SS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Facultad de Humanidades, Universidad de Piura

Psicología Social

Mgtr. Magally Ofelia Cáceres

Plan de Intervención Psicosocial

Brandon Bernuy

Yolanda Culqui

Daniela Matallana

Arianna Ponciano

Sebastián Sotomayor

27 de mayo del 2024


Planteamiento del problema

En el anterior trabajo hemos abordado la percepción de los estudiantes respecto a la

violencia de género. Al haber podido realizar el diagnóstico psicosocial hemos podido

conocer, comprender y analizar empíricamente esta problemática y sus dinámicas en la

población escogida. Estableciendo de esta manera nuestro problema en la persistencia de

violencia de género entre los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana debido a la

influencia de estructuras patriarcales arraigadas en la sociedad peruana y la falta de políticas

institucionales efectivas en las universidades para abordar esta problemática.

Para el presente trabajo, abordaremos la percepción de la violencia de género en

estudiantes desde variables tanto sociales como psicológicas, siendo ambas las que

conforman la dinámica de nuestra problemática.

Acercándonos a la primera variable social nos encontramos ante la influencia de las

estructuras patriarcales en la sociedad peruana. Este hecho se presenta como un impedimento

para la igualdad de género y la permanencia de la violencia de género contra las mujeres.

La manifestación del patriarcado en diversos ámbitos de la sociedad peruana, como el

político, el económico, el religioso, y el educativo ha marcado la formación de generaciones

de peruanos y peruanas. Este conjunto de normas, creencias y prácticas confieren a los

hombres una posición y poder en menoscabo de las mujeres. La transmisión y replica de estos

valores crean un entorno que normaliza las desigualdades de género y justifican la violencia

contra las mujeres

Lerner (1986) nos conceptualiza que el patriarcado no es simplemente una estructura

de poder, sino un sistema complejo de relaciones sociales, instituciones y creencias que

perpetúan la subordinación de las mujeres y refuerzan la supremacía masculina. Igualmente

indica que no es un fenómeno estático, sino que ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo

de la historia, manifestándose de diferentes maneras en diversas culturas y periodos de

tiempo.
Enfocándonos en un contexto nacional, Barrientos y Muñoz (2014) inciden en como

las estructuras patriarcales han impactado en la sociedad peruana, imponiendo obstáculos al

avance del movimiento feminista. Desde el inicio de este movimiento, la mujer se ha visto

enfrentado a un sistema que limitaba sus derechos y participación en la vida pública. La

influencia patriarcal se manifiesta en los obstáculos al sufragio femenino, la violencia

intensificada durante el conflicto armado interno, y la tensión entre el feminismo radical y las

alianzas con gobiernos que a menudo se apropian de las demandas sin desafiar

verdaderamente las estructuras patriarcales de manera efectiva.

Paralelamente a este hecho, nos encontramos como segunda variable social a la falta o

precariedad de políticas institucionales para abordar la violencia de género en las

universidades. Esta situación permite que la problemática de violencia de género pueda ser

minimizada, ignorada o normalizada; perpetuándose espacios donde la seguridad y el

bienestar de los estudiantes están comprometidos. La inexistencia de protocolos definidos y

verificados para abordar esta situación puede deberse a una falta de sensibilización sobre esta

problemática, a la falta de recursos, o por la renuencia a aceptar la gravedad del problema.

Conformándose así un agravante obstáculo para crear ambientes seguros y respetuosos para

los estudiantes.

Un estudio llevado a cabo por Benavides et al (2015) nos describe cómo en la

experiencia educativa, en el ámbito superior universitario, las mujeres pueden verse

enfrentadas a un ambiente académico desfavorable caracterizado por la discriminación y el

acoso de género; lo cual puede minar el rendimiento y bienestar general de estas estudiantes.

Igualmente señalan que el reconocer y actuar sobre estas desigualdades es determinante para

promover un sistema educativo más justo y equitativo, donde los miembros de la comunidad

universitaria puedan acceder a oportunidades educativas de calidad y beneficiarse de ellas en

igualdad de condiciones.
Un documento de trabajo elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación

Superior Universitaria (2023) aborda y desarrolla las perspectivas del sistema universitario

peruano desde el ámbito del género y la educación superior. Se desarrolla la relevancia en

implementar políticas de igualdad de género en las universidades, promoviendo instrumentos

de cuidado, observatorios académicos, mentorías para grupos subrepresentados y

mecanismos para incentivar el acceso y permanencia en carreras altamente masculinizadas y

feminizadas.

Aproximándonos ahora a las variables psicológicas respecto a la percepción de la

violencia de género, nos encontramos con las actitudes individuales hacia los estereotipos de

género. Estas se encuentran vinculadas con las creencias, percepciones y valores de la

persona respecto a los roles y expectativas de género; llegando a influir en la forma en que

uno percibe, interpreta y reacciona ante las dinámicas del género.

Este conjunto de actitudes varía entre cada persona, pasando por la aceptación de la

igualdad de género hasta la justificación de roles tradicionales que perpetúan la desigualdad.

Estas posiciones están sujetas a la influencia de diversos factores, como la educación, la

socialización, las experiencias de las personas, o la cultura.

Como segunda variable psicológica, está la competencia emocional para resolver

conflictos de manera no violenta, la cual juega un papel fundamental en la perpetuación o

prevención de la violencia de género. Está competencia hace referencia a la capacidad de

cada uno en reconocer, comprender y regular sus emociones y la de otros en situaciones

problemáticas con el objetivo de manejar el conflicto de manera pacífica y constructiva. La

componen diversas habilidades emocionales y sociales como la conciencia emocional, la

regulación emocional, la empatía, la comunicación efectiva, y la resolución de problemas.

En su investigación De Souza (2009) se define la competencia emocional como el

conjunto de habilidades y capacidades que permiten a las personas comprender, expresar y

regular de manera adecuada los fenómenos emocionales. Entre las habilidades se encuentran
la consciencia emocional, el control de la impulsividad, el trabajo en equipo, el cuidado de

uno mismo y de los demás. Estás facilita un mejor desenvolver en diversas circunstancias de

la vida, como los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solución de

problemas y la adaptación al contexto.

En un artículo que analiza las competencias emocionales y su relación con los

conflictos, Rojo (2023) examina cómo las habilidades emocionales y sociales influyen en la

percepción y manejo de situaciones conflictivas. Se resalta la eficiencia de la inteligencia

emocional en la resolución pacífica de conflictos y en la promoción de un clima positivo; la

capacidad de comprender y regular las propias emociones permite resolver los desacuerdos

de manera pacífica, promoviendo así un clima escolar positivo y una convivencia armoniosa

entre los estudiantes.

El fomentar está competencia para la resolución de conflictos es primordial para la

prevención de la violencia de género, de esta manera se brinda una manera a las personas de

gestionar las emociones y los conflictos de una manera constructiva.

El análisis de estas variables nos permite comprender las dinámicas y los campos de

trabajo en la percepción de la violencia de género en los estudiantes universitarios. Las

estructuras patriarcales enraizadas en la sociedad peruana y la falta de políticas institucionales

en las universidades conforman un obstáculo para abordar este problema. Igualmente, las

actitudes individuales hacia los estereotipos de género y la competencia emocional para

resolver conflictos de manera no violenta asumen un rol importante en la perpetuación o

prevención de la violencia.

El haber identificado estos elementos nos permite diseñar intervenciones claras y

efectivas que busquen generar una cultura de igualdad, respeto y seguridad en el ambiente

universitario. Como posibles soluciones, de manera preliminar podemos sugerir la

implementación de programas de sensibilización y capacitación sobre la igualdad y violencia

de género dirigido a la comunidad universitaria. Junto a esto también planteamos se genere el


espacio institucional donde se aborde el diseño de políticas institucionales claras y efectivas

para abordar la violencia de género, donde tomen participación cada miembro del ambiente

universitario. Y como tercera solución propondremos la formación en competencias

emocionales para la resolución pacífica de conflictos, tanto de manera individual como

colectiva buscando promover y construir ambientes seguros.


Fines y Objetivos

Fin:

La creación de un entorno universitario seguro y libre de violencia de género.

Objetivo General:

Mejorar la percepción y manejo de la violencia de género entre los estudiantes

universitarios de Lima Metropolitana promoviendo la sensibilización sobre los estereotipos

de género y el desarrollo de competencias emocionales para la resolución pacífica de

conflictos.

Objetivos Específicos:

Sensibilizar a los estudiantes sobre la influencia de los estereotipos de género y su

relación con la violencia de género.

Fomentar la participación asertiva de los estudiantes en la creación e implementación

de políticas institucionales para abordar la violencia de género en el ámbito universitario, a

través de grupos de trabajo.

Desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes para promover la

resolución pacífica de conflictos y la construcción de relaciones saludables, mediante

actividades de entrenamiento en competencias emocionales y comunicativas.


Actividades de Intervención

Descripción de los participantes:

Este trabajo se centra en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, quienes

representan una muestra diversa y rica en términos de características personales, sociales,

educativas y culturales. El número total de participantes fue de 100 estudiantes, de los cuales

10 estudiantes participaron en los talleres. Los estudiantes se caracterizan por tener entre 17 y

26 años, con una distribución por género de 58% mujeres y 42% hombres, siendo la mayoría

solteros.

En términos de calificaciones académicas, todos son estudiantes universitarios de

varias universidades, con años de estudio que van desde el primer grado hasta los siete años.

Además, el 56% de los estudiantes está comprometido con sus estudios y el 44% compagina

el estudio con el trabajo. La muestra representa un grupo muy diverso en términos de género,

prioridades y compromisos laborales.

Al combinar estos estudiantes con la investigación psicológica y la investigación

práctica, pretendemos compartir diferentes perspectivas y experiencias que reflejen las

diferentes características de los estudiantes universitarios del área metropolitana de Lima. De

esta manera, el género y la violencia de género en la educación pueden abordarse

adecuadamente y aumentar la comprensión y la resolución de los problemas y la igualdad.

Taller #1: “Estereotipos de género que justifican la violencia en la construcción social

del género masculino”


Objetivo Específico:

Sensibilizar a los estudiantes sobre la influencia de los estereotipos de género y su

relación con la violencia de género.

Participantes:

10 a 20 estudiantes hombres de una universidad privada.

Sesión 1: “Estereotipos de género que justifican la violencia en la construcción social del género

masculino”

Actividad Objetivo Justificación Lugar Fecha y Dur Descripción Materiales Responsab

Específico hora ació les

Bloque #1: Identificar Este taller Aula Viernes 15 Se explicará a Proyector, Brandon

Conocimie los busca que multiu , 7 de min través de laptop, Bernuy.

ntos estereotipos los sos. Junio utos diapositivas papel,

generales de género estudiantes del . presentadas en un plumones,

sobre que se hombres, 2024, proyector de piñata

género. encuentran quienes son 05:00 manera breve blanca y

detrás de los más pm. conceptos caramelos.

las permisivos generales como

violencias frente a la género, sexo,

como parte violencia de orientación e

de la género, identidad de

construcció reflexionen género. Luego se

n de una e repartirán hojas

masculinida identifiquen de papel en

d más situaciones blanco y un

igualitaria. de violencia plumón, se dejará


de género y escoger el color a

los cada participante.

estereotipos Se indicará que

que están se dibuje una

detrás de figura humana y

esta para la luego, señalar el

construcción corazón, el

de su cerebro, la piel y

identidad los genitales y

masculina. cual, de los

anteriores

conceptos, (que

quedarán en

pantalla para la

guía de los

participantes), se

refiere a cuál

parte del cuerpo.

Acabada la

indicación se

pedirá a 4

participantes que

expliquen sus

respuestas.

2 Primero se Proyector, Brandon


Bloque #2:
hora explicará en laptop, Bernuy.
Situacione
s. diapositivas el papel,
s de
concepto de plumones,
violencia
estereotipos de piñata
de género
género blanca y
y
relacionados a la caramelos.
estereotipo
masculinidad y
s.
se les pedirán

ejemplos de sus

vivencias

personales sobre

frases que

puedan

representarlo,

tales como “los

hombres no

lloran”. (15

minutos)

Luego, se leerán

5 situaciones de

violencia de

género y se

pedirá que se

identifiquen los

estereotipos de
género que

justifican la

violencia, luego

de ser

identificado, el

participante lo

escribirá en una

piñata toda

blanca y sin

forma. Esta

piñata estará

rellena de

caramelos y de

10 papeles en

donde estarán

escritas 10

historias de cada

uno de los tipos

de hombres que

señala David

Barrios.

Se les indicará a

quienes recojan

los papeles que

pueden actuar la
situación escrita

o leerla. Se les

dará 10 minutos

de preparación.

Cuando se vean

las

presentaciones se

preguntará a los

participantes si el

tipo de hombre

que ven ejerce

violencia de

género o no y

luego, se leerá la

descripción de

David Barrios

sobre cada tipo

de hombre.

Coffee Break (10 min).

Retroalime Identificar Este taller Aula Viernes 10 Se les pedirá a No Brandon

ntación. los busca que multiu , 7 de min los participantes requiere Bernuy.

estereotipos los sos. Junio utos que, de manera materiales

de género estudiantes del oral, comuniquen .

que se hombres, 2024, qué es lo que se


encuentran quienes son 05:00 llevan del taller.

detrás de los más pm.

las permisivos

violencias frente a la

como parte violencia de

de la género,

construcció reflexionen

n de una e

masculinida identifiquen

d más situaciones

igualitaria. de violencia

de género y

los

estereotipos

que están

detrás de

esta para la

construcción

de su

identidad

masculina.

Taller #2: “Participación Asertiva en la Creación e Implementación de Políticas

Institucionales para Abordar la Violencia de Género”


Sesión 1: “Taller de Formación y Planificación para la Creación e Implementación de Políticas

Institucionales contra la Violencia de Género”

Actividad Objetivo Justificación Lugar Fecha y Dur Descripción Materiales Responsab

Específico hora ació les

Bloque #1: Fomentar la Este taller Aula Lunes, 60 Charla interactiva Proyector, Yolanda

Sensibiliza participació busca Multip 10 de min sobre los diapositiv Culqui

ción y n activa de empoderar a ropósi junio estereotipos de as, folletos

Marco los los to del género, la informativ

Teórico estudiantes estudiantes 2024 violencia de os.

en la para que se género y la

creación e involucren importancia de

implementa de manera políticas

ción de activa y institucionales

políticas asertiva en inclusivas.

instituciona la
Bloque #2: 60 Grupos de Document Yolanda
les para formulación
Análisis de min trabajo analizan os de Culqui
abordar la y aplicación
Políticas las políticas políticas
violencia de políticas
Actuales actuales de la actuales,
de género institucional
universidad papelógraf
en el es que
relacionadas con os,
ámbito aborden la
la violencia de marcadore
universitari violencia de
género. s.
o, a través género. La
Identificación de
de grupos participació
fortalezas y áreas
de trabajo n estudiantil de mejora.

es crucial
Bloque #3: 60 Cada grupo de Papelógraf Yolanda
para
Propuesta min trabajo propone os, Culqui
garantizar
de Nuevas nuevas políticas marcadore
que las
Políticas o mejoras a las s, hojas de
políticas
existentes, trabajo.
reflejen las
basándose en el
necesidades
análisis previo.
y
Bloque #4: 30 Presentación de Papelógraf Yolanda
perspectivas
Conclusió min propuestas por os, Culqui
de la
n y Plan de cada grupo, marcadore
comunidad
Acción discusión abierta s,
universitaria
y creación de un computad
,
plan de acción ora
promoviend
para presentar las portátil.
o un entorno
propuestas a las
seguro y
autoridades
equitativo.
universitarias.

Coffee Break (10 min).

Evaluación Fomentar la Permite Aula Lunes, 60 Sesión de Propuestas Yolanda

de la participació consolidar Multip 10 de min feedback donde impresas, Culqui

Actividad: n asertiva las ropósi junio los participantes hojas de

Revisión y de los propuestas y to del revisan las evaluación

Feedback estudiantes asegurar que 2024 propuestas de ,


de en la sean otros grupos, bolígrafos.

Propuestas creación e comprensiva aportan

implementa s y sugerencias y

ción de efectivas, al ajustan las

políticas integrar políticas

instituciona múltiples propuestas.

les para perspectivas

abordar la y asegurar

violencia un consenso

de género entre los

en el participantes

ámbito .

universitari

o, a través

de grupos

de trabajo.

Taller #3: “Transformando Emociones: Taller de Habilidades Emocionales en la

Lucha contra la Violencia de Género”

Objetivo Específico:

Desarrollar habilidades emocionales y sociales en los estudiantes para promover la

resolución pacífica de conflictos y la construcción de relaciones saludables, mediante

actividades de entrenamiento en competencias emocionales y comunicativas.

Sesión 1: “Navegando Emociones”

Actividad Objetivo Justificación Lugar Fecha y Dur Descripción Materiales Responsab

Específico hora ació


n les

Bloque #1: Identificar En su Aula Martes, 55 En un inicio se Laptop, Arianna

“Exploran y artículo, multip 11 de min procederá a PPT, Ponciano y

do mi comprender Garcia ropósi junio utos realizar la Videos Sebastián

Universo las (2012) to. del . explicación de demostrati Sotomayor.

Emocional diferentes desarrolla el 2024, los temas a tratar vos en la

”. emociones, valor de 03:00 en la sesión, los plataforma

así como empoderar a p.m. objetivos, y la de

reconocer los importancia de YouTube,

cómo estas estudiantes estos, así como Mazo de

se para que psicoeducación Cartas,

manifiestan identifiquen respecto a la Kahoot.

en el propio y identificación de

cuerpo y comprendan emociones

comportami tanto sus basada en

ento. emociones bibliografía (10

como las de min).

otros. Posteriormente,

Siendo de se les presentará

esta manera a los

que se participantes un

prepara a las mazo de cartas

personas que contienen

para una expresiones

vida faciales que

personal y representan
social distintas

equilibrada emociones, se les

y pedirá que en

satisfactoria. cada turno tomen

una carta y

describan qué

emoción creen

que representa,

permitiéndoles

contar

experiencias

personales

relacionadas a

dicha emoción

(40 min).

Evaluación de la

actividad: Se

realizará un

kahoot en dónde

se les presentará

distintas

situaciones en las

que tendrán que

identificar la

emoción y la
manifestación de

esta tanto interna

como externa (5

min).

Coffee Break (10 min).

Bloque #2: Aplicar Un taller Aula Martes, 55 Se realiza una Laptop, Arianna

“Emocione herramienta desarrollado multip 11 de min presentación en PPT, Ponciano y

s al s prácticas por el ropósi junio utos PPT en la que se Papel o Sebastián

Descubiert de Observatori to. del . exponen y Cartulina, Sotomayor.

o”. regulación o Vasco de 2024, detallan diversos Lápices o

emocional la Juventud 04:00 métodos que se Colores.

para (2018) p.m. enfocan en el

gestionar profundiza desarrollo de la

de manera en la regulación

efectiva inteligencia emocional,

respuestas emocional, y siendo estos

emocionale en cómo sustentados con

s en promover la bibliografía,

situaciones reflexión invitando a los

desafiantes. sobre las participantes al

habilidades diálogo abierto

emocionales para el compartir

es una vía de experiencias

para propias con

desarrollar relación a dichas


herramientas herramientas (30

de min).

regulación Tras la

emocional presentación, se

para les indicará a los

gestionar participantes que

respuestas. realicen un diario

de emociones

para registrar y

reflexionar sobre

las emociones

diarias,

utilizando como

primer ejemplo

alguna emoción

que hayan

sentido ese

mismo día (15

min).

Evaluación de la

actividad: Cada

participante

deberá escoger

uno de los

métodos
expuestos al

inicio de la

sesión y realizar

una pequeña

presentación

sobre en qué

consiste (10

min).

Sesión 2:” Construyendo Puentes Emocionales”

Actividad Objetivo Justificación Lugar Fecha y Dur Descripción Materiales Responsab

Específico hora ació les

Bloque #1: Aprender a Un taller Aula Martes, 55 Al inicio de la Laptop, Arianna

“Diálogos comunicars enfocado a multip 18 de min sesión se PPT. Ponciano y

Constructi e promover la ropósi junio utos. presentará el Sebastián

vos”. asertivamen adaptación to. del tema a tratar y se Sotomayor

te con los saludable de 2024, ahondará en la .

demás, adolescentes 03:00 importancia del

expresando desarrollado p.m. desarrollo de una

sus por el comunicación

opiniones, Ministerio efectiva,

necesidades de Sanidad y presentando

y deseos de Consumo distintas técnicas

manera (2004), que permitan


clara, brinda alcanzarlo (15

respetuosa herramientas min).

y efectiva. esenciales Se procederá a

para realizar un Role-

comunicarse Playing entre los

asertivament participantes en

e. el cual se les

Fortaleciend asignará

o las escenarios de

habilidades comunicación

para difíciles (resolver

interactuar un malentendido,

de manera realizar una

efectiva en queja

diversas constructiva,

situaciones entre otros) que

sociales y tendrán que

familiares. dramatizar y con

apoyo del resto

de participantes

buscar la

solución a dicha

situación (35

min).
Evaluación de

la actividad:

Cada participante

deberá contar

una experiencia

personal en la

que no se

comunicó de

manera asertiva

y propondrá

cómo podría

actuar hoy en día

en una situación

similar (10 min).

Coffee Break (10 min).

Bloque Aplicar Hernández Aula Martes, 55 Tras el coffee Laptop, Arianna

#2:” estrategias (2023) multip 18 de min break, se les Videos Ponciano y

Despertan efectivas de menciona ropósi junio utos. exhibirá una demostrati Sebastián

do resolución que el to. del serie de videos vos de Sotomayor

Conciencia de ámbito 2024, demostrativos YouTube, .

s”. conflictos universitario 04:00 que se enfoquen Impresion

para es un p.m. en demostrar es de los

gestionar espacio de técnicas para la casos,

situaciones convivencia resolución de Hojas

conflictivas el cual conflictos, Bond A4,


de manera requiere de posteriormente Lapiceros

constructiv estrategias realizando un o Colores.

a y para la círculo de

colaborativ resolución comunicación en

a. de el que los

conflictos, participantes

por lo que se puedan expresar

busca algún conflicto

promover el personal por el

diálogo que estén

entre las atravesando y el

partes resto de

implicadas participantes

con el fin de pueda aportar

construir sugerencias

soluciones desde la escucha

que se empática (20

encuentren min).

enfocadas Se le brindará a

en las cada participante

necesidades casos de estudio

de ambas reales de

partes. situaciones de

violencia de

género

registrados en el
Perú, en los

cuales tendrán

que analizar el

caso, identificar

las causas del

conflicto y

proponer

soluciones que

sean prácticas,

viables y

asertivas (30

min).

Evaluación de

la actividad: A

cada participante

se le entregará

una hoja de

evaluación en

donde puedan

evaluar las

propuestas de los

demás

participantes ante

los conflictos

expuestos (5
min).

Evaluación de Actividades

Evaluación del Taller #1: “Estereotipos de género que justifican la violencia en la

construcción social del género masculino”

Actividad Método de Resultados Indicador de éxito

evaluación objetivos

Coherencia en la
Bloque 1: Los estudiantes serán
Observación directa explicación de sus
Conocimientos capaces de
de la participación y participaciones.
generales sobre diferenciar entre los
respuestas de los
género conceptos de género,
estudiantes durante Asocian de manera
sexo, orientación e
la actividad. correcta las partes
identidad de género.
del cuerpo con los
Recopilación de los
Los estudiantes conceptos en sus
dibujos y las
identificarán partes dibujos 50% de los
explicaciones
del cuerpo asociadas participantes.
proporcionadas por
con cada concepto,
los participantes.
mostrando una

comprensión clara de
las diferencias.

Bloque 2: Análisis de Ejemplos Los participantes Identificación de

Situaciones de Personales: identificarán estereotipos: Al

violencia de género Evaluación de la ejemplos de menos el 50% de los

y estereotipos capacidad de los estereotipos de participantes deben

participantes para género relacionados proporcionar

identificar y con la masculinidad ejemplos personales

compartir ejemplos en sus experiencias de estereotipos de

de estereotipos de personales. género durante la

género basados en primera parte de la


Reconocerán los
sus experiencias actividad.
estereotipos de
personales.
género que justifican Correcta

Revisión de la violencia en las Identificación de

Respuestas Escritas situaciones Violencia: Al menos

en la Piñata: presentadas. el 50% de los

Observación y participantes deben


Demostrarán una
análisis de los identificar
comprensión de los
estereotipos de correctamente los
diferentes tipos de
género identificados estereotipos de
hombres según
y escritos en la género en las
David Barrios y su
piñata. situaciones de
relación con la
violencia
Evaluación de las
Presentaciones: violencia de género. presentadas.

Observación de las
Reflexionarán sobre Actuaciones/
actuaciones o
los aprendizajes Recreaciones
lecturas de las
adquiridos y cómo Efectivas: Al menos
situaciones de
pueden aplicarlos en el 50% de las
violencia de género
sus vidas cotidianas. presentaciones deben
y la capacidad de los
reflejar una
participantes para
comprensión clara de
identificar tipos de
las descripciones de
hombres que ejercen
los tipos de hombres
violencia de género.
y su relación con la

Discusión Final y violencia de género.

Feedback: Revisión
Reflexión y
de las reflexiones
Feedback Positivo:
compartidas por los
Al menos el 50% de
participantes al
los participantes
finalizar la actividad.
deben expresar que

han adquirido

nuevos

conocimientos y

herramientas útiles

para enfrentar la

violencia de género.
Evaluación del Taller #2: “Participación Asertiva en la Creación e Implementación de

Políticas Institucionales para Abordar la Violencia de Género”

Actividad Método de Resultados Indicador de éxito

evaluación objetivos

Parte 1: Dinámica de debate: Medir la cantidad y Incremento del 50%

Concientización y - Divida a los calidad de la sobre la comprensión

Marco teórico participantes en participación en el de los estereotipos

grupos pequeños debate y analizar de género.

para discutir reflexiones sobre el

diferentes escenarios mural.

de violencia de

género y cómo los

estereotipos influyen

en estos escenarios.

Cada grupo presentó


sus propias

conclusiones.

- Utilice murales en

las aulas donde los

estudiantes puedan

publicar palabras

clave y reflexiones

sobre las

presentaciones.

Parte 2: Análisis de Análisis colaborativo Evaluar la el 70% de los

políticas actuales en la plataforma profundidad y el estudiantes se ven

Padlet: significado del involucrados de

- Utilizando análisis escrito y la manera activa,

herramientas participación activa realizando una

digitales de los estudiantes comparación con el

colaborativas como con las herramientas porcentaje de

Padlet, los grupos digitales. alumnos que se

pueden registrar sus vieron involucrados

análisis y en el taller.

observaciones de las

políticas actuales.

Parte 3: Propuesta de Presentaciones Evaluar la claridad, De todas las

nuevas políticas creativas: Los sencillez y eficacia propuestas, 60% son

equipos utilizan una de las ideas aceptadas e

variedad de formatos presentadas. Utilice implementadas


(videos, juegos, cintas para brindar

infografías) para instrucción en

expresar sus ideas de diferentes áreas,

manera creativa. como resolución de

problemas,

habilidades para

resolver problemas y

funcionamiento

cognitivo.

Parte 4: Conclusión Mesa redonda: Se Participación y Coherencia y

y plan de acción realiza una mesa calidad del feedback: factibilidad de los

redonda en la que Medir la planes de acción.

cada grupo propone disponibilidad y

su propio plan y calidad de la

recibe información

retroalimentación de proporcionada.

otros grupos y Revisar los planes de

líderes. acción para

garantizar su

coherencia y

eficacia.

El Taller #2 se enfoca en alentar a los estudiantes a participar activamente en el

desarrollo e implementación de políticas institucionales para combatir la violencia de género,


las cuales serán evaluadas de diversas maneras a lo largo del tiempo. Las encuestas de

satisfacción y participación de los estudiantes con estos productos se realizan cada tres meses

y se espera que aumenten la participación activa en un 50% y la participación en grupos de

trabajo en un 70%. Cada año se revisará la calidad de las políticas establecidas, políticas

nuevas, factibles y efectivas. Se espera que el 60% de las recomendaciones sean aprobadas e

implementadas.

El impacto de estas políticas a nivel universitario se mide anualmente a través de una

encuesta diseñada para crear un cambio del 50% en la cultura de seguridad y equidad del

campus. Las propuestas aprobadas serán monitoreadas semestralmente mediante la revisión

de informes de progreso, con una meta del 80% de cumplimiento de los objetivos de las

propuestas. Finalmente, la formación continua del grupo de trabajo se pondrá a prueba cada

seis meses, con tres reuniones adicionales al año, con el objetivo de incrementar la asistencia

a estas reuniones en un 30%.

Evaluación del Taller #3: “Transformando Emociones: Taller de Habilidades

Emocionales en la Lucha contra la Violencia de Género”

Actividad Método de Resultados Indicador de éxito

evaluación objetivos

Parte 1: Explorando Juego de cartas de Evaluación de Incremento del 50%

mi Universo emociones: precisión en en la identificación

Emocional utilizando una baraja identificación de correcta de

de cartas con caras, emociones y cambio emociones

se pedirá a los en comprensión:

participantes que Verificar la exactitud

describan diferentes del análisis de


emociones y diferentes

compartan sus comportamientos y

experiencias la profundidad de la

personales. integración. Se

utilizaron encuestas

antes y después del

evento para medir

los cambios en las

percepciones de

comportamiento.

Parte 2: Emociones Diario de Emociones Evaluación de Incremento del 50%

al Descubierto y Reflexiones consistencia y en el uso efectivo de

Compartidas: Cada profundidad de técnicas de

alumno escribe cómo entradas en el diario, regulación

se sintió durante la evaluando la emocional

semana y luego coherencia y

cuenta lo sucedido profundidad del

texto. Revisar ideas

compartidas con la

clase.

Parte 1: Diálogos Role-Playing y Evaluación de Incremento del 55%

Constructivos Rúbricas de efectividad de en la efectividad de

Evaluación: soluciones y resolución de


Representan capacidad de aplicar conflictos

situaciones de técnicas de

comunicación comunicación

desafiantes y asertiva: Evaluar las

trabajan en equipo respuestas esperadas

para encontrar de los estudiantes y

soluciones efectivas. su capacidad para

utilizar estrategias de

comunicación

asertiva. Utilice una

cinta métrica para

medir rasgos como

la comunicación

clara y la empatía.

Parte 2: Despertando Círculo de Evaluación de Incremento del 55%

Conciencias Comunicación y calidad de soluciones en la capacidad de

Análisis de Casos propuestas y resolución de

Reales: los participación en conflictos.

estudiantes discuten círculo. Revisar las

problemas prácticos respuestas requeridas

y discuten estrategias y contribuir a la

para resolver discusión. Analizar

problemas. diversas

valoraciones de las
respuestas.

El Taller #3 está diseñado para desarrollar las habilidades socioemocionales de los

estudiantes, las cuales se evaluarán con el tiempo utilizando una variedad de métodos. Cada

seis meses se realizan evaluaciones de coeficiente intelectual emocional para medir el nivel

de inteligencia emocional que han alcanzado, con el objetivo de aumentar el coeficiente

intelectual emocional en un 50%. La universidad mide la resolución pacífica de conflictos a

través de una encuesta sobre clima y medio ambiente cada año, que se espera que cambie el

55% de las actitudes de las personas hacia la resolución pacífica de conflictos.

El uso de estrategias de comunicación personal será monitoreado y evaluado cada seis

meses, con el objetivo de incrementar el uso de estas estrategias en un 55%. Se espera que el

seguimiento anual de los casos de violencia entre hombres y mujeres mediante el registro de

los incidentes y los procesamientos reduzca en un 30% el número de incidentes denunciados

y resueltos exitosamente. La capacitación continua en competencias emocionales se revisa

cada seis meses, con capacitación adicional tres veces al año, y se espera un aumento del 30%

en los participantes.
Bibliografía

Benavides, M., León, J., Haag, F., & Cueva, S. (2015). Expansión y diversificación

de la educación superior universitaria, y su relación con la desigualdad y la segregación.

Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado de https://www.grade.org.pe/wp-

content/uploads/ddt78.pdf

De Souza Barcelar, L. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos

interpersonales en el aula [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona,

Departamento de Pedagogía Social y Sistemática, Centro de Ciencias de la Educación].

Eumed.net. Recuperado de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsb/ficha.htm

García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de

aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 97–109. Recuperado de

https://doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455

Gazteen Euskaldún Behatokia (Observatorio Vasco de la Juventud). (2018). Taller:

Inteligencia emocional de jóvenes y adolescentes: nuevas propuestas de reflexión y acción.

Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/ikastaroa_adimena_sakontzea/

es_def/adjuntos/foiletoa_adimena_2_c.pdf

Hernández, M. (2023). Resolución de conflictos, justicia restaurativa y atención a la

violencia de género en ámbitos universitarios (1.a ed.). Universidad Nacional Autónoma de

México. https://www.defensoria.unam.mx/web/publicaciones/ResoluciondeConflictos.pdf

Lerner, G. (1986). La creación del patriarcado. Editorial Crítica


Rojo Guillamon, M.I. (2023). Competencias socioemocionales y su relación con los

conflictos escolares en Educación Secundaria. Revista Educativa HEKADEMOS, (34), 44-52.

Recuperado de https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/78

Ruiz Lázaro, P. J. (2004). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros

adolescentes: proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de

adolescentes. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de

https://www.sanidad.gob.es/ca/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/

AdoCompleto.pdf

Silva, V. B., & Cabrejo, F. M. (2014). Un bosquejo del feminismo/s peruano/s: Los

múltiples desafíos. Revista Estudos Feministas, 22(2), 637-645. Recuperado de

https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200015

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2023). Género y

educación superior: una mirada al sistema universitario peruano desde las trayectorias

estudiantiles. Ministerio de Educación de Perú. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12799/8733

También podría gustarte