unidad 8 finanzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.

Crédito Público
1- Concepto de crédito público. Crédito público, deuda pública y empréstito. Diferencias.

Concepto.

Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un estado para obtener dinero o bienes
en préstamo basada en la confianza de que goza por su patrimonio por los recursos de que
puede disponer o por su propia conducta anterior frente a situaciones similares. -Salvador Oría.
La palabra “crédito” deriva del latín créditum, que significa “tener confianza o fe”.
El término “público” hace referencia a la persona de aquel (Estado) que hace uso de la confianza
en él depositada, pidiendo que se le entreguen bienes ajenos en contra de la promesa de la
ulterior restitución.
Sostienen los autores que la expresión “crédito” se relaciona con dos formas de creencia: la
confianza o fe en la moral de una persona dispuesta a cumplir sus deberes y obligaciones, y la
creencia de que podrá cumplirlos por disponer de medios económicos. (Villegas)
El Estado tiene que lograr que los otros le crean que les va a pagar. Es la aptitud para conseguir
dinero en préstamo. El préstamo se instrumenta, se formaliza en el “Empréstito”.

Fundamento, finalidad.

El Art 4 C.N. enumera los fondos constitutivos del tesoro nacional y menciona como tales a los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación o para empresas de utilidad nacional.

Circunstancias o aspectos.

• Situación internacional / situación interna. tiene que ver con la


acentuación tanto nacional como internacional. La situación interna del Estado es la paz
interior del mismo.

• Institucional. se tiene en cuenta si es un Estado organizado, si existe


una constitución y si es respetada, además, que exista división de poderes, que haya un
poder judicial independiente.

• Riqueza, estado productor de bienes y servicios. interesa la riqueza


del Estado, es rico cuando hay producción de bienes y servicios, su producción, si más
produce, entonces posee mayor renta y más posibilidades de recaudación.

• Conducta anterior del Estado en orden al cumplimiento de los


compromisos asumidos. importa el comportamiento del Estado, su conducta anterior. El
Estado que cumple es un Estado al que se le presta.
Casanova: (sostiene lo mismo que Villegas y agrega) A diferencia de los particulares, la
solvencia del Estado no se funda en su patrimonio, ya que él responde con un factor ajeno a
éste, que es el poder de imperio que puede ejercer sobre sus habitantes (establecer tributos), es
decir capacidad de obtener los fondos para afrontar los intereses y restituir el capital en el tiempo
convenido. El concepto “riesgo país” da cuenta de la noción de crédito. Mide la diferencia
porcentual entre el crédito que tiene EEUU, considerado uno de los países que mejor ha
honrado sus deudas a lo largo de la historia, y otros países sobre cuyas posibilidades hay un
margen de duda.

Crédito, empréstito, deuda

Aptitud política, jurídica, económica y moral de un Estado para obtener dinero en


préstamo con fines de utilidad pública
1
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
Es el vínculo jurídico por medio del cual el Estado obtiene dinero en préstamo.
Instrumentación jurídica del préstamo, que se expresa normalmente en títulos o bonos

Es el conjunto de obligaciones que asume el estado al contraer un empréstito. es el


resultado patrimonial (pasivo) de haber obtenido un préstamo en dinero (activo). Puede definirse
como un conjunto de obligaciones que asume el Estado al contraer el empréstito, el que abarca
tanto aquellas consistentes en devolución de capital, como aquellas otras relativas al pago de
intereses.

Concepción del crédito y la deuda pública en las escuelas financieras

• : El préstamo constituía una medida excepcional que sólo se


justificaba para realizar inversiones que aumentaran el patrimonio del Estado.

• El empréstito es un recurso de financiamiento


ordinario. Papel fundamental del Estado en la economía mediante su política de gastos
públicos a fin de compensar los fallos del mercado y de la iniciativa privada. Dejo de lado
el equilibrio presupuestario y el endeudamiento se convirtió en una herramienta de uso
ordinario.

Régimen Jurídico del crédito y la deuda publica.

 ° °
Art 4: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
<nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones
que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Ley 24156 de Administración Financiera

 “capacidad que tiene el estado de endeudarse con el objeto de captar medios de


financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente
necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos,
incluyendo los intereses respectivos.
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos”

Limitaciones legales del crédito público

• El Art 59: está vedado a toda entidad del sector público nacional iniciar trámites para
realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa de la Secretaria de
Hacienda , órgano coordinador de los sistemas de administración financiera
• El art 60: establece que la ley de presupuesto indique como mínimo las siguientes
características de las operaciones de crédito público autorizadas:
 Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;
 Monto máximo autorizado para la operación;
 Plazo mínimo de amortización;
 Destino del financiamiento.

2
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
 El párrafo final del art 60 exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas a
las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los
organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte

 El art 61 dispone que en los casos que las operaciones de crédito público originen la
constitución de deuda pública externa antes de formalizarse el acto respectivo y
cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante, deberá emitir opinión el
Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza
de pagos.
2- El empréstito público. Concepto. Naturaleza jurídica. Clases de empréstitos. Voluntarios, patrióticos y
“forzosos”. Formas de emisión y colocación. Garantías. Extinción del empréstito. Amortización.
Conversión. Repudio. Los empréstitos en la legislación argentina.

Empréstito
Concepto.

 Es el vínculo jurídico por medio del cual el Estado obtiene dinero en préstamo de
manos de particulares u otras instituciones públicas del país o del extranjero
H.Villegas : operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de
capitales en demanda de fondos y logra cerrar trato con uno o varios acreedores que le prestan
dinero contra la promesa de reembolsar el capital, en la forma y condiciones acordadas, con sus
intereses también convenidos.
Es la instrumentación del crédito público. Es la materialización de la aptitud del estado de
contraer deudas, es cuando el Estado hace uso de su crédito y obtiene los recursos que
requería.
Existen empréstitos cuando el Estado recurre al mercado en demanda de fondos, con la
promesa de reembolsar el capital en determinadas formas y términos y de pagar un interés
periódico.

 Cuando el termino para la restitución del


capital es extenso (generalmente 30 años aproximadamente), se dice que hay empréstito
a largo plazo; en cambio, si ello debe ocurrir en un término más breve pero superior al
año (por lo común entre 3 y 10 años), entonces el empréstito es a plazo intermedio.
 Los llamados empréstitos de tesorería corresponden a la emisión
de valores por un plazo breve, que por lo común no excede el año, y que ofrece al
público en general o a determinados sectores capitales. (Fonrouge)

Naturaleza jurídica.

- Hay quienes dicen que la constitución de empréstitos es un acto de soberanía del Estado;
- Hay quienes hacen hincapié en que tiene naturaleza contractual, es una convención en la que
intervienen dos partes en la formación del proceso obligacional. Esta es la que sigue
mayoritariamente la doctrina.
Si bien nadie pone en duda que el Estado prestatario asume la obligación de restituir el capital
recibido y de pagar un interés, en cambio no hay uniformidad en cuanto a la esencia de tal
obligación, que para unos autores es de carácter unilateral y deriva de la soberanía, en tanto que
para todos es de tipo bilateral y contractual, aunque estos últimos tampoco coinciden acerca de
si el contrato es de derecho privado o de derecho público.
Las distintas opiniones pueden clasificarse en tres grupos:
- Uno por considerar al empréstito como un acto de soberanía, que origina una obligación
unilateral de derecho público;

3
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
- Otra, que deriva de la anterior, y que hace depender la calificación del acto de la soberanía
legislativa del Estado, estableciendo un distingo entre empréstitos internos y empréstitos
internacionales;
- El tercer grupo asigna al empréstito naturaleza contractual y admite cuatro subdivisiones:
contrato de derecho privado; contrato de derecho público; contrato reglamentario o de
colaboración, de naturaleza mixta; contrato sui generis.

Villegas: La naturaleza jurídica del empréstito es motivo de discusiones entre los especialistas en
la materia. Mientras la mayoría piensa que es un contrato, algunos autores niegan tal naturaleza
contractual, y sostienen que el empréstito es un acto de soberanía. Las razones por las cuales
niegan naturaleza contractual son principalmente las siguientes:
1) Los empréstitos son emitidos en virtud del poder soberano del Estado;

2) Surgen de autorización legislativa, siendo sus condiciones establecidas por la ley;

3) No hay persona determinada en favor de la cual se establezcan obligaciones;

4) El incumplimiento de las cláusulas no da lugar a acciones judiciales, y el servicio es


atendido o suspendido en virtud de actos de soberanía;

5) No hay acuerdo de voluntades en el empréstito, porque los títulos se lanzan al mercado


con valor establecido, y la voluntad de los prestamistas no interviene en el proceso
formativo de la obligación.
Otros autores consideran que el empréstito es indiscutiblemente un contrato, porque nace de la
voluntad de las partes, salvo el caso del empréstito forzoso, que evidentemente es una
deformación del instituto. Existe un acuerdo de voluntades, por lo cual el empréstito no puede
ser sino un contrato. En efecto, la convention se celebra porque el prestamista voluntariamente
desea efectuar el préstamo. Así, se dice que se trata de un régimen especial de derecho público,
porque la ley aprobatoria de la emisión concede derechos a los prestamistas que no se otorgan
a los prestamistas ordinarios (por ejemplo, inmunidad fiscal, inembargabilidad, etc.).
Casanova: El empréstito público puede tener naturaleza contractual o bien tributaria. Por lo
general, el Estado establece las condiciones y el particular las acepta al suscribir el contrato del
préstamo (adquiriendo títulos de deuda en las condiciones ofrecidas, una suerte de contrato de
adhesión), aunque también puede ocurrir que el contrato sea discutido entre el Estado y el
prestamista, como suele pasar con préstamos solicitados a organismos multilaterales de crédito.
En el segundo caso puede, también puede suceder que el empréstito sea obligatoriamente
establecido por el Estado, llamándose “forzoso”, y tener naturaleza tributaria, asimilándose a un
impuesto en cuanto a su obligatoriedad y forma de pago, pero distinguiéndose de éste puesto
que la detracción de capital no es a título definitivo porque el Estado se compromete a restituir.

4
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.

Clasificación de los empréstitos

 Los particulares lo suscriben por su propia voluntad y aceptan libremente las


condiciones de los préstamos dados por el Estado.
El empréstito es voluntario cuando el Estado, sin coacción alguna, recurre al mercado de
capitales en demanda de fondos, con promesa de reembolso y pago de intereses. Éste es el
único empréstito que puede denominarse estrictamente así.
(Se suscriben por su propia voluntad, elige entre las opiniones que le ofrece el mercado la más
conveniente).

 Apuntan a despertar sentimientos patrióticos en general en


condiciones menos ventajosas que las que ofrece el mercado.
Se ofrece en condiciones ventajosas para el Estado, y no es enteramente voluntario, pues se
configura en el caso una especie de coacción. Son empréstitos cuyas clausulas contienen
ventajas para el Estado deudor, se hacen suscribir mediante propaganda y apelando a los
sentimientos patrióticos de la comunidad. Los casos en que más frecuentemente se utiliza esta
modalidad son las guerras. Nuestro país recurrió al empréstito patriótico en 1898, cuando se
consideraba que era inminente una guerra con Chile, y en 1932, a raíz de la crisis mundial y el
desorden financiero que había quedado de un gobierno desplazado por un movimiento militar.
En ambos casos, este medio produjo escasos resultados.
(Apuntan a despertar sentimientos patrióticos para que le presten, generalmente a tasa más baja
que la de plaza. Ejemplo: ante situaciones de guerra el Estado podría hacerse de fondos a
través de empréstitos patrióticos. Cuando un Estado entra en guerra con otro, los ciudadanos de
ese Estado le prestan, se emiten empréstitos patrióticos como modo de colaboración.).

 Naturaleza tributaria, se obliga compulsivamente a entregar el dinero a todos aquellos


sujetos que ingresen dentro del presupuesto fáctico descripto por la norma. Deformación del
instituto.
En los empréstitos forzosos, los ciudadanos de un país están obligados a suscribir una suma
proporcional a la renta o al capital que poseen y por eso se dice que constituyen algo así como
un impuesto extraordinario, con la diferencia de que en el empréstito hay reembolsos (por lo
menos teóricamente y en el impuesto no).
Se discute, en doctrina, si esta peculiar forma de obtener fondos puede considerarse realmente
un empréstito. (Fonrouge)
5
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
(En realidad, no es un empréstito porque no es voluntario, sino que se obliga a los particulares a
través de la coacción jurídica a que le presten al Estado, por lo tanto tiene naturaleza tributaria,
dándole al empréstito el carácter de impuesto extraordinario)
Para Maurice Duverger, los empréstitos forzosos están en un punto intermedio entre el
empréstito propiamente dicho y el impuesto. Se diferencian de los verdaderos empréstitos
porque carecen de voluntariedad, y de los impuestos, porque tienen un contravalor (restitución).
Atento a nuestra adhesión a la teoría contractual, no creemos que el empréstito forzoso pueda
ser considerado como un verdadero empréstito, ante la falta de acuerdo de voluntades creador
de la vinculación jurídica. Tiene, en cambio, carácter de tributo, dado que nace como
consecuencia del ejercicio del poder de imperio por parte del Estado, con prescindencia de la
voluntad individual.
Por su parte, Ahumada niega que pueda considerarse ni empréstito ni impuesto extraordinario.
En un excelente trabajo (“Nuevas modalidades de empréstitos forzosos y de contribuciones
sociales”), el doctor Giuliani Fonrouge hace interesantes consideraciones sobre el tema. Afirma
que los empréstitos forzosos eran sólo un recuerdo histórico en la Argentina, pero que la
tradición de nuestro país de no recurrir a tal modalidad fue interrumpida por la ley 6489 de la
provincia de Santa Fe, sancionada y promulgada el 21 de marzo de 1969. En virtud de esta ley,
se autorizó a la Municipalidad de Rosario "a contraer con los propietarios de inmuebles ubicados
dentro del municipio un empréstito...", fijándose una contribución obligatoria, con carácter de
préstamo, de dos mil quinientos pesos moneda nacional anuales durante el período de cuatro
años. Los importes netos ingresados por cada propietario le debían ser retornados en cinco
anualidades consecutivas, con más un interés del 6% anual sobre saldos, a liquidarse por
semestre vencido.
Menciona también el autor citado que la ley 18.909, del 31 de diciembre de 1970, constituye el
segundo caso reciente de empréstito forzoso. Esta ley crea el "Fondo de Ahorro para la
Participación en el Desarrollo Nacional", para cuyo propósito se instrumenta la participación de
los sectores que trabajan en relación de dependencia, mediante la fijación de una contribución, y
de los demás sectores en función del uso que hagan del sistema financiero. Se aclara que los
fondos se recaudan a título de inversión, y no de contribución definitiva. Sostiene Giuliani
Fonrouge que tanto de la ley santafesina como de la ley 18.909 resulta claro que se trata de un
tributo impuesto por el Estado en virtud de su poder de imperio. (Villegas)

Formas de emisión y colocación de los empréstitos.

El acto jurídico de emisión posee diferentes requisitos según se trate de empréstitos a largo
plazo y a mediano plazo, o de empréstitos a corto plazo (Letras de Tesorería).
En el primer caso (empréstito propiamente dicho) la emisión debe ser dispuesta por ley, es decir,
por un acto emanado del Poder Legislativo que reúna los caracteres de una ley, por tratarse de
una facultad del Congreso. Se trata del ejercicio de un poder originario del Congreso,
indelegable por naturaleza, y que se pone de manifiesto por una ley como todas las demás.
El empréstito no es autorizado sino dispuesto, ordenado, por el Congreso, en razón de ser la
única autoridad que puede resolverlo según disposiciones de nuestra Constitución,
constituyendo un acto de soberanía; si el Poder Ejecutivo no lo considera adecuando, tiene en
su manos el derecho a veto para impedir la ejecución de la ley; caso contrario, debe cumplirla, a
cuyo efecto le corresponde el derecho y la obligación de reglamentarla (art. 86, inc. 2, CN).
Son dos poderes que actúan en sus respectivas esferas y en virtud de facultades privativas: el
Congreso sancionando la ley, que siempre debe ser previa, y no a posteriori, el Ejecutivo,
poniéndola en marcha, llevándola a efecto.
Para las Letras de Tesorería (empréstitos a corto plazo), basta una autorización general que es
contenida en el art. 82 de la actual ley de Administración Financiera (24.156) que se halla
limitada por el tope o máximo anual fijado en la ley de presupuesto.

6
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
ARTICULO 82. La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir
deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto
general. Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se
emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública
En cuanto a las formas de negociación de los empréstitos, esto es, los procedimientos de
colocación de los títulos o bonos, los más utilizados son:

 a través de los agentes financieros del Estado (Banco Central de la


R.A).
Es el procedimiento más conveniente y que tiende a generalizarse en la actualidad. Consiste en
el lanzamiento de toda la emisión o por series sucesivas, que se ofrecen al público, previa una
campaña de publicidad anunciadora de sus condiciones y ventajas para el ahorrista, fecha de
apertura de la suscripción, etc.
El público, por su parte, puede adquirir los títulos directamente, pero, por lo común, lo hace por
intermedio de las entidades bancarias a que se halla vinculado comercialmente o por corredores
de bolsa. En este último caso, los bancos actúan a título de simples colaboradores del Estado.

 : Como un título más.


En este caso, el Estado emisor, en lugar de ofrecerlos a la suscripción directa, pone en venta los
títulos en las bolsas de valores, lo que permite la colocación paulatina y explorar discretamente
las condiciones del mercado, pero ofrece el inconveniente de su limitación, ya que no es posible
lanzar grandes cantidades a la vez sin causar perturbaciones en las cotizaciones, aparte de que
puede perjudicar la negociabilidad de otros valores del Estado o de acciones de empresas
privadas, si no hay una plaza con mucha oferta de dinero.

 dos formas
1.- cobren comisión por el trabajo que desarrollan
2.- los tomen bajo la par y luego lo colocan en forma privada.
En este supuesto el Estado conviene con una o varias entidades bancarias la colocación de los
títulos en el mercado.
La condición jurídica del banquero no es igual en ambos supuestos. En el primero actúa como
intermediario, es decir, como un comisionista; en el segundo, en cambio, es el tomador de la
emisión y luego negocia los títulos por cuenta propia en la forma más conveniente, lo que
equivale a decir que los riesgos ulteriores son a cargo suyo, y no del Estado emisor. En
resumen: en el primer caso hay colocación por el Estado con intervención de un banco; en el
segundo, el Estado coloca toda la emisión en un solo momento y luego al banquero transfiere, a
título y por cuenta propios, los valores.
Por lo común se celebra un verdadero contrato, con obligaciones bilaterales, entre el Estado
emisor y los banqueros que toman a su cargo la colocación del empréstito, pero esto no afecta la
naturaleza jurídica del empréstito en sí mismo y el vínculo con los tenedores, que es
independiente de aquella situación. Es decir que se crean dos vínculos jurídicos independientes:
uno entre el emisor y los tenedores y otro entre el emisor y los banqueros.
En la actualidad la colocación y gestión de los empréstitos públicos está a cargo del Banco
Central, que actúa como agente del Estado y puede convenir con agentes fiscales o pagadores
las condiciones necesarias para los servicios y rescate de la deuda pública. Sin embargo, en
épocas reciente se ha vuelto al sistema de los banqueros.
 Por lo general, las Letras de Tesorería son colocadas mediante
licitación entre los interesados, representados por instituciones bancarias o corredores de bolsa.
Como las Letras se ofrecen a plazos optativos, desde 15 hasta 350 días, y obtienen un interés

7
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
variable en función del tiempo, se adjudican según las ofertas más convenientes para el
Estado.(Fonrouge)

Garantías de devolución.

Suelen darse ciertos estímulos para que los futuros prestamistas se decidan a suscribir los
títulos, ya sea mediante un afianzamiento del crédito que les asegure el pago y los proteja de la
desvalorización monetaria o mediante ventajas económicas, fiscales o jurídicas que tornen más
apetecibles las operaciones.
La única prenda efectiva del cumplimiento de los empréstitos públicos, es la confianza que
inspira el país emisor por los antecedentes de su conducta hacia las obligaciones contraídas, el
buen manejo de la hacienda, la estabilidad política y social, etc.
Pero en diversas oportunidades el acreedor ha exigido o el deudor ha ofrecido garantías, es
decir, afectaciones especiales para asegurar el cumplimiento de la palabra empeñada.
Sin embargo, el carácter de los empréstitos, que compromete la soberanía de los estados, hace
difícil o imposible la efectividad de las garantías ofrecidas, lo que demuestra su inutilidad
práctica, de manera que en resumidas cuentas, aparte de ser vejatorias (humillante) para la
dignidad nacional, las garantías “clásicas” carecen de eficacia, pues el crédito de un Estado
constituye un cuestión de oportunidad política en escala planetaria. (Fonrouge)

 Se usaron en los primeros tiempos de formación de los Estados.consiste en


el compromiso adoptado por un tercero de pagar las sumas prestadas en caso de
incumplimiento del deudor; compromiso que puede importar una responsabilidad
subsidiaria o principal (solidaridad).
En la actualidad y en nuestro país es utilizado para ofrecer seguridades a prestamistas
extranjeros, pero no en empréstitos sino, más bien, para operaciones corrientes de provisión de
materiales o equipos y para realización de trabajos públicos de interés general, en los cuales el
gobierno nacional ha otorgado su aval a obligaciones contraídas por autoridades provinciales,
principalmente por intermedio del Banco Central. Pero, repetimos, sirven de garantía a
compromisos estatales pero no a empréstitos públicos en sus formas tradicionales.

 Afectación especial de un bien determinado. consisten en la afectación especial de


un bien determinado del deudor al cumplimiento de la obligación, mediante la constitución
de prenda o hipoteca.
Poco se la ha utilizado en empréstitos públicos.
En la Edad Media y en los siglos XVII y XVIII se encuentran ejemplos de este tipo de garantía, ya
que era usual dar en prenda castillos, ciudades, territorios y derechos del soberano. Nuestro país
afectó la tierra pública en el primer empréstito externo, en 1824, con la firma Baring Brothers.

 Se ofrecen recursos tributarios como garantía del cumplimiento de la


obligación.
Se habla de garantías especiales cuando se afectan determinados recursos del Estado deudor;
especialmente derechos aduaneros, producto de monopolios fiscales, rentas portuarias, ingresos
de obras sanitarias, etc. Este procedimiento fue frecuentemente utilizado en la segunda mitad
del siglo XIX, y nuestro país lo puso en práctica en 1881-1892, otorgando en garantía los
ingresos aduaneros, producto de los ferrocarriles, rentas portuarias e ingresos de Obras
Sanitarias.

Las garantías contra fluctuaciones monetarias es lógico que en épocas de fluctuaciones


monetarias quienes dispongan de fondos para invertir prefieran adquirir cosas o bienes fijos,
antes que efectuar préstamos en dinero o suscribir empréstitos públicos que en el supuesto de
8
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
pérdida del valor de la moneda, habrá de redundar en perjuicio suyo; para despejar este temor y
ofrecer aliciente al público, los emisores suelen recurrir a procedimientos tendientes a garantizar
que el servicio de la deuda asegurará a los acreedores el recibo de importes compensatorios del
índice de depreciación.
Con este propósito, el Estado se resuelve a utilizar algunos procedimientos técnicos corrientes
en el crédito privado, como referir el servicio de la deuda al valor de bienes materiales que
siguen las fluctuaciones monetarias o expresar la deuda en otra moneda que inspire mayor
confianza. No se trata de asignar garantías contra el incumplimiento del deudor como en los
casos anteriores, sino de proteger a los tenedores de títulos contra las variaciones de la moneda
de pago. Tales medios son los siguientes: garantías de cambio, la cláusula oro, la cláusula de
opción, la indización.

 Consiste en la obligación a cargo del deudor de pagar en moneda de


oro la suma adeudada.

 Se vincula el importe del servicio de la deuda al valor de una moneda


extranjera considerada firme.

Son cláusulas que procuran proteger a los prestamistas contra la variación de la moneda, para
que los mismos cobren en términos reales.

Extinción de los empréstitos.

La extinción es la última etapa de la vida del empréstito. Al respecto puede decirse que la forma
normal de extinción es la amortización, y los medios excepcionales, la conversión o el
incumplimiento de la deuda pública.

Amortizar un empréstito es reembolsarlo, lo que puede efectuarse en virtud de una obligación


contraída (amortización obligatoria) o a voluntad del emisor (amortización facultativa).

 ha sido pactada. el reembolso puede tener lugar en una fecha determinada, lo que
suele practicarse en los empréstitos a corto plazo, ya que en los otros resultaría una forma
inconveniente para la administración financiera por los importes masivos que deben movilizarse.
En los empréstitos a largo plazo y en los de plazo intermedio, el sistema más utilizado es el de
amortización paulatina o escalonada, en periodos establecidos al lanzar la emisión, aplicando
diversos procedimientos, siendo los principales el de anualidades terminales, el de sorteo y el de
licitación, o por la combinación de ellos.

a) Por anualidades terminales, en fecha única o en cuotas, vencimientos, escalonados: el


Estado paga en las fechas previstas el interés prometido y una fracción del país (por ejemplo,
8% de interés y 1% de amortización), de modo que paulatinamente se va reembolsando el
capital.
b) A través de una licitación: se llama a los tenedores para que hagan ofertas de rescate y
se aceptan las más reducidas.
La Corte Suprema estableció que el plazo para la amortización del empréstito no solo está
establecido en favor del emisor, sino también en beneficio del tenedor de los títulos, de modo
que esa operación no puede realizarse arbitrariamente sino en las oportunidades establecidas
9
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
de antemano, lo que se explica porque el acreedor necesita saber la fecha en que dispondrá de
su capital para procurarle con tiempo una nueva colocación; y que al reembolsar un empréstito a
oro, el emisor puede entregar pesos moneda nacional de curso legal, según la cotización, y no
forzosamente el metal oro.
c) Por sorteo: cada título es reembolsado íntegramente y en una sola vez, anualmente,
mediante un sorteo que abarca una fracción del total de la emisión.

 depende de la voluntad del emisor del empréstito .Se cancela antes del vencimiento.

-Modalidades:
a) Directa cuando el estado reintegra el capital a los tenedores de los títulos
b) Indirecta por efecto de la inflación se licua el peso de la deuda.

 Cuando el Estado se reserva el derecho de efectuar el reembolso


antes de la fecha de vencimiento prevista obligatoriamente; caso que no es frecuente porque, en
general, resulta preferible el rescate en bolsa.
 En cuanto a la que se produce por la emisión de moneda, no constituye un
procedimiento de amortización, sino, más bien, uno de los tantos efectos de emisionismo. Como
consecuencia de éste, la moneda pierde valor y puede conducir a la situación paradójica de que
aumente la deuda pero disminuya su peso sobre las finanzas del Estado, ahora, que tal efecto
se realiza a costa de los tenedores de títulos, que resultan defraudados, ya que son
reembolsados en dinero con menor poder adquisitivo. (Fonrouge)

 Variación de las condiciones originales decidida por el Estado unilateralmente.


Puede afectar el plazo de reembolso o la tasa de interés o ambos. Novación de la deuda.
(Es el cambio de una deuda por otra, el Estado busca posponer el pago, también se llama canje)
En sentido amplio, significa la modificación de cualquiera de las condiciones del empréstito. En
sentido restringido, se dice que hay conversión cuando se modifica el tipo de interés.
La conversión no constituye, una forma de extinción de la deuda, ya que esta habrá de subsistir
con otras modalidades, sino una transformación de aquella; pero, jurídicamente, la conversión
tiene una consecuencia análoga a la novación en las obligaciones privadas, ya que en virtud de
este procedimiento desaparece el primitivo empréstito y nace otro en su reemplazo (en este
sentido puede hablarse de extinción).
El objeto principal de la conversión, es la reducción del tipo de interés, pues se cambia un título
antiguo por otro del mismo valor en capital pero con interés menor. Sin embargo, este no es el
único motivo de la conversión, pues también puede perseguir la disminución o espera de los
servicios de amortización, transformar los plazos, etc.
Tres tipos:

a) (o facultativa): conserva o convierte el título original en las condiciones pactadas. En


la conversión facultativa se ofrece libremente al portador la opción entre conservar su título o
aceptar el nuevo, de manera que no existe imposición alguna, puesto que, por cierto, debe existir
equivalencia de beneficios.
Claro que para que adopte esta última actitud es necesario que el nuevo título le reporte ventajas
de algún tipo. Por ejemplo, puede ampliarse el plazo de reembolso, pero en compensación
ofrecerse más interés. Se trata, el analizado, de un método aceptable, por cuanto respeta el
carácter contractual del empréstito.

10
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
b) convierte el titulo o se cancela, le devuelven el dinero. Esta forma de conversión es
la más frecuente y consiste en la alternativa de aceptar el nuevo título con menor interés o ser
reembolsado. Por lo común se ejerce cierta presión sobre los acreedores, ya que es práctica
establecer que la falta de expresión de voluntad en un plazo determinado, supone la aceptación
tácita del nuevo valor, lo que resultaría favorable a la conversión porque la abstención es más
fácil que la acción.
Sin embargo, la Corte Suprema ha negado la posibilidad de obligar al tenedor a admitir el
reembolso impuesto sin alternativa alguna. En tal sentido, ha resuelto que el hecho de estar
facultado el emisor para efectuar una conversión antes del plazo fijado para la amortización
completa, no lo autoriza para cancelar el empréstito totalmente, sino para transformar la deuda
en otra.
En nuestro concepto, tratándose de una obligación unilateral de derecho público, creada por ley,
que es expresión de la soberanía, el Estado puede obligar al reembolso en cualquier momento, a
condición de pagar en efectivo el valor correspondiente y, desde luego, realizar la conversión
intempestiva y aun exigir el reembolso total. Ello en su aspecto jurídico, porque desde otro punto
de vista resulta condenable todo procedimiento violatorio de las obligaciones expresa o
tácitamente asumidas, que atenta contra el principio de la buena fe y la confianza que debe
inspirar el Estado. (Fonrouge)

c) sin opción para el tenedor. Convierte o pierde.

Fonrouge lesiona el crédito público, mella la confianza en el Estado.


También llamada “por vía de autoridad”, tiene lugar cuando el Estado emisor impone el cambio
de los títulos sin dejar alternativa alguna al tenedor. Constituye un procedimiento arbitrario que,
por supuesto, perjudica al crédito público y no es admisible en nuestro régimen constitucional.
El tenedor se ve obligado a aceptar el nuevo título sin alternativa alguna, ya que si no acepta el
canje Repudio. Los empréstitos en la legislación argentina pierde el título. Evidentemente se
trata de un procedimiento arbitrario, que está en pugna con la naturaleza jurídica del empréstito.
Según la doctrina a la cual nos hemos adherido, el empréstito es un contrato, y por lo tanto, el
prestamista no puede ser obligado a canjear su título por otro que puede lesionar sus intereses.
Por otra parte, una actitud estatal de tal naturaleza lesionaría el derecho garantizado por el art.
17 de la Constitución nacional, en razón de lo cual semejante actitud permitiría un reclamo
contra el Estado en razón del principio de control judicial que impera en nuestro país. Así opina
Giuliani Fonrouge, no obstante su posición de negar naturaleza contractual al empréstito.
La conversión forzosa se produce cuando el Estado establece ciertas condiciones que importan
una presión o una coacción hacia los tenedores.
Apuntes: Jurídicamente es una novación. Busca posponer el pago de la deuda. La variación de
las condiciones es decidida de manera unilateral (por el Estado). Pueden variar las tasas, los
plazos o ambos. Cuando ocurre a gran escala se lo llama “megacanje”.

 Decisión unilateral del estado que desconoce o niega origen de la deuda por
consideraciones jurídicas o políticas. Suele invocarse como motivo la ilegitimidad de la
deuda contraída por anteriores gobiernos.
Tiene consecuencias graves: retrae insumos, embargo de flota de bandera, suspenso de
importaciones, etc.)
Puede suceder que un Estado deudor no cumpla con algunas de las obligaciones contraídas al
obtener el empréstito, ya sea en lo que respecta al reembolso, al pago de intereses, al plazo de
pago, etc., pudiéndose deber este incumplimiento a una actitud deliberada o a la carencia de
fondos suficientes. El repudio significa, bien o mal, la extinción de la obligación, sin que esto

11
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
importe desconocer la existencia de recursos jurídicos para evitar reales abusos del derecho o
enriquecimiento sin causa. (Fonrouge). Las formas de incumplimiento son:

Se trata de un acto unilateral mediante el cual el Estado niega la


obligación derivada del empréstito. El repudio corresponde a una actitud deliberada que
importa una lesión al principio de buena fe de los actos jurídicos. Se recuerdan tres casos
históricos al respecto: los Estados Unidos repudiaron las deudas de los Estados
Confederados luego de la guerra de secesión; Inglaterra repudio las deudas de la
República Sudafricana luego de la guerra anglo-boer; Rusia, por su parte, repudió las
deudas contraídas por el zarismo luego de la revolución bolchevique.
El estado al momento del vencimiento del plazo del empréstito comunica la
imposibilidad de pago de la deuda, incurriendo en mora en el cumplimiento. Es
producto de circunstancias socioeconómicas críticas. La consecuencia es que la deuda
debe consolidarse (reprogramarse)

En estos casos el incumplimiento se produce por la


carencia o insuficiencia de fondos para atender debidamente las obligaciones contraídas por
medio del empréstito. Si se trata de un mero atraso transitorio y el pago se reanuda a breve
plazo, tal situación se denomina mora; por el contrario, si el atraso es a largo plazo, recibe el
nombre de moratoria; por último, se dice que hay bancarrota cuando el Estado suspende los
pagos en forma indefinida, y sus finanzas no permiten prever el cumplimiento en un plazo
previsible.
Cuando la situación de un país oscila entre un no muy simple “atraso” a largo plazo y una más
probable suspensión de pagos en forma indefinida, se emplea el término “default”, que significa
que ha dejado de pagar la deuda pública. El objeto de la cesación es la amortización de la deuda
pública (capital e intereses). (Villegas).

Los empréstitos en la legislación argentina.

Casanova: La Constitución Nacional (CN) establece en su artículo 4to, que el Congreso es quien
decreta los “empréstitos y demás operaciones de crédito”, cuyo destino es la cobertura de
“urgencias de la Nación o empresas de utilidad pública”. Correlativamente los incisos 4° y 7° del
art 75 CN establecen que compete al Congreso contraer empréstitos sobre el crédito de la
Nación, a su vez que arreglar el pago de su deuda.
A pesar de que el principio de reserva de la ley está férreamente establecido en la CN,
usualmente el Congreso suele habilitar al Poder Ejecutivo Nacional para que haga efectiva esta
facultad, dentro de las previsiones legales establecidas. La Corte suprema ha admitido esta
modalidad. Por su parte, de los art 121 y 126 CN queda claro que las provincias también pueden
hacer uso de su crédito público y contraer empréstitos.
La Ley de Administración Financiera regula lo atinente a crédito público. En el artículo 56 define
al crédito público como: Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de
endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones
reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su
organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe
realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.
Y su artículo 57: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se
denominará deuda pública y puede originarse en: a) La emisión y colocación de títulos, bonos u
obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito; b) La emisión y colocación
de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero; c) La contratación de
préstamos; d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se
estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente;
siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente; e) El
otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero; f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

12
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
3- La deuda pública. Concepto. Clasificaciones. Deuda pública interna y deuda pública externa. La
distinción desde el punto de vista jurídico y económico. La clasificación de la ley de
administración financiera N° 24.1256. Deuda externa y balanza de pagos.

Deuda Pública
Concepto.

 es el conjunto de obligaciones que asume el estado al contraer un empréstito


Villegas: consiste en la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como
consecuencia del empréstito.
Jarach: deuda pública es la deuda del estado o de los entes públicos descentralizados o
territoriales.
El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará
deuda pública. La deuda pública es la obligación que contrae el Estado con los
prestamistas como consecuencia del empréstito, o sea, lo que efectivamente se recibió
como crédito.
ARTICULO 57 Ley 24.156: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público
se denominará deuda pública y puede originarse en: a) La emisión y colocación de títulos, bonos
u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito. b) La emisión y
colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero. c) La
contratación de préstamos. d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago
total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior
al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del
ejercicio financiero. f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre
activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o
contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes, contratar
avales, fianzas, garantías reales o de cualquier otro modo mejorar las condiciones de
cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el
marco del (artículo 82 de esta: ley La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del
Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de
presupuesto general. Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero
en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda
pública).

Clasificaciones de la deuda pública

Criterios de distinción:

 Fonrouge ley que se rige por la jurisdicción a la que está sometida


Deuda contraída sujeta a las leyes o jurisdicción locales será interna, caso contrario
externa.
deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del país, siendo aplicables las leyes
nacionales y teniendo jurisdicción los tribunales nacionales. Desde este punto de vista, es
indiferente que los prestamistas sean nacionales o extranjeros y que los fondos amortizados
queden en el país o se vayan al exterior.
Jurídicamente, la deuda es externa cuando el pago debe hacerse en el exterior, mediante la
transferencia de valores, y especialmente cuando no es aplicable la ley nacional sino la
extranjera. (Jose Maria)

13
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
 Agrega al criterio jurídico el criterio de la residencia, si se paga a
residentes o no residentes
 Moneda en que se devuelve el empréstito.
La deuda es interna cuando el dinero obtenido en préstamo por el Estado surge de la propia
economía nacional, es decir, corresponde la frase de “debernos a nosotros mismos”. En cambio,
la deuda es externa si el dinero prestado proviene de economías extranjeras.
En el momento de la emisión y negociación, la deuda interna significará una transferencia del
poder de compra privado hacia el sector público, lo cual no ocurre en el caso de la deuda
externa, ya que el Estado ve incrementadas sus disponibilidades, pero como el dinero proviene
del exterior, ello no significa merma en las disponibilidades monetarias de las económicas
privadas nacionales.
También es importante la diferencia en el momento del reembolso y pago de intereses, ya que si
la deuda es interna esas riquezas permanecen en el país, mientras que si es externa esas
riquezas se traspasan al exterior.

Asumida por la administración central en calidad de deudor principal.

Contraída con el aval de la administración central.


El art 58 LAF: Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas
residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del
territorio nacional. Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro
Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o
domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.
La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad
de deudor principal.
La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona
física o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o
garantía.

Cuando es colocada en el sector privado nacional o extranjero.

Cuando la adquiere una entidad del sector público del propio estado endeudado

Duración inferior al ejercicio financiero, se contraen para cubrir faltantes


estacionales de caja.

Superior a los cinco años.

Duración superior a los diez años.


Las deudas a largo y a mediano plazo constituyen los empréstitos propiamente dichos, mientras
que a las deudas a corto plazo se las suele denominar empréstitos de tesorería.
En realidad, la única diferencia actual constante radica en el plazo, ya que otras modalidades,
como los recursos especiales para atender los servicios de la deuda, formalidades diversas,
tipos de interés, carácter nominativo o al portador de los títulos, etc. se dan indistintamente en
ambas deudas.
14
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.

De carácter transitorio y con un período breve para su amortización


(necesidades de caja o retrasos de ingresos). La deuda flotante, es la que el tesoro del Estado
contrae por un breve periodo, para proveer a momentáneas necesidades de caja por gastos
imprevistos o retraso en los ingresos ordinarios.

Su vencimiento se extiende más allá del ejercicio financiero, es deuda de


mediano o largo plazo.
La deuda consolidada es aquella deuda pública permanente atendida por un fondo que no
requiere el voto anual de los recursos correspondientes.
Esta clasificación carece en la actualidad de importancia. Actualmente se considera más
ajustada la distinción entre deuda a largo y mediano plazo (aproximadamente treinta años en el
primer caso y de tres a diez años en el segundo caso), por oposición a la deuda a corto plazo
(generalmente a un año).

El Estado asume la obligación de pago de los intereses, sin compromiso de


reembolso del capital o con reserva de reembolsar cuando él lo decida. Es un procedimiento
casi desconocido en nuestro país.

Cuando hay obligación de devolver el capital a su vencimiento o


amortizarlo en cuotas y sus intereses.

El Estado puede reembolsar anticipadamente el capital (cancelando la


obligación).

No se pueden modificar las condiciones ni solicitar la devolución del


capital.

º
Según el artículo 58, de la Ley 24.156, la deuda pública se clasifica en:

Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas


residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del
territorio nacional.

Se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo
internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en el país y
cuyo pago puede ser exigible fuera del territorio.

La deuda pública directa es aquella asumida por la Administracion central (Estado) en


calidad de deudor principal.

La deuda pública indirecta es constituida por cualquier persona física o jurídica,


pública o privada, distinta de la Estado, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.
4- La evolución de la deuda pública en la República Argentina. Efectos económicos de la deuda
pública.

15
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
A lo largo de su historia, Argentina atravesó por varios ciclos en endeudamiento y
desendeudamiento, en general acompañados de profundos cambios en las políticas económicas
y crisis institucionales. La primera situación en la cual el país contrajo enormes deudas sucedió
pocos años después de constituirse como nación independiente. Con la crisis de 2001, el país
entró en suspensión de pagos (default) de su deuda externa, la cual ascendía a 144 000
millones de dólares; y desde entonces arrastra una disputa con los bonistas que luego no
aceptaron los canjes de deuda de 2005 y 2010. A continuación, una cronología de una historia
que comenzó hace más de una década:
• Diciembre de 2001: en medio de una grave crisis económica, política y social renuncia el
presidente argentino, Fernando de la Rúa. Lo reemplaza interinamente Adolfo Rodríguez Saá,
que declara el cese del pago de la deuda externa porque no se podrán afrontar vencimientos de
enero.
• Enero de 2002: el Congreso de la Nación decretó el default en medio de una grave crisis
económica, política y social que estalló en diciembre de 2001. Con Eduardo Duhalde como
presidente, se derogaron los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad eliminando las
operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de
la base monetaria.
• A mediados septiembre de 2003: el presidente argentino, Néstor Kirchner, acordó con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) un acuerdo “stand by” a tres años. • 22 de septiembre de 2003: el
ministro de Economía, Roberto Lavagna, propone reestructurar la deuda externa con una quita
del 75 por ciento. Los acreedores lo rechazan.

• Junio de 2004: Argentina ofrece reestructurar la deuda con una quita promedio de entre el 63%
y el 45%, anunciando la Propuesta de Buenos Aires.
• 14 de enero de 2005: se lanza oficialmente la operación del primer canje de la deuda en
default. • 15 de abril de 2005: finaliza el primer canje de deuda. Argentina renegocia unos 81.800
millones de dólares, con una adhesión del 76,15 por ciento de los bonistas.
• Enero de 2006: Argentina salda su deuda con el FMI con un pago anticipado de 9.530 millones
de dólares. Después del traumático año 2002, todos los índices eran favorables al Gobierno:
estabilidad cambiaria ($3 a U$S1), crecimiento continuo en las reservas internacionales, baja en
los indicadores de desempleo y pobreza, etc.
• 31 de enero de 2007: Argentina y España acuerdan reestructurar la deuda relacionada con un
préstamo que España realizó en marzo de 2001.
• 2 de septiembre de 2008: la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anuncia que salda
deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París con reservas del Banco Central de la
República Argentina (BCRA). • 15 de abril de 2010: se lanza oficialmente un segundo canje de
deuda, con una quita promedio de entre 66,3% y el 50%.
• 23 de junio de 2010: Fernández de Kirchner anuncia el cierre del segundo canje. La aceptación
alcanza al 92,4 por ciento de los bonistas al sumar los dos canjes.
• 3 de agosto de 2012: el Gobierno pago los 21197 millones de dólares correspondientes a la
última cuota de intereses del BODEN 2012 emitido en el año 2002; con este pago, la deuda en
moneda extranjera quedaba reducida al 8,4% de las obligaciones. El peso de la deuda pública
se reducía al 41,8% del PBI, cuando en 2002 había llegado al 166%.
• Octubre de 2012: la Corte de Apelaciones de Nueva York dictamina que la Argentina discriminó
a “los fondos buitres” y los bonistas que no participaron de los canjes de 2005 y 2010, violando la
provisión de "tratamiento igualitario". El caso se originó por la cesación de pagos que declaró la
Argentina sobre su deuda de 100.000 millones de dólares en el 2002.
• Noviembre de 2012: el juez de Nueva York Thomas Griesa determinó que la Argentina debe
pagar el 100% de la deuda con los “fondos buitre” que no ingresaron en los canjes y litigaron en
la Justicia de los Estados Unidos. • 2 de diciembre de 2012: Se pidió el embargo de la Fragata
16
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
Libertad, anclada en el puerto de Tama, planteado por los abogados de los fondos buitre; veinte
días después fue liberada. Esto fue un duro golpe político y judicial contra el gobierno argentino,
por la significancia de la embarcación.
• Febrero de 2014: Argentina apela el fallo del juez de Nueva York ante la Corte Suprema de los
Estados Unidos, alegando que pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda
soberana.
• 16 de junio de 2014: la Corte Suprema de los Estados Unidos rechaza revisar la apelación de
la Argentina y el caso vuelve a Griesa, que ordena a la Argentina cumplir con el pago de 1.330
millones de dólares más intereses de una sola vez y en efectivo. Lo debe hacer junto con el
próximo pago de su deuda reestructurada, que vence el 30 de junio. Argentina anuncia que no
puede cumplir con el fallo.
• 26 de junio de 2014: Argentina depositó más de 1.000 millones de dólares para saldar un
vencimiento del 30 de junio correspondiente a su deuda reestructurada. Corre el riesgo de que el
dinero sea embargado por orden de la Justicia estadounidense, a raíz de un reclamo de los
“fondos buitre” que no aceptaron los canjes.
• 27 de junio de 2014: La Justicia estadounidense frenó el pago de la deuda reestructurada de la
Argentina, pero no embargó el dinero depositado por el país para ese fin, tal como habían
solicitado los bonistas que no ingresaron en los canjes, los llamados “fondos buitre”.
• 30 de junio de 2014: los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010 no reciben el pago
tras el depósito del gobierno argentino, que asegura que cumplió con el pago. Comienza un
período de gracia de 30 días para que la Argentina cumpla con el pago de la deuda
reestructurada para no entrar en default, según las calificadoras de riesgo.
• Julio: continúan durante todo el mes las negociaciones entre la Argentina y los “fondos buitre”
en busca de un acuerdo. Argentina asegura que no puede cumplir el fallo porque estaría
incumpliendo la cláusula RUFO, que le impide ofrecer mejores condiciones que las que
aceptaron los bonistas en los canjes de 2005 y 2010. Eso representaría demandas millonarias,
argumenta el país.
• 23 de julio de 2014: Fernández de Kirchner reitera que la Argentina “no va a entrar en default”
porque ya cumplió con los pagos de su deuda reestructurada, pese a que sigue sin haber
acuerdo en el litigio con los “fondos buitre” que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
• 30 de julio: Daniel Pollack, nombrado por el juez Thomas Griesa para mediar en la disputa que
Argentina mantiene con los “fondos buitre” anuncia que no hubo acuerdo y que Argentina entrará
en “default”. El país no lo acepta: “Es una situación inédita, Argentina pagó”, afirma el ministro de
Economía, Axel Kicillof. La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's declaró la deuda
en “default o incumplimiento selectivo”.
• 6 de febrero de 2016: El gobierno de Mauricio Macri presentó su "Propuesta Base" al mediador
designado por Thomas Griesa. Fue la primera oferta formal de Argentina a los fondos buitre
luego de 16 años de litigio judicial.
• 26 de abril de 2016: Argentina pago 9300millones de dólares a los fondos buitres, emitiendo
para su pago la mayor suma de deuda para cualquier nación en desarrollo desde 1996, siendo el
país que más se endeudo en el mundo desde 1996.
Situación actual.
Durante 2016, la deuda interna y externa del Estado Nacional, en pesos y en moneda
extranjera, aumentó en 34.359 millones de dólares. Al 31 de diciembre pasado sumaba 288.448
millones de dólares, de acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas,
así que cada uno de los 43.590.368 habitantes debe US$ 6.617. La cifra global, que equivale al
56,8% % del PBI, incluye lo que aún se adeuda al grupo de bonistas que no ingresaron a los
canjes de deuda. A fines de 2015, la deuda pública bruta, también incluyendo la que estaba en
default, sumaba US$ 253.989 millones, equivalente al 56,5% del PBI. A pesar que en 2016 la
economía retrocedió un 2,3% y la deuda aumentó en casi U$S 35.000 millones, en términos del

17
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
PBI sólo se incrementó 0,3 puntos. Esto sucedió porque se mantuvo el valor del tipo de cambio a
pesar de la alta inflación, contablemente revalorizó el PBI en dólares. También “ayudó” la
devaluación de fines de 2015 que redujo en dólares la deuda emitida en pesos que, en una alta
proporción está en manos de la ANSES y el Banco Central. De los US$ 288.448 millones, un
U$S 139.909 millones, corresponde a acreedores del propio sector público, como ANSES o el
Banco Central, y equivale al 27,5% del PBI. Se adeudan US$ 28.084 millones (5,5% del PBI) a
organismos internacionales; y U$S 107.453 millones (21,1% del PBI) a acreedores privado. El
68,4% del endeudamiento total está contraído en moneda extranjera y el 31,6% en pesos.
Comparando la deuda a fines de 2005 cuando sumaba US$ 154.271 millones, la deuda creció
en más de US$ 120.000 millones. Los mayores aumentos de deuda se produjeron entre 2005 y
2007, entre 2011 y 2014 y el año pasado. En proporción al PBI, la deuda volvió a subir del 38,7%
en 2011 hasta el 56,8% en 2015. En ese período, la economía se mantuvo estancada y sufrió
dos fuertes devaluaciones (comienzos de 2014 y fines de 2015). Esta deuda no incluye lo que
adeudan las Provincias y tampoco la deuda del Banco Central en LEBAC en pesos y moneda
extranjera. Para 2017 el endeudamiento público podría pegar otro salto similar atento al déficit
fiscal estimado para este año (más del 6% del PBI) y la mayor carga financiera. Este año, en
base a los compromisos asumidos hasta fines de 2016, la cuenta de intereses por el total
adeudado suma U$S 97.490 millones, de los cuales U$S 14.214 millones estaban contraídos
para 2017.

El Gobierno Nacional emitió en el mercado internacional, por primera vez en su historia, un bono
en dólares a 100 años por US$ 2750 millones, que abonará un cupón de interés del 7,125% e
incluirá una tasa de rendimiento del 7,9%. Esta operación se enmarca dentro del objetivo del
Gobierno Nacional tendiente a asegurar el financiamiento con las mejores condiciones posibles,
para lograr así el crecimiento de la economía y generar de empleo. Este tipo de operaciones
refleja la confianza del mercado en la normalización de la economía Argentina. A pesar de la
incertidumbre actual en los mercados internacionales, el Gobierno demuestra, gracias a su
gestión, la capacidad de obtener financiamiento a muy largo plazo y a las tasas nominales más
bajas de la historia Argentina. Dicha operación es fuertemente criticada por políticos opositores y
economistas, sosteniendo que se logró a tasa muy alta y que con ello, se sigue postergando la
baja del gasto. Algunas ventajas del bono: a) El monto de colocación no será significativo al
vencimiento y representa un porcentaje muy bajo de la deuda total; b) La tasa de interés, aunque
parece alta en el contexto actual, es muy baja en el contexto histórico argentino y también a nivel
global; c) El larguísimo plazo contribuye a "aplanar" el cronograma de vencimientos y reducir el
riesgo de refinanciación. Además, se trata de una colocación puntual y no recurrente

18
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
Consideraciones económicas -

Los efectos económicos de la deuda pública dependen fundamentalmente de los siguientes


factores:
-La estructura y coyuntura de la economía, vale decir, si se trata de una economía madura o en
desarrollo y, además, si se encuentra en un estado de expansión o, por el contrario, de
depresión;
-El empleo que haga de los recursos provenientes de los empréstitos; y, finalmente,
-Los medios que se utilicen para su amortización y pago de intereses, o sea, si se pagará con
impuestos, con el producido de la emisión de nuevos empréstitos, o tal como ha ocurrido
repetidamente en las prácticas financieras, con emisiones monetarias.
Las múltiples combinaciones de los elementos que hacen a cada uno de esos tres factores,
ponen de manifiesto la diversidad de efectos que la deuda pública puede tener sobre la
economía.
Si a ello agregamos la importancia que tiene la composición de la deuda pública, o sea, si ésta
es mayormente interna o, por el contrario, externa, resultará entonces fácil comprender que ésta
no produce un único efecto sobre la economía, sino una serie de efectos que dependen de los
factores señalados y que, para la elaboración de una adecuada política financiera, deben
combinarse con los efectos que producen el sistema impositivo vigente, los gastos públicos y la
política monetaria aplicada.
El hecho que el Estado emita empréstitos o bonos del Tesoro ordinarios o extraordinarios y sean
suscriptos por capitalistas o ahorristas, produce efectos sobre la economía, alterando consumos,
ahorros e inversiones, como consecuencia de los importes pagados al Estado por la suscripción
mencionada. Los efectos serán diferentes según los sujetos que invierten sus ahorros en los
títulos. Es decir, el Estado tiene potestad de emitir deuda (a través del Banco Central), emitir
letras del Tesoro ofreciéndolas en el mercado a un valor nominal.
Esta colocación de títulos de la deuda pública consolidada tiene que ser estudiada distinguiendo
la situación coyuntural por la que atraviesa la economía:

➢ Si se supone una situación de depresión y desempleo, en la que hay abundancia de ahorros


ociosos, parte de ellos depositados en los bancos y no utilizados por estos en préstamos al
sector privado, la colocación de los títulos en los bancos absorberá parte de esos ahorros que
serán utilizados por el Estado en gastos de consumo, de transferencia y de inversión, los que
19
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
producirá los ya conocidos efectos del multiplicador, aceleración y el resultado combinado de
estos.
En situación de depresión, Keynes propone su política de economía anticíclica que se basa en
medidas estatales donde plantea aumentar el gasto público, y disminuir los impuestos. Al
emitirse bonos del tesoro, los particulares van a entregar una parte de su ingreso para esos
empréstitos, por lo que el Estado, con su rol de intervencionista, está quitando circulante a la
economía. Aquellos particulares que realizan esta actividad tienen capacidad de ahorro, por lo
que al no haber movimiento con ese dinero no hay consumo. Si la emisión de la deuda pública,
da lugar a la suscripción por el público movilizando no sólo ahorros existentes sino estimulando
la sustitución de consumo por ahorro los efectos del endeudamiento del Estado se verán
neutralizados o compensados por los efectos inversos de la disminución del consumo de los
particulares. Esto quiere decir que, al emitir deuda pública el Estado incentiva al público a que
dedique una parte de su ingreso al ahorro, que es destinado a la suscripción de letras del tesoro,
y no al consumo. El particular va a dejar de consumir para dedicar esa parte de su ingreso al
ahorro.

➢ Épocas de auge, plena ocupación y amenaza de la inflación, la colocación entre el público,


apelando a la adhesión popular y recurriendo a una intensa propaganda patriótica o simplemente
de estímulo a la suscripción de los títulos, hará que el gasto público no incremente el gasto total,
sustituyéndose el gasto privado por el Público.
En este caso, Keynes con su política económica anticíclica propone disminuir el gasto público y
aumentar los impuestos. La suscripción con el ahorro de nueva formación no dependerá solo de
la propensión marginal al ahorro preexistente a la emisión de la deuda pública, sino que contará
con los efectos de promoción ejercidas por el poder público con el instrumento de la publicidad y
las condiciones atrayente de la emisión, todo lo cual podrá inducir al sector privado, amén de las
clases con muy elevada propensión marginal a ahorrar, a suscribir títulos con fondos obtenidos
de la renuncia al consumo. En estos supuestos, la deuda pública de nueva emisión provocará
una disminución de la demanda de bienes de consumo y evitará los efectos expansivos del
gasto público, que suplantará al gasto privado.
Cuando hablamos de propensión marginal al ahorro hacemos referencia a que, si aumenta el
ingreso de los particulares, qué se destina al consumo y que porcentaje se destina al ahorro.
Existe una manipulación por parte del Estado por lo que incentiva a que las personas ahorren
para que suscriban títulos. Por lo que disminuirá la demanda de bienes y el gasto privado será
suplantado por el público

Efectos de la deuda pública sobre la economía nacional

• los modernos financistas sostienen que los empréstitos que conforman


la deuda pública, no importa el traspaso de deuda a generaciones futuras sino que
actúan como redistribuciones del ingreso total del país, toda vez que el pago de intereses
o amortizaciones se convierten en ingresos para los acreedores nacionales y por lo tanto
no se altera el ingreso total.
• supone para su amortización una transferencia de riqueza a otras
economías
Efecto transitorio aporte externo de capital mejora en la situación económica
del país prestatario.
Efectos permanentes balanza de pagos favorable
Jarach es recomendable, en términos de utilidad y eficacia, cuando la deuda externa sirve
para financiar el desarrollo económico y promover la capacidad exportadora, sustituyendo las
importaciones y dejando al país con una solida infraestructura.

20
Unidad 8: Crédito Público. Deuda Pública.
La distinción entre deuda pública interna y externa resulta particularmente útil para establecer
límites razonables a esa última especie.
La deuda pública cuando es externa necesariamente presupone para su amortización y pago de
intereses, el empleo de monedas extranjeras y una trasferencia de riqueza a otras economías.
Por ello, algunos sostienen que los efectos económicos de los empréstitos contraídos en el
exterior son transitorios y permanentes.
Los denominados efectos transitorios se producen generalmente de inmediato y se materializan
en una mejora de la situación económica del país prestatario. Esto es razonable que así suceda
puesto que, mediante el empréstito externo, se ha incorporado una nueva riqueza a la economía
de aquel. Pero luego se presentan las repercusiones a largo plazo, o sea, los efectos
permanentes (duraderos), cuando esa deuda comienza a devengar sus intereses y su
correspondiente amortización. Entonces esa deuda externa deja de surtir sus efectos en las
cotizaciones de las monedas extranjeras, en las importaciones, en las exportaciones y, en
general, en lo que se denomina “Balanza de pagos”.
La Balanza de Pagos es el relevamiento sistemático de todas las transacciones económicas
mantenidas durante un determinado periodo, entre los residentes de un país y los residentes de
todos los demás países. Esta debe servir de instrumento de medición para establecer
adecuadamente hasta qué límites puede alcanzar el volumen de la deuda pública externa.
Esto último significa que, no obstante, la colocación de empréstitos públicos en el exterior
equivale, en un primer momento, a un aporte externo de capital y, en consecuencia, un alivio
para el ahorro interno; debe tenerse muy en cuenta que esta forma de financiación exigirá, más
tarde, superávit o resultados favorables de la balanza de pagos para su correspondiente
cancelación.
En consecuencia, resulta obvio que el producido de los empréstitos colocados en el exterior
debe destinarse preferentemente a inversiones públicas, en particular, de infraestructura, que
estimulen el desarrollo económico, que incrementen las exportaciones y que ayuden a disminuir
el volumen de las importaciones y de otros pagos al exterior. Económicamente sólo así y al
margen de la consabida problemática política que surge siempre en torno al endeudamiento en
el exterior, se justifica la colocación de empréstitos en el extranjero. (José María)

21

También podría gustarte