Tributario - Crédito Público ESTUDIAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CRÉDITO PÚBLICO

DENIFICÓN: Aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo.
Fe o confianza que inspira el Estado, no tanto por su opulencia como por su conducta frente a los derechos humanos y en el ámbito
de la política nacional e internacional. De nada valen las garantías que se agreguen a las obligaciones contraídas, lo que cuenta es la
seriedad y unidad de conducta, el cumplimiento escrupuloso de los compromisos asumidos, el buen orden en la gestión de la
hacienda pública.
EL CRÉDITO PÚBLICO ¿ES UN RECURSO?Actualmente, para la doctrina moderna, SI. Se lo cuestiona como recurso porque el mismo
monto o importe de préstamo que se vaya a tomar aumenta, a su vez, el pasivo que tiene el Estado. Entonces, por un lado, es un
ingreso y, por otro lado, es un compromiso que el Estado asume y que va a tener que cumplir y, además, va a tener que asignarle
recursos futuros a ese recurso que tiene hoy porque asume el pago de la amortización más in interés. Por eso, la doctrina clásica no
lo ponía como un recurso, sino que se acudía a él en situaciones extraordinarias. Lo ideal sería no recurrir de forma habitual (ya que
es uno de los componentes del Presupuesto que más asignaciones se lleva) y para gastos corrientes (aunque ya para la doctrina
moderna no tiene nada de extraordinario). Por ello, lo ideal sería que el Estado tome crédito público, se endeude, pero para hacer
obras públicas, se lo conoce como gastos de inversión. Asimismo, la doctrina clásica, en principio, aceptaba esta forma de recurso
pero siempre que se aplicara a financiar obras. Hoy, las obras públicas, son vistas como un gasto pero, en realidad, no lo son porque
todo aquello que se invierte en obra va a ser recurso futuro.
EMPRÉSTITO Y DEUDA PÚBLICA:
 Empréstito: Es la operación crediticia mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de capitales en demanda de
fondos y logra que uno o varios acreedores le presten dinero contra la promesa de reembolsar el capital y sus intereses, en la forma
y condiciones acordadas.
Límite: Depende de razones de política financiera. Uno de los índices más apropiado para medir la capacidad de endeudamiento es
la relación entre la deuda pública con el ingreso nacional.
 Deuda Pública: es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito.
EMPRÉSTICO – NATURALEZA JURÍDICA:
No hay acuerdo en la doctrina respecto de cuál es la esencia de esta obligación. Para algunos es:
ACTO DE SOBERANIA: Obligación unilateral de derecho público
NATURALEZA CONTRACTUAL (contrato bilateral): a) contrato de derecho privado
b) Contrato de derecho público
c) Contrato reglamentario
d) Contrato sui generis
1. EMPRÉSTITO COMO ACTO DE SOBERANÍA (PODER DE IMPERIO DEL ESTADO) – DOCTRINA DRAGO: Drago se opuso al cobro
compulsivo de la deuda pública internacional (en Argentina). Refiriéndose a los títulos de deuda externa considera que constituye
una clase o categoría excepcional de obligaciones, no confundible con ninguna otra. Son emitidos en virtud del poder soberano del
Estado, como emisión de moneda, surgen en virtud de autorizaciones legislativas y no ofrecen los caracteres generales de los
contratos de derecho privado, toda vez que no hay persona determinada en favor de la cual se establezcan obligaciones,
prometiéndose el pago al portador. El prestamista por su parte, adelanta el dinero, no en la forma ordinaria de los contratos de
mutuo sino comprando el título en el mercado, sin otra formalidad ni relación con el gobierno deudor.
2. NATURALEZA CONTRACTUAL:
A. CONTRATO DE DERECHO PRIVADO: Al celebrarlo, el Estado abdica de su soberanía, celebra una convención de igual a igual con los
particulares, quedando sometido a todos los efectos jurídicos de los contratos privados.
B. CONTRATO DE DECRECHO PÚBLICO: La mayoría de la doctrina actual, pero no está definido, opina que es contrato y de derecho
público.
Es un contrato de derecho público y particularmente un contrato administrativo, por las siguientes razones:
o Es un contrato relativo al funcionamiento de un servicio público.
o Por ser voluntad de los contratantes someterse a un régimen jurídico especial de derecho público, ya que la ley aprobatoria de la
emisión asegura a los prestamistas, derechos que no se otorgan a los prestamistas ordinarios.
o Existen normas especiales como son la inembargabilidad de las rentas, la inmunidad fiscal, etc.
C. CONTRATO REGLAMENTARIO: Es un conjunto complejo de derechos objetivos (elemento estatutario institucional) y subjetivos
(colaboración de los suscriptores).
D. CONTRATO SUI GENERIS: Existen elementos variados que se entremezclan, de derecho público y de derecho privado.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA: Elementos constitutivos:
1. Subjetivo:
A. PASIVO: Estado deudor
B. ACTIVO: Acreedor, el portador legítimo
2. Objetivo: Pago de un interés anual y restitución del capital entregado

1
NORMAS CONSTITUCIONALES:
Art 4 (art regente para de donde obtiene recursos el Estado): El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del
Tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad
nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.
Art 75: Corresponde al Congreso: Inc 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación (el Congreso toma crédito en forma de
deuda).
Inc 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
Art.120: Conservación de poderes no delegados
Art. 124: Las provincias pueden celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la
Nación y no afecten las facultadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación, con conocimiento del Congreso Nacional.
(provincia tiene que hacer conocer al congreso si van a tomar deuda)
Art 125: Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos
propios. Recursos Provinciales
RÉGIMEN DE CRÉDITO PÚBLICO:
La ley 24.156 de Administración Financiera es el régimen de Crédito público.
En su art 56 define el crédito público: El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que
aprueban las operaciones específicas.
Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento
para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o
para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.
Resulta notorio como la Ley 24.156 amplía los casos en que el Estado puede tomar deuda, el art 4 de la CN deja el crédito público
para los casos de urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA FORMALIZAR LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO?
Se encuentran establecidos en el art 60 de la Ley: La administración nacional no podrá formalizar ninguna operación de crédito
público que no esté contemplado en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica.
La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las operaciones de crédito público
autorizadas (acto emanado del Poder Legislativo):
- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;
- Monto máximo autorizado para la operación;
- Plazo mínimo de amortización;
- Destino del financiamiento.
Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto general del
año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente.
Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las operaciones de crédito
público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte.
Esta excepción del artículo deja de lado la participación del Congreso de la Nación, en clara oposición a normas constitucionales (art
75 inc 4 y 7), cuando el Estado Argentino tome deuda con Organismos financieros internacionales de los que la Nación forme parte.
El requisito de Ley emanada del Congreso para la toma de deuda pública y su arreglo, no es una mera autorización otorgada al PL,
sino que es el ejercicio de un poder originario e indelegable por su naturaleza.
Art 65: “El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales
otorgados en los términos de los artículos 62 y 64 mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello
implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.…”

DEUDA PÚBLICA Y CN:


Principios Constitucionales vinculados a la deuda pública:
A. Legalidad: Potestad del Congreso de la Nación. Tiene que haber una ley del congreso, en principio, con su contenido específico.
B. Igualdad: Todos los deudores debieran ser tratados de la misma manera
Recordar diferente tratamiento a los distintos acreedores en la reestructuración del 2002:
Deudores internacionales: Reestructuración con quita
Deudores locales: Pesificación de deuda
FMI: Pago total

2
C. Seguridad jurídica: Indispensable como generadora de confianza para la emisión de deuda.

DEUDA PÚBLICA CLASIFICACIÓN:


1. DEUDA INTERNA E EXTERNA (Una de las más actualmente): Surge del artículo 58 de la Ley 24.156.

INTERNA EXTERNA

Art 58: Se considerará deuda Se entenderá por deuda


interna, aquella contraída con externa, aquella contraída
personas físicas o jurídicas con otro Estado u organismo
residentes o domiciliadas en la internacional o con cualquier
República Argentina y cuyo otra persona física o jurídica
pago puede ser exigible dentro sin residencia o domicilio en
del territorio nacional. la República Argentina y cuyo
pago puede ser exigible fuera
Art 61: En los casos que las de su territorio.
operaciones de crédito público
originen la constitución de
deuda pública externa antes de
formalizarse el acto respectivo
y cualquiera sea el ente del
sector público emisor o
contratante, deberá emitir
opinión el Banco Central de la
República Argentina sobre el
impacto de la operación en la
balanza de pagos.
FAZ ECONÓMICA El dinero obtenido en préstamo El dinero obtenido en
surge de la propia economía préstamo proviene de
nacional. Hay una transferencia economías foráneas. El
del poder de compra privado Estado ve incrementadas sus
hacia el sector público. Al disponibilidades sin una
momento del reembolso y merma en dinero disponible
pago de intereses esas riquezas de los privados. Al momento
permanecen en el país. del reembolso, se transfieren
riquezas nacionales al
exterior, con su consecuencia
negativa de la carga de la
deuda pública a generaciones
futuras.

FAZ JURÍDICA Se emite y se paga dentro del Cuando el pago del capital y
país, siendo aplicables las leyes de los intereses de la deuda
nacionales y teniendo deba hacerse en el exterior,
jurisdicción en posibles mediante transferencia de
conflictos los tribunales locales. valores y en especial cuando
Sin que interese si los no es aplicable la ley nacional
prestamistas efectivos son ni los tribunales nacionales.
nacionales o extranjeros y que Situación conocida como
los fondos pagados quedan en prórroga de jurisdicción.
el país o en el exterior.

Además el artículo 58 establece:

3
A. Deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad
de deudor principal.
B. Deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física
o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o
garantía.

2. DEUDA CONSOLIDADA O FLOTANTE:

CONSOLIDADA FLOTANTE

SEGÚN LA EXTENSIÓN DE En su origen, se utilizaba Es la de corto plazo, por lo


LAS OBLIGACIONES EN EL para referir a la deuda general hasta 1 año. El
TIEMPO pública permanente, Estado contrae este tipo de
atendida con un fondo compromisos, para proveer
especial que no requería el a momentáneas
voto anual de los recursos necesidades de caja, por
correspondientes. En la gastos imprevistos o
actualidad, corresponde a la retraso en los ingresos
deuda a mediano y a largo ordinarios.
plazo.

3. DEUDA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO:

DEUDA A CORTO PLAZO DEUDA A MEDIANO PLAZO DEUDA A LARGO PLAZO


Generalmente deudas de Deuda a 10 años. Deuda a 30 años.
hasta 1 año. Basta una La emisión debe ser La emisión debe ser
autorización general como dispuesta por ley, acto dispuesta por ley, acto
es la contenida en el art 42 emanado del Poder emanado del Poder
de la actual ley, con las Legislativo que reúna los Legislativo que reúna los
limitaciones que se fijan caracteres de una ley, por caracteres de una ley, por
anualmente en la ley del tratarse de una facultad tratarse de una facultad
presupuesto. privativa del Congreso privativa del Congreso
(arts. 4; 75 inc 4 y 7 CN). (arts. 4; 75 inc 4 y 7 CN).
Conocidas como
empréstitos de tesorería
“letras del tesoro”, son
deficiencias de caja. Todo lo
que se emita para cubrir
estas deficiencias no llegan
a ser endeudamiento
porque se va a tener que
pagar dentro del año
presupuestario.

4. DEUDA PERPETUA Y REDIMIBLE:

PERPETUA REDIMIBLE
EL Estado asume la obligación del pago de El Estado se obliga al reembolso y al pago
intereses, sin compromiso de reembolso de intereses, con variantes en los términos
del capital. No se usa de duración y planes de amortización. No
se usa mucho

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA:


4
La obligación emergente del empréstito se materializa en un instrumento que se denomina TITULO, OBLIGACION, BONO o LETRA.
Constituyen cosas por ser objetos materiales representativos de valor.
Como instrumentos, los títulos deben reunir los requisitos formales y revisten el carácter de papeles de comercio. Les son aplicables
las reglas sobre letras de cambio y tienen todos los caracteres de un título valor.
Los títulos de deuda nacional, provincial o municipal y sus cupones, así como los bonos o libranzas del tesoro, están equiparados a la
moneda en cuanto a sanciones penales en caso de falsificación (art. 285 CP).

PROCEDIMIENTO DE FINANCIACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA:


1. PROCEDIMIENTOS NORMALES - DEUDA A CORTO, MEDIANO Y LARGO Y PLAZO y los procedimientos que resulten del art 57 de la
Ley 24.156: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y puede originarse en:
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de UN (1)
ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o recursos públicos actuales o
futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes,
contratar avales, fianzas, garantías reales o de cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones
contraídas o a contraerse.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del artículo 82 de esta ley.

Colocación por banqueros: El Estado conviene con una o varias entidades bancarias la colocación de los títulos en el mercado,
mediante el pago de una comisión, los bancos pueden tomar sólo la colocación y cobrar una comisión o pueden ser los tomadores
de toda la emisión y luego negociar los títulos por su cuenta en la forma que le resulte más rentable.
Se crean dos vínculos jurídicos independientes:
o Entre el emisor (el Estado) y los banqueros
o Entre el Emisor y los tenedores.
Ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación que “…las relaciones entre el gobierno emisor y los tenedores de los títulos se
rigen por las estipulaciones contenidas en estos, cualquiera sean las diferencias que existan con las estipulaciones del contrato
celebrado con los banqueros encargados de su colocación…”.

Colocación por suscripción pública: Lanzamiento de toda la emisión o por series sucesivas, que se ofrecen al público, previa una
campaña de publicidad anunciadora de sus condiciones y ventajas para los ahorristas. El público puede adquirir los títulos
directamente, o a través de intermediarios (entidades bancarias o corredores de bolsa).

Venta en bolsas: Aquí el Estado emisor, en lugar de ofrecer los títulos a las suscripción directa, los pone en venta en las bolsas de
valores, lo que permite la colocación paulatina, tiene la desventaja operativa que no se pueden lanzar grandes cantidades sin causar
perturbaciones en las cotizaciones.

Colocación mediante licitación: En general es el método utilizado para las letras de tesorería, son colocadas mediante licitación
entre los interesados, generalmente bancos y corredores de bolsa, el plazo es entre quince y hasta trescientos cincuenta días y se
obtiene un interés variable (ejemplo actual: letes, leliqs).

2. PROCEDIMIENTO ANÓMALOS: Deformaciones del empréstito público, ya que los “prestamistas” no acuden voluntariamente a
suscribir los empréstitos emitidos por el estado. Los préstamos son obtenidos por medios coactivos.
A. EMPRÉSTITO FORZOSO: Los ciudadanos de un país resultan obligados a suscribir una suma proporcional a la renta o al capital que
poseen y por esto se dice que constituye un impuesto extraordinario, con la diferencia de que en el empréstito hay reembolsos y en
el impuesto no. Los autores franceses consideran que ocupa un lugar intermedio entre el empréstito y el impuesto, aunque
reconocen el predominio de la coacción (jurídica).
B. EMPRESTITO PATRIOTICO: Precedido de una nutrida propaganda o publicidad tendiente a demostrar la existencia de un deber
moral en suscribirlo, con lo cual se llega a crear un ambiente popular de naturaleza tal que restringe la libertad real de las personas.
En Argentina se utilizó en 1898 en lo que parecía una inminente guerra con Chile. En 1932, a raíz de la crisis financiera mundial.

C. ANTICIPOS DEL BANCO CENTRAL: Es una variante del emisionismo. Son anticipos del organismo emisor de papel moneda en favor
del Estado que consiste en la emisión del importe que se entrega al Tesoro contra un documento que éste otorga. En nuestro país,
la carta orgánica del Banco Central autoriza tales adelantos transitorios con la condición de su reembolso dentro de los doce meses
de efectuados.
5
D. EMISIÓN DE MONEDA: La emisión de dinero es una de las claves de la política monetaria (siendo por tanto responsabilidad de los
bancos centrales), ya que determina el nivel de precios y la velocidad de circulación de la moneda, con fuertes repercusiones sobre
el crecimiento económico.

SERVICIO DE DEUDA PÚBLICA:


Art 70 de la ley 24.156: El servicio de la deuda estará constituido por la amortización del capital y el pago de los intereses
comisiones y otros cargos que eventualmente puedan haberse convenido en las operaciones de crédito público.
Los presupuestos de las entidades del sector público deberán formularse previendo los créditos necesarios para atender el servicio
de la deuda.
El Poder Ejecutivo Nacional podrá debitar de las cuentas bancarias de las entidades que no cumplan en término el servicio de la
deuda pública, el monto de dicho servicio y efectuarlo directamente.
GARANTÍAS DE LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS:
1. Personales: Compromiso adoptado por un tercero de efectuar el servicio del empréstito en caso de incumplimiento del deudor,
importando una responsabilidad subsidiaria o principal.
El gobierno nacional ha otorgado su aval a obligaciones contraídas por autoridades provinciales, por intermedio del Banco Central.
2. Reales: Consiste en la afectación especial de un bien determinado del deudor para garantizar el cumplimiento de una obligación,
mediante la constitución de prenda o hipoteca.
En Argentina fue usado en el empréstito exterior contraído en 1824 con la firma Baring Brothers, que tuvo por afectación la tierra
pública.
3. Especiales: Afectación de determinados ingresos del Estado deudor.
Argentina en 1881-1882 otorgó en garantía los ingresos aduaneros, el producido de los ferrocarriles, rentas portuarias e ingresos
de obras sanitarias.
4. Garantías contra fluctuaciones monetarias: Se busca con ellas, proteger a los tenedores de títulos contra las variaciones de la
moneda de pago. Los mecanismos más utilizados son:
A. Empréstito con garantía de cambio: Se vincula el importe del servicio de la deuda al valor de una moneda extranjera considerada
firme.
B. Empréstito con cláusula oro: El deudor asume la obligación de pagar en moneda de oro la suma adeudada. Se discutió si la deuda
se pagaba en oro exigiendo la entrega del metal o si se admitía el pago en cualquier moneda legal con cláusula valor oro. La
jurisprudencia de distintos países interpretaron la segunda solución como la correcta.
C. Empréstitos con cláusula de opción: Se presenta bajo dos modalidades:
 Opción de plaza: Consiste en la elección de una sola moneda pagadera en distintos lugares.
 Opción de cambio: Autoriza el pago en varias monedas.

INCUMPLIMIENTO DE LA DEUDA:Se da el incumplimiento cuando el Estado no hace honor a las obligaciones asumidas al
momento de la emisión de un empréstito, en cualquiera de sus derivaciones, puede incumplir con el pago de los intereses o con el
pago de amortizaciones totales o parciales de capital.

Tipos de incumplimiento:

A. Mora: Es un retraso transitorio en el cumplimiento de la obligación. El pago se reanuda en el corto plazo.


B. Moratoria: En este caso, la interrupción en el pago normal se prolonga por un tiempo largo, ya sea por dificultades financieras o
como consecuencia de leyes locales de orden general, que impiden la transferencia de fondos o disponibilidad de oro o de divisas.
C. Default – bancarrota: La mora no se puede definir en el tiempo, el estado de la hacienda pública es tal que no permite advertir la
reanudación del servicio de la deuda en un término razonablemente previsible. El Estado se halla en una imposibilidad material de
atender sus obligaciones.
Repudio de la deuda: Es el acto de soberanía a través del cual un Estado desconoce una deuda asumida. Esta decisión con
consecuencias tan importantes, sólo reconoce fundamento en una deuda tomada por un gobierno que no tenía legitimidad, existe
en el fondo una causa inmoral, como lo sería por ejemplo un préstamo para financiar un golpe de Estado. Puede ser también
cuando surge un nuevo Estado que no se considera obligado a respetar las obligaciones contraídas por su predecesor. Se conocen
tres casos de repudio de deuda:
o Al finalizar la guerra de secesión en EEUU, de las obligaciones asumidas por los Estados Confederados.
o Repudio de Gran Bretaña, luego de la guerra anglo-boer, de las deudas de la República Sudafricana.
o Rusia soviética repudió las deudas del zarismo.

En Argentina, durante la discusión sobre la Ley de Presupuesto para el año 1984, el Congreso Nacional estaba dividido
prácticamente en dos, entre los que querían repudiar la deuda contraída por el gobierno de facto y los que, un poco compelidos por
las urgencias de la Nación y en pos de honrar las obligaciones veían necesario incorporar dentro del presupuesto de gastos, la
asignación necesaria para atender el servicio de la deuda.

6
OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO:
Art 68: La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del sistema de Crédito Público, con la misión de asegurar una
eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito
público.
Art 69: En el marco del artículo anterior la Oficina Nacional de Crédito Público tendrá competencia para:
a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el
órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;
b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;
d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;
e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así como los de negociación, contratación y
amortización de préstamos, en todo el ámbito del sector público nacional;
f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen para emitir empréstitos o contratar préstamos e
intervenir en las mismas;
g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito público se apliquen a sus fines específicos;
h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente integrado al sistema de contabilidad
gubernamental;
i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y supervisar su cumplimiento;
j) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

También podría gustarte