). Factores socio culturales que influyen en

el medio ambiente del distrito de la caleta de carquín 2013. Repositorio

Institucional - UNJFSC. Recuperado de

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/76

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo

antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Romero Placeres, M., Álvarez Toste, M., & Álvarez Pérez, A. (2007). Los factores

ambientales como determinantes del estado de salud de la población. Revista

Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2), 0-0.

Russo, R. (2002). Recursos Naturales, Uso, Conservación, Sostenibilidad e

117

www.gonitro.com
Investigación. 10.

Senado Dumoy, J. (1999). Los factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General

Integral, 15(4), 446-452.

Silvestre Miraya, I., & Huamán Nahula, C. (2019). Pasos para elaborar la investigación y

la redacción de la tesis universitaria. Universidad Tecnológica de los Andes.

Recuperado de http://repositorio.utea.edu.pe/jspui/handle/utea/195

Stephen R, G. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible.

Turnalba, Costa Rica , Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza.

Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7).

Recuperado de

https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410

Taylor, S. J., & Borgan, R. (1987). Introducción a Metodos Cualitativos de Investigación.

Nueva York: Ediciones Paidos,SAICF.

Tecnologia de Gestion y Filosofía. (2016, abril 15). ¿Qué entendemos por factores

sociales? - 518 - Tecnología de Gestión y Filosofía. Recuperado de

https://sites.google.com/site/e518tecnofilosofia/-que-entendemos-por-factores-soci

ales

Tinta, O., & Vladimir, F. (2018). Revalorización de los saberes ancestrales agrícolas de

las familias del caserío Yanahurco. Recuperado de

https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/28971

Torres, V., & Fabián, G. (2017). “Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de

producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón

Loja, provincia de Loja”. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/14205

Trinidad Guerra, J. (2018). El Concepto de Diseño y la Cosmovisión Andina en las

sinergias de equipo. P&A. Pedagogía y Arquitectura, (5), 47-55.

https://doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i5.3287

118

www.gonitro.com
Villamil de Rada, E. (2016). La Lengua de Adan y el Hombre de Tiahuanaco (Biblioteca

del Bicentenario de Bolivia). La Paz , Bolivia: Ministerio de Educación de bellas

artes y asuntos indígenas.

Villares Aysabucha, M. O., & Villares Aysabucha, E. I. (2012). El Proceso de Educación

Ambiental a través del Calendario Agrofestivo Andino como Estrategia de Respeto

a los Saberes y Conocimientos Ancestrales en la Comunidad de Apatug San

Pablo. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2024

Zenteno Brun, H. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. 7.

119

www.gonitro.com
ANEXOS

120

www.gonitro.com
ANEXO 01: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PRIMERA PARTE

Factores que influyen en los conocimientos y saberes ancestrales para la

conservación de los recursos naturales en la práctica agrícola responsable que se

está perdiendo en la comunidad de Allpachaca del distrito de Pichirhua.

1. ¿Cuál es la historia de la comunidad?

2. ¿Cómo es un día en la vida de las familias de la comunidad? OPCIONAL

3. ¿Cómo obtuvo los conocimientos sobre las prácticas agrícolas?

4. ¿Cuál de los abonos utilizas? Abono de corral, Químicos, Ambos

5. ¿Qué actividad realizas para llamar la lluvia?

6. ¿Qué actividad conoces para despachar lluvia?

7. ¿Qué animal silvestre te indica el cambio de estación?

8. ¿Qué secretos conoces para evitar las plagas en los sembríos?

9. ¿Para evitar las heladas que actividad realizas?

10. ¿Existe un trabajo colectivo de producción agrícola? ¿Cómo se desarrolla?

11. ¿Por qué es importante para la comunidad mantener los saberes y prácticas

ancestrales en la producción agrícola?

12. ¿Los jóvenes forman parte de la producción agrícola? ¿Cómo y por qué?

13. ¿Qué piensan los jóvenes de los saberes y prácticas ancestrales en la producción

agrícola?

121

www.gonitro.com
ANEXO 02 :PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA PARTE

Conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de Recursos naturales

en la práctica agrícola responsable que se están perdiendo en la comunidad de

Allpachaca.

1. ¿En qué mes se realiza la preparación de la tierra para la siembra?

2. ¿En qué mes se realiza el sembrío?

3. ¿En qué mes realizamos el primer aporque?

4. ¿En qué estación realizas el desyerbe?

5. ¿En qué mes realizamos el segundo aporque?

6. ¿En qué mes realizamos la cosecha?

7. ¿En cuál de estas actividades realizas Actividades en comunidad?

8. ¿En qué mes es el descanso de la tierra?

9. ¿Qué fase de la luna es importante para realizar la actividad agrícola?

10. ¿Cuál de estos indicadores se toman más en cuenta para la siembra y la cosecha?

11. ¿Qué actividades, costumbres, ceremonias realizadas en la siembra y la cosecha?

12. ¿Cuál es plato especial para realizar un rito de siembra y de cosecha?

13. ¿El uso de agroquímicos ha afectado la producción agrícola? ¿Por qué?

122

www.gonitro.com
ANEXO 03: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN TERCERA PARTE

Conocimientos y saberes ancestrales para la conservación de recursos naturales

en la práctica agrícola responsable que permiten la producción agrícola

responsable para una producción agrícola sustentable en la comunidad de

Allpachaca.

1.¿Considera que las tradiciones y los saberes ancestrales se están perdiendo y qué

hacen para recuperarlos?

2.¿Por qué beneficiaría a la comunidad la recuperación de los saberes y prácticas

ancestrales en la producción agrícola?

3.¿Con quiénes se debería trabajar para asegurar la recuperación de los saberes y

prácticas en la producción agrícola de la comunidad? ¿Cuáles son las condiciones

para eso?

4.¿Qué cultivos mejorarían con la recuperación de las prácticas ancestrales?

5.¿Cree que otras formas de producción convencional están cambiando las prácticas de

producción agrícola ancestral de la comunidad? ¿cuáles y por qué?

6.¿Los jóvenes muestran interés por conocer y mantener los saberes y prácticas

ancestrales en la producción agrícola?

123

www.gonitro.com
ANEXO 04: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN CUARTA PARTE

Beneficios de la integración de los conocimientos y saberes ancestrales para la

conservación de recursos naturales en la práctica agrícola responsable para una

producción agrícola sustentable en la comunidad de Allpachaca.

1. ¿Cree que es difícil recuperar los saberes y prácticas ancestrales en la producción

agrícola?

2. ¿Qué debe hacer la comunidad para recuperar los saberes y las prácticas

ancestrales?

3. ¿Qué tipos de cultivos tienen dentro de sus chacras?

4. ¿Cuáles son los principales productos que debería mantener la comunidad para la

subsistencia de las familias?

5. ¿Los alimentos que cultivan, son solamente para el consumo familiar o la

comercialización? y ¿dónde comercializan?

6. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta la comunidad para lograr la
subsistencia a partir de la producción y comercialización agrícola?

124

www.gonitro.com
ANEXO 05: ÁRBOL DEL PROBLEMA

www.gonitro.com
125
ANEXO 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA EN GENERAL OBJETIVO EN GENERAL HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA POBLACIÓN
-Cuáles son los factores -Identificar los factores que -Los factores que influyen en VI: Factores TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente proyecto tiene como
que influyen en los influyen en los los conocimientos y saberes población a los pobladores de las
conocimientos y saberes conocimientos y saberes ancestrales para la VD:Conocimientos y saberes El tipo de investigación que se adapta al Comunidad de Allpachaca, distrito
ancestrales para la ancestrales para la conservación de recursos ancestrales. siguiente trabajo es Descriptiva –Analítica de Pichirhua de la Provincia de
conservación de los conservación de recursos naturales en la práctica Abancay, Para la identificación de
recursos naturales en la naturales en la práctica agrícola responsable que se METODO DE INVESTIGACION saberes y conocimiento ancestral
práctica agrícola agrícola responsable que están perdiendo son las se considera a la población de
responsable que se están se están perdiendo en la prácticas agrícolas El método de investigación es Descriptiva estudio a las familias que desean
perdiendo en la comunidad comunidad de Allpachaca sustentables ancestrales Cualitativa constatar o compartir mediante un
de Allpachaca del distrito del distrito de Pichirhua. dentro de la comunidad de espacio abierto de intercambio,

www.gonitro.com
de Pichirhua. Allpachaca del distrito de siempre bajo los cumplimientos y
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
-Estimar porque los Pichirhua. reglamentos de la comunidad
-¿Por qué los conocimientos y saberes mencionada
Para el siguiente trabajo de investigación
conocimientos y saberes ancestrales para la - Los conocimientos y saberes de acuerdo a su naturaleza corresponde el
ancestrales para la conservación de recursos ancestrales para la diseño No experimental
conservación de recursos naturales en la práctica conservación de recursos Descriptiva-analítica
naturales en la práctica agrícola responsable se naturales en la práctica
agrícola responsable se están perdiendo en la agrícola responsable en la
MATERIALES
están perdiendo en la comunidad de Allpachaca. comunidad de Allpachaca se
Comunidad de Allpachaca? están perdiendo
principalmente por el -Grupo Focal
-Indagar los conocimientos
- ¿Cómo los conocimientos y saberes ancestrales para abandono de la transmisión
y saberes ancestrales para la conservación de del conocimiento ancestral. -Entrevistas a Profundidad
la conservación de recursos naturales en la
recursos naturales en la práctica agrícola - Los conocimientos y saberes -Procesamiento y Análisis.
práctica agrícola responsable que permitan ancestrales para la
responsable permiten la la producción agrícola conservación de recursos
producción agrícola sustentable en la naturales en la práctica
sustentable en la comunidad de Allpachaca. agrícola responsable en la
comunidad de Allpachaca? comunidad de Allpachaca
- Describir los beneficios de permiten el desarrollo agrícola
- ¿Cómo beneficiará la los conocimientos y sustentable.
Integración de los saberes ancestrales para la
conocimientos y saberes conservación de recursos - La integración de los
ancestrales para la naturales en la práctica conocimientos y saberes
126
PROBLEMA EN GENERAL OBJETIVO EN GENERAL HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA POBLACIÓN
conservación de recursos agrícola responsable en la ancestrales para la
naturales en la práctica comunidad de Allpachaca. conservación de recursos
agrícola responsable para naturales en la práctica
una producción agrícola agrícola responsable en la
sustentable en la comunidad de Allpachaca
comunidad de Allpachaca? beneficia suscitando las
prácticas ancestrales

www.gonitro.com
127
ANEXO 07: LISTA DE PARTICIPANTES ENTREVISTADO

www.gonitro.com
128
Figura 01: Grupo Focal 02

Figura 02 : Grupo Focal 01

129

www.gonitro.com
Figura 03 y 04: Sr Valeriana Caceres y su vivienda

Figura 05: Entrevista a profundidad Sra.Francisca Arone y Santos Cruz.

130

www.gonitro.com
Figura 06: Entrevista a Profundidad Luis Cespedes y Brigida Orosco

131

www.gonitro.com
Figura 07: Comunidad de Allpachaca

Figura 08: Papas Nativas del distrito de Pichirhua, Abancay

132

www.gonitro.com
Figura 09: Comunidad de Lucuchanga .

133

www.gonitro.com
Figura 10: Pregunta de investigación n.1

134

www.gonitro.com
Figura 11: Preguntas de investigación

135

www.gonitro.com
136

www.gonitro.com
Figura 12 y 13: Respuestas a las preguntas de Investigación.

137

www.gonitro.com
138

www.gonitro.com
Figura 14, 15, 16, 17: Evidencias y Anexos.

139

www.gonitro.com

También podría gustarte